En el PBC, apartado “Capacidad en Materia de Equipos”, se indica que “El Oferente deberá demostrar que cuenta con los equipos clave propios y/o alquilados que se indican, para cada frente de obra exigido en este llamado”.
Entendemos que dicha expresión se refiere a cada lote ofertado, considerando que el pliego solicita demostrar que se puede disponer de los equipos por lote y que cada oferente puede resultar adjudicado en más de uno.
¿Podrían confirmar si esta interpretación es correcta, o si la exigencia debe aplicarse por cada frente operativo definido en el plan de trabajo del adjudicatario?
En el PBC, apartado “Capacidad en Materia de Equipos”, se indica que “El Oferente deberá demostrar que cuenta con los equipos clave propios y/o alquilados que se indican, para cada frente de obra exigido en este llamado”.
Entendemos que dicha expresión se refiere a cada lote ofertado, considerando que el pliego solicita demostrar que se puede disponer de los equipos por lote y que cada oferente puede resultar adjudicado en más de uno.
¿Podrían confirmar si esta interpretación es correcta, o si la exigencia debe aplicarse por cada frente operativo definido en el plan de trabajo del adjudicatario?
En el apartado 1.7.6.6 Actividad Nº6, pág. 166 del PBC, se indica una serie de equipos mecánicos a disponibilizar, se consulta lo siguiente:
1- ¿estos equipos citados deben quedar a disposición de la ESSAP una vez concluido el contrato y por tanto deberá realizarse la transferenia de propiedad de los mismos?
2- ¿este listado es el mismo para cada uno de los lotes? Pareciera que algunos de los citados equipos no corresponden a las obras de Red Sanitaria.
En el apartado 1.7.6.6 Actividad Nº6, pág. 166 del PBC, se indica una serie de equipos mecánicos a disponibilizar, se consulta lo siguiente:
1- ¿estos equipos citados deben quedar a disposición de la ESSAP una vez concluido el contrato y por tanto deberá realizarse la transferenia de propiedad de los mismos?
2- ¿este listado es el mismo para cada uno de los lotes? Pareciera que algunos de los citados equipos no corresponden a las obras de Red Sanitaria.
En el apartado 1.7.6.6. ACTIVIDAD N° 6 La misma está dividida en cuatro puntos: A. Equipamiento mecánico a disponibilizar: los mismos serán disponibiliados por el contratista DURANTE la ejecución del Contrato de las obras.
B. Sistema de Control de calidad: Laboratorio, Inspecciones y Prueba de Materiales: Todos los equipamientos y materiales requeridos en este punto deberán ser transferidos al operador final de la Planta de Tratamiento, con todos sus respectivos manuales de uso y certificados correspondientes.
C. Supervisión propia del Contratista y Asesorías Técnicas al Contratista, incluyendo la Supervisión de las Salvaguardas Ambientales y Sociales y
D. Servicios Especializados: El Contratista deberá proveer los servicios e instalaciones que se mencionan en este punto y se prolongarán hasta la RECEPCIÓN DEFINITIVA de las obras.
El Equipamiento mínimo a disponibilizar por el Contratista para el uso durante la ejecución del contrato de la PTAR (lote 1) y/o Redes de los demás lotes conforme corresponda según alcance por lote.
353
Equipamiento Complementario
En el PBC, 1.7.6.10 Actividad Nº 10 Obras Generales, ítem D EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO, se especifica un listado de máquinas y herramientas a proveer por el contratista. Entendemos que esta provisión aplica solo al Lote 1, es correcto nuestro entendimiento?
En el PBC, 1.7.6.10 Actividad Nº 10 Obras Generales, ítem D EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO, se especifica un listado de máquinas y herramientas a proveer por el contratista. Entendemos que esta provisión aplica solo al Lote 1, es correcto nuestro entendimiento?
El PBC no refiere a ninguna norma calitativa de tubería, dejando la puerta abierta al uso de la peor calidad de material sin ninguna resistencia ni vida útil. Por qué motivo ?
El PBC no refiere a ninguna norma calitativa de tubería, dejando la puerta abierta al uso de la peor calidad de material sin ninguna resistencia ni vida útil. Por qué motivo ?
En la Adenda N°3 se modifica las ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - PBC Obras en el punto 3.10 "Provisión y Tendido de tuberías" dónde se listan todas las normas a ser utilizadas y consideradas.
355
tipo de tuberia PEAD
En Paraguay se fabrican tubos PEAD corrugados tubos PEAD lisos de los diametros solicitados. Tubos PEAD de diametro superior o igual a 160mm son entregados en tiras luego unidas entre ellas. Pueden existir diferencias de diametros exteriores estandares entre ambos tipos de tubos asi que tecnicas de instalación. ¿Para limitar la cantidad de maquinarias y herramientas de soldadura, abaratar costos y simplificar futuras operaciones de mantenimiento, consideran caño PEAD liso de diametros estandar ISO para la realizacion de la totalidad de la red de alcantarillado?
En Paraguay se fabrican tubos PEAD corrugados tubos PEAD lisos de los diametros solicitados. Tubos PEAD de diametro superior o igual a 160mm son entregados en tiras luego unidas entre ellas. Pueden existir diferencias de diametros exteriores estandares entre ambos tipos de tubos asi que tecnicas de instalación. ¿Para limitar la cantidad de maquinarias y herramientas de soldadura, abaratar costos y simplificar futuras operaciones de mantenimiento, consideran caño PEAD liso de diametros estandar ISO para la realizacion de la totalidad de la red de alcantarillado?
En el caso de la red de impulsión, se puede considerar tuberías lisas de PEAD fabricadas bajo las normas ISO 4427 y NP 17 08215 que son tuberías específicas para conducción de Fluidos a presión. Estas tuberías deberán soportar las presiones nominales (PN) del proyecto según su clase de presión y el SDR. Para el caso de Tuberías a gravedad, las tuberías, y accesorios de Polietileno de Alta Densidad de pared estructurada (PEAD), podrán ser utilizadas en redes de alcantarillado sanitario enterradas y sin presión (conducto libre), para diámetros comprendidos entre 400 mm y 1500 mm.
Para diámetros menores a 400 mm y los ramales domiciliarios, se especifica el uso de tuberías y accesorios de PVC rígido.Ver Adenda 3 y ANEXO EETT Particulares Tuberías de PVC y PEAD
356
Reposicion de pavimentos
Solicitamos aclaración respecto a las cantidades establecidas en el llamado para los ítems de remoción y reposición de pavimento de empedrado, hormigón y asfalto.
Teniendo en cuenta que dichas cantidades han sido determinadas como cerradas, y considerando que durante la ejecución de las obras pueden producirse variaciones debido a intervenciones o mejoras realizadas por las entidades públicas o por condiciones del terreno, deseamos confirmar lo siguiente:
¿Es posible ajustar las cantidades inicialmente establecidas mediante un Convenio Modificatorio, en caso de verificarse diferencias durante la ejecución?
En caso contrario, ¿se deberá cumplir con las cantidades previstas en el llamado, y posteriormente el Municipio asumirá la responsabilidad de completar las tareas de reposición de pavimento que excedan las previstas originalmente?
Solicitamos aclaración respecto a las cantidades establecidas en el llamado para los ítems de remoción y reposición de pavimento de empedrado, hormigón y asfalto.
Teniendo en cuenta que dichas cantidades han sido determinadas como cerradas, y considerando que durante la ejecución de las obras pueden producirse variaciones debido a intervenciones o mejoras realizadas por las entidades públicas o por condiciones del terreno, deseamos confirmar lo siguiente:
¿Es posible ajustar las cantidades inicialmente establecidas mediante un Convenio Modificatorio, en caso de verificarse diferencias durante la ejecución?
En caso contrario, ¿se deberá cumplir con las cantidades previstas en el llamado, y posteriormente el Municipio asumirá la responsabilidad de completar las tareas de reposición de pavimento que excedan las previstas originalmente?
Es importante recalcar que; el procedimiento de contratación que nos ocupa consiste en el diseño y construcción de la obra, basada en un anteproyecto disponible en el data room del MOPC. Los componentes y las cantidades indicadas en el anteproyecto son referenciales y sujetas a variación, pero sin detrimento de calidad y tipología. El oferente deberá determinar dichos componentes y las cantidades luego de realizar su análisis y diseño. La adjudicación es por lotes y a suma alzada, por lo que es responsabilidad del oferente realizar su propio análisis y diseño para determinar las cantidades exactas requeridas junto con sus características principales de equipos, componentes, accesorios, etc. para la obra. El anteproyecto proporcionado es una referencia para guiar el proceso de diseño y construcción
357
Redes secundarias
Se solicita aclaración respecto al alcance del proyecto en relación con la instalación de tuberías principales de diámetro 500 mm en adelante.
Se ha identificado que, en ciertos tramos donde se prevé la instalación de estas tuberías principales, no se contempla actualmente la ejecución de redes secundarias destinadas a las conexiones domiciliarias.
En este sentido, solicitamos confirmar:
¿El proyecto debe prever la inclusión de tramos de redes secundarias en dichos sectores, con el objetivo de garantizar futuras conexiones domiciliarias?
En caso contrario, ¿se considera que no será necesaria la ejecución de redes secundarias en estos tramos, quedando su implementación sujeta a futuras etapas u otras intervenciones?
Se solicita aclaración respecto al alcance del proyecto en relación con la instalación de tuberías principales de diámetro 500 mm en adelante.
Se ha identificado que, en ciertos tramos donde se prevé la instalación de estas tuberías principales, no se contempla actualmente la ejecución de redes secundarias destinadas a las conexiones domiciliarias.
En este sentido, solicitamos confirmar:
¿El proyecto debe prever la inclusión de tramos de redes secundarias en dichos sectores, con el objetivo de garantizar futuras conexiones domiciliarias?
En caso contrario, ¿se considera que no será necesaria la ejecución de redes secundarias en estos tramos, quedando su implementación sujeta a futuras etapas u otras intervenciones?
Nos dirigimos a ustedes con el fin de solicitar aclaración respecto a la prueba del paso del tapón, la cual, según se indica, debe ser aplicada a la totalidad de las tuberías del proyecto.
Dado lo anterior, deseamos confirmar lo siguiente:
¿Es obligatorio realizar la prueba del paso del tapón en tuberías de impulsión, emisarios y tuberías de PVC P , PVC-O, o estas pueden quedar exceptuadas?
Considerando que varios tramos se encuentran en vías públicas de alto tránsito, ¿sería admisible sustituir esta prueba por la prueba del espejo con rayos láser, a fin de minimizar interferencias viales, posibles afectaciones sociales y riesgos de accidentes?
Nos dirigimos a ustedes con el fin de solicitar aclaración respecto a la prueba del paso del tapón, la cual, según se indica, debe ser aplicada a la totalidad de las tuberías del proyecto.
Dado lo anterior, deseamos confirmar lo siguiente:
¿Es obligatorio realizar la prueba del paso del tapón en tuberías de impulsión, emisarios y tuberías de PVC P , PVC-O, o estas pueden quedar exceptuadas?
Considerando que varios tramos se encuentran en vías públicas de alto tránsito, ¿sería admisible sustituir esta prueba por la prueba del espejo con rayos láser, a fin de minimizar interferencias viales, posibles afectaciones sociales y riesgos de accidentes?
La Prueba del paso del tapón es para verificar el correcto escurrimiento de los líquidos y debe realizarse en las tuberías antes de la recepción provisoria de la obra para comprobar su funcionamiento. El Contratista es responsable de llevar a cabo estos ensayos con agua limpia y asumir los gastos de reparación de cualquier desperfecto que se manifieste. Estas pruebas se consideran independientes de las que deban hacerse en cada tramo de tubería. Está destinada principalmente a las tuberías que funcionan por gravedad para asegurar que no haya obstrucciones o impedimentos al flujo. Para las tuberías de impulsión y emisario, las EETT solicitan el Ensayo Hidrostático y las pruebas con aire a presión. Estas pruebas solicitadas son orientativas, más no limitativas, ya que el contratista deberá realizar las pruebas que crea necesarias hacer para la verificación del correcto funcionamiento del sistema de tuberías construido.
359
Conexiones domiciliarias
Solicitamos aclaración respecto a las cantidades establecidas para la ejecución de conexiones domiciliarias dentro del proyecto.
Según lo indicado, dichas cantidades han sido consideradas como cantidades cerradas. Sin embargo, durante la ejecución de las obras, podrían producirse variaciones debido a que la demanda de nuevas conexiones por parte de los usuarios ante la ESSAP se incrementa constantemente.
En ese contexto, solicitamos confirmar:
¿Será posible ajustar las cantidades de conexiones domiciliarias mediante un Convenio Modificatorio, en caso de que se registren solicitudes adicionales durante la ejecución de los trabajos?
En caso contrario, ¿deberá ejecutarse únicamente la cantidad prevista en el llamado, y luego la ESSAP asumirá la responsabilidad de realizar las conexiones domiciliarias faltantes?
Solicitamos aclaración respecto a las cantidades establecidas para la ejecución de conexiones domiciliarias dentro del proyecto.
Según lo indicado, dichas cantidades han sido consideradas como cantidades cerradas. Sin embargo, durante la ejecución de las obras, podrían producirse variaciones debido a que la demanda de nuevas conexiones por parte de los usuarios ante la ESSAP se incrementa constantemente.
En ese contexto, solicitamos confirmar:
¿Será posible ajustar las cantidades de conexiones domiciliarias mediante un Convenio Modificatorio, en caso de que se registren solicitudes adicionales durante la ejecución de los trabajos?
En caso contrario, ¿deberá ejecutarse únicamente la cantidad prevista en el llamado, y luego la ESSAP asumirá la responsabilidad de realizar las conexiones domiciliarias faltantes?
Es importante recalcar que; el procedimiento de contratación que nos ocupa consiste en el diseño y construcción de la obra, basada en un anteproyecto disponible en el data room del MOPC. Los componentes y las cantidades indicadas en el anteproyecto son referenciales y sujetas a variación, pero sin detrimento de calidad y tipología. El oferente deberá determinar dichos componentes y las cantidades luego de realizar su análisis y diseño. La adjudicación es por lotes y a suma alzada, por lo que es responsabilidad del oferente realizar su propio análisis y diseño para determinar las cantidades exactas requeridas junto con sus características principales de equipos, componentes, accesorios, etc. para la obra. El anteproyecto proporcionado es una referencia para guiar el proceso de diseño y construcción
360
Solicitud de Documentos
En atención a la prórroga concedida hace aproximadamente 20 días, manifestamos nuestra preocupación por la falta de respuesta a las consultas planteadas por los participantes, así como por la no publicación de la adenda mencionada durante la reunión técnica. Consideramos que ambos elementos son esenciales para garantizar la preparación de una oferta técnica y económicamente sólida, alineada con los requisitos del proceso. Por ello, solicitamos de manera formal y urgente: La publicación de la adenda pendiente y Las respuestas a todas las consultas realizadas por los proponentes.
En atención a la prórroga concedida hace aproximadamente 20 días, manifestamos nuestra preocupación por la falta de respuesta a las consultas planteadas por los participantes, así como por la no publicación de la adenda mencionada durante la reunión técnica. Consideramos que ambos elementos son esenciales para garantizar la preparación de una oferta técnica y económicamente sólida, alineada con los requisitos del proceso. Por ello, solicitamos de manera formal y urgente: La publicación de la adenda pendiente y Las respuestas a todas las consultas realizadas por los proponentes.