Secciones
Versión 1
Versión 2
Diferencias entre las versiones 1 y 2
Alcance y descripción de las obras
1. Objeto
El presente documento tiene por objeto definir las condiciones técnicas mínimas y la metodología de trabajo para la correcta ejecución de las obras de reacondicionamiento de oficinas, garantizando seguridad, funcionalidad, estética, accesibilidad y durabilidad de las intervenciones.
2. Especificaciones Técnicas y Metodología de Trabajo por Rubro
2.1. Desmonte de instalaciones existentes
Especificación: Incluye retiro de carpinterías, instalaciones eléctricas obsoletas, cielorrasos, divisorias y otros elementos a sustituir. El desmontaje será manual o mecánico según corresponda, con herramientas adecuadas y protecciones para no dañar estructuras existentes. Se deberán clasificar residuos: reutilizables, reciclables y de descarte, conforme a normativa ambiental vigente.
Metodología de trabajo:
1. Señalizar y aislar el área de trabajo.
2. Retirar los elementos de arriba hacia abajo (primero artefactos eléctricos, luego carpinterías, finalmente cielorrasos y tabiques).
3. Almacenar elementos reutilizables en lugar designado.
4. Trasladar escombros a vertederos autorizados diariamente.
2.2. Fachada vidriada con estructura metálica
Especificación: Estructura metálica en perfiles de acero galvanizado o aluminio anodizado. Vidrio laminado de seguridad 6+6 mm, incoloro, con resistencia a impactos. Juntas selladas con silicona neutra, herrajes y fijaciones de acero inoxidable.
Metodología de trabajo:
1. Trazado y replanteo de estructura sobre obra.
2. Soldadura y/o fijación de perfiles metálicos con anclajes químicos.
3. Colocación de vidrios con sistema de presión y burletes de neopreno.
4. Limpieza y prueba de hermeticidad.
2.3. Carpinterías de vidrio templado y Ventanas pivotantes
Especificación: Puerta doble hoja Blindex de 0,95 x 2,10 m y puerta corrediza Blindex de 0,80 x 2,10 m. Vidrio templado incoloro 10 mm con accesorios de acero inoxidable. Ventanas pivotantes con bisagras reforzadas y sellos herméticos.
Metodología de trabajo:
1. Verificación de vanos antes del montaje.
2. Colocación de marcos y herrajes.
3. Instalación del vidrio con ventosas y fijación mediante clips y pernos ocultos.
4. Ajuste final de herrajes y pruebas de apertura/cierre.
2.4. Mamparas divisorias de vidrio templado y de yeso-cartón
Especificación: Vidrio templado de 10 mm, incoloro, con estructura metálica de aluminio anodizado. Mampara de yeso-cartón: estructura metálica galvanizada de 70 mm, doble placa de 12 mm por lado, aislación acústica intermedia con lana mineral. Acabado con enduido y pintura látex acrílico.
Metodología de trabajo:
1. Montaje de perfilería metálica anclada a piso y techo.
2. Colocación de placas de yeso con tornillos autoperforantes.
3. Sellado de juntas con cinta y enduido.
4. Instalación de vidrios templados con fijaciones de aluminio.
2.5. Terminaciones de paredes y cielorrasos
Especificación: Tratamiento de enduido plástico en muros y cielorrasos en 2 a 3 manos. Pintura látex lavable, acabado mate, color a definir. Cielorraso suspendido con placas de yeso-cartón, junta tomada, perfilería galvanizada.
Metodología de trabajo:
1. Lijado y limpieza de superficies.
2. Aplicación de enduido y posterior lijado fino.
3. Colocación de imprimación selladora.
4. Aplicación de 2 manos de pintura.
2.6. Instalaciones eléctricas y de datos
Especificación: Luminarias LED: 48 W empotradas cuadrangulares 6000K y 24 W empotradas circulares 6000K. Tomas de corriente dobles y Schuko (220 V). Tomas de internet categoría 6 y telefonía. Tableros eléctricos con disyuntores termomagnéticos y diferenciales según IEC.
Metodología de trabajo:
1. Canalización mediante bandejas técnicas y cañerías de PVC embutidas.
2. Cableado normalizado (cables antiflama).
3. Instalación de tomas y luminarias empotradas.
4. Pruebas de continuidad, aislación y puesta a tierra.
2.7. Sistemas de seguridad contra incendios
Especificación: Detectores de humo, calor y termovelocimétricos, integrados a la central existente. Extintores: PQS de 6 kg y CO₂ de 4 kg con soporte metálico. Señalización conforme a norma NFPA y NP 20/17.
Metodología de trabajo:
1. Instalación de detectores en cielorrasos según planos de protección.
2. Conexionado al sistema de alarma existente.
3. Colocación de extintores a 1,50 m de altura.
4. Señalización con pictogramas fotoluminiscentes.
2.8. Accesibilidad y pisos
Especificación: Piso antideslizante en rampas, cerámico o porcelanato rugoso. Barandas metálicas galvanizadas, 90 cm de altura. Compactación de rampas y pisos al 95% Proctor.
Metodología de trabajo:
1. Excavación y relleno con suelo seleccionado.
2. Compactación en capas de 20 cm.
3. Colocación de carpeta de nivelación y posterior piso.
4. Instalación de barandas metálicas soldadas y pintadas.
2.9. Señalética
Especificación: Señales de oficinas en acrílico o PVC de 3 mm, letras vinílicas. Señales de emergencia fotoluminiscentes, tamaño 20x30 cm.
Metodología de trabajo:
1. Definición de ubicación de señales según plano de evacuación.
2. Instalación con fijaciones adhesivas o mecánicas.
3. Revisión nocturna para verificar visibilidad.
2.10. Limpieza final de obra
Especificación: Retiro total de residuos de obra. Limpieza de pisos, cielorrasos, superficies vidriadas. Entrega de espacios en condiciones de uso inmediato.
Metodología de trabajo:
1. Retiro de escombros con bolsas y contenedores.
2. Limpieza de vidrios con productos no abrasivos.
3. Barrido, fregado y desinfección de pisos.
4. Acta de entrega de limpieza con la fiscalización.
3. Seguridad y Salud Ocupacional
Cumplimiento de la Ley N.º 5804/17 de Seguridad e Higiene Laboral. Todos los trabajadores deberán contar con EPP (cascos, guantes, botas, arneses). Las áreas de obra deberán estar debidamente valladas y señalizadas.
4. Control de Calidad
Todos los materiales deberán ser nuevos, de primera calidad, con certificados de fábrica. Ensayos eléctricos de continuidad, puesta a tierra y funcionamiento de luminarias y detectores. Verificación de espesores, alineaciones y nivelaciones en pisos, rampas y barandas.
5. Entrega de Obra
Acta de recepción provisoria. Manual de uso y mantenimiento de las instalaciones. Garantía de equipos e instalaciones por 12 meses como mínimo.
Alcance y descripción de las obras
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PLANILLA DE CÓMPUTO MÉTRICO DE OBRAS
|
Ítem |
Descripción |
Unidad de Medida |
Cantidad |
|
|
1 |
Desmonte de Instalación Existente |
Gl |
1 |
|
|
2 |
Fachada vidriada con estructura metálica |
m² |
310 |
|
|
3 |
Puerta doble hoja de vidrio templado 0,95x2,10m |
Unidad |
2 |
|
|
4 |
Provisión y colocación de ventana de vidrio templado tipo pivotante tipo 01 |
unidad |
1 |
|
|
5 |
Mampara divisoria de vidrio templado de 10mm con estructura metálica |
Unidad |
8 |
|
|
6 |
Mampara de yeso y cartón |
m² |
285 |
|
|
7 |
Puerta corrediza de vidrio templado 0,80x2,10m |
Unidad |
10 |
|
|
8 |
Techo metálico con sistema de desagüe pluvial |
m² |
75 |
|
|
9 |
Tratamiento de enduido con pintura latex de paredes y cielorraso |
m² |
1.000 |
|
|
10 |
Provisión e instalación de artefacto de iluminación LED de 48W de embutir, cuadrangular, 6000K |
Unidad |
23 |
|
|
11 |
Provisión e instalación de artefacto de iluminación LED de 24W de embutir, circular, 6000K |
Unidad |
8 |
|
|
12 |
Cielorraso de yeso y cartón a junta tomada |
m² |
580 |
|
|
13 |
Provisión e instalación de toma corriente doble |
Unidad |
100 |
|
|
14 |
Provisión e instalación de toma corriente tipo schuko |
Unidad |
5 |
|
|
15 |
Provisión e instalación de detector de humo y calor |
Unidad |
20 |
|
|
16 |
Provisión e instalación de detector termovelocimétrico |
Unidad |
2 |
|
|
17 |
Provisión y colocación de extintor tipo PQS de 6kg |
Unidad |
3 |
|
|
18 |
Provisión y colocación de extintor tipo CO2 de 4kg |
Unidad |
2 |
|
|
19 |
Provisión y colocación de piso en área a ampliar |
m² |
590 |
|
|
20 |
Relleno y compactación para piso a regularizar |
m³ |
70 |
|
|
21 |
Relleno y compactación de escalera |
m³ |
25 |
|
|
22 |
Provisión y colocación de señalética de oficinas |
Unidad |
12 |
|
|
23 |
Provisión y colocación de señalética de salida de emergencias |
Unidad |
6 |
|
|
24 |
Limpieza General de Obras |
Gl |
1 |
1. Objeto
El presente documento tiene por objeto definir las condiciones técnicas mínimas y la metodología de trabajo para la correcta ejecución de las obras de reacondicionamiento de oficinas, garantizando seguridad, funcionalidad, estética, accesibilidad y durabilidad de las intervenciones.
2. Especificaciones Técnicas y Metodología de Trabajo por Rubro
2.1. Desmonte de instalaciones existentes
Especificación: Incluye retiro de carpinterías, instalaciones eléctricas obsoletas, cielorrasos, divisorias y otros elementos a sustituir. El desmontaje será manual o mecánico según corresponda, con herramientas adecuadas y protecciones para no dañar estructuras existentes. Se deberán clasificar residuos: reutilizables, reciclables y de descarte, conforme a normativa ambiental vigente.
Metodología de trabajo:
1. Señalizar y aislar el área de trabajo.
2. Retirar los elementos de arriba hacia abajo (primero artefactos eléctricos, luego carpinterías, finalmente cielorrasos y tabiques).
3. Almacenar elementos reutilizables en lugar designado.
4. Trasladar escombros a vertederos autorizados diariamente.
2.2. Fachada vidriada con estructura metálica
Especificación: Estructura metálica en perfiles de acero galvanizado o aluminio anodizado color gris. Vidrio laminado de seguridad 6+6 mm, espejado simil al existente, con resistencia a impactos. Juntas selladas con silicona neutra, herrajes y fijaciones de acero inoxidable.
Metodología de trabajo:
1. Trazado y replanteo de estructura sobre obra.
2. Soldadura y/o fijación de perfiles metálicos con anclajes químicos.
3. Colocación de vidrios con sistema de presión y burletes de neopreno.
4. Limpieza y prueba de hermeticidad.
2.3. Carpinterías de vidrio templado y Ventanas pivotantes
Especificación: Puerta doble hoja Blindex de 0,95 x 2,10 m y puerta corrediza Blindex de 0,80 x 2,10 m. Vidrio templado incoloro 10 mm con accesorios de acero inoxidable. Ventanas pivotantes con bisagras reforzadas y sellos herméticos.
Metodología de trabajo:
1. Verificación de vanos antes del montaje.
2. Colocación de marcos y herrajes.
3. Instalación del vidrio con ventosas y fijación mediante clips y pernos ocultos.
4. Ajuste final de herrajes y pruebas de apertura/cierre.
2.4. Mamparas divisorias de vidrio templado y de yeso-cartón
Especificación: Vidrio templado de 10 mm, incoloro, con estructura metálica de aluminio anodizado. Mampara de yeso-cartón: estructura metálica galvanizada de 70 mm, doble placa de 12 mm por lado, aislación acústica intermedia con lana mineral. Acabado con enduido y pintura látex acrílico.
Metodología de trabajo:
1. Montaje de perfilería metálica anclada a piso y techo.
2. Colocación de placas de yeso con tornillos autoperforantes.
3. Sellado de juntas con cinta y enduido.
4. Instalación de vidrios templados con fijaciones de aluminio.
2.5. Terminaciones de paredes y cielorrasos
Especificación: Tratamiento de enduido plástico en muros y cielorrasos en 2 a 3 manos. Cielorraso suspendido con placas de yeso-cartón, junta tomada, perfilería galvanizada.
Pintura látex lavable, acabado mate, color gris hielo
Se refiere a la pintura acrílica de alto rendimiento, indicada para superficies exteriores e interiores de yeso, enduido acrílico para exteriores, texturas, hormigón, fibrocemento, repintado en acrílico y PVA y superficies interiores de enduido interior y yeso. Producto de fácil aplicación, poco chapoteo, excelente poder de cobertura y resistencia a la intemperie con una tasa de buena difusión, Resistente a la lavabilidad, Secado Rápido. Composición: Resina a base de dispersión acuosa de copolímero estireno acrílico, pigmentos (orgánicos e inorgánico) exentos de metales pesados, cargas minerales inertes, hidrocarburos alifáticos, glicoles, tensoactivos etoxilados y carboxilados.
sólidos en volúmen: 41,0 a 48,5 % (según el color), viscosidad: 90 95 UK a 25 °C, peso específico: 1,16 a 1,32 gr. / ml (según color), cantidad de manos: 2 a 3 manos, diluyente: base agua. tiempo de secado: 1 hora como máximo, rendimiento: 12 a 14 m²/litro y por mano.
Metodología de trabajo:
1. Lijado y limpieza de superficies.
2. Aplicación de enduido y posterior lijado fino.
3. Colocación de imprimación selladora.
4. Aplicación de 2 manos de pintura.
2.6. Instalaciones eléctricas y de datos
Especificación: Luminarias LED: 36-48 W empotradas cuadrangulares 6000K y 24 W empotradas circulares 6000K. Tomas de corriente dobles y Schuko (220 V). Tomas de internet categoría 6 y telefonía. Tableros eléctricos con disyuntores termomagnéticos y diferenciales según IEC.
CABLES TPR
Será del tipo TPR (taller), con conductor multipolar, formato circular, de cobre electrolítico recocido, flexibilidad clase 5 (IEC 60228), temperatura máxima en el conductor de 70°C en servicio continuo y 160°C en cortocircuito, y 100°C en sobrecarga. Tensión de servicio: 300/500V
Aislamiento de PVC ecológico tipo D, LPM antillana, vaina de PVC flexible LMP ecológico en color negro. Espesor de aislación de 0,8mm.
Serán del tipo:
3x2 mm2 (3 conductores de 2mm2 de sección cada uno, marrón/celeste/negro)
Espesor de aislación: de 0,8mm; Diámetro externo: 9,2mm; Corriente Admisible mínima: 18A
2x2 mm2 (2 conductores de 2mm2 de sección cada uno, marron/celeste)
Espesor de aislación: de 0,8mm; Diámetro externo: 8,5mm; Corriente Admisible mínima: 20A
Según normas técnicas y certificaciones:
NORMA MERCOSUR 247-5, NORMA MERCOSUR 280, ABNT NBR NM 247-5, IEC 60228, ONC INTN
CABLE MULTIFILAR DE COBRE
Será de conductor formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, encordonamiento clase 4; temperatura máxima en el conductor de 70°C en servicio continuo y 160°C en cortocircuito, y 100°C en sobrecarga. Tensión de servicio: 450/750V
Aislación de material PVC termoplástico de baja emisión de humos y libre de halógenos
(LS0H), antillama.
Serán del tipo:
1 mm2 (colores: rojo y celeste)
Espesor de aislación: de 0,6mm; Diámetro externo: 2,5mm; Corriente Admisible mínima: 10,5A
2 mm2 (colores: rojo, blanco, celeste y verde/amarillo)
Espesor de aislación: de 0,8mm; Diámetro externo: 3,3mm; Corriente Admisible mínima: 16A
4 mm2 (colores: celeste, rojo, negro y blanco)
Espesor de aislación: de 0,8mm; Diámetro externo: 4,0mm; Corriente Admisible mínima: 25A
Según normas técnicas y certificaciones:
ABNT NBR 13248, IRAM 62267, NORMA MERCOSUR 280, ONC INTN
ARTEFACTO LED CIRCULAR DE EMBUTIR DE 24W
Artefacto LED construido en metal y polipropileno de color blanco, tipo circular, de embutir de 24W, con Tensión de 110-240V, 50-60Hz, temperatura de color de 5000K (neutra), eficiencia lumínica mínima de 80 lm/W, flujo luminoso mínimo entre 1400 y 2000 lm, factor de potencia mínimo de 0.5, IRC mayor a 70, grado de protección IP20 IK01, no dimerizable, driver externo, dimensiones: 20x300mm, ángulo de haz mínimo de 100°. Vida útil mínimo de 25.000 horas
Normas técnicas y certificaciones: IEC, CE y ROHS
ARTEFACTO LED CUADRADO DE EMBUTIR DE 36/48W
Artefacto LED construido en metal y polipropileno de color blanco, tipo cuadrado, de embutir de 36/48W, con Tensión de 110-240V, 50-60Hz, temperatura de color de 5000K (neutra), eficiencia lumínica mínima de 110 lm/W, flujo luminoso 4000 lm, factor de potencia mínimo de 0.9, IRC mayor a 75, grado de protección IP20, no dimerizable, driver incluido, dimensiones: 600x600x30mm +/-5mm. Vida útil mínimo de 50.000 horas.
Normas técnicas y certificaciones: IEC, CE
TOMA CORRIENTE UNIVERSAL CON TIERRA Y SIN TIERRA
Será fabricado en material plástico PP autoextinguible, acorde a las normas técnicas internacionales, color beige/crudo, tendrá los orificios para toma corriente normal y con sistema puesta a tierras, para una corriente de entre 10 a 16 A, tensión de 220 a 240V, tornillo y tuerca de hierro zincado.
Dimensiones: 45x25mm.
Bornes de conexión para conductor de 2x2,5mm2 en 10A, 2x4mm2 en 16A
Normas técnicas y certificaciones: IEC 884 y 83
TOMA CORRIENTE SCHUKO
Será fabricado en material plástico PP autoextinguible, acorde a las normas técnicas internacionales, color beige/crudo, tendrá los orificios para toma corriente normal y con sistema puesta a tierras, para una corriente de entre 16 a 25 A, tensión de 220 a 250V, tornillo y tuerca de hierro zincado.
Dimensiones: 45x50mm.
Bornes de conexión para conductor de 2x10mm2 en 30A, 2x4mm2 en 16A
Normas técnicas y certificaciones: IEC 884 y 83
INTERRUPTOR DE LUZ
Será fabricado en material plástico PP y PC autoextinguible, acorde a las normas técnicas internacionales, color beige/crudo, partes conductoras en aleación de cobre, contactos de plata, rango de 16A, tensión de 220 a 250V, tornillo y tuerca de hierro zincado, tornillo imperdible.
Dimensiones: 45x25mm.
Bornes de conexión para conductor de 2x4mm2 en 16A
Normas técnicas y certificaciones: IEC 60669
Metodología de trabajo:
1. Canalización mediante bandejas técnicas y cañerías de PVC embutidas.
2. Cableado normalizado (cables antiflama).
3. Instalación de tomas y luminarias empotradas.
4. Pruebas de continuidad, aislación y puesta a tierra.
2.7. Sistemas de seguridad contra incendios
Especificación: Detectores de humo, calor y termovelocimétricos, integrados a la central existente. Extintores: PQS de 6 kg y CO₂ de 4 kg con soporte metálico. Señalización conforme a norma NFPA y NP 20/17.
La característica de los detectores requeridos es:
Detectores de H/C, serán del tipo inteligente multicriterio de humo y temperatura, con salida para indicador remoto y función de prueba magnética, con su correspondiente base (certificado por UL)
Voltaje de funcionamiento del bucle: 24 V (16 V - 28 V)
Corriente en espera: ≤ 0,8 mA
Corriente de alarma: ≤ 1,8 mA (sin indicador remoto)
≤ 3,8 mA (con indicador remoto)
LED de incendio: rojo. Parpadea durante el sondeo y se ilumina en alarma.
Salida del indicador remoto:
Salida polarizada. Conexión directa al indicador remoto (resistencia integrada de 10 kΩ en serie, corriente de salida de 2 mA); parpadea en alarma y no se ilumina en condiciones normales.
Método de programación: programación electrónica.
Rango de código: una dirección entre 1 y 242.
Cableado: bucle for de 2 núcleos no polarizado.
indicador remoto de 2 núcleos polarizado. Ajuste de sensibilidad y alcance
Nivel 1: 1,23 % - 2,7 % por pie
Nivel 2: 2,0 % - 3,89 % por pie
Espaciamiento máximo
(Solo para detector de calor)
15,2 m
Temperatura de acción: 57,2 °C (135 °F)
Rango de temperatura UL
32 °C (32 °F) - 37,8 °C (100 °F)
0 - 95 %, sin condensación
Temperatura de funcionamiento
-10 °C (14 °F) - 50 °C (122 °F)
0 - 95 %, sin condensación
Clasificación de protección IP2X
Detector térmico inteligente de temperatura fija y de tasa de aumento, con salida para indicador remoto y función de prueba magnética, con base (certificado por UL), Voltaje de operación Bucle 24 V (16 V - 28 V) Corriente en espera ≤ 0,6 mA Corriente de alarma ≤ 1,5 mA (sin indicador remoto) ≤ 3,5 mA (con indicador remoto) Indicador Rojo, parpadea en sondeo y se ilumina en alarma Sensibilidad Acción Temperatura: 135 °F (57,2 °C) Tasa de respuesta de aumento: 15 °F / min (8,3 °C / min) Espaciamiento máximo 50 pies (15,2 m) Salida del indicador remoto Salida sensible a la polaridad, se conecta directamente al indicador remoto (resistencia incorporada de 10 k en serie. La corriente de salida máxima es de 2,0 mA); el indicador remoto es silencioso en sondeo y parpadeará en alarma. Método de programación Código programado electrónicamente Rango Una dirección dentro de 1 - 242. Configuración de clase Tasa de aumento y temperatura fija (predeterminada), y temperatura fija programable Cableado No polarizado de 2 núcleos para bucle. Polarizado de 2 hilos para indicador remoto. Rango de temperatura UL: 0 °C - 37,8 °C (32 °F) 0 - 95 %, sin condensación. Temperatura de funcionamiento: -10 °C - 50 °C (14 °F) 0 - 95 %, sin condensación. Grado de protección IP2X.
Metodología de trabajo:
1. Instalación de detectores en cielorrasos según planos de protección.
2. Conexionado al sistema de alarma existente.
3. Colocación de extintores a 1,50 m de altura.
4. Señalización con pictogramas fotoluminiscentes.
2.8. Accesibilidad y pisos
Especificación: Piso antideslizante en rampas, cerámico o porcelanato rugoso. Barandas metálicas galvanizadas, 90 cm de altura. Compactación de rampas y pisos al 95% Proctor.
Metodología de trabajo:
1. Excavación y relleno con suelo seleccionado.
2. Compactación en capas de 20 cm.
3. Colocación de carpeta de nivelación y posterior piso.
4. Instalación de barandas metálicas soldadas y pintadas.
2.9. Señalética
Especificación: Señales de oficinas con una base de madera de 50x20cm y encima de ella una chapa metálica 45.5x15.5cm en color dorado, grabado laser en color negro, con logotipo de la institución y la inscripción del texto según se designe.
Señales de emergencia fotoluminiscentes transparente, tamaño 360x210x31mm.
Fabricado en material PMMA LGP, Tipo de Montaje: paralelo a la pared, al techo y de colgar, alimentación: 3,7V 1000MAH Bateria de Niquel, Tiempo de recarga: 24-48hs, Autonomía: 3 horas. Cantidad de LEDs: 12
Metodología de trabajo:
1. Definición de ubicación de señales según plano de evacuación.
2. Instalación con fijaciones adhesivas o mecánicas.
3. Revisión nocturna para verificar visibilidad.
2.10. Limpieza final de obra
Especificación: Retiro total de residuos de obra. Limpieza de pisos, cielorrasos, superficies vidriadas. Entrega de espacios en condiciones de uso inmediato.
Metodología de trabajo:
1. Retiro de escombros con bolsas y contenedores.
2. Limpieza de vidrios con productos no abrasivos.
3. Barrido, fregado y desinfección de pisos.
4. Acta de entrega de limpieza con la fiscalización.
Prever contenedor de residuos para acopio y posterior retiro de la zona de obras, por parte de la empresa contratista.
3. Seguridad y Salud Ocupacional
Cumplimiento de la Ley N.º 5804/17 de Seguridad e Higiene Laboral. Todos los trabajadores deberán contar con EPP (cascos, guantes, botas, arneses). Las áreas de obra deberán estar debidamente valladas y señalizadas.
4. Control de Calidad
Todos los materiales deberán ser nuevos, de primera calidad, con certificados de fábrica. Ensayos eléctricos de continuidad, puesta a tierra y funcionamiento de luminarias y detectores. Verificación de espesores, alineaciones y nivelaciones en pisos, rampas y barandas.
5. Entrega de Obra
Acta de recepción provisoria. Manual de uso y mantenimiento de las instalaciones. Garantía de equipos e instalaciones por 12 meses como mínimo.
MUESTRAS
Se requerirán muestras y catálogos técnicos de los siguientes productos a ser utilizados en la obra:
- Conductores eléctricos
- Artefactos de iluminación
- Componentes eléctricos: toma corriente, toma schuko y llave interruptora de luz
- Pintura acrílica
- Detector de Humo y Calor y Detector Termovelocimétrico.
Se solicita carta de autorización del fabricante o representante de la marca, para los equipos de sistema de detección de incendios.
Recepción de muestras
Los oferentes deberán presentar las muestras y catálogos técnicos en forma conjunta con su oferta o en el plazo que establezca el Comité de Evaluación, debidamente identificadas con el nombre de la empresa oferente, número de lote o ítem al que corresponde y las especificaciones del producto.
Las muestras deberán estar en condiciones óptimas para su verificación física y técnica, y deberán coincidir con las características declaradas en las fichas técnicas y catálogos remitidos.
Procedimiento de evaluación
La evaluación de las muestras se realizará por parte del Comité Técnico Evaluador designado por la Dirección de Recursos Físicos, conforme a las especificaciones técnicas establecidas en el PBC y en las Especificaciones Técnicas Particulares.
El procedimiento comprenderá las siguientes etapas:
- Verificación de entrega y correspondencia: Se comprobará que cada muestra corresponda al ítem ofertado y se encuentre debidamente rotulada y acompañada del catálogo técnico del fabricante.
- Verificación visual y dimensional: Se verificará la integridad física, presentación, dimensiones, color, terminación superficial y calidad constructiva del producto.
- Verificación técnica y de conformidad normativa: Se cotejarán las características técnicas del producto con las especificaciones exigidas (normas INTN, IEC, ABNT, IRAM, ISO, u otras equivalentes). En esta etapa se considerará la información declarada en catálogos, fichas técnicas, certificados de calidad, y sellos de conformidad (ej. ONC-INTN).
- Prueba de funcionamiento o compatibilidad (cuando corresponda): Para los ítems eléctricos o electrónicos, se podrá realizar una prueba básica de funcionamiento, continuidad, ajuste o compatibilidad con el sistema existente (p. ej., luminarias, tomas, detectores, etc.), a fin de verificar la operatividad y seguridad del producto.
- Dictamen técnico de conformidad: El Comité emitirá un dictamen técnico que determinará si la muestra cumple, cumple parcialmente o no cumple con las exigencias del Pliego.
Resultado y calificación
El resultado de la evaluación será incorporado en el Informe de Evaluación Técnica, que formará parte del expediente licitatorio. Las muestras que no cumplan con los requisitos establecidos podrán ser descalificadas del proceso de evaluación.
Disposiciones finales
- Las muestras no conformes podrán ser retiradas por los oferentes una vez concluido el proceso.
- En caso de discrepancia entre la muestra presentada y el producto finalmente suministrado, la Contratante podrá rechazar el lote correspondiente.
- El Comité de Evaluación podrá solicitar aclaraciones o documentación complementaria al oferente.
Alcance y descripción de las obras
1. Objeto
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PLANILLA DE CÓMPUTO MÉTRICO DE OBRAS
| Ítem | Descripción | Unidad de Medida | Cantidad | |
| 1 | Desmonte de Instalación Existente | Gl | 1 | |
| 2 | Fachada vidriada con estructura metálica | m² | 310 | |
| 3 | Puerta doble hoja de vidrio templado 0,95x2,10m | Unidad | 2 | |
| 4 | Provisión y colocación de ventana de vidrio templado tipo pivotante tipo 01 | unidad | 1 | |
| 5 | Mampara divisoria de vidrio templado de 10mm con estructura metálica | Unidad | 8 | |
| 6 | Mampara de yeso y cartón | m² | 285 | |
| 7 | Puerta corrediza de vidrio templado 0,80x2,10m | Unidad | 10 | |
| 8 | Techo metálico con sistema de desagüe pluvial | m² | 75 | |
| 9 | Tratamiento de enduido con pintura latex de paredes y cielorraso | m² | 1.000 | |
| 10 | Provisión e instalación de artefacto de iluminación LED de 48W de embutir, cuadrangular, 6000K | Unidad | 23 | |
| 11 | Provisión e instalación de artefacto de iluminación LED de 24W de embutir, circular, 6000K | Unidad | 8 | |
| 12 | Cielorraso de yeso y cartón a junta tomada | m² | 580 | |
| 13 | Provisión e instalación de toma corriente doble | Unidad | 100 | |
| 14 | Provisión e instalación de toma corriente tipo schuko | Unidad | 5 | |
| 15 | Provisión e instalación de detector de humo y calor | Unidad | 20 | |
| 16 | Provisión e instalación de detector termovelocimétrico | Unidad | 2 | |
| 17 | Provisión y colocación de extintor tipo PQS de 6kg | Unidad | 3 | |
| 18 | Provisión y colocación de extintor tipo CO2 de 4kg | Unidad | 2 | |
| 19 | Provisión y colocación de piso en área a ampliar | m² | 590 | |
| 20 | Relleno y compactación para piso a regularizar | m³ | 70 | |
| 21 | Relleno y compactación de escalera | m³ | 25 | |
| 22 | Provisión y colocación de señalética de oficinas | Unidad | 12 | |
| 23 | Provisión y colocación de señalética de salida de emergencias | Unidad | 6 | |
| 24 | Limpieza General de Obras | Gl | 1 |
1. Objeto
El presente documento tiene por objeto definir las condiciones técnicas mínimas y la metodología de trabajo para la correcta ejecución de las obras de reacondicionamiento de oficinas, garantizando seguridad, funcionalidad, estética, accesibilidad y durabilidad de las intervenciones.
2. Especificaciones Técnicas y Metodología de Trabajo por Rubro
2.1. Desmonte de instalaciones existentes
2. Especificaciones Técnicas y Metodología de Trabajo por Rubro
2.1. Desmonte de instalaciones existentes
Especificación: Incluye retiro de carpinterías, instalaciones eléctricas obsoletas, cielorrasos, divisorias y otros elementos a sustituir. El desmontaje será manual o mecánico según corresponda, con herramientas adecuadas y protecciones para no dañar estructuras existentes. Se deberán clasificar residuos: reutilizables, reciclables y de descarte, conforme a normativa ambiental vigente.
Metodología de trabajo:
1. Señalizar y aislar el área de trabajo.
2. Retirar los elementos de arriba hacia abajo (primero artefactos eléctricos, luego carpinterías, finalmente cielorrasos y tabiques).
3. Almacenar elementos reutilizables en lugar designado.
4. Trasladar escombros a vertederos autorizados diariamente.
2.2. Fachada vidriada con estructura metálica
2.2. Fachada vidriada con estructura metálica
Especificación: Estructura metálica en perfiles de acero galvanizado o aluminio anodizado color gris. Vidrio laminado de seguridad 6+6 mm, incoloroespejado simil al existente, con resistencia a impactos. Juntas selladas con silicona neutra, herrajes y fijaciones de acero inoxidable.
Metodología de trabajo:
1. Trazado y replanteo de estructura sobre obra.
2. Soldadura y/o fijación de perfiles metálicos con anclajes químicos.
3. Colocación de vidrios con sistema de presión y burletes de neopreno.
4. Limpieza y prueba de hermeticidad.
2.3. Carpinterías de vidrio templado y Ventanas pivotantes
2.3. Carpinterías de vidrio templado y Ventanas pivotantes
Especificación: Puerta doble hoja Blindex de 0,95 x 2,10 m y puerta corrediza Blindex de 0,80 x 2,10 m. Vidrio templado incoloro 10 mm con accesorios de acero inoxidable. Ventanas pivotantes con bisagras reforzadas y sellos herméticos.
Metodología de trabajo:
1. Verificación de vanos antes del montaje.
2. Colocación de marcos y herrajes.
3. Instalación del vidrio con ventosas y fijación mediante clips y pernos ocultos.
4. Ajuste final de herrajes y pruebas de apertura/cierre.
2.4. Mamparas divisorias de vidrio templado y de yeso-cartón
2.4. Mamparas divisorias de vidrio templado y de yeso-cartón
Especificación: Vidrio templado de 10 mm, incoloro, con estructura metálica de aluminio anodizado. Mampara de yeso-cartón: estructura metálica galvanizada de 70 mm, doble placa de 12 mm por lado, aislación acústica intermedia con lana mineral. Acabado con enduido y pintura látex acrílico.
Metodología de trabajo:
1. Montaje de perfilería metálica anclada a piso y techo.
2. Colocación de placas de yeso con tornillos autoperforantes.
3. Sellado de juntas con cinta y enduido.
4. Instalación de vidrios templados con fijaciones de aluminio.
2.5. Terminaciones de paredes y cielorrasos
2.5. Terminaciones de paredes y cielorrasos
Especificación: Tratamiento de enduido plástico en muros y cielorrasos en 2 a 3 manos. Pintura látex lavable, acabado mate, color a definir. Cielorraso suspendido con placas de yeso-cartón, junta tomada, perfilería galvanizada.
Pintura látex lavable, acabado mate, color gris hielo
Se refiere a la pintura acrílica de alto rendimiento, indicada para superficies exteriores e interiores de yeso, enduido acrílico para exteriores, texturas, hormigón, fibrocemento, repintado en acrílico y PVA y superficies interiores de enduido interior y yeso. Producto de fácil aplicación, poco chapoteo, excelente poder de cobertura y resistencia a la intemperie con una tasa de buena difusión, Resistente a la lavabilidad, Secado Rápido. Composición: Resina a base de dispersión acuosa de copolímero estireno acrílico, pigmentos (orgánicos e inorgánico) exentos de metales pesados, cargas minerales inertes, hidrocarburos alifáticos, glicoles, tensoactivos etoxilados y carboxilados.
sólidos en volúmen: 41,0 a 48,5 % (según el color), viscosidad: 90 95 UK a 25 °C, peso específico: 1,16 a 1,32 gr. / ml (según color), cantidad de manos: 2 a 3 manos, diluyente: base agua. tiempo de secado: 1 hora como máximo, rendimiento: 12 a 14 m²/litro y por mano.
Metodología de trabajo:
1. Lijado y limpieza de superficies.
2. Aplicación de enduido y posterior lijado fino.
3. Colocación de imprimación selladora.
4. Aplicación de 2 manos de pintura.
2.6. Instalaciones eléctricas y de datos
2.6. Instalaciones eléctricas y de datos
Especificación: Luminarias LED: 36-48 W empotradas cuadrangulares 6000K y 24 W empotradas circulares 6000K. Tomas de corriente dobles y Schuko (220 V). Tomas de internet categoría 6 y telefonía. Tableros eléctricos con disyuntores termomagnéticos y diferenciales según IEC.
CABLES TPR
Será del tipo TPR (taller), con conductor multipolar, formato circular, de cobre electrolítico recocido, flexibilidad clase 5 (IEC 60228), temperatura máxima en el conductor de 70°C en servicio continuo y 160°C en cortocircuito, y 100°C en sobrecarga. Tensión de servicio: 300/500V
Aislamiento de PVC ecológico tipo D, LPM antillana, vaina de PVC flexible LMP ecológico en color negro. Espesor de aislación de 0,8mm.
Serán del tipo:
3x2 mm2 (3 conductores de 2mm2 de sección cada uno, marrón/celeste/negro)
Espesor de aislación: de 0,8mm; Diámetro externo: 9,2mm; Corriente Admisible mínima: 18A
2x2 mm2 (2 conductores de 2mm2 de sección cada uno, marron/celeste)
Espesor de aislación: de 0,8mm; Diámetro externo: 8,5mm; Corriente Admisible mínima: 20A
Según normas técnicas y certificaciones:
NORMA MERCOSUR 247-5, NORMA MERCOSUR 280, ABNT NBR NM 247-5, IEC 60228, ONC INTN
CABLE MULTIFILAR DE COBRE
Será de conductor formado por hilos de cobre electrolítico temple blando, encordonamiento clase 4; temperatura máxima en el conductor de 70°C en servicio continuo y 160°C en cortocircuito, y 100°C en sobrecarga. Tensión de servicio: 450/750V
Aislación de material PVC termoplástico de baja emisión de humos y libre de halógenos
(LS0H), antillama.
Serán del tipo:
1 mm2 (colores: rojo y celeste)
Espesor de aislación: de 0,6mm; Diámetro externo: 2,5mm; Corriente Admisible mínima: 10,5A
2 mm2 (colores: rojo, blanco, celeste y verde/amarillo)
Espesor de aislación: de 0,8mm; Diámetro externo: 3,3mm; Corriente Admisible mínima: 16A
4 mm2 (colores: celeste, rojo, negro y blanco)
Espesor de aislación: de 0,8mm; Diámetro externo: 4,0mm; Corriente Admisible mínima: 25A
Según normas técnicas y certificaciones:
ABNT NBR 13248, IRAM 62267, NORMA MERCOSUR 280, ONC INTN
ARTEFACTO LED CIRCULAR DE EMBUTIR DE 24W
Artefacto LED construido en metal y polipropileno de color blanco, tipo circular, de embutir de 24W, con Tensión de 110-240V, 50-60Hz, temperatura de color de 5000K (neutra), eficiencia lumínica mínima de 80 lm/W, flujo luminoso mínimo entre 1400 y 2000 lm, factor de potencia mínimo de 0.5, IRC mayor a 70, grado de protección IP20 IK01, no dimerizable, driver externo, dimensiones: 20x300mm, ángulo de haz mínimo de 100°. Vida útil mínimo de 25.000 horas
Normas técnicas y certificaciones: IEC, CE y ROHS
ARTEFACTO LED CUADRADO DE EMBUTIR DE 36/48W
Artefacto LED construido en metal y polipropileno de color blanco, tipo cuadrado, de embutir de 36/48W, con Tensión de 110-240V, 50-60Hz, temperatura de color de 5000K (neutra), eficiencia lumínica mínima de 110 lm/W, flujo luminoso 4000 lm, factor de potencia mínimo de 0.9, IRC mayor a 75, grado de protección IP20, no dimerizable, driver incluido, dimensiones: 600x600x30mm +/-5mm. Vida útil mínimo de 50.000 horas.
Normas técnicas y certificaciones: IEC, CE
TOMA CORRIENTE UNIVERSAL CON TIERRA Y SIN TIERRA
Será fabricado en material plástico PP autoextinguible, acorde a las normas técnicas internacionales, color beige/crudo, tendrá los orificios para toma corriente normal y con sistema puesta a tierras, para una corriente de entre 10 a 16 A, tensión de 220 a 240V, tornillo y tuerca de hierro zincado.
Dimensiones: 45x25mm.
Bornes de conexión para conductor de 2x2,5mm2 en 10A, 2x4mm2 en 16A
Normas técnicas y certificaciones: IEC 884 y 83
TOMA CORRIENTE SCHUKO
Será fabricado en material plástico PP autoextinguible, acorde a las normas técnicas internacionales, color beige/crudo, tendrá los orificios para toma corriente normal y con sistema puesta a tierras, para una corriente de entre 16 a 25 A, tensión de 220 a 250V, tornillo y tuerca de hierro zincado.
Dimensiones: 45x50mm.
Bornes de conexión para conductor de 2x10mm2 en 30A, 2x4mm2 en 16A
Normas técnicas y certificaciones: IEC 884 y 83
INTERRUPTOR DE LUZ
Será fabricado en material plástico PP y PC autoextinguible, acorde a las normas técnicas internacionales, color beige/crudo, partes conductoras en aleación de cobre, contactos de plata, rango de 16A, tensión de 220 a 250V, tornillo y tuerca de hierro zincado, tornillo imperdible.
Dimensiones: 45x25mm.
Bornes de conexión para conductor de 2x4mm2 en 16A
Normas técnicas y certificaciones: IEC 60669
Metodología de trabajo:
1. Canalización mediante bandejas técnicas y cañerías de PVC embutidas.
2. Cableado normalizado (cables antiflama).
3. Instalación de tomas y luminarias empotradas.
4. Pruebas de continuidad, aislación y puesta a tierra.
2.7. Sistemas de seguridad contra incendios
2.7. Sistemas de seguridad contra incendios
Especificación: Detectores de humo, calor y termovelocimétricos, integrados a la central existente. Extintores: PQS de 6 kg y CO₂ de 4 kg con soporte metálico. Señalización conforme a norma NFPA y NP 20/17.
La característica de los detectores requeridos es:
Detectores de H/C, serán del tipo inteligente multicriterio de humo y temperatura, con salida para indicador remoto y función de prueba magnética, con su correspondiente base (certificado por UL)
Voltaje de funcionamiento del bucle: 24 V (16 V - 28 V)
Corriente en espera: ≤ 0,8 mA
Corriente de alarma: ≤ 1,8 mA (sin indicador remoto)
≤ 3,8 mA (con indicador remoto)
LED de incendio: rojo. Parpadea durante el sondeo y se ilumina en alarma.
Salida del indicador remoto:
Salida polarizada. Conexión directa al indicador remoto (resistencia integrada de 10 kΩ en serie, corriente de salida de 2 mA); parpadea en alarma y no se ilumina en condiciones normales.
Método de programación: programación electrónica.
Rango de código: una dirección entre 1 y 242.
Cableado: bucle for de 2 núcleos no polarizado.
indicador remoto de 2 núcleos polarizado. Ajuste de sensibilidad y alcance
Nivel 1: 1,23 % - 2,7 % por pie
Nivel 2: 2,0 % - 3,89 % por pie
Espaciamiento máximo
(Solo para detector de calor)
15,2 m
Temperatura de acción: 57,2 °C (135 °F)
Rango de temperatura UL
32 °C (32 °F) - 37,8 °C (100 °F)
0 - 95 %, sin condensación
Temperatura de funcionamiento
-10 °C (14 °F) - 50 °C (122 °F)
0 - 95 %, sin condensación
Clasificación de protección IP2X
Detector térmico inteligente de temperatura fija y de tasa de aumento, con salida para indicador remoto y función de prueba magnética, con base (certificado por UL), Voltaje de operación Bucle 24 V (16 V - 28 V) Corriente en espera ≤ 0,6 mA Corriente de alarma ≤ 1,5 mA (sin indicador remoto) ≤ 3,5 mA (con indicador remoto) Indicador Rojo, parpadea en sondeo y se ilumina en alarma Sensibilidad Acción Temperatura: 135 °F (57,2 °C) Tasa de respuesta de aumento: 15 °F / min (8,3 °C / min) Espaciamiento máximo 50 pies (15,2 m) Salida del indicador remoto Salida sensible a la polaridad, se conecta directamente al indicador remoto (resistencia incorporada de 10 k en serie. La corriente de salida máxima es de 2,0 mA); el indicador remoto es silencioso en sondeo y parpadeará en alarma. Método de programación Código programado electrónicamente Rango Una dirección dentro de 1 - 242. Configuración de clase Tasa de aumento y temperatura fija (predeterminada), y temperatura fija programable Cableado No polarizado de 2 núcleos para bucle. Polarizado de 2 hilos para indicador remoto. Rango de temperatura UL: 0 °C - 37,8 °C (32 °F) 0 - 95 %, sin condensación. Temperatura de funcionamiento: -10 °C - 50 °C (14 °F) 0 - 95 %, sin condensación. Grado de protección IP2X.
Metodología de trabajo:
1. Instalación de detectores en cielorrasos según planos de protección.
2. Conexionado al sistema de alarma existente.
3. Colocación de extintores a 1,50 m de altura.
4. Señalización con pictogramas fotoluminiscentes.
2.8. Accesibilidad y pisos
Especificación: Piso antideslizante en rampas, cerámico o porcelanato rugoso. Barandas metálicas galvanizadas, 90 cm de altura. Compactación de rampas y pisos al 95% Proctor.
Metodología de trabajo:
1. Excavación y relleno con suelo seleccionado.
2. Compactación en capas de 20 cm.
3. Colocación de carpeta de nivelación y posterior piso.
4. Instalación de barandas metálicas soldadas y pintadas.
2.9. Señalética
2.9. Señalética
Especificación: Señales de oficinas en acrílico o PVCcon una base de 3 mmmadera de 50x20cm y encima de ella una chapa metálica 45.5x15.5cm en color dorado, letras vinílicasgrabado laser en color negro, con logotipo de la institución y la inscripción del texto según se designe.
Señales de emergencia fotoluminiscentes transparente, tamaño 20x30 cm360x210x31mm.
Fabricado en material PMMA LGP, Tipo de Montaje: paralelo a la pared, al techo y de colgar, alimentación: 3,7V 1000MAH Bateria de Niquel, Tiempo de recarga: 24-48hs, Autonomía: 3 horas. Cantidad de LEDs: 12
Metodología de trabajo:
1. Definición de ubicación de señales según plano de evacuación.
2. Instalación con fijaciones adhesivas o mecánicas.
3. Revisión nocturna para verificar visibilidad.
2.10. Limpieza final de obra
2.10. Limpieza final de obra
Especificación: Retiro total de residuos de obra. Limpieza de pisos, cielorrasos, superficies vidriadas. Entrega de espacios en condiciones de uso inmediato.
Metodología de trabajo:
1. Retiro de escombros con bolsas y contenedores.
2. Limpieza de vidrios con productos no abrasivos.
3. Barrido, fregado y desinfección de pisos.
4. Acta de entrega de limpieza con la fiscalización.
Prever contenedor de residuos para acopio y posterior retiro de la zona de obras, por parte de la empresa contratista.
3. Seguridad y Salud Ocupacional
Cumplimiento de la Ley N.º 5804/17 de Seguridad e Higiene Laboral. Todos los trabajadores deberán contar con EPP (cascos, guantes, botas, arneses). Las áreas de obra deberán estar debidamente valladas y señalizadas.
4. Control de Calidad
Todos los materiales deberán ser nuevos, de primera calidad, con certificados de fábrica. Ensayos eléctricos de continuidad, puesta a tierra y funcionamiento de luminarias y detectores. Verificación de espesores, alineaciones y nivelaciones en pisos, rampas y barandas.
5. Entrega de Obra
Acta de recepción provisoria. Manual de uso y mantenimiento de las instalaciones. Garantía de equipos e instalaciones por 12 meses como mínimo.
MUESTRAS
Se requerirán muestras y catálogos técnicos de los siguientes productos a ser utilizados en la obra:
- Conductores eléctricos
- Artefactos de iluminación
- Componentes eléctricos: toma corriente, toma schuko y llave interruptora de luz
- Pintura acrílica
- Detector de Humo y Calor y Detector Termovelocimétrico.
Se solicita carta de autorización del fabricante o representante de la marca, para los equipos de sistema de detección de incendios.
Recepción de muestras
Los oferentes deberán presentar las muestras y catálogos técnicos en forma conjunta con su oferta o en el plazo que establezca el Comité de Evaluación, debidamente identificadas con el nombre de la empresa oferente, número de lote o ítem al que corresponde y las especificaciones del producto.
Las muestras deberán estar en condiciones óptimas para su verificación física y técnica, y deberán coincidir con las características declaradas en las fichas técnicas y catálogos remitidos.
Procedimiento de evaluación
La evaluación de las muestras se realizará por parte del Comité Técnico Evaluador designado por la Dirección de Recursos Físicos, conforme a las especificaciones técnicas establecidas en el PBC y en las Especificaciones Técnicas Particulares.
El procedimiento comprenderá las siguientes etapas:
- Verificación de entrega y correspondencia: Se comprobará que cada muestra corresponda al ítem ofertado y se encuentre debidamente rotulada y acompañada del catálogo técnico del fabricante.
- Verificación visual y dimensional: Se verificará la integridad física, presentación, dimensiones, color, terminación superficial y calidad constructiva del producto.
- Verificación técnica y de conformidad normativa: Se cotejarán las características técnicas del producto con las especificaciones exigidas (normas INTN, IEC, ABNT, IRAM, ISO, u otras equivalentes). En esta etapa se considerará la información declarada en catálogos, fichas técnicas, certificados de calidad, y sellos de conformidad (ej. ONC-INTN).
- Prueba de funcionamiento o compatibilidad (cuando corresponda): Para los ítems eléctricos o electrónicos, se podrá realizar una prueba básica de funcionamiento, continuidad, ajuste o compatibilidad con el sistema existente (p. ej., luminarias, tomas, detectores, etc.), a fin de verificar la operatividad y seguridad del producto.
- Dictamen técnico de conformidad: El Comité emitirá un dictamen técnico que determinará si la muestra cumple, cumple parcialmente o no cumple con las exigencias del Pliego.
Resultado y calificación
El resultado de la evaluación será incorporado en el Informe de Evaluación Técnica, que formará parte del expediente licitatorio. Las muestras que no cumplan con los requisitos establecidos podrán ser descalificadas del proceso de evaluación.
Disposiciones finales
- Las muestras no conformes podrán ser retiradas por los oferentes una vez concluido el proceso.
- En caso de discrepancia entre la muestra presentada y el producto finalmente suministrado, la Contratante podrá rechazar el lote correspondiente.
- El Comité de Evaluación podrá solicitar aclaraciones o documentación complementaria al oferente.
Identificación de la unidad solicitante y justificaciones
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
- Nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Ing. Sebastián Romero, Director de Recursos Físicos del Congreso de la Nación
- Necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:
- Planificación: se trata de un procedimiento de contratación temporal.
- Las Especificaciones Técnicas fueron establecidas conforme a lo establecido en el Ley de Contrataciones Públicas y sus reglamentaciones, con el objetivo de proporcionar suficiente información para que los oferentes puedan preparar sus ofertas eficientemente y con precisión.
Identificación de la unidad solicitante y justificaciones
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
- Nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Ing. Sebastián Romero, Director de Recursos Físicos del Congreso de la Nación
- Necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La presente contratación responde a la necesidad institucional de adecuar los espacios físicos de la Biblioteca y Centro de Documentación, a fin de garantizar condiciones óptimas de funcionalidad, confort, seguridad y accesibilidad para funcionarios y usuarios en general.
- Planificación: se trata de un procedimiento de contratación temporal.
- Las Especificaciones Técnicas: fueron establecidas conforme a lo establecido en el Ley de Contrataciones Públicas y sus reglamentaciones, con el objetivo de proporcionar suficiente información para que los oferentes puedan preparar sus ofertas eficientemente y con precisión.
Identificación de la unidad solicitante y justificaciones
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado:Nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado: Ing. Sebastián Romero, Director de Recursos Físicos del Congreso de la NaciónNecesidad que se pretende satisfacer medianteNecesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La presente contratación responde a lacontrataciónnecesidad institucional de adecuar los espacios físicos de la Biblioteca y Centro de Documentación, aser realizada:fin de garantizar condiciones óptimas de funcionalidad, confort, seguridad y accesibilidad para funcionarios y usuarios en general.Planificación:Planificación: se trata de un procedimiento de contratación temporal.Las Especificaciones TécnicasLas Especificaciones Técnicas: fueron establecidas conforme a lo establecido en el Ley de Contrataciones Públicas y sus reglamentaciones, con el objetivo de proporcionar suficiente información para que los oferentes puedan preparar sus ofertas eficientemente y con precisión.
Planos y diseños
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
Lista de Planos o Diseños |
||
|
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
|
|
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
Planos y diseños
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
Lista de Planos o Diseños |
||
|
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
CONFORME AL PLANO ADJUNTO EN LA SECCIÓN "DOCUMENTOS" DEL SICP. |
REACONDICIONAMIENTO DE OFICINAS DEL EDIFICIO DE LA BIBLIOTECA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL CONGRESO DE LA NACIÓN |
ADECUAR LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA BIBLIOTECA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, A FIN DE GARANTIZAR CONDICIONES ÓPTIMAS DE FUNCIONALIDAD, CONFORT, SEGURIDAD Y ACCESIBILIDAD PARA FUNCIONARIOS Y USUARIOS. |
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
Planos y diseños
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños | ||
Plano o Diseño N° | Nombre del Plano o Diseño | Propósito |
|
|
|
| CONFORME AL PLANO ADJUNTO EN LA SECCIÓN "DOCUMENTOS" DEL SICP. | REACONDICIONAMIENTO DE OFICINAS DEL EDIFICIO DE LA BIBLIOTECA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DEL CONGRESO DE LA NACIÓN | ADECUAR LOS ESPACIOS FÍSICOS DE LA BIBLIOTECA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, A FIN DE GARANTIZAR CONDICIONES ÓPTIMAS DE FUNCIONALIDAD, CONFORT, SEGURIDAD Y ACCESIBILIDAD PARA FUNCIONARIOS Y USUARIOS. |
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
Periodo de construcción, lugar y otros datos
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El período de construcción será de 45 (cuarenta y cinco) días calendario contar desde la recepción de la nota o acta de inicio de obras de la Convocante. De acuerdo al cronograma de ejecución de los trabajos. El lugar destinado a la es el Edificio de la Biblioteca y Centro de Documentación del Congreso Nacional Bloque Senadores, Nivel: PB y 1er Piso, en Avda. República entre Río Ypané y Río Jejuí Asunción.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Periodo de construcción, lugar y otros datos
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El período de construcción será de 30 (treinta) días calendario, contados desde la recepción del Acta de inicio de Obras de la Convocante. De acuerdo al cronograma de ejecución de los trabajos. El lugar destinado es el Edificio de la Biblioteca y Centro de Documentación del Congreso de la Nación, sitio en Río Aquidabán y Río Ypane de la ciudad de Asunción.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Periodo de construcción, lugar y otros datos
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El período de construcción será de 4530 (cuarenta y cincotreinta) días calendario contar, contados desde la recepción de la nota o actadel Acta de inicio de obrasObras de la Convocante. De acuerdo al cronograma de ejecución de los trabajos. El lugar destinado a la es el Edificio de la Biblioteca y Centro de Documentación del Congreso Nacional Bloque Senadoresde la Nación, Nivel: PB y 1er Piso,sitio en Avda. República entre Río YpanéAquidabán y Río JejuíYpane de la ciudad de Asunción.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Indicadores de Cumplimiento
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Certificado de Obra
Frecuencia: Mensual.
Planificación de indicadores de cumplimiento:
|
LOTE N° |
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
1 |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
A los 30 días |
|
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
Al finalizar la Obra |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
Indicadores de Cumplimiento
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será: Certificado de Obra
Planificación de indicadores de cumplimiento:
|
ÍTEM N° |
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
1 al 24 |
Certificado |
Certificado de Obra |
Dentro de los 30 días calendario, contados desde la recepción del Acta de inicio de Obras de la Convocante |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
Indicadores de Cumplimiento
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Certificado de Obra
Frecuencia: Mensual.
Planificación de indicadores de cumplimiento:
| INDICADOR | TIPO | FECHA DE PRESENTACIÓN |
1 al 24 | Certificado | Certificado de Obra |
|
|
|
|
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
