Secciones
Versión 1
Versión 2
Diferencias entre las versiones 1 y 2
Alcance y descripción de las obras
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DESGUACE DE INFRAESTRUCTURA OBSOLETA, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PUESTA EN VALOR DE ZONAS ESTRATEGICAS INCLUYENDO CENTRO DE EXPERIENCIAS DE PETROPAR VILLA ELISA
Previo al inicio de los trabajos, mediante una reunión entre representantes, por un lado, de la empresa contratista y por otro de la contratante (PETROPAR) se establecerán bajo inventario firmado por ambas mediante una nota de acta de reunión los bienes, artículos, maquinarias, equipos, partes de equipos, tanques, partes de tanques, estructuras metálicas o de cualquier tipo, o cualquier otro bien total o parcialmente que se encuentre incluido dentro del presente proceso, a ser conservados en partes, cortes o en su totalidad dentro de la planta. Estos deben ser trasladados por el contratista hasta el lugar determinado por la contratante y quedarán bajo resguardo de esta, discriminados tanto los que serán utilizados posteriormente en el centro de experiencia a ser construido en el presente llamado, como así también los demás bienes dados de baja. La empresa se responsabiliza por el transporte y disposición final de los desechos o bienes dados de baja previamente con todo lo que ello conlleve previa autorización por parte de la convocante y verificación de los desechos a ser retirados.
Se realiza este llamado con la finalidad de dar cumplimiento al plan de gestión ambiental (PGA), desgasificación, remoción, corte, desmonte, retiro de tanques y estructuras metálicas y disposición final de residuos peligrosos generados en la planta de Villa Elisa. Se contempla la recuperación de bienes, artículos, maquinarias, equipos, parte de equipos, tanques, partes de tanques, estructuras metálicas o de cualquier tipo o cualquier otro bien total o parcialmente que se encuentre incluido dentro del presente proceso, a ser conservados en partes, cortes o en su totalidad dentro de la planta, de los cuales deberán ser depositados en un lugar determinado por la contratante y quedarán bajo resguardo de esta para su posterior utilización en un centro de experiencia a ser construido en el presente llamado.
PROYECTO INTEGRAL DE DESGUACE, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE EXPERIENCIA
DESGUACE
Este ítem comprende el desguace o desmonte controlado de las instalaciones industriales obsoletas en la Planta de Villa Elisa, incluyendo la antigua refinería y la planta asfáltica. Se abarcan todas las etapas del proceso: desde las medidas de seguridad previas (desgasificación y neutralización de riesgos) y retiro de residuos peligrosos, hasta el desmontaje técnico de equipos y estructuras, así como la limpieza profunda final del área. Todo el procedimiento deberá ejecutarse de forma planificada, segura y con personal calificado, cumpliendo las normativas de seguridad industrial y medioambiental vigentes.
El contratista deberá:
- Elaborar una Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos IPERC. Incluyendo difusión a las partes interesadas.
- En caso de detectar Asbesto, se deberá realizar: relevamiento especializado, plan de retiro y encapsulado/embalaje con disposición final autorizada; cabinas/elementos de protección y exámenes médicos según mejores prácticas internacionales.
- Elaborar planes de izaje.
DESMONTE DE PLANTA DE REFINERIA CON RECUPERACION PARCIAL A SER DETERMINADA POR LA CONTRATANTE
Como primer paso es desarmar las tapas y airear todos los compartimientos cerrados de tanques, reservorios cerrados, tuberías, hogar de calderas, etc. Retirar líquidos contaminados, combustibles y gases de los recipientes como tuberías y tanques de la planta refinadora que pudieran existir. Una vez aireados suficientemente los espacios confinados, se procede a la medición de niveles de gas en la zona de desarme y en el interior de los tanques y espacios cerrados de los equipos, este trabajo se termina emitiendo un certificado "libre de gas" y se habilitará la ejecución de los trabajos. Con un equipo técnico especializado se procede al desarme estructurado de los diferentes equipos instalados en la planta, retiro de aislaciones de tuberías existentes, así como la liberación de sus soportes y conexiones periféricas; cabe destacar en este punto que el desarme se planificará con profesional especializado y certificado en Seguridad Industrial para proteger y salvaguardar la integridad personal de los trabajadores y las instalaciones aledañas presentes. En los lugares seguros y libres de productos y materiales inflamables se procederá al uso de oxi corte para el desmonte de los equipos. Para la acomodación, carga y traslado en el lugar en donde la convocante indique; de las chatarras desmontadas se utilizarán grúas móviles, carretas o cachambas. Una vez desmontadas y retiradas los materiales, se procede a la limpieza de la zona.
El contratista deberá presentar:
- Metodología para la ventilación de tuberías y tanques, ya sea por medios naturales (apertura a intemperie) o ventilación forzada con ventiladores intrínsicamente seguros (atex).
- Procedimiento de inertización (ejemplo: CO2; hielo seco; etc.)
- Tiempo máximo para el inicio de los trabajos luego del proceso de inertización.
IMAGEN ADJUNTA 1 (VER ANEXO EN EL SICP)
DESMONTE DE PLANTA ASFALTICA CON RECUPERACION PARCIAL A SER DETERMINADA POR LA CONTRATANTE Y PUESTA EN VALOR CON PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE MANERA A REVITALIZAR LA ZONA
Como primer paso es desarmar las tapas y airear todos los compartimientos cerrados de tanques, reservorios cerrados, tuberías, hogar de calderas, etc., posteriormente retirar líquidos contaminados y combustibles y cualquier residuo líquido presente de los recipientes como tuberías y tanques de la planta refinadora que pudieran existir. Una vez aireados suficientemente los espacios confinados, se procede a la medición de niveles de gas en la zona de desarme y en el interior de los tanques y espacios cerrados de los equipos, este trabajo se termina emitiendo un certificado "libre de gas" y se habilita la ejecución de los trabajos. Con un equipo técnico especializado se procede al desarme estructurado de los diferentes equipos instalados en la planta, retiro de aislaciones de tuberías existentes, así como la liberación de sus soportes y conexiones periféricas; cabe destacar en este punto que el desarme se planificará con profesional especializado y certificado en Seguridad Industrial para proteger y salvaguardar la integridad personal de los trabajadores y las instalaciones aledañas presentes. En los lugares seguros y libres de productos y materiales inflamables se procederá al uso de oxi corte para el desmonte de los equipos. Para la acomodación, carga y traslado en el lugar en donde la convocante indique; de las chatarras desmontadas se utilizarán grúas móviles, carretas o cachambas. Una vez desmontadas y retiradas los materiales, se procede a la limpieza profunda de la zona.
Para el uso de grúas móviles se deberá contar con las siguientes documentaciones:
- Certificado de mantenimiento de la grúa.
- Habilitación de la DINATRAN.
- Diagrama de cargas (grúa).
- Seguro contra todo riesgo (grúa).
- Certificado de idoneidad del operador.
- Planes de izaje.
IMAGEN ADJUNTA 2 (VER ANEXO EN EL SICP)
Limpieza y Preparación de los Materiales
Proceso de Limpieza:
Previo al inicio del desguace, se debe asegurar que todos los materiales a ser desmontados hayan sido desgasificados e inertizados.
Desguace Final:
El material que se desguace debe ser reducido a tamaños adecuados para su disposición, traslado a los sitios indicados por la contratante y futura reutilización. El Contratista deberá contar con personal especializado y maquinaria adecuada para esta tarea, garantizando que se cumpla con todas las medidas de seguridad durante el proceso de corte. También así la contratista deberá definir que partes específicamente se reutilizarán en las instalaciones del centro de experiencia de acuerdo al proyecto museográfico propuesto.
Disposición de los Materiales Desguazados
Disposición de los Materiales:
Los materiales que se recuperen y sean destinados a la exhibición en el futuro Centro de Experiencia, como piezas históricas, se almacenarán en condiciones adecuadas dentro del predio, a salvo de cualquier daño. Los elementos que no sean reutilizables o que no tengan valor histórico o didáctico, serán tratados conforme a lo indique PETROPAR o indicaran en donde específicamente almacenarnos o qué disposición final le gustaría darle.
Selección del Área de Acopio para Restos de Desguace:
El adjudicatario deberá garantizar que los restos metálicos, equipos y materiales recuperados del desguace, estén destinados a procesos de valorización o subasta pública, sean acopiados en un área previamente definida con criterios ambientales y de seguridad.
Asimismo, para la disposición transitoria de residuos peligrosos generados durante las actividades, se deberán cumplir requisitos constructivos y operativos que minimicen el riesgo de contaminación de áreas circundantes.
Requisitos mínimos del área de acopio:
- Protección contra agentes climáticos
- El área destinada a restos de subasta y residuos temporales deberá contar con piso impermeabilizado que impida filtraciones al suelo.
- Con el objetivo de evitar la contaminación de áreas circundantes para la disposición transitoria de residuos peligrosos, se debe contar con un área impermeabilizada (piso de H°A° con tratamiento epoxi y sellos para juntas de dilatación) y un área de contención techada como mínimo.
- El acopio deberá realizarse bajo cubierta o protección que evite la exposición directa a lluvias y corrientes superficiales.
- Se deberá evitar el contacto directo de restos o residuos con suelos naturales.
Clasificación y ordenamiento
Los restos destinados a subasta deberán ser previamente inspeccionados y clasificados como material no peligroso, garantizando la ausencia de hidrocarburos, aceites, amianto, PCB u otros contaminantes.
Coordinación con Petropar
Recuperación Selectiva de Equipos:
Durante el proceso de desmontaje, se debe realizar una coordinación constante con Petropar para la recuperación selectiva de equipos o componentes que la Contratante desee conservar. Esto puede incluir piezas de valor histórico, didáctico o simbólico, como maquinaria antigua, secciones de tuberías emblemáticas, válvulas históricas, o instrumental que será utilizado en el futuro Centro de Experiencia. El Contratista deberá asegurar que estos elementos sean extraídos con especial cuidado, evitando cualquier daño en su traslado y almacenamiento.
Limpieza Final y Entrega del Área
Limpieza profunda:
Una vez finalizados los trabajos de desguace, la Contratista deberá limpiar completamente las áreas intervenidas, eliminando cualquier residuo de chatarra menuda, polvo, escombros o contaminantes. Las superficies de piso deberán quedar libres de obstáculos y en condiciones seguras para la siguiente fase del proyecto.
Entrega de la Zona a Petropar:
La entrega del área debe ser realizada bajo la supervisión de un fiscalizador designado por Petropar, quien verificará que las zonas esten limpias y sin riesgos remanentes. La zona debe quedar apta para las siguientes fases del proyecto sin material o equipo residual que pueda comprometer la seguridad.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE EXPERIENCIAS
En la zona de construcción del edificio se procede a las evaluaciones y trabajos correspondientes asegurando que el suelo sea sin desniveles ni inclinaciones, sin riesgo de inundación o filtraciones. Se realizará el diseño arquitectónico y equipamiento del edificio que debe contar con un área pública de recepción, sanitarios, descanso, sala destinada a la difusión o educación; sala de conferencias, proyecciones y actividades, centro de documentación y resguardo, y sector social. Además de un salon principal de experiencias y exposiciones, y un área privada para funciones administrativas y de servicio. Todos los espacios deben tener en cuenta la accesibilidad y disposiciones de seguridad vigentes con señalizaciones y otros elementos que se adecuen al cumplimiento de las mismas.
El diseño de experiencias y exposiciones será elaborado por un equipo especializado y comprende la investigación previa y presentación de la propuesta de diseño y de contenido para su aprobación. Dicho diseño debe contemplar la combinación de exposiciones ilustrativas, históricas y la utilización de herramientas audiovisuales interactivas. El proveedor asignará un personal calificado responsable de coordinar todos los trabajos de diseño y montaje del centro de experiencias, incluyendo los previos de investigación y registro de la memoria institucional y datos técnicos para las exposiciones.
(imagen de referencia)
IMAGEN ADJUNTA 3 (VER ANEXO EN EL SICP)
LIMPIEZA DE TERRENO NIVELACIÓN DE TERRENO VALLADO DE OBRA
TRAZADO, REPLANTEO DE OBRA
CONSTRUCCION DE UN BLOQUE PARA EL CENTRO DE EXPERIENCIAS SEGÚN PROPUESTA DE LOS OFERENTES TECHO METALICO CON ESTRUCTURA METALICA
Normas y criterios técnicos de Accesibilidad al Medio Físico.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45
ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
El cumplimiento de esta normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los Contratistas, y para el efecto se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaborado por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
DIRECTRICES PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO:
PLAZO DE EJECUCIÓN:
Una vez adjudicado, se define como periodo de revisión del diseño desde la firma del contrato con la empresa adjudicada hasta la terminación de obras de construcción, y esto incluye el periodo de revisión y discusiones de la contratante, antes de la aprobación final del diseño.
PRESENTACIÓN DEL DISEÑO AVANZADO
Servicio de diseño arquitectónico Cronograma del proceso de ejecución del diseño y reuniones a mantener con la convocante.-
PLANOS:
Presentación en fecha indicada por la convocante. Se deberán entregar planos originales, perspectivas, imágenes 3D renderizadas y todos los archivos y documentos necesarios para una correcta visualización y aprobación municipal del proyecto.
DIRECTRICES ESPECÍFICAS DEL DISEÑO:
Planificar la disposición de máquinas, equipamiento, capacidad eléctrica y la distribución espacial de dichos equipos. -
DISTRIBUCION DE ESPACIOS EN METROS CUADRADOS SEGÚN DEPENDENCIAS PARA EL CENTRO DE EXPERIENCIAS
|
ÁREAS A CONSTRUIR |
SUPERFICIE MINIMA A CONSTRUIR |
SECTOR |
|
ÁREA DE BIENVENIDA |
40 m2 |
INTERIOR |
|
BAÑOS SEXADOS (DAMAS Y CABALLEROS) |
10 m2 |
INTERIOR |
|
DÉPOSITO |
10 m2 |
INTERIOR |
|
OFICINA ADMINISTRATIVA |
10 m2 |
INTERIOR |
|
PASILLOS Y ÁREAS COMUNES |
20 m2 |
INTERIOR |
|
ÁREA |
60 m2 |
INTERIOR |
|
AREA |
70 m2 |
INTERIOR |
|
AREA |
60 m2 |
INTERIOR |
|
AREA |
60 m2 |
INTERIOR |
|
AREA |
60 m2 |
INTERIOR |
|
AREA |
50 m2 |
INTERIOR |
|
SALON DE ACTOS Y EXPOSICIONES TEMPORALES |
150 m2 |
INTERIOR |
|
SUPERFICIE TOTAL INTERIOR |
600 m2 |
|
|
JARDINES CREATIVOS EXTERIORES |
300 m2 |
EXTERIOR |
|
ESTACIONAMIENTO |
200 m2 |
EXTERIOR |
|
SUPERFICIE TOTAL EXTERIOR |
500 m2 |
|
El Oferente presentara un Cronograma de Ejecución referencial.
GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTO ARQUITECTONICO
|
|
Descripción |
|
A. |
Presentación del Anteproyecto |
|
|
1. Presentación y diseño de láminas. |
|
|
2. Adecuación de la idea a los objetivos y criterios del concurso |
|
B. |
Planificación del sitio |
|
|
3. Implantación. |
|
|
4. Solución de la estructuración urbanística, espacios exteriores y paisajismo |
|
C. |
Propuesta |
|
|
5. Memoria Justificación.- |
|
|
6. Planos propuestos.- |
|
|
7. Imagen Edilicia, representación arquitectónica.- |
|
|
8. Accesos, circulaciones internas y externas.- |
|
|
9. Zonificación, funcionalidad y características espaciales.- |
|
|
10. Criterios de accesibilidad y arquitectura sin barreras. |
|
11. Flexibilidad de usos y espacios.- |
|
|
12. Criterios de sustentabilidad (alta eficiencia energética, uso de materiales no contaminantes y de bajo mantenimiento, etc.).- |
|
|
13. Sistema instalaciones y viabilidad.- |
|
|
14. Sistema estructural y viabilidad.- |
|
|
15. Viabilidad constructiva y económica.- |
|
|
16. Cumplimiento de normativas.- |
A - Presentación del Anteproyecto:
- Presentación, Diseño de láminas y Maqueta física:
- Se presentará los planos originales y Perspectivas, vistas aéreas e imágenes en 3D en tamaño reducido (tamaño A3) con escala adecuada para la evaluación del proyecto mencionado.-
- Impresión de planos y perspectivas, en A1 o A0.-
- Impresión de planos arquitectónicos y de instalaciones (imprimir A1/ doblar en tamaño A3).-
- La perspectivas y vistas aéreas para la presentación serán en tamaño 76 cm x 61 cm y en 18 cm x 12 cm.-
- Adecuación de la idea a los objetivos y criterios del llamado:
El anteproyecto deberá plasmar en su idea los objetivos y criterios de este llamado, creando básicamente espacios confortables. Asimismo, deberá plasmar lo que simboliza PETROPAR, lo cual está contenido en su misión, visión, valores y objetivos institucionales.
B - Planificación del sitio
- Implantación:
- El oferente verificará el estado actual del terreno, incluyendo las diferencias de nivel, y reflejarlo en el plano.
- El oferente se hará cargo de la demolición, retiro de excedentes y materiales en desuso y traslado de instalaciones o equipos que puedan afectar el área a ser construida, si los hubiere.
- Entregar el plano completo del predio donde será implantado el proyecto, incluyendo esquemas de circulación peatonal y vehicular y de las instalaciones exteriores al edificio.
- Solución de la estructuración urbanística, espacios exteriores y paisajismo:
- Planificar espacios adecuados, tanto de recreación como para descanso en los espacios libres alrededor del edificio, ejemplo: áreas reunitivas y de esparcimiento.
- Se deberá tener en cuenta también la nivelación del terreno para garantizar un manejo eficiente de los desagües pluviales provenientes del edificio y del terreno (Aguas que caen y corren sobre los techos de los edificios, espacios públicos, estacionamiento, en calles, aceras) teniendo en cuenta la precipitación máxima posible en el sitio a fin de evitar inundaciones.
C - Propuesta:
- Memoria - Justificación:
La memoria incluye la justificación del diseño, resumen de áreas, criterios del diseño bien argumentados y sistemas constructivos indicando tipo de materiales a ser utilizado.
Distribución Interior y Exterior en una planta:
Interior:
- Área de bienvenida
- Baños sexados (damas y caballeros)
- Depósito
- Oficina administrativa
- Pasillos y áreas comunes
- Área de historia de combustibles
- Área de refinado del crudo
- Área de bio-combustibles
- Área ciencia en Paraguay
- Área de control de calidad de Petropar
- Área aula creativa
- Salón de actos y exposiciones temporales
Exterior:
- Jardines creativos exteriores
- Estacionamiento
El diseño del centro de experiencias se justifica en la integración armoniosa de áreas funcionales que cumplen con las necesidades de exposición, conferencias, y actividades multiusos, facilitando una experiencia educativa y cultural en un entorno accesible y seguro. La distribución estratégica de espacios interiores promueve la fluidez de visitantes y la interacción con las exhibiciones. Estas cantidades son estimativas y pueden variar según la propuesta del oferente considerando factores de funcionalidad o estéticos.
- Planos propuestos:
- Planos básicos, plantas, fachadas de las 4 caras del edificio, cortes longitudinales y transversales del proyecto y perspectivas. (En escala legible y según las normativas legales vigentes).
- Especificación de los detalles constructivos. (En escala legible y según las normativas legales vigentes).
- Imagen edilicia. Representación arquitectónica:
- Combinar armónicamente los aspectos funcionales y estéticos con lo formal, reflejando simbolismo y originalidad. Lo formal: permiten precisar el carácter que tendrá la propuesta a nivel de imagen, composición volumétrica, altura y su relación con el entorno.
- Accesos, Circulaciones internas y externas:
- Aprovechar plenamente la topografía, la iluminación, y las ventilaciones naturales del sitio, asegurando la armonía con el medio ambiente. El diseño del centro de experiencias deberá incorporar ventanas que abarquen al menos el 30% de cada fachada para garantizar una adecuada entrada de luz natural y facilitar la circulación cruzada del viento.
- Se deberá asegurar un eficiente flujo de personas en el sitio, ya sea dentro o fuera de la edificación. El diseño de los pasillos interiores y áreas comunes del centro de experiencias debe contemplar un ancho mínimo de 2 metros para evitar congestiones y facilitar un movimiento fluido de los visitantes.
-
- Planificar adecuadamente la disposición de los espacios y la circulación de la planta arquitectónica siguiendo el orden lógico de zona de recepción, salones de exposiciones principales, oficinas administrativas, baños, salones multiuso, salones de talleres/conferencias en el interior y la zona de Esparcimiento para Niños y Adultos y Áreas Verdes en el exterior.
- Se deberá planificar e incorporar la Rampa inclusiva o similar y la escalera de emergencia, conforme a las normativas de seguridad siguiendo el Plan regulador de Asunción con un ancho mínimo de 1.20m y las medidas de seguridad correspondientes.
- Zonificación, Funcionalidad y Características espaciales:
- El diseño deberá satisfacer al máximo la funcionalidad de la edificación destinada a albergar los espacios propuestos y sus respectivas instalaciones con las dimensiones mínimas mencionadas más arriba además de la comodidad de circulación en cada salón.
- Diseñar la composición funcional, tipo de organización, criterios de zonificación y la composición espacial: que permiten establecer criterios que ayuden a definir el tipo de espacios y su importancia o jerarquía dentro de la propuesta, forma de organización, y características cualitativas (escala, proporción).
- Criterios de Accesibilidad y Arquitectura sin barreras:
- El espacio exterior debe estar libre de obstáculos, no debe contar con escalones, ser antideslizante, y con buen drenaje, para que las personas con necesidades especiales puedan desplazarse con facilidad.
- Flexibilidad de usos y espacios:
- Tener en cuenta la posibilidad de ampliación de los espacios en el futuro, para ello, utilizar materiales divisorios, que puedan dar flexibilidad al edificio.
- Criterios de Sustentabilidad (Alta eficiencia energética, uso de materiales no contaminantes y de bajo mantenimiento, etc.):
- Utilizar materiales de terminación de calidad de acuerdo con las características de cada instalación, las cuales deberán ser incorporadas en las especificaciones técnicas a ser presentadas por el oferente con el proyecto arquitectónico.
- Proporcionar ahorro energético mediante iluminación y ventilación naturales.
- Sistemas de instalaciones y viabilidad:
- Presentar esquemas de instalaciones sanitarias (agua corriente, desagüe cloacal, pluvial, instalación eléctricas (transformador, generador eléctrico), instalación de aire acondicionado, comunicación (señales débiles), prevención contra incendio, etc.-
- Sistema estructural y viabilidad:
- Presentar un esquema estructura correspondiente a Pre-dimensionado estructural y diseño de encofrado. Para la presentación del proyecto ejecutivo, se deberá presentar el cálculo estructural con su memoria de cálculo.
- Viabilidad constructiva y económica:
- Esquemas de obras civiles y paisajismo.
- Esquema de acabados exteriores principales.
- Esquema de diseño de interiores de salas principales.
- Lista de materiales de terminación principales.
- Cumplimiento de normativas:
- El Diseño deberá regirse sobre las normativas que rigen en la materia y sobre las ordenanzas municipales tanto en la arquitectura y en Prevención Contra Incendios.
Se tendrá en cuenta los siguientes parámetros:
- Se deberá presentar la justificación de los m2 de circulación, estacionamiento y áreas exteriores.
- La propuesta deberá estar basada en las normativas que rigen en la materia y una vez adjudicada la contratista deberá encargarse de realizar las gestiones para la aprobación municipal y de PCI.
- Dentro de la Memoria Descriptiva y Justificativa, deberá estar la Justificación de la utilización de los materiales, eficiencia energética, sistema de mantenimiento, y toda información para la comprensión de la propuesta.
- Tanto la implantación como el diseño arquitectónico final deberá ser flexible para futuro crecimiento en caso que lo requiera.
GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTO MUSEOLOGICO
|
|
1. Incorpora nuevas tecnologías que permita la interpretación a través de experiencias digitales |
|
|
2. Responde a nuevos delineamientos de museología y museografía. Propone un diseño que posibilita una gestión de espacio flexible y dinámica permitiendo generar otras actividades científicas y culturales que involucren a diferentes departamentos de la institución. |
|
|
3. El contenido didáctico debe difundir valores universales y hacer referencia a la responsabilidad social. |
- Incorpora tecnologías que permita la interpretación a través de experiencias digitales:
- Ofrece guías interactivas para los visitantes
- La experiencia es inclusiva y accesible para usuarios con diferentes habilidades y dispositivos
- Adapta las tecnologías a las edades y conocimientos de los visitantes.
- Responde a nuevos delineamientos de museología y museografía
- Propone un diseño que posibilita una gestión de espacio flexible y dinámica permitiendo generar otras actividades científicas y culturales que involucren a diferentes departamentos de la institución.
- Incorpora elementos interactivos que permite a los visitantes explorar, manipular y experimentar con el contenido.
- Combina diferentes formatos (texto, imágenes, audio, video) para crear experiencias inmersivas.
- Permite a los visitantes explorar el contenido a su propio ritmo y desde diferentes perspectivas
- El diseño de experiencias y su contenido se adaptan al objetivo del proyecto y al público objetivo.
- Incluye un plan de gestión del museo
- El contenido debe difundir valores universales y hacer referencia a la responsabilidad social de la marca
- Utiliza el museo como plataforma para educar sobre temas ambientales.
- Destaca los proyectos y acciones que PETROPAR ha llevado a cabo para mejorar la calidad de vida de los paraguayos
Debe incluir de manera precisa y descriptiva, los siguientes ítems, como mínimo
Estrategias de Presentación Museográfica.
Estrategias de presentación por cada área propuesta.
Evaluación del impacto por cada área propuesta.
Objetivos didácticos por cada área propuesta y tecnologías a ser utilizadas
Modelo de Gestión
Indicadores de gestión y finanzas
Estructura organizativa
Programa de actividades
Gestión de Recursos Humanos
Planificación Espacial
Imágenes renderizadas por cada espacio y del proyecto total, coherente con la propuesta museológica
Elementos interactivos y paneles de control virtuales
Formas de evaluación y mejora continua
Diagrama del personal y formatos de capacitación
Alcance y descripción de las obras
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DESGUACE DE INFRAESTRUCTURA OBSOLETA, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PUESTA EN VALOR DE ZONAS ESTRATEGICAS INCLUYENDO CENTRO DE EXPERIENCIAS DE PETROPAR VILLA ELISA
Previo al inicio de los trabajos, mediante una reunión entre representantes, por un lado, de la empresa contratista y por otro de la contratante (PETROPAR) se establecerán bajo inventario firmado por ambas mediante una nota de acta de reunión los bienes, artículos, maquinarias, equipos, partes de equipos, tanques, partes de tanques, estructuras metálicas o de cualquier tipo, o cualquier otro bien total o parcialmente que se encuentre incluido dentro del presente proceso, a ser conservados en partes, cortes o en su totalidad dentro de la planta. Estos deben ser trasladados por el contratista hasta el lugar determinado por la contratante y quedarán bajo resguardo de esta, discriminados tanto los que serán utilizados posteriormente en el centro de experiencia a ser construido en el presente llamado, como así también los demás bienes dados de baja. La empresa se responsabiliza por el transporte y disposición final de los desechos o bienes dados de baja previamente con todo lo que ello conlleve previa autorización por parte de la convocante y verificación de los desechos a ser retirados.
Se realiza este llamado con la finalidad de dar cumplimiento al plan de gestión ambiental (PGA), desgasificación, remoción, corte, desmonte, retiro de tanques y estructuras metálicas y disposición final de residuos peligrosos generados en la planta de Villa Elisa. Se contempla la recuperación de bienes, artículos, maquinarias, equipos, parte de equipos, tanques, partes de tanques, estructuras metálicas o de cualquier tipo o cualquier otro bien total o parcialmente que se encuentre incluido dentro del presente proceso, a ser conservados en partes, cortes o en su totalidad dentro de la planta, de los cuales deberán ser depositados en un lugar determinado por la contratante y quedarán bajo resguardo de esta para su posterior utilización en un centro de experiencia a ser construido en el presente llamado.
PROYECTO INTEGRAL DE DESGUACE, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE EXPERIENCIA
DESGUACE
Este ítem comprende el desguace o desmonte controlado de las instalaciones industriales obsoletas en la Planta de Villa Elisa, incluyendo la antigua refinería y la planta asfáltica. Se abarcan todas las etapas del proceso: desde las medidas de seguridad previas (desgasificación y neutralización de riesgos) y retiro de residuos peligrosos, hasta el desmontaje técnico de equipos y estructuras, así como la limpieza profunda final del área. Todo el procedimiento deberá ejecutarse de forma planificada, segura y con personal calificado, cumpliendo las normativas de seguridad industrial y medioambiental vigentes.
El contratista deberá:
- Elaborar una Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos IPERC.
- Elaborar planes de izaje.
DESMONTE DE PLANTA DE REFINERIA CON RECUPERACION PARCIAL A SER DETERMINADA POR LA CONTRATANTE
Como primer paso es desarmar las tapas y airear todos los compartimientos cerrados de tanques, reservorios cerrados, tuberías, hogar de calderas, etc. Retirar líquidos contaminados, combustibles y gases de los recipientes como tuberías y tanques de la planta refinadora que pudieran existir. Una vez aireados suficientemente los espacios confinados, se procede a la medición de niveles de gas en la zona de desarme y en el interior de los tanques y espacios cerrados de los equipos, este trabajo se termina emitiendo un certificado "libre de gas" y se habilitará la ejecución de los trabajos. Con un equipo técnico especializado se procede al desarme estructurado de los diferentes equipos instalados en la planta, retiro de aislaciones de tuberías existentes, así como la liberación de sus soportes y conexiones periféricas; cabe destacar en este punto que el desarme se planificará con profesional especializado y certificado en Seguridad Industrial para proteger y salvaguardar la integridad personal de los trabajadores y las instalaciones aledañas presentes. En los lugares seguros y libres de productos y materiales inflamables se procederá al uso de oxi corte para el desmonte de los equipos. Para la acomodación, carga y traslado en el lugar en donde la convocante indique; de las chatarras desmontadas se utilizarán grúas móviles, carretas o cachambas. Una vez desmontadas y retiradas los materiales, se procede a la limpieza de la zona.
El contratista deberá presentar:
- Metodología para la ventilación de tuberías y tanques, ya sea por medios naturales (apertura a intemperie) o ventilación forzada con ventiladores intrínsicamente seguros (atex).
- Procedimiento de inertización (ejemplo: CO2; hielo seco; etc.)
- Tiempo máximo para el inicio de los trabajos luego del proceso de inertización.
IMAGEN ADJUNTA 1 (VER ANEXO EN EL SICP)
DESMONTE DE PLANTA ASFALTICA CON RECUPERACION PARCIAL A SER DETERMINADA POR LA CONTRATANTE Y PUESTA EN VALOR CON PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE MANERA A REVITALIZAR LA ZONA
Como primer paso es desarmar las tapas y airear todos los compartimientos cerrados de tanques, reservorios cerrados, tuberías, hogar de calderas, etc., posteriormente retirar líquidos contaminados y combustibles y cualquier residuo líquido presente de los recipientes como tuberías y tanques de la planta refinadora que pudieran existir . Una vez aireados suficientemente los espacios confinados, se procede a la medición de niveles de gas en la zona de desarme y en el interior de los tanques y espacios cerrados de los equipos, este trabajo se termina emitiendo un certificado "libre de gas" y se habilita la ejecución de los trabajos. Con un equipo técnico especializado se procede al desarme estructurado de los diferentes equipos instalados en la planta, retiro de aislaciones de tuberías existentes, así como la liberación de sus soportes y conexiones periféricas; cabe destacar en este punto que el desarme se planificará con profesional especializado y certificado en Seguridad Industrial para proteger y salvaguardar la integridad personal de los trabajadores y las instalaciones aledañas presentes. En los lugares seguros y libres de productos y materiales inflamables se procederá al uso de oxi corte para el desmonte de los equipos. Para la acomodación, carga y traslado en el lugar en donde la convocante indique; de las chatarras desmontadas se utilizarán grúas móviles, carretas o cachambas. Una vez desmontadas y retiradas los materiales, se procede a la limpieza profunda de la zona.
IMAGEN ADJUNTA 2 (VER ANEXO EN EL SICP)
Limpieza y Preparación de los Materiales
Proceso de Limpieza:
Previo al inicio del desguace, se debe asegurar que todos los materiales a ser desmontados hayan sido desgasificados e inertizados.
Desguace Final:
El material que se desguace debe ser reducido a tamaños adecuados para su disposición, traslado a los sitios indicados por la contratante y futura reutilización. El Contratista deberá contar con personal especializado y maquinaria adecuada para esta tarea, garantizando que se cumpla con todas las medidas de seguridad durante el proceso de corte. También así la contratista deberá definir que partes específicamente se reutilizarán en las instalaciones del centro de experiencia de acuerdo al proyecto museográfico propuesto.
Disposición de los Materiales Desguazados
Disposición de los Materiales:
Los materiales que se recuperen y sean destinados a la exhibición en el futuro Centro de Experiencia, como piezas históricas, se almacenarán en condiciones adecuadas dentro del predio, a salvo de cualquier daño. Los elementos que no sean reutilizables o que no tengan valor histórico o didáctico, serán tratados conforme a lo indique PETROPAR o indicaran en donde específicamente almacenarnos o qué disposición final le gustaría darle.
Selección del Área de Acopio para Restos de Desguace:
El adjudicatario deberá garantizar que los restos metálicos, equipos y materiales recuperados del desguace, estén destinados a procesos de valorización o subasta pública, sean acopiados en un área previamente definida con criterios ambientales y de seguridad.
Asimismo, para la disposición transitoria de residuos peligrosos generados durante las actividades, se deberán cumplir requisitos constructivos y operativos que minimicen el riesgo de contaminación de áreas circundantes.
Requisitos mínimos del área de acopio:
- Protección contra agentes climáticos
- El área destinada a restos de subasta y residuos temporales deberá contar con piso impermeabilizado que impida filtraciones al suelo.
- Con el objetivo de evitar la contaminación de áreas circundantes para la disposición transitoria de residuos peligrosos, se debe contar con un área impermeabilizada (piso de H°A° con tratamiento epoxi y sellos para juntas de dilatación) y un área de contención techada como mínimo.
- El acopio deberá realizarse bajo cubierta o protección que evite la exposición directa a lluvias y corrientes superficiales.
- Se deberá evitar el contacto directo de restos o residuos con suelos naturales.
Clasificación y ordenamiento
Los restos destinados a subasta deberán ser previamente inspeccionados y clasificados como material no peligroso, garantizando la ausencia de hidrocarburos, aceites, amianto, PCB u otros contaminantes.
Coordinación con Petropar
Recuperación Selectiva de Equipos:
Durante el proceso de desmontaje, se debe realizar una coordinación constante con Petropar para la recuperación selectiva de equipos o componentes que la Contratante desee conservar. Esto puede incluir piezas de valor histórico, didáctico o simbólico, como maquinaria antigua, secciones de tuberías emblemáticas, válvulas históricas, o instrumental que será utilizado en el futuro Centro de Experiencia. El Contratista deberá asegurar que estos elementos sean extraídos con especial cuidado, evitando cualquier daño en su traslado y almacenamiento.
Limpieza Final y Entrega del Área
Limpieza profunda:
Una vez finalizados los trabajos de desguace, la Contratista deberá limpiar completamente las áreas intervenidas, eliminando cualquier residuo de chatarra menuda, polvo, escombros o contaminantes. Las superficies de piso deberán quedar libres de obstáculos y en condiciones seguras para la siguiente fase del proyecto.
Entrega de la Zona a Petropar:
La entrega del área debe ser realizada bajo la supervisión de un fiscalizador designado por Petropar, quien verificará que las zonas esten limpias y sin riesgos remanentes. La zona debe quedar apta para las siguientes fases del proyecto sin material o equipo residual que pueda comprometer la seguridad.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE EXPERIENCIAS
En la zona de construcción del edificio se procede a las evaluaciones y trabajos correspondientes asegurando que el suelo sea sin desniveles ni inclinaciones, sin riesgo de inundación o filtraciones. Se realizará el diseño arquitectónico y equipamiento del edificio que debe contar con un área pública de recepción, sanitarios, descanso, sala destinada a la difusión o educación; sala de conferencias, proyecciones y actividades, centro de documentación y resguardo, y sector social. Además de un salon principal de experiencias y exposiciones, y un área privada para funciones administrativas y de servicio. Todos los espacios deben tener en cuenta la accesibilidad y disposiciones de seguridad vigentes con señalizaciones y otros elementos que se adecuen al cumplimiento de las mismas.
El diseño de experiencias y exposiciones será elaborado por un equipo especializado y comprende la investigación previa y presentación de la propuesta de diseño y de contenido para su aprobación. Dicho diseño debe contemplar la combinación de exposiciones ilustrativas, históricas y la utilización de herramientas audiovisuales interactivas. El proveedor asignará un personal calificado responsable de coordinar todos los trabajos de diseño y montaje del centro de experiencias, incluyendo los previos de investigación y registro de la memoria institucional y datos técnicos para las exposiciones.
(imagen de referencia)
IMAGEN ADJUNTA 3 (VER ANEXO EN EL SICP)
LIMPIEZA DE TERRENO NIVELACIÓN DE TERRENO VALLADO DE OBRA
TRAZADO, REPLANTEO DE OBRA
CONSTRUCCION DE UN BLOQUE PARA EL CENTRO DE EXPERIENCIAS SEGÚN PROPUESTA DE LOS OFERENTES TECHO METALICO CON ESTRUCTURA METALICA
Normas y criterios técnicos de Accesibilidad al Medio Físico.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45
ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
El cumplimiento de esta normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los Contratistas, y para el efecto se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaborado por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
DIRECTRICES PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO:
PLAZO DE EJECUCIÓN:
Una vez adjudicado, se define como periodo de revisión del diseño desde la firma del contrato con la empresa adjudicada hasta la terminación de obras de construcción, y esto incluye el periodo de revisión y discusiones de la contratante, antes de la aprobación final del diseño.
PRESENTACIÓN DEL DISEÑO AVANZADO
Servicio de diseño arquitectónico Cronograma del proceso de ejecución del diseño y reuniones a mantener con la convocante.
PLANOS:
Presentación en fecha indicada por la convocante. Se deberán entregar planos originales, perspectivas, imágenes 3D renderizadas y todos los archivos y documentos necesarios para una correcta visualización y aprobación municipal del proyecto.
DIRECTRICES ESPECÍFICAS DEL DISEÑO:
Planificar la disposición de máquinas, equipamiento, capacidad eléctrica y la distribución espacial de dichos equipos.
DISTRIBUCION DE ESPACIOS EN METROS CUADRADOS SEGÚN DEPENDENCIAS PARA EL CENTRO DE EXPERIENCIAS
| ÁREAS A CONSTRUIR | SUPERFICIE MINIMA A CONSTRUIR | SECTOR |
|
ÁREA DE BIENVENIDA |
40 m2 |
INTERIOR |
|
BAÑOS SEXADOS (DAMAS Y CABALLEROS) |
10 m2 |
INTERIOR |
|
DÉPOSITO |
10 m2 |
INTERIOR |
|
OFICINA ADMINISTRATIVA |
10 m2 |
INTERIOR |
|
PASILLOS Y ÁREAS COMUNES |
20 m2 |
INTERIOR |
|
ÁREA DE HISTORIA DE COMBUSTIBLES |
60 m2 |
INTERIOR |
|
AREA DE REFINADO DEL CRUDO |
70 m2 |
INTERIOR |
|
AREA DE BIO-COMBUSTIBLES |
60 m2 |
INTERIOR |
|
AREA CIENCIA EN PARAGUAY |
60 m2 |
INTERIOR |
|
AREA DE CONTROL DE CALIDAD DE PETROPAR |
60 m2 |
INTERIOR |
|
AREA AULA CREATIVA |
50 m2 |
INTERIOR |
|
SALON DE ACTOS Y EXPOSICIONES TEMPORALES |
150 m2 |
INTERIOR |
|
SUPERFICIE TOTAL INTERIOR |
600 m2 |
|
|
JARDINES CREATIVOS EXTERIORES |
300 m2 |
EXTERIOR |
|
ESTACIONAMIENTO |
200 m2 |
EXTERIOR |
|
SUPERFICIE TOTAL EXTERIOR |
500 m2 |
|
El Oferente presentara un Cronograma de Ejecución referencial.
GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTO ARQUITECTONICO
|
|
Descripción |
|
A. |
Presentación del Anteproyecto |
|
|
1. Presentación y diseño de láminas. |
|
|
2. Adecuación de la idea a los objetivos y criterios del concurso |
|
B. |
Planificación del sitio |
|
|
3. Implantación. |
|
|
4. Solución de la estructuración urbanística, espacios exteriores y paisajismo |
|
C. |
Propuesta |
|
|
5. Memoria Justificación.- |
|
|
6. Planos propuestos.- |
|
|
7. Imagen Edilicia, representación arquitectónica.- |
|
|
8. Accesos, circulaciones internas y externas.- |
|
|
9. Zonificación, funcionalidad y características espaciales.- |
|
|
10. Criterios de accesibilidad y arquitectura sin barreras. |
|
11. Flexibilidad de usos y espacios.- |
|
|
12. Criterios de sustentabilidad (alta eficiencia energética, uso de materiales no contaminantes y de bajo mantenimiento, etc.).- |
|
|
13. Sistema instalaciones y viabilidad.- |
|
|
14. Sistema estructural y viabilidad.- |
|
|
15. Viabilidad constructiva y económica.- |
|
|
16. Cumplimiento de normativas.- |
A - Presentación del Anteproyecto:
- Presentación, Diseño de láminas y Maqueta física:
- Se presentará los planos originales y Perspectivas, vistas aéreas e imágenes en 3D en tamaño reducido (tamaño A3) con escala adecuada para la evaluación del proyecto mencionado.-
- Impresión de planos y perspectivas, en A1 o A0.-
- Impresión de planos arquitectónicos y de instalaciones (imprimir A1/ doblar en tamaño A3).-
- La perspectivas y vistas aéreas para la presentación serán en tamaño 76 cm x 61 cm y en 18 cm x 12 cm.-
- Adecuación de la idea a los objetivos y criterios del llamado:
El anteproyecto deberá plasmar en su idea los objetivos y criterios de este llamado, creando básicamente espacios confortables. Asimismo, deberá plasmar lo que simboliza PETROPAR, lo cual está contenido en su misión, visión, valores y objetivos institucionales.
B - Planificación del sitio
- Implantación:
- El oferente verificará el estado actual del terreno, incluyendo las diferencias de nivel, y reflejarlo en el plano.
- El oferente se hará cargo de la demolición, retiro de excedentes y materiales en desuso y traslado de instalaciones o equipos que puedan afectar el área a ser construida, si los hubiere.
- Entregar el plano completo del predio donde será implantado el proyecto, incluyendo esquemas de circulación peatonal y vehicular y de las instalaciones exteriores al edificio.
- Solución de la estructuración urbanística, espacios exteriores y paisajismo:
- Planificar espacios adecuados, tanto de recreación como para descanso en los espacios libres alrededor del edificio, ejemplo: áreas reunitivas y de esparcimiento.
- Se deberá tener en cuenta también la nivelación del terreno para garantizar un manejo eficiente de los desagües pluviales provenientes del edificio y del terreno (Aguas que caen y corren sobre los techos de los edificios, espacios públicos, estacionamiento, en calles, aceras) teniendo en cuenta la precipitación máxima posible en el sitio a fin de evitar inundaciones.
C - Propuesta:
- Memoria - Justificación:
La memoria incluye la justificación del diseño, resumen de áreas, criterios del diseño bien argumentados y sistemas constructivos indicando tipo de materiales a ser utilizado.
Distribución Interior y Exterior en una planta:
Interior:
- Área de bienvenida
- Baños sexados (damas y caballeros)
- Depósito
- Oficina administrativa
- Pasillos y áreas comunes
- Área de historia de combustibles
- Área de refinado del crudo
- Área de bio-combustibles
- Área ciencia en Paraguay
- Área de control de calidad de Petropar
- Área aula creativa
- Salón de actos y exposiciones temporales
Exterior:
- Jardines creativos exteriores
- Estacionamiento
El diseño del centro de experiencias se justifica en la integración armoniosa de áreas funcionales que cumplen con las necesidades de exposición, conferencias, y actividades multiusos, facilitando una experiencia educativa y cultural en un entorno accesible y seguro. La distribución estratégica de espacios interiores promueve la fluidez de visitantes y la interacción con las exhibiciones. Estas cantidades son estimativas y pueden variar según la propuesta del oferente considerando factores de funcionalidad o estéticos.
- Planos propuestos:
- Planos básicos, plantas, fachadas de las 4 caras del edificio, cortes longitudinales y transversales del proyecto y perspectivas. (En escala legible y según las normativas legales vigentes).
- Especificación de los detalles constructivos. (En escala legible y según las normativas legales vigentes).
- Imagen edilicia. Representación arquitectónica:
- Combinar armónicamente los aspectos funcionales y estéticos con lo formal, reflejando simbolismo y originalidad. Lo formal: permiten precisar el carácter que tendrá la propuesta a nivel de imagen, composición volumétrica, altura y su relación con el entorno.
- Accesos, Circulaciones internas y externas:
- Aprovechar plenamente la topografía, la iluminación, y las ventilaciones naturales del sitio, asegurando la armonía con el medio ambiente. El diseño del centro de experiencias deberá incorporar ventanas que abarquen al menos el 30% de cada fachada para garantizar una adecuada entrada de luz natural y facilitar la circulación cruzada del viento.
- Se deberá asegurar un eficiente flujo de personas en el sitio, ya sea dentro o fuera de la edificación. El diseño de los pasillos interiores y áreas comunes del centro de experiencias debe contemplar un ancho mínimo de 2 metros para evitar congestiones y facilitar un movimiento fluido de los visitantes.
-
- Planificar adecuadamente la disposición de los espacios y la circulación de la planta arquitectónica siguiendo el orden lógico de zona de recepción, salones de exposiciones principales, oficinas administrativas, baños, salones multiuso, salones de talleres/conferencias en el interior y la zona de Esparcimiento para Niños y Adultos y Áreas Verdes en el exterior.
- Se deberá planificar e incorporar la Rampa inclusiva o similar y la escalera de emergencia, conforme a las normativas de seguridad siguiendo el Plan regulador de Asunción con un ancho mínimo de 1.20m y las medidas de seguridad correspondientes.
- Zonificación, Funcionalidad y Características espaciales:
- El diseño deberá satisfacer al máximo la funcionalidad de la edificación destinada a albergar los espacios propuestos y sus respectivas instalaciones con las dimensiones mínimas mencionadas más arriba además de la comodidad de circulación en cada salón.
- Diseñar la composición funcional, tipo de organización, criterios de zonificación y la composición espacial: que permiten establecer criterios que ayuden a definir el tipo de espacios y su importancia o jerarquía dentro de la propuesta, forma de organización, y características cualitativas (escala, proporción).
- Criterios de Accesibilidad y Arquitectura sin barreras:
- El espacio exterior debe estar libre de obstáculos, no debe contar con escalones, ser antideslizante, y con buen drenaje, para que las personas con necesidades especiales puedan desplazarse con facilidad.
- Flexibilidad de usos y espacios:
- Tener en cuenta la posibilidad de ampliación de los espacios en el futuro, para ello, utilizar materiales divisorios, que puedan dar flexibilidad al edificio.
- Criterios de Sustentabilidad (Alta eficiencia energética, uso de materiales no contaminantes y de bajo mantenimiento, etc.):
- Utilizar materiales de terminación de calidad de acuerdo con las características de cada instalación, las cuales deberán ser incorporadas en las especificaciones técnicas a ser presentadas por el oferente con el proyecto arquitectónico.
- Proporcionar ahorro energético mediante iluminación y ventilación naturales.
- Sistemas de instalaciones y viabilidad:
- Presentar esquemas de instalaciones sanitarias (agua corriente, desagüe cloacal, pluvial, instalación eléctricas (transformador, generador eléctrico), instalación de aire acondicionado, comunicación (señales débiles), prevención contra incendio, etc.-
- Sistema estructural y viabilidad:
- Presentar un esquema estructura correspondiente a Pre-dimensionado estructural y diseño de encofrado. Para la presentación del proyecto ejecutivo, se deberá presentar el cálculo estructural con su memoria de cálculo.
- Viabilidad constructiva y económica:
- Esquemas de obras civiles y paisajismo.
- Esquema de acabados exteriores principales.
- Esquema de diseño de interiores de salas principales.
- Lista de materiales de terminación principales.
- Cumplimiento de normativas:
- El Diseño deberá regirse sobre las normativas que rigen en la materia y sobre las ordenanzas municipales tanto en la arquitectura y en Prevención Contra Incendios.
Se tendrá en cuenta los siguientes parámetros:
- Se deberá presentar la justificación de los m2 de circulación, estacionamiento y áreas exteriores.
- La propuesta deberá estar basada en las normativas que rigen en la materia y una vez adjudicada la contratista deberá encargarse de realizar las gestiones para la aprobación municipal y de PCI.
- Dentro de la Memoria Descriptiva y Justificativa, deberá estar la Justificación de la utilización de los materiales, eficiencia energética, sistema de mantenimiento, y toda información para la comprensión de la propuesta.
- Tanto la implantación como el diseño arquitectónico final deberá ser flexible para futuro crecimiento en caso que lo requiera.
GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTO MUSEOLOGICO
|
|
1. Incorpora nuevas tecnologías que permita la interpretación a través de experiencias digitales |
|
|
2. Responde a nuevos delineamientos de museología y museografía. Propone un diseño que posibilita una gestión de espacio flexible y dinámica permitiendo generar otras actividades científicas y culturales que involucren a diferentes departamentos de la institución. |
|
|
3. El contenido didáctico debe difundir valores universales y hacer referencia a la responsabilidad social. |
- Incorpora tecnologías que permita la interpretación a través de experiencias digitales:
- Ofrece guías interactivas para los visitantes
- La experiencia es inclusiva y accesible para usuarios con diferentes habilidades y dispositivos
- Adapta las tecnologías a las edades y conocimientos de los visitantes.
- Responde a nuevos delineamientos de museología y museografía
- Propone un diseño que posibilita una gestión de espacio flexible y dinámica permitiendo generar otras actividades científicas y culturales que involucren a diferentes departamentos de la institución.
- Incorpora elementos interactivos que permite a los visitantes explorar, manipular y experimentar con el contenido.
- Combina diferentes formatos (texto, imágenes, audio, video) para crear experiencias inmersivas.
- Permite a los visitantes explorar el contenido a su propio ritmo y desde diferentes perspectivas
- El diseño de experiencias y su contenido se adaptan al objetivo del proyecto y al público objetivo.
- Incluye un plan de gestión del museo
- El contenido debe difundir valores universales y hacer referencia a la responsabilidad social de la marca
- Utiliza el museo como plataforma para educar sobre temas ambientales.
- Destaca los proyectos y acciones que PETROPAR ha llevado a cabo para mejorar la calidad de vida de los paraguayos
Debe incluir de manera precisa y descriptiva, los siguientes ítems, como mínimo
Estrategias de Presentación Museográfica.
Estrategias de presentación por cada área propuesta.
Evaluación del impacto por cada área propuesta.
Objetivos didácticos por cada área propuesta y tecnologías a ser utilizadas
Modelo de Gestión
Indicadores de gestión y finanzas
Estructura organizativa
Programa de actividades
Gestión de Recursos Humanos
Planificación Espacial
Imágenes renderizadas por cada espacio y del proyecto total, coherente con la propuesta museológica
Elementos interactivos y paneles de control virtuales
Formas de evaluación y mejora continua
Diagrama del personal y formatos de capacitación
Alcance y descripción de las obras
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DESGUACE DE INFRAESTRUCTURA OBSOLETA, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PUESTA EN VALOR DE ZONAS ESTRATEGICAS INCLUYENDO CENTRO DE EXPERIENCIAS DE PETROPAR VILLA ELISA
Previo al inicio de los trabajos, mediante una reunión entre representantes, por un lado, de la empresa contratista y por otro de la contratante (PETROPAR) se establecerán bajo inventario firmado por ambas mediante una nota de acta de reunión los bienes, artículos, maquinarias, equipos, partes de equipos, tanques, partes de tanques, estructuras metálicas o de cualquier tipo, o cualquier otro bien total o parcialmente que se encuentre incluido dentro del presente proceso, a ser conservados en partes, cortes o en su totalidad dentro de la planta. Estos deben ser trasladados por el contratista hasta el lugar determinado por la contratante y quedarán bajo resguardo de esta, discriminados tanto los que serán utilizados posteriormente en el centro de experiencia a ser construido en el presente llamado, como así también los demás bienes dados de baja. La empresa se responsabiliza por el transporte y disposición final de los desechos o bienes dados de baja previamente con todo lo que ello conlleve previa autorización por parte de la convocante y verificación de los desechos a ser retirados.
Se realiza este llamado con la finalidad de dar cumplimiento al plan de gestión ambiental (PGA), desgasificación, remoción, corte, desmonte, retiro de tanques y estructuras metálicas y disposición final de residuos peligrosos generados en la planta de Villa Elisa. Se contempla la recuperación de bienes, artículos, maquinarias, equipos, parte de equipos, tanques, partes de tanques, estructuras metálicas o de cualquier tipo o cualquier otro bien total o parcialmente que se encuentre incluido dentro del presente proceso, a ser conservados en partes, cortes o en su totalidad dentro de la planta, de los cuales deberán ser depositados en un lugar determinado por la contratante y quedarán bajo resguardo de esta para su posterior utilización en un centro de experiencia a ser construido en el presente llamado.
PROYECTO INTEGRAL DE DESGUACE, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE EXPERIENCIA
DESGUACE
Este ítem comprende el desguace o desmonte controlado de las instalaciones industriales obsoletas en la Planta de Villa Elisa, incluyendo la antigua refinería y la planta asfáltica. Se abarcan todas las etapas del proceso: desde las medidas de seguridad previas (desgasificación y neutralización de riesgos) y retiro de residuos peligrosos, hasta el desmontaje técnico de equipos y estructuras, así como la limpieza profunda final del área. Todo el procedimiento deberá ejecutarse de forma planificada, segura y con personal calificado, cumpliendo las normativas de seguridad industrial y medioambiental vigentes.
El contratista deberá:
- Elaborar una Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos IPERC.
Incluyendo difusión a las partes interesadas. En caso de detectar Asbesto, se deberá realizar: relevamiento especializado, plan de retiro y encapsulado/embalaje con disposición final autorizada; cabinas/elementos de protección y exámenes médicos según mejores prácticas internacionales.- Elaborar planes de izaje.
DESMONTE DE PLANTA DE REFINERIA CON RECUPERACION PARCIAL A SER DETERMINADA POR LA CONTRATANTE
Como primer paso es desarmar las tapas y airear todos los compartimientos cerrados de tanques, reservorios cerrados, tuberías, hogar de calderas, etc. Retirar líquidos contaminados, combustibles y gases de los recipientes como tuberías y tanques de la planta refinadora que pudieran existir. Una vez aireados suficientemente los espacios confinados, se procede a la medición de niveles de gas en la zona de desarme y en el interior de los tanques y espacios cerrados de los equipos, este trabajo se termina emitiendo un certificado "libre de gas" y se habilitará la ejecución de los trabajos. Con un equipo técnico especializado se procede al desarme estructurado de los diferentes equipos instalados en la planta, retiro de aislaciones de tuberías existentes, así como la liberación de sus soportes y conexiones periféricas; cabe destacar en este punto que el desarme se planificará con profesional especializado y certificado en Seguridad Industrial para proteger y salvaguardar la integridad personal de los trabajadores y las instalaciones aledañas presentes. En los lugares seguros y libres de productos y materiales inflamables se procederá al uso de oxi corte para el desmonte de los equipos. Para la acomodación, carga y traslado en el lugar en donde la convocante indique; de las chatarras desmontadas se utilizarán grúas móviles, carretas o cachambas. Una vez desmontadas y retiradas los materiales, se procede a la limpieza de la zona.
El contratista deberá presentar:
- Metodología para la ventilación de tuberías y tanques, ya sea por medios naturales (apertura a intemperie) o ventilación forzada con ventiladores intrínsicamente seguros (atex).
- Procedimiento de inertización (ejemplo: CO2; hielo seco; etc.)
- Tiempo máximo para el inicio de los trabajos luego del proceso de inertización.
IMAGEN ADJUNTA 1 (VER ANEXO EN EL SICP)
DESMONTE DE PLANTA ASFALTICA CON RECUPERACION PARCIAL A SER DETERMINADA POR LA CONTRATANTE Y PUESTA EN VALOR CON PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE MANERA A REVITALIZAR LA ZONA
Como primer paso es desarmar las tapas y airear todos los compartimientos cerrados de tanques, reservorios cerrados, tuberías, hogar de calderas, etc., posteriormente retirar líquidos contaminados y combustibles y cualquier residuo líquido presente de los recipientes como tuberías y tanques de la planta refinadora que pudieran existir . Una vez aireados suficientemente los espacios confinados, se procede a la medición de niveles de gas en la zona de desarme y en el interior de los tanques y espacios cerrados de los equipos, este trabajo se termina emitiendo un certificado "libre de gas" y se habilita la ejecución de los trabajos. Con un equipo técnico especializado se procede al desarme estructurado de los diferentes equipos instalados en la planta, retiro de aislaciones de tuberías existentes, así como la liberación de sus soportes y conexiones periféricas; cabe destacar en este punto que el desarme se planificará con profesional especializado y certificado en Seguridad Industrial para proteger y salvaguardar la integridad personal de los trabajadores y las instalaciones aledañas presentes. En los lugares seguros y libres de productos y materiales inflamables se procederá al uso de oxi corte para el desmonte de los equipos. Para la acomodación, carga y traslado en el lugar en donde la convocante indique; de las chatarras desmontadas se utilizarán grúas móviles, carretas o cachambas. Una vez desmontadas y retiradas los materiales, se procede a la limpieza profunda de la zona.
Para el uso de grúas móviles se deberá contar con las siguientes documentaciones:
Certificado de mantenimiento de la grúa.Habilitación de la DINATRAN.Diagrama de cargas (grúa).Seguro contra todo riesgo (grúa).Certificado de idoneidad del operador.Planes de izaje.
IMAGEN ADJUNTA 2 (VER ANEXO EN EL SICP)
Limpieza y Preparación de los Materiales
Proceso de Limpieza:
Previo al inicio del desguace, se debe asegurar que todos los materiales a ser desmontados hayan sido desgasificados e inertizados.
Desguace Final:
El material que se desguace debe ser reducido a tamaños adecuados para su disposición, traslado a los sitios indicados por la contratante y futura reutilización. El Contratista deberá contar con personal especializado y maquinaria adecuada para esta tarea, garantizando que se cumpla con todas las medidas de seguridad durante el proceso de corte. También así la contratista deberá definir que partes específicamente se reutilizarán en las instalaciones del centro de experiencia de acuerdo al proyecto museográfico propuesto.
Disposición de los Materiales Desguazados
Disposición de los Materiales:
Los materiales que se recuperen y sean destinados a la exhibición en el futuro Centro de Experiencia, como piezas históricas, se almacenarán en condiciones adecuadas dentro del predio, a salvo de cualquier daño. Los elementos que no sean reutilizables o que no tengan valor histórico o didáctico, serán tratados conforme a lo indique PETROPAR o indicaran en donde específicamente almacenarnos o qué disposición final le gustaría darle.
Selección del Área de Acopio para Restos de Desguace:
El adjudicatario deberá garantizar que los restos metálicos, equipos y materiales recuperados del desguace, estén destinados a procesos de valorización o subasta pública, sean acopiados en un área previamente definida con criterios ambientales y de seguridad.
Asimismo, para la disposición transitoria de residuos peligrosos generados durante las actividades, se deberán cumplir requisitos constructivos y operativos que minimicen el riesgo de contaminación de áreas circundantes.
Requisitos mínimos del área de acopio:
- Protección contra agentes climáticos
- El área destinada a restos de subasta y residuos temporales deberá contar con piso impermeabilizado que impida filtraciones al suelo.
- Con el objetivo de evitar la contaminación de áreas circundantes para la disposición transitoria de residuos peligrosos, se debe contar con un área impermeabilizada (piso de H°A° con tratamiento epoxi y sellos para juntas de dilatación) y un área de contención techada como mínimo.
- El acopio deberá realizarse bajo cubierta o protección que evite la exposición directa a lluvias y corrientes superficiales.
- Se deberá evitar el contacto directo de restos o residuos con suelos naturales.
Clasificación y ordenamientoClasificación y ordenamiento
Los restos destinados a subasta deberán ser previamente inspeccionados y clasificados como material no peligroso, garantizando la ausencia de hidrocarburos, aceites, amianto, PCB u otros contaminantes.
Coordinación con Petropar
Recuperación Selectiva de Equipos:
Durante el proceso de desmontaje, se debe realizar una coordinación constante con Petropar para la recuperación selectiva de equipos o componentes que la Contratante desee conservar. Esto puede incluir piezas de valor histórico, didáctico o simbólico, como maquinaria antigua, secciones de tuberías emblemáticas, válvulas históricas, o instrumental que será utilizado en el futuro Centro de Experiencia. El Contratista deberá asegurar que estos elementos sean extraídos con especial cuidado, evitando cualquier daño en su traslado y almacenamiento.
Limpieza Final y Entrega del Área
Limpieza profunda:
Una vez finalizados los trabajos de desguace, la Contratista deberá limpiar completamente las áreas intervenidas, eliminando cualquier residuo de chatarra menuda, polvo, escombros o contaminantes. Las superficies de piso deberán quedar libres de obstáculos y en condiciones seguras para la siguiente fase del proyecto.
Entrega de la Zona a Petropar:
La entrega del área debe ser realizada bajo la supervisión de un fiscalizador designado por Petropar, quien verificará que las zonas esten limpias y sin riesgos remanentes. La zona debe quedar apta para las siguientes fases del proyecto sin material o equipo residual que pueda comprometer la seguridad.
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE EXPERIENCIAS
En la zona de construcción del edificio se procede a las evaluaciones y trabajos correspondientes asegurando que el suelo sea sin desniveles ni inclinaciones, sin riesgo de inundación o filtraciones. Se realizará el diseño arquitectónico y equipamiento del edificio que debe contar con un área pública de recepción, sanitarios, descanso, sala destinada a la difusión o educación; sala de conferencias, proyecciones y actividades, centro de documentación y resguardo, y sector social. Además de un salon principal de experiencias y exposiciones, y un área privada para funciones administrativas y de servicio. Todos los espacios deben tener en cuenta la accesibilidad y disposiciones de seguridad vigentes con señalizaciones y otros elementos que se adecuen al cumplimiento de las mismas.
El diseño de experiencias y exposiciones será elaborado por un equipo especializado y comprende la investigación previa y presentación de la propuesta de diseño y de contenido para su aprobación. Dicho diseño debe contemplar la combinación de exposiciones ilustrativas, históricas y la utilización de herramientas audiovisuales interactivas. El proveedor asignará un personal calificado responsable de coordinar todos los trabajos de diseño y montaje del centro de experiencias, incluyendo los previos de investigación y registro de la memoria institucional y datos técnicos para las exposiciones.
(imagen de referencia)
IMAGEN ADJUNTA 3 (VER ANEXO EN EL SICP)
LIMPIEZA DE TERRENO NIVELACIÓN DE TERRENO VALLADO DE OBRA
TRAZADO, REPLANTEO DE OBRA
CONSTRUCCION DE UN BLOQUE PARA EL CENTRO DE EXPERIENCIAS SEGÚN PROPUESTA DE LOS OFERENTES TECHO METALICO CON ESTRUCTURA METALICA
Normas y criterios técnicos de Accesibilidad al Medio Físico.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45
ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
El cumplimiento de esta normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los Contratistas, y para el efecto se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaborado por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
DIRECTRICES PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO:
PLAZO DE EJECUCIÓN:
Una vez adjudicado, se define como periodo de revisión del diseño desde la firma del contrato con la empresa adjudicada hasta la terminación de obras de construcción, y esto incluye el periodo de revisión y discusiones de la contratante, antes de la aprobación final del diseño.
PRESENTACIÓN DEL DISEÑO AVANZADO
Servicio de diseño arquitectónico Cronograma del proceso de ejecución del diseño y reuniones a mantener con la convocante.-
PLANOS:
Presentación en fecha indicada por la convocante. Se deberán entregar planos originales, perspectivas, imágenes 3D renderizadas y todos los archivos y documentos necesarios para una correcta visualización y aprobación municipal del proyecto.
DIRECTRICES ESPECÍFICAS DEL DISEÑO:
Planificar la disposición de máquinas, equipamiento, capacidad eléctrica y la distribución espacial de dichos equipos. -
DISTRIBUCION DE ESPACIOS EN METROS CUADRADOS SEGÚN DEPENDENCIAS PARA EL CENTRO DE EXPERIENCIAS
ÁREAS | SUPERFICIE | SECTOR |
ÁREA DE BIENVENIDA | 40 m2 | INTERIOR |
BAÑOS SEXADOS (DAMAS Y CABALLEROS) | 10 m2 | INTERIOR |
DÉPOSITO | 10 m2 | INTERIOR |
OFICINA ADMINISTRATIVA | 10 m2 | INTERIOR |
PASILLOS Y ÁREAS COMUNES | 20 m2 | INTERIOR |
ÁREA DE HISTORIA DE COMBUSTIBLES | 60 m2 | INTERIOR |
AREA DE REFINADO DEL CRUDO | 70 m2 | INTERIOR |
AREA DE BIO-COMBUSTIBLES | 60 m2 | INTERIOR |
AREA CIENCIA EN PARAGUAY | 60 m2 | INTERIOR |
AREA DE CONTROL DE CALIDAD DE PETROPAR | 60 m2 | INTERIOR |
AREA AULA CREATIVA | 50 m2 | INTERIOR |
SALON DE ACTOS Y EXPOSICIONES TEMPORALES | 150 m2 | INTERIOR |
SUPERFICIE TOTAL INTERIOR | 600 m2 |
|
JARDINES CREATIVOS EXTERIORES | 300 m2 | EXTERIOR |
ESTACIONAMIENTO | 200 m2 | EXTERIOR |
SUPERFICIE TOTAL EXTERIOR | 500 m2 |
|
El Oferente presentara un Cronograma de Ejecución referencial.
GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTO ARQUITECTONICO
| Descripción |
A. | Presentación del Anteproyecto |
| 1. Presentación y diseño de láminas. |
| 2. Adecuación de la idea a los objetivos y criterios del concurso |
B. | Planificación del sitio |
| 3. Implantación. |
| 4. Solución de la estructuración urbanística, espacios exteriores y paisajismo |
C. | Propuesta |
| 5. Memoria Justificación.- |
| 6. Planos propuestos.- |
| 7. Imagen Edilicia, representación arquitectónica.- |
| 8. Accesos, circulaciones internas y externas.- |
| 9. Zonificación, funcionalidad y características espaciales.- |
| 10. Criterios de accesibilidad y arquitectura sin barreras. |
11. Flexibilidad de usos y espacios.- | |
12. Criterios de sustentabilidad (alta eficiencia energética, uso de materiales no contaminantes y de bajo mantenimiento, etc.).- | |
13. Sistema instalaciones y viabilidad.- | |
14. Sistema estructural y viabilidad.- | |
15. Viabilidad constructiva y económica.- | |
16. Cumplimiento de normativas.- |
A - Presentación del Anteproyecto:
- Presentación, Diseño de láminas y Maqueta física:
- Se presentará los planos originales y Perspectivas, vistas aéreas e imágenes en 3D en tamaño reducido (tamaño A3) con escala adecuada para la evaluación del proyecto mencionado.-
- Impresión de planos y perspectivas, en A1 o A0.-
- Impresión de planos arquitectónicos y de instalaciones (imprimir A1/ doblar en tamaño A3).-
- La perspectivas y vistas aéreas para la presentación serán en tamaño 76 cm x 61 cm y en 18 cm x 12 cm.-
- Adecuación de la idea a los objetivos y criterios del llamado:
El anteproyecto deberá plasmar en su idea los objetivos y criterios de este llamado, creando básicamente espacios confortables. Asimismo, deberá plasmar lo que simboliza PETROPAR, lo cual está contenido en su misión, visión, valores y objetivos institucionales.
B - Planificación del sitio
- Implantación:
- El oferente verificará el estado actual del terreno, incluyendo las diferencias de nivel, y reflejarlo en el plano.
- El oferente se hará cargo de la demolición, retiro de excedentes y materiales en desuso y traslado de instalaciones o equipos que puedan afectar el área a ser construida, si los hubiere.
- Entregar el plano completo del predio donde será implantado el proyecto, incluyendo esquemas de circulación peatonal y vehicular y de las instalaciones exteriores al edificio.
- Solución de la estructuración urbanística, espacios exteriores y paisajismo:
- Planificar espacios adecuados, tanto de recreación como para descanso en los espacios libres alrededor del edificio, ejemplo: áreas reunitivas y de esparcimiento.
- Se deberá tener en cuenta también la nivelación del terreno para garantizar un manejo eficiente de los desagües pluviales provenientes del edificio y del terreno (Aguas que caen y corren sobre los techos de los edificios, espacios públicos, estacionamiento, en calles, aceras) teniendo en cuenta la precipitación máxima posible en el sitio a fin de evitar inundaciones.
C - Propuesta:
- Memoria - Justificación:
La memoria incluye la justificación del diseño, resumen de áreas, criterios del diseño bien argumentados y sistemas constructivos indicando tipo de materiales a ser utilizado.
Distribución Interior y Exterior en una planta:
Interior:
- Área de bienvenida
- Baños sexados (damas y caballeros)
- Depósito
- Oficina administrativa
- Pasillos y áreas comunes
- Área de historia de combustibles
- Área de refinado del crudo
- Área de bio-combustibles
- Área ciencia en Paraguay
- Área de control de calidad de Petropar
- Área aula creativa
- Salón de actos y exposiciones temporales
Exterior:
- Jardines creativos exteriores
- Estacionamiento
El diseño del centro de experiencias se justifica en la integración armoniosa de áreas funcionales que cumplen con las necesidades de exposición, conferencias, y actividades multiusos, facilitando una experiencia educativa y cultural en un entorno accesible y seguro. La distribución estratégica de espacios interiores promueve la fluidez de visitantes y la interacción con las exhibiciones. Estas cantidades son estimativas y pueden variar según la propuesta del oferente considerando factores de funcionalidad o estéticos.
- Planos propuestos:
- Planos básicos, plantas, fachadas de las 4 caras del edificio, cortes longitudinales y transversales del proyecto y perspectivas. (En escala legible y según las normativas legales vigentes).
- Especificación de los detalles constructivos. (En escala legible y según las normativas legales vigentes).
- Imagen edilicia. Representación arquitectónica:
- Combinar armónicamente los aspectos funcionales y estéticos con lo formal, reflejando simbolismo y originalidad. Lo formal: permiten precisar el carácter que tendrá la propuesta a nivel de imagen, composición volumétrica, altura y su relación con el entorno.
- Accesos, Circulaciones internas y externas:
- Aprovechar plenamente la topografía, la iluminación, y las ventilaciones naturales del sitio, asegurando la armonía con el medio ambiente. El diseño del centro de experiencias deberá incorporar ventanas que abarquen al menos el 30% de cada fachada para garantizar una adecuada entrada de luz natural y facilitar la circulación cruzada del viento.
- Se deberá asegurar un eficiente flujo de personas en el sitio, ya sea dentro o fuera de la edificación. El diseño de los pasillos interiores y áreas comunes del centro de experiencias debe contemplar un ancho mínimo de 2 metros para evitar congestiones y facilitar un movimiento fluido de los visitantes.
-
- Planificar adecuadamente la disposición de los espacios y la circulación de la planta arquitectónica siguiendo el orden lógico de zona de recepción, salones de exposiciones principales, oficinas administrativas, baños, salones multiuso, salones de talleres/conferencias en el interior y la zona de Esparcimiento para Niños y Adultos y Áreas Verdes en el exterior.
- Se deberá planificar e incorporar la Rampa inclusiva o similar y la escalera de emergencia, conforme a las normativas de seguridad siguiendo el Plan regulador de Asunción con un ancho mínimo de 1.20m y las medidas de seguridad correspondientes.
- Zonificación, Funcionalidad y Características espaciales:
- El diseño deberá satisfacer al máximo la funcionalidad de la edificación destinada a albergar los espacios propuestos y sus respectivas instalaciones con las dimensiones mínimas mencionadas más arriba además de la comodidad de circulación en cada salón.
- Diseñar la composición funcional, tipo de organización, criterios de zonificación y la composición espacial: que permiten establecer criterios que ayuden a definir el tipo de espacios y su importancia o jerarquía dentro de la propuesta, forma de organización, y características cualitativas (escala, proporción).
- Criterios de Accesibilidad y Arquitectura sin barreras:
- El espacio exterior debe estar libre de obstáculos, no debe contar con escalones, ser antideslizante, y con buen drenaje, para que las personas con necesidades especiales puedan desplazarse con facilidad.
- Flexibilidad de usos y espacios:
- Tener en cuenta la posibilidad de ampliación de los espacios en el futuro, para ello, utilizar materiales divisorios, que puedan dar flexibilidad al edificio.
- Criterios de Sustentabilidad (Alta eficiencia energética, uso de materiales no contaminantes y de bajo mantenimiento, etc.):
- Utilizar materiales de terminación de calidad de acuerdo con las características de cada instalación, las cuales deberán ser incorporadas en las especificaciones técnicas a ser presentadas por el oferente con el proyecto arquitectónico.
- Proporcionar ahorro energético mediante iluminación y ventilación naturales.
- Sistemas de instalaciones y viabilidad:
- Presentar esquemas de instalaciones sanitarias (agua corriente, desagüe cloacal, pluvial, instalación eléctricas (transformador, generador eléctrico), instalación de aire acondicionado, comunicación (señales débiles), prevención contra incendio, etc.-
- Sistema estructural y viabilidad:
- Presentar un esquema estructura correspondiente a Pre-dimensionado estructural y diseño de encofrado. Para la presentación del proyecto ejecutivo, se deberá presentar el cálculo estructural con su memoria de cálculo.
- Viabilidad constructiva y económica:
- Esquemas de obras civiles y paisajismo.
- Esquema de acabados exteriores principales.
- Esquema de diseño de interiores de salas principales.
- Lista de materiales de terminación principales.
- Cumplimiento de normativas:
- El Diseño deberá regirse sobre las normativas que rigen en la materia y sobre las ordenanzas municipales tanto en la arquitectura y en Prevención Contra Incendios.
Se tendrá en cuenta los siguientes parámetros:
- Se deberá presentar la justificación de los m2 de circulación, estacionamiento y áreas exteriores.
- La propuesta deberá estar basada en las normativas que rigen en la materia y una vez adjudicada la contratista deberá encargarse de realizar las gestiones para la aprobación municipal y de PCI.
- Dentro de la Memoria Descriptiva y Justificativa, deberá estar la Justificación de la utilización de los materiales, eficiencia energética, sistema de mantenimiento, y toda información para la comprensión de la propuesta.
- Tanto la implantación como el diseño arquitectónico final deberá ser flexible para futuro crecimiento en caso que lo requiera.
GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTO MUSEOLOGICO
| 1. Incorpora nuevas tecnologías que permita la interpretación a través de experiencias digitales |
| 2. Responde a nuevos delineamientos de museología y museografía. Propone un diseño que posibilita una gestión de espacio flexible y dinámica permitiendo generar otras actividades científicas y culturales que involucren a diferentes departamentos de la institución. |
| 3. El contenido didáctico debe difundir valores universales y hacer referencia a la responsabilidad social. |
- Incorpora tecnologías que permita la interpretación a través de experiencias digitales:
- Ofrece guías interactivas para los visitantes
- La experiencia es inclusiva y accesible para usuarios con diferentes habilidades y dispositivos
- Adapta las tecnologías a las edades y conocimientos de los visitantes.
- Responde a nuevos delineamientos de museología y museografía
- Propone un diseño que posibilita una gestión de espacio flexible y dinámica permitiendo generar otras actividades científicas y culturales que involucren a diferentes departamentos de la institución.
- Incorpora elementos interactivos que permite a los visitantes explorar, manipular y experimentar con el contenido.
- Combina diferentes formatos (texto, imágenes, audio, video) para crear experiencias inmersivas.
- Permite a los visitantes explorar el contenido a su propio ritmo y desde diferentes perspectivas
- El diseño de experiencias y su contenido se adaptan al objetivo del proyecto y al público objetivo.
- Incluye un plan de gestión del museo
- El contenido debe difundir valores universales y hacer referencia a la responsabilidad social de la marca
- Utiliza el museo como plataforma para educar sobre temas ambientales.
- Destaca los proyectos y acciones que PETROPAR ha llevado a cabo para mejorar la calidad de vida de los paraguayos
Debe incluir de manera precisa y descriptiva, los siguientes ítems, como mínimo
Estrategias de Presentación Museográfica.
Estrategias de presentación por cada área propuesta.
Evaluación del impacto por cada área propuesta.
Objetivos didácticos por cada área propuesta y tecnologías a ser utilizadas
Modelo de Gestión
Indicadores de gestión y finanzas
Estructura organizativa
Programa de actividades
Gestión de Recursos Humanos
Planificación Espacial
Imágenes renderizadas por cada espacio y del proyecto total, coherente con la propuesta museológica
Elementos interactivos y paneles de control virtuales
Formas de evaluación y mejora continua
Diagrama del personal y formatos de capacitación
Indicadores de Cumplimiento
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
| El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual será: | ACTA DEFINITIVA SAP | ||||||||
| Serán Presentados: | 1 | Frecuencia | Por cada Orden de Servicio | ||||||
| INDICADOR | TIPO | FECHA DE PRESENTACION PREVISTA | |||||
| Acta de recepción | Acta de recepción provisoria | 20 días hábiles antes previa a la emisión del acta de recepción definitiva. | |||||
| Acta de recepción | Acta de recepción definitiva | conforme plazo de entrega estipulado en la orden se suministro | |||||
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
Indicadores de Cumplimiento
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
| El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual será: | ACTA DEFINITIVA SAP | ||||||||
| Serán Presentados: | 1 | Frecuencia | Por cada Orden de Servicio | ||||||
| INDICADOR | TIPO | FECHA DE PRESENTACION PREVISTA | |||||
| Acta de recepción | Acta de recepción provisoria | 20 días hábiles antes previa a la emisión del acta de recepción definitiva. | |||||
| Acta de recepción | Acta de recepción definitiva | Conforme plazo de entrega estipulado en la orden de suministro | |||||
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
Indicadores de Cumplimiento
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
| El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual será: | ACTA DEFINITIVA SAP | ||||||||
| Serán Presentados: | 1 | Frecuencia | Por cada Orden de Servicio | ||||||
| INDICADOR | TIPO | FECHA DE PRESENTACION PREVISTA | |||||
| Acta de recepción | Acta de recepción provisoria | 20 días hábiles antes previa a la emisión del acta de recepción definitiva. | |||||
| Acta de recepción | Acta de recepción definitiva | ||||||
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
