Similitudes entre plantas SWRO y PTAR( funciones de diseño, construcción, puesta en marcha y O&M).
En las plantas de desalinización de grandes caudales se realizan de manera homóloga a las PTAR las fases de pretratamiento, tratamiento y postratamiento para obtener caudales de agua tratada de mayor purificación a la inicial, incluso apta para regadío y/o consumo humano( entre ellos: Filtración física por rejillas, tamizados, Sedimentación, Coagulación y Floculación, filtros de arena, filtros de cartucho, tratamiento de fangos, Desinfección, eliminación bacteriana y de virus por membranas de ósmosis, postratamiento, dosificación química, Ajuste de pH, etc..). En ambas igualmente encontramos sistemas de piping, estaciones de bombeo y descargas mediante emisario fluviales o submarinos( Disposición Segura del Efluente, Protección del Medio Ambiente fluvial o Marino, Diseño y Construcción con diseños que incluyen difusores en el extremo del emisario para mejorar la dispersión y dilución del efluente; materiales y métodos de construcción robustos para resistir la corrosión, asegurando la durabilidad y el funcionamiento eficiente del sistema. Cumplimiento de Normativas y Regulaciones. Manejando efluentes de manera segura y eficiente, minimizando los impactos negativos en el entorno fluvial o marino. Las similitudes en la operación de plantas de desalinización y plantas de tratamiento de aguas residuales son numerosas y abarcan desde las etapas de pretratamiento hasta el monitoreo y control de calidad, el uso de químicos, la filtración, el manejo de residuos, y la eficiencia energética. Es por todo lo anteriormente expuesto, se solicita al oferante que plantas de desalación de grandes caudales( superiores a 7.000 l/s) de mayor complejidad tanto técnica de diseño, como de construcción y operación( que producen un agua producto de mucha mayor calidad que el producto de una PTAR), sean consideradas como referencias compatibles y válidas a plantas de tratamiento de aguas residuales y EB de las requeridas para el LOTE 1 de este llamado
21-02-2025
13-03-2025
Similitudes entre plantas SWRO y PTAR( funciones de diseño, construcción, puesta en marcha y O&M).
En las plantas de desalinización de grandes caudales se realizan de manera homóloga a las PTAR las fases de pretratamiento, tratamiento y postratamiento para obtener caudales de agua tratada de mayor purificación a la inicial, incluso apta para regadío y/o consumo humano( entre ellos: Filtración física por rejillas, tamizados, Sedimentación, Coagulación y Floculación, filtros de arena, filtros de cartucho, tratamiento de fangos, Desinfección, eliminación bacteriana y de virus por membranas de ósmosis, postratamiento, dosificación química, Ajuste de pH, etc..). En ambas igualmente encontramos sistemas de piping, estaciones de bombeo y descargas mediante emisario fluviales o submarinos( Disposición Segura del Efluente, Protección del Medio Ambiente fluvial o Marino, Diseño y Construcción con diseños que incluyen difusores en el extremo del emisario para mejorar la dispersión y dilución del efluente; materiales y métodos de construcción robustos para resistir la corrosión, asegurando la durabilidad y el funcionamiento eficiente del sistema. Cumplimiento de Normativas y Regulaciones. Manejando efluentes de manera segura y eficiente, minimizando los impactos negativos en el entorno fluvial o marino. Las similitudes en la operación de plantas de desalinización y plantas de tratamiento de aguas residuales son numerosas y abarcan desde las etapas de pretratamiento hasta el monitoreo y control de calidad, el uso de químicos, la filtración, el manejo de residuos, y la eficiencia energética. Es por todo lo anteriormente expuesto, se solicita al oferante que plantas de desalación de grandes caudales( superiores a 7.000 l/s) de mayor complejidad tanto técnica de diseño, como de construcción y operación( que producen un agua producto de mucha mayor calidad que el producto de una PTAR), sean consideradas como referencias compatibles y válidas a plantas de tratamiento de aguas residuales y EB de las requeridas para el LOTE 1 de este llamado
Las referencias de plantas de desalación no serán consideradas válidas para la PTAR, pero sí podrán ser evaluadas en relación con los emisarios subfluviales dentro del alcance del LOTE 1
122
Referencias a Obras iniciadas y Obras Finalizadas
Se solicita a la entidad que actualmente toma en cuenta la fecha de inicio de las obras como la referencia de las mismas, para que en su lugar se considere la fecha de finalización de las obras ejecutadas por las siguientes razones que justificamos y consideramos, beneficiarán tanto a los participantes como al proceso licitatorio en general:
1. Mayor claridad en la experiencia adquirida: La fecha de finalización de las obras refleja el momento en que el proyecto fue completamente entregado y entregable, lo que asegura que la experiencia y el desempeño del ofertante en relación con la ejecución y entrega de la obra se ha materializado en su totalidad, incluyendo la fase final de entrega, ajustes y cumplimiento de especificaciones.
2. Reducción de discrepancias en la evaluación: Al utilizar la fecha de finalización, se evitan posibles distorsiones que pueden surgir si se utilizan fechas de inicio, ya que no siempre los proyectos empiezan y finalizan según lo previsto. Muchas veces, las modificaciones o imprevistos en la ejecución pueden retrasar las fechas de inicio, pero no necesariamente afectan la capacidad de completar las obras de manera exitosa y conforme a los plazos acordados.
3. Equidad para los ofertantes: En muchos casos, los proyectos comienzan en fechas que pueden estar fuera del control del ofertante, como cambios en los requisitos del cliente, retrasos administrativos o factores ajenos al contratista. Referenciar la experiencia a la fecha de finalización de las obras permite que todos los ofertantes sean evaluados en base a sus logros y capacidades reales, sin que la antigüedad de la fecha de inicio influya en forma injusta.
4. Mejor alineación con la práctica del mercado: En la mayoría de las licitaciones y procesos contractuales, las referencias de la experiencia profesional suelen basarse en la finalización de las obras, ya que es un indicador más relevante del cumplimiento total de los términos del contrato.
5. Facilita la comparación entre ofertantes: Tomando como referencia la fecha de finalización de las obras, se facilita la evaluación y comparación de los tiempos de entrega, calidad y capacidad de gestión de los distintos ofertantes, ya que estos factores están directamente relacionados con el desempeño en la etapa final del proyecto.
Se solicita a la entidad que actualmente toma en cuenta la fecha de inicio de las obras como la referencia de las mismas, para que en su lugar se considere la fecha de finalización de las obras ejecutadas por las siguientes razones que justificamos y consideramos, beneficiarán tanto a los participantes como al proceso licitatorio en general:
1. Mayor claridad en la experiencia adquirida: La fecha de finalización de las obras refleja el momento en que el proyecto fue completamente entregado y entregable, lo que asegura que la experiencia y el desempeño del ofertante en relación con la ejecución y entrega de la obra se ha materializado en su totalidad, incluyendo la fase final de entrega, ajustes y cumplimiento de especificaciones.
2. Reducción de discrepancias en la evaluación: Al utilizar la fecha de finalización, se evitan posibles distorsiones que pueden surgir si se utilizan fechas de inicio, ya que no siempre los proyectos empiezan y finalizan según lo previsto. Muchas veces, las modificaciones o imprevistos en la ejecución pueden retrasar las fechas de inicio, pero no necesariamente afectan la capacidad de completar las obras de manera exitosa y conforme a los plazos acordados.
3. Equidad para los ofertantes: En muchos casos, los proyectos comienzan en fechas que pueden estar fuera del control del ofertante, como cambios en los requisitos del cliente, retrasos administrativos o factores ajenos al contratista. Referenciar la experiencia a la fecha de finalización de las obras permite que todos los ofertantes sean evaluados en base a sus logros y capacidades reales, sin que la antigüedad de la fecha de inicio influya en forma injusta.
4. Mejor alineación con la práctica del mercado: En la mayoría de las licitaciones y procesos contractuales, las referencias de la experiencia profesional suelen basarse en la finalización de las obras, ya que es un indicador más relevante del cumplimiento total de los términos del contrato.
5. Facilita la comparación entre ofertantes: Tomando como referencia la fecha de finalización de las obras, se facilita la evaluación y comparación de los tiempos de entrega, calidad y capacidad de gestión de los distintos ofertantes, ya que estos factores están directamente relacionados con el desempeño en la etapa final del proyecto.
Se mantendrá en la fecha de inicio de las obras, por los siguientes motivos: - Consistencia con la licitación y normativas: La fecha de inicio permite verificar la capacidad técnica y administrativa del oferente desde el arranque del proyecto, alineándose con los requisitos establecidos. - Evaluación integral de la experiencia: Refleja la gestión desde la planificación hasta la ejecución, asegurando que el oferente ha participado en todas las fases clave del proyecto. - Control sobre plazos y desempeño: Considerar solo la fecha de finalización podría no representar fielmente la experiencia, dado que los retrasos pueden deberse a factores ajenos al contratista. Por lo expuesto, se informa que no se modificará el criterio de evaluación, manteniéndose la fecha de inicio de las obras como referencia válida en este proceso licitatorio. No obstante, la información sobre la fecha de finalización podrá ser considerada dentro del análisis global de la experiencia del oferente
123
Ampliación de plazo
Teniendo en cuenta la magnitud y complejidad de la obra, y que el llamado contempla diseño y construcción, se solicita una prorroga de plazo para la presentación de ofertas de por lo menos 60 días.
Teniendo en cuenta la magnitud y complejidad de la obra, y que el llamado contempla diseño y construcción, se solicita una prorroga de plazo para la presentación de ofertas de por lo menos 60 días.
En atención a las consultas recibidas y considerando la complejidad del procedimiento, se resuelve prorrogar la presentación y apertura de ofertas, conforme a los nuevos plazos que se difunden en el SICP
124
Solicitud de Prórroga
a tan sólo seis(6) días de la fecha de presentación de oferta aún no se han atendido ninguna de las más de 120 consultas y aclaraciones. Solicitamos ampliación de plazo por 60 días más. Gracias
a tan sólo seis(6) días de la fecha de presentación de oferta aún no se han atendido ninguna de las más de 120 consultas y aclaraciones. Solicitamos ampliación de plazo por 60 días más. Gracias
En atención a las consultas recibidas y considerando la complejidad del procedimiento, se resuelve prorrogar la presentación y apertura de ofertas, conforme a los nuevos plazos que se difunden en el SICP.
125
Prórroga para presentación de ofertas
Atendiendo a la magnitud y complejidad de la obra, y teniendo en cuenta que el llamado contempla diseño y construcción, se solicita amablemente una prorroga de plazo para la presentación de ofertas de por lo menos 45 días.
Atendiendo a la magnitud y complejidad de la obra, y teniendo en cuenta que el llamado contempla diseño y construcción, se solicita amablemente una prorroga de plazo para la presentación de ofertas de por lo menos 45 días.
En atención a las consultas recibidas y considerando la complejidad del procedimiento, se resuelve prorrogar la presentación y apertura de ofertas, conforme a los nuevos plazos que se difunden en el SICP
126
Pedido de prórroga
Buen día, dada la magnitud de la obra, solicitamos una prórroga de 30 días a fin de poder realizar nuestra mejor oferta. Esperando una respuesta favorable, los saludamos atentamente.
Buen día, dada la magnitud de la obra, solicitamos una prórroga de 30 días a fin de poder realizar nuestra mejor oferta. Esperando una respuesta favorable, los saludamos atentamente.
En atención a las consultas recibidas y considerando la complejidad del procedimiento, se resuelve prorrogar la presentación y apertura de ofertas, conforme a los nuevos plazos que se difunden en el SICP
127
Cantidad de estaciones elevadoras
Considerando que la licitación consta del Diseño del proyecto, ¿La cantidad de estaciones elevadoras es fija y es la presentada en el anteproyecto del data room? o esa cantidad podría variar si se considera necesario durante la elaboración del proyecto ejecutivo?
Considerando que la licitación consta del Diseño del proyecto, ¿La cantidad de estaciones elevadoras es fija y es la presentada en el anteproyecto del data room? o esa cantidad podría variar si se considera necesario durante la elaboración del proyecto ejecutivo?
El procedimiento de contratación que nos ocupa consiste en el diseño y construcción de la obra basada en un anteproyecto disponible en el data room del MOPC. Los componentes y las cantidades indicadas en el anteproyecto son referenciales y sujetas a variación, pero sin detrimento de calidad y tipología. El oferente deberá determinar dichos componentes y las cantidades luego de realizar su análisis y diseño. La adjudicación es por lotes y a suma alzada, por lo que es responsabilidad del oferente realizar su propio análisis y diseño para determinar las cantidades exactas requeridas junto con sus características principales de equipos, componentes, accesorios, etc. para la obra. El anteproyecto proporcionado es una referencia para guiar el proceso de diseño y construcción.
128
Diseño del proyecto
En el Esquema de la red principal indicado en el PBC página 94, se pueden observar de manera esquemática los aportes de cada Estación de Bombeo. Según la distribución de los lotes, los LOTE 2, LOTE 3 y LOTE 4 se conectan al LOTE 1 en la EB 04 y la PTAR, en base a esto consultamos: ¿La ubicación y cota de llegada de los aportes a la EB04 y PTAR son puntos fijos que deben respetar todos los lotes para el diseño? o ¿El LOTE 1 deberá esperar el diseño de los LOTES 2, 3 y 4 para definir el diseño final de la EB 04 y PTAR?
En el Esquema de la red principal indicado en el PBC página 94, se pueden observar de manera esquemática los aportes de cada Estación de Bombeo. Según la distribución de los lotes, los LOTE 2, LOTE 3 y LOTE 4 se conectan al LOTE 1 en la EB 04 y la PTAR, en base a esto consultamos: ¿La ubicación y cota de llegada de los aportes a la EB04 y PTAR son puntos fijos que deben respetar todos los lotes para el diseño? o ¿El LOTE 1 deberá esperar el diseño de los LOTES 2, 3 y 4 para definir el diseño final de la EB 04 y PTAR?
Las ubicaciones deben mantenerse y las cotas deben ser verificadas en la etapa de diseño por el oferente. El LOTE 1 proporcionará los datos de su diseño para que los demás LOTES puedan finiquitar su diseño. En el PBC, si bien está explicado en la etapa de construcción, el mismo concepto debería de aplicarse a la etapa de Diseño, el objetivo es coordinar, armonizar y priorizar la definición de forma eficiente los puntos de unión de los diferentes lotes adjudicados, conforme a: PBC - Pág. 155 - 1.7.6 Etapa de Construcción y Equipamiento - "La etapa de construcción tendrá en cuenta un desarrollo tipo radial, teniendo como punto central de partida al Lote 1, la Contratista adjudicada al mismo, proveerá el detalle de cada punto de unión con los demás Lotes (Lote 2, Lote 3 y Lote 4), sean estos arqueta de rotura de carga, EB o lo que corresponda; para que a partir de estos sitios indicados se vayan desarrollando las obras y construcciones (puntos de arranque de las redes de alcantarillado desde el Lote 1 hacia los límites de las subcuencas de los Lotes correspondientes); con el objetivo principal de asegurar la conectividad de la PTAR con los Lotes y las subcuencas que la componen
129
Cruces de arroyos
En el plano 01.B. Emplazamiento se observan cauces hídricos correspondientes al área del proyecto, teniendo en cuenta que hay cauces que no figuran en el mismo, consultamos si nos será suministrado un plano actualizado, debido a la extensa área que abarcan los lotes
En el plano 01.B. Emplazamiento se observan cauces hídricos correspondientes al área del proyecto, teniendo en cuenta que hay cauces que no figuran en el mismo, consultamos si nos será suministrado un plano actualizado, debido a la extensa área que abarcan los lotes
No hemos individualizado específicamente los cruces de arroyos y/o cauces dentro del anteproyecto para poder indicarlos, eso tampoco implica que no los hubiere; cabe resaltar que, el procedimiento de contratación que nos ocupa consiste en el diseño y construcción de la obra basada en un anteproyecto disponible en el data room del MOPC. Las cantidades indicadas en el anteproyecto son referenciales y sujetas a variación. El oferente deberá determinar las cantidades exactas luego de realizar su análisis y diseño. La adjudicación es por lotes y a suma alzada, por lo que es responsabilidad del oferente realizar su propio análisis y diseño para determinar las cantidades exactas requeridas para la obra. El anteproyecto proporcionado es solo una referencia para guiar el proceso de diseño y construcción.
130
NORMAS DE FABRICACIÓN PEAD CORRUGADO
En el documento “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – PBC_Obra” (Paginas 68-73) se indica “Los colectores por gravedad serán de PEAD con pared estructurada (corrugado) u hormigón armado, dependiendo del diámetro”.
También se indican las especiaciones técnicas para Tuberías PËAD Corrugadas. Estas especificaciones contemplan normas de fabricación que no son para tuberías sanitarias, sino para drenaje y alcantarillado vial (AASHTO M252, AASHTO M294, AASHTO MP7) que tienen exigencias menores.
En ese sentido indicamos que existe la Norma ISO 21138 que brinda las características que deben cumplir las tuberías PEAD para aplicaciones de alcantarillado sanitario
- ISO 21138-2007: Plastics piping systems for non-pressure underground drainage and sewerage - Structured-wall piping systems of unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U), polypropylene (PP) and polyethylene (PE).
Es importante indicar que existe la Resolución Nº 1175 del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones del 19 de julio del 2018, que adopta la Norma Internacional ISO 21138:2010 para todos los diseños y construcción de obras de alcantarillado sanitario y drenaje urbano.
En nuestro país existen dos normas basadas en la ISO 21138 las cuales son:
- NP 17 083 17:2017: Sistemas de tuberías plásticas. Tubos y conexiones de polietileno de alta densidad (PEAD) de pared estructurada con superficie interior y exterior lisa del tipo A2, para líquidos cloacales y pluviales por gravedad.
- NP 17 096 21:2021: Sistemas de tuberías plásticas para tubos y conexiones de poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U), polipropileno (PP), polietileno de alta densidad (PEAD) de pared estructurada con superficie interior lisa y exterior no lisa del Tipo B, para líquidos cloacales y pluviales por gravedad.
La tubería PEAD de pared corrugada es solo un tipo de construcción de pared que contempla la Norma internacional ISO 21138, específicamente pared tipo B. Tomando como base la Norma internacional ISO 21138 que rige la fabricación de este tipo de tuberías, la descripción correcta sería TUBERÍA ESTRUCTURADA, la cual abarca todos los tipos de construcción de pared: corrugada, perfilada, espiralada, etc. Todos los tipos de construcción de pared tienen comportamientos equivalentes si cumplen con los requerimientos mínimos exigidos por la norma.
Actualmente en nuestro país existen fabricantes locales de TUBERÍAS ESTRUCTURADAS PEAD que cumplen con las normativas antes indicadas y en el país se cuenta con una basta experiencia en obras importantes usando estas tuberías.
CONSULTA:
Pueden modificar la descripción de “PEAD CORRUGADO” a “PEAD ESTRUCTURADO”, basados en la norma ISO 21138, NP 17 083 17 ó NP 17 096 21?.
En el documento “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – PBC_Obra” (Paginas 68-73) se indica “Los colectores por gravedad serán de PEAD con pared estructurada (corrugado) u hormigón armado, dependiendo del diámetro”.
También se indican las especiaciones técnicas para Tuberías PËAD Corrugadas. Estas especificaciones contemplan normas de fabricación que no son para tuberías sanitarias, sino para drenaje y alcantarillado vial (AASHTO M252, AASHTO M294, AASHTO MP7) que tienen exigencias menores.
En ese sentido indicamos que existe la Norma ISO 21138 que brinda las características que deben cumplir las tuberías PEAD para aplicaciones de alcantarillado sanitario
- ISO 21138-2007: Plastics piping systems for non-pressure underground drainage and sewerage - Structured-wall piping systems of unplasticized poly (vinyl chloride) (PVC-U), polypropylene (PP) and polyethylene (PE).
Es importante indicar que existe la Resolución Nº 1175 del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones del 19 de julio del 2018, que adopta la Norma Internacional ISO 21138:2010 para todos los diseños y construcción de obras de alcantarillado sanitario y drenaje urbano.
En nuestro país existen dos normas basadas en la ISO 21138 las cuales son:
- NP 17 083 17:2017: Sistemas de tuberías plásticas. Tubos y conexiones de polietileno de alta densidad (PEAD) de pared estructurada con superficie interior y exterior lisa del tipo A2, para líquidos cloacales y pluviales por gravedad.
- NP 17 096 21:2021: Sistemas de tuberías plásticas para tubos y conexiones de poli(cloruro de vinilo) no plastificado (PVC-U), polipropileno (PP), polietileno de alta densidad (PEAD) de pared estructurada con superficie interior lisa y exterior no lisa del Tipo B, para líquidos cloacales y pluviales por gravedad.
La tubería PEAD de pared corrugada es solo un tipo de construcción de pared que contempla la Norma internacional ISO 21138, específicamente pared tipo B. Tomando como base la Norma internacional ISO 21138 que rige la fabricación de este tipo de tuberías, la descripción correcta sería TUBERÍA ESTRUCTURADA, la cual abarca todos los tipos de construcción de pared: corrugada, perfilada, espiralada, etc. Todos los tipos de construcción de pared tienen comportamientos equivalentes si cumplen con los requerimientos mínimos exigidos por la norma.
Actualmente en nuestro país existen fabricantes locales de TUBERÍAS ESTRUCTURADAS PEAD que cumplen con las normativas antes indicadas y en el país se cuenta con una basta experiencia en obras importantes usando estas tuberías.
CONSULTA:
Pueden modificar la descripción de “PEAD CORRUGADO” a “PEAD ESTRUCTURADO”, basados en la norma ISO 21138, NP 17 083 17 ó NP 17 096 21?.
Al respecto,
Se acepta la modificación de la descripción de "PEAD CORRUGADO" a "PEAD ESTRUCTURADO", basados en la norma ISO 21138, NP 17 083 17 y NP 17 096 21. Se deberá considerar que la Rigidez Anular mínima sea 4.0 KN/m2 para profundidad menor o igual a 4 metros y para profundidad mayor a 4 metros considerar que la Rigidez Anular mínima sea 8.0 KN/m2, testeado de acuerdo a la norma ISO 9969. También se podrá utilizar Tuberías en PVC rígido para alcantarillado que deberán tener una resistencia al impacto y la rigidez conforme a la norma NBR 7362. Consultar Adenda 3