Logo DNCP
¿Qué estás buscando?

Versión 1

Versión 2

Diferencias entre las versiones 1 y 2

Formas y condiciones de pago

El adjudicado para solicitar el pago de las obligaciones deberá presentar la solicitud acompañada de los siguientes documentos:

1. Documentos Genéricos:

  1. Nota de remisión u orden de prestación de servicios según el objeto de la contratación;
  2. La factura de pago, con timbrado vigente, la cual deberán expresar claramente por separado el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de conformidad con las disposiciones tributarias aplicables. En ningún caso el valor total facturado podrá exceder el valor adjudicado o las adendas aprobadas;
  3. REPSE (registro de prestadores de servicios) todos los que son prestadores de servicios;
  4. Certificado de Cumplimiento Tributario;
  5. Constancia de Cumplimiento con la Seguridad Social;
  6. Formulario de Informe de Servicios Personales (FIS).

Otras formas y condiciones de pago al proveedor en virtud del contrato serán las siguientes: El Sistema de Pago a ser utilizado será de A PLAZOS, los pagos serán realizados dentro de los 15 días de la presentación de la factura por parte del proveedor, en base a la necesidad solicitada mediante orden de servicio y la nota interna institucional y conforme a la naturaleza del proceso.  La Dirección de  Administración y  Finanzas deberá prever y precautelar el cumplimiento efectivo real y concreta en base al legajo del expediente, considerando las multas, penalidad y o sanciones administrativas (sumario) del proceso, en caso de incumplimiento de lo establecido en este proceso licitatorio y mencionar que los pagos se realicen conforme al cumplimiento de los  tramites de controles internos relacionadas al monitoreo y control de los administradores del contratos quienes son responsable individuales de dichos trámites, en forma ordenada sistemática cronológica y detallada los informes sobre la ejecución de los servicios, especificando (con código  patrimonial identificatorio de la Dirección o Departamento de Patrimonio) los bienes inventariados sometidos a los servicios contratados, y comprobación con documento idóneo legal (factura legal de la compra de los materiales utilizados para los servicios), recordemos que todas estas indicaciones son enunciativas y no limitativas que se debe ir  adjuntando a las actas de recepciones de los servicios, firmados por los solicitantes y todos los indicados en el tramite formal, teniendo en cuenta las implicancias administrativas en cuanto a su incumplimiento u omisión, la implementación de los controles son innegociables, todo en virtud a la Autonomía Municipal y a la responsabilidad individual del proceso de control efectivo real de cada etapa en los procesos de licitaciones, que se van gestionando hasta la etapa que conlleve a la firma para la respectiva erogación.-

Gestionar todo acorde al interés general y cuidando el patrimonio institucional, conforme también tener todo archivado, para eventuales solicitudes para el acceso a los mismos documentos, todo acorde a las gestiones instadas y emanadas por la AUTORIDAD MAXIMA de esta institución, además debe contener el pedido los siguientes detalles; 

a) Nota de solicitud de pago del proveedor conteniendo

1) Número de resolución que lo adjudica como proveedor de los bienes y/o servicios

2) Número de contrato vigente

3) Número de factura

4) Monto solicitado en guaraníes

5) copia de orden de servicio completo detallado conforme a gestiones internas de control.-

6) copia de nota de pedido interno institucional por cada vez que es solicitado el servicio considerando la naturaleza del proceso.-

b) Factura crédito, conteniendo lo siguientes datos:

1) MUNICIPALIDAD DE LUQUE

2) RUC Nº 80008887-5

3) Dirección: Calle profesor Guillermo Leoz N° 411 Casi callejón sin salida María Auxiliadora

4) Teléfono: (021) 642215

5) Descripción del bien y/o servicio bien detallado con sus respectivos precios unitarios

6) Número de contrato

7) Número de Orden de Compra y/o Servicio

8) Modalidad de Contratación, Ej. CD Nº, LCO Nº, LPN Nº, CE Nº

c) Copia de la Orden de Compra y/o Prestación de Servicios

d) Copia del documento que acredite la conformidad por el servicio ejecutado y/o provisión, de los implicados firmados con el código de los bienes inventariados (Directores, jefes, funcionarios responsables de los mismos mobiliarios que son reparadas o recibieron mantenimiento que figuran en la Dirección o Departamento de patrimonio) y lo que se ordene para su comprobación efectiva a nivel institucional.-

e) Certificado de Cumplimiento Tributario vigente.

f) Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.

g) Formulario 120 (del mes anterior inmediato a la fecha de presentación de su factura).

h) Formulario de Informe de Servicios Personales FIS (DNCP), mes inmediato anterior a la fecha de la facturación.

i) Formulario de Identificación del Personal FIP (DNCP).

Recordemos; El control es bueno por varias razones, - 1. Prevención de fraudes y corrupción: Los controles estrictos ayudan a prevenir y detectar posibles fraudes y actos de corrupción en los trámites administrativos. Al establecer procedimientos claros, documentación precisa y verificaciones rigurosas, se reducen las oportunidades de malversación de fondos y prácticas ilegales. 2. Eficiencia y agilidad: Aunque los controles estrictos pueden parecer que ralentizan los trámites administrativos, en realidad, promueven la eficiencia y la agilidad a largo plazo. Al establecer procesos claros y estandarizados, se evitan errores y  de trabajos, lo que ahorra tiempo y recursos. 3. Cumplimiento normativo: Los controles estrictos garantizan que los trámites administrativos se realicen de acuerdo con las leyes, regulaciones y políticas establecidas. Esto ayuda a evitar sanciones legales y asegura que las actividades se realicen de manera ética y legal. 4. Protección de los derechos y datos de los ciudadanos: Los controles estrictos en los trámites administrativos protegen los derechos y la privacidad de los ciudadanos. Al establecer medidas de seguridad y protección de datos, se evita el acceso no autorizado a información confidencial y se asegura la confidencialidad de la información personal. 5. Transparencia y confianza: Los controles estrictos promueven la transparencia en los trámites administrativos. Esto genera confianza entre los ciudadanos y las instituciones públicas, ya que se demuestra una gestión responsable y ética de los recursos y procesos administrativos.

 

2. La Contratante efectuará los pagos, dentro del plazo establecido en este apartado, sin exceder sesenta (60) días después de la presentación de una factura por el proveedor, y después de que la contratante la haya aceptado. Dicha aceptación o rechazo, deberá darse a más tardar en quince (15) días posteriores a su presentación.

3. De conformidad a las disposiciones del Decreto N° 7781/2006, del 30 de Junio de 2006 y modificatoria, en las contrataciones con Organismos de la Administración Central, el proveedor deberá habilitar su respectiva cuenta corriente o caja de ahorro en un Banco de plaza y comunicar a la Contratante para que ésta gestione ante la Dirección General del Tesoro Público, la habilitación en el Sistema de Tesorería (SITE).

Formas y condiciones de pago

El adjudicado para solicitar el pago de las obligaciones deberá presentar la solicitud acompañada de los siguientes documentos:

1. Documentos Genéricos:

  1. Nota de remisión u orden de prestación de servicios según el objeto de la contratación;
  2. La factura de pago, con timbrado vigente, la cual deberán expresar claramente por separado el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de conformidad con las disposiciones tributarias aplicables. En ningún caso el valor total facturado podrá exceder el valor adjudicado o las adendas aprobadas;
  3. REPSE (registro de prestadores de servicios) todos los que son prestadores de servicios;
  4. Certificado de Cumplimiento Tributario;
  5. Constancia de Cumplimiento con la Seguridad Social;
  6. Formulario de Informe de Servicios Personales (FIS).

Otras formas y condiciones de pago al proveedor en virtud del contrato serán las siguientes: El Sistema de Pago a ser utilizado será de A PLAZOS, los pagos serán realizados dentro de los 15 días de la presentación de la factura por parte del proveedor, en base a la necesidad solicitada mediante orden de servicio y la nota interna institucional y conforme a la naturaleza del proceso.  La Dirección de  Administración y  Finanzas deberá prever y precautelar el cumplimiento efectivo real y concreta en base al legajo del expediente, considerando las multas, penalidad y o sanciones administrativas (sumario) del proceso, en caso de incumplimiento de lo establecido en este proceso licitatorio y mencionar que los pagos se realicen conforme al cumplimiento de los  tramites de controles internos relacionadas al monitoreo y control de los administradores del contratos quienes son responsable individuales de dichos trámites, en forma ordenada sistemática cronológica y detallada los informes sobre la ejecución de los servicios, especificando (con código  patrimonial identificatorio de la Dirección o Departamento de Patrimonio) los bienes inventariados sometidos a los servicios contratados, y comprobación con documento idóneo legal (copia de factura legal de la compra de los materiales utilizados para los servicios), recordemos que todas estas indicaciones son enunciativas y no limitativas que se debe ir  adjuntando a las actas de recepciones de los servicios, firmados por los solicitantes y todos los indicados en el tramite formal, teniendo en cuenta las implicancias administrativas en cuanto a su incumplimiento u omisión, la implementación de los controles son innegociables, todo en virtud a la Autonomía Municipal y a la responsabilidad individual del proceso de control efectivo real de cada etapa en los procesos de licitaciones, que se van gestionando hasta la etapa que conlleve a la firma para la respectiva erogación.-

Gestionar todo acorde al interés general y cuidando el patrimonio institucional, conforme también tener todo archivado, para eventuales solicitudes para el acceso a los mismos documentos, todo acorde a las gestiones instadas y emanadas por la AUTORIDAD MAXIMA de esta institución, además debe contener el pedido los siguientes detalles; 

a) Nota de solicitud de pago del proveedor conteniendo

1) Número de resolución que lo adjudica como proveedor de los bienes y/o servicios

2) Número de contrato vigente

3) Número de factura

4) Monto solicitado en guaraníes

5) copia de orden de servicio completo detallado conforme a gestiones internas de control.-

6) copia de nota de pedido interno institucional por cada vez que es solicitado el servicio considerando la naturaleza del proceso.-

b) Factura crédito, conteniendo lo siguientes datos:

1) MUNICIPALIDAD DE LUQUE

2) RUC Nº 80008887-5

3) Dirección: Calle profesor Guillermo Leoz N° 411 Casi callejón sin salida María Auxiliadora

4) Teléfono: (021) 642215

5) Descripción del bien y/o servicio bien detallado con sus respectivos precios unitarios

6) Número de contrato

7) Número de Orden de Compra y/o Servicio

8) Modalidad de Contratación, Ej. CD Nº, LCO Nº, LPN Nº, CE Nº

c) Copia de la Orden de Compra y/o Prestación de Servicios

d) Copia del documento que acredite la conformidad por el servicio ejecutado y/o provisión, de los implicados firmados con el código de los bienes inventariados (Directores, jefes, funcionarios responsables de los mismos mobiliarios que son reparadas o recibieron mantenimiento que figuran en la Dirección o Departamento de patrimonio) y lo que se ordene para su comprobación efectiva a nivel institucional.-

e) Certificado de Cumplimiento Tributario vigente.

f) Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.

g) Formulario 120 (del mes anterior inmediato a la fecha de presentación de su factura).

h) Formulario de Informe de Servicios Personales FIS (DNCP), mes inmediato anterior a la fecha de la facturación.

i) Formulario de Identificación del Personal FIP (DNCP).

Recordemos; El control es bueno por varias razones, - 1. Prevención de fraudes y corrupción: Los controles estrictos ayudan a prevenir y detectar posibles fraudes y actos de corrupción en los trámites administrativos. Al establecer procedimientos claros, documentación precisa y verificaciones rigurosas, se reducen las oportunidades de malversación de fondos y prácticas ilegales. 2. Eficiencia y agilidad: Aunque los controles estrictos pueden parecer que ralentizan los trámites administrativos, en realidad, promueven la eficiencia y la agilidad a largo plazo. Al establecer procesos claros y estandarizados, se evitan errores y  de trabajos, lo que ahorra tiempo y recursos. 3. Cumplimiento normativo: Los controles estrictos garantizan que los trámites administrativos se realicen de acuerdo con las leyes, regulaciones y políticas establecidas. Esto ayuda a evitar sanciones legales y asegura que las actividades se realicen de manera ética y legal. 4. Protección de los derechos y datos de los ciudadanos: Los controles estrictos en los trámites administrativos protegen los derechos y la privacidad de los ciudadanos. Al establecer medidas de seguridad y protección de datos, se evita el acceso no autorizado a información confidencial y se asegura la confidencialidad de la información personal. 5. Transparencia y confianza: Los controles estrictos promueven la transparencia en los trámites administrativos. Esto genera confianza entre los ciudadanos y las instituciones públicas, ya que se demuestra una gestión responsable y ética de los recursos y procesos administrativos.

 

2. La Contratante efectuará los pagos, dentro del plazo establecido en este apartado, sin exceder sesenta (60) días después de la presentación de una factura por el proveedor, y después de que la contratante la haya aceptado. Dicha aceptación o rechazo, deberá darse a más tardar en quince (15) días posteriores a su presentación.

3. De conformidad a las disposiciones del Decreto N° 7781/2006, del 30 de Junio de 2006 y modificatoria, en las contrataciones con Organismos de la Administración Central, el proveedor deberá habilitar su respectiva cuenta corriente o caja de ahorro en un Banco de plaza y comunicar a la Contratante para que ésta gestione ante la Dirección General del Tesoro Público, la habilitación en el Sistema de Tesorería (SITE).

Formas y condiciones de pago

El adjudicado para solicitar el pago de las obligaciones deberá presentar la solicitud acompañada de los siguientes documentos:

1. Documentos Genéricos:

  1. Nota de remisión u orden de prestación de servicios según el objeto de la contratación;
  2. La factura de pago, con timbrado vigente, la cual deberán expresar claramente por separado el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de conformidad con las disposiciones tributarias aplicables. En ningún caso el valor total facturado podrá exceder el valor adjudicado o las adendas aprobadas;
  3. REPSE (registro de prestadores de servicios) todos los que son prestadores de servicios;
  4. Certificado de Cumplimiento Tributario;
  5. Constancia de Cumplimiento con la Seguridad Social;
  6. Formulario de Informe de Servicios Personales (FIS).

Otras formas y condiciones de pago al proveedor en virtud del contrato serán las siguientes: El Sistema de Pago a ser utilizado será de A PLAZOS, los pagos serán realizados dentro de los 15 días de la presentación de la factura por parte del proveedor, en base a la necesidad solicitada mediante orden de servicio y la nota interna institucional y conforme a la naturaleza del proceso. La Dirección de Administración y Finanzas deberá prever y precautelar el cumplimiento efectivo real y concreta en base al legajo del expediente, considerando las multas, penalidad y o sanciones administrativas (sumario) del proceso, en caso de incumplimiento de lo establecido en este proceso licitatorio y mencionar que los pagos se realicen conforme al cumplimiento de los tramites de controles internos relacionadas al monitoreo y control de los administradores del contratos quienes son responsable individuales de dichos trámites, en forma ordenada sistemática cronológica y detallada los informes sobre la ejecución de los servicios, especificando (con código patrimonial identificatorio de la Dirección o Departamento de Patrimonio) los bienes inventariados sometidos a los servicios contratados, y comprobación con documento idóneo legal (copia de factura legal de la compra de los materiales utilizados para los servicios), recordemos que todas estas indicaciones son enunciativas y no limitativas que se debe ir adjuntando a las actas de recepciones de los servicios, firmados por los solicitantes y todos los indicados en el tramite formal, teniendo en cuenta las implicancias administrativas en cuanto a su incumplimiento u omisión, la implementación de los controles son innegociables, todo en virtud a la Autonomía Municipal y a la responsabilidad individual del proceso de control efectivo real de cada etapa en los procesos de licitaciones, que se van gestionando hasta la etapa que conlleve a la firma para la respectiva erogación.-

Gestionar todo acorde al interés general y cuidando el patrimonio institucional, conforme también tener todo archivado, para eventuales solicitudes para el acceso a los mismos documentos, todo acorde a las gestiones instadas y emanadas por la AUTORIDAD MAXIMA de esta institución, además debe contener el pedido los siguientes detalles;

a) Nota de solicitud de pago del proveedor conteniendo

1) Número de resolución que lo adjudica como proveedor de los bienes y/o servicios

2) Número de contrato vigente

3) Número de factura

4) Monto solicitado en guaraníes

5) copia de orden de servicio completo detallado conforme a gestiones internas de control.-

6) copia de nota de pedido interno institucional por cada vez que es solicitado el servicio considerando la naturaleza del proceso.-

b) Factura crédito, conteniendo lo siguientes datos:

1) MUNICIPALIDAD DE LUQUE

2) RUC Nº 80008887-5

3) Dirección: Calle profesor Guillermo Leoz N° 411 Casi callejón sin salida María Auxiliadora

4) Teléfono: (021) 642215

5) Descripción del bien y/o servicio bien detallado con sus respectivos precios unitarios

6) Número de contrato

7) Número de Orden de Compra y/o Servicio

8) Modalidad de Contratación, Ej. CD Nº, LCO Nº, LPN Nº, CE Nº

c) Copia de la Orden de Compra y/o Prestación de Servicios

d) Copia del documento que acredite la conformidad por el servicio ejecutado y/o provisión, de los implicados firmados con el código de los bienes inventariados (Directores, jefes, funcionarios responsables de los mismos mobiliarios que son reparadas o recibieron mantenimiento que figuran en la Dirección o Departamento de patrimonio) y lo que se ordene para su comprobación efectiva a nivel institucional.-

e) Certificado de Cumplimiento Tributario vigente.

f) Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.

g) Formulario 120 (del mes anterior inmediato a la fecha de presentación de su factura).

h) Formulario de Informe de Servicios Personales FIS (DNCP), mes inmediato anterior a la fecha de la facturación.

i) Formulario de Identificación del Personal FIP (DNCP).

Recordemos; El control es bueno por varias razones, - 1. Prevención de fraudes y corrupción: Los controles estrictos ayudan a prevenir y detectar posibles fraudes y actos de corrupción en los trámites administrativos. Al establecer procedimientos claros, documentación precisa y verificaciones rigurosas, se reducen las oportunidades de malversación de fondos y prácticas ilegales. 2. Eficiencia y agilidad: Aunque los controles estrictos pueden parecer que ralentizan los trámites administrativos, en realidad, promueven la eficiencia y la agilidad a largo plazo. Al establecer procesos claros y estandarizados, se evitan errores y de trabajos, lo que ahorra tiempo y recursos. 3. Cumplimiento normativo: Los controles estrictos garantizan que los trámites administrativos se realicen de acuerdo con las leyes, regulaciones y políticas establecidas. Esto ayuda a evitar sanciones legales y asegura que las actividades se realicen de manera ética y legal. 4. Protección de los derechos y datos de los ciudadanos: Los controles estrictos en los trámites administrativos protegen los derechos y la privacidad de los ciudadanos. Al establecer medidas de seguridad y protección de datos, se evita el acceso no autorizado a información confidencial y se asegura la confidencialidad de la información personal. 5. Transparencia y confianza: Los controles estrictos promueven la transparencia en los trámites administrativos. Esto genera confianza entre los ciudadanos y las instituciones públicas, ya que se demuestra una gestión responsable y ética de los recursos y procesos administrativos.

2. La Contratante efectuará los pagos, dentro del plazo establecido en este apartado, sin exceder sesenta (60) días después de la presentación de una factura por el proveedor, y después de que la contratante la haya aceptado. Dicha aceptación o rechazo, deberá darse a más tardar en quince (15) días posteriores a su presentación.

3. De conformidad a las disposiciones del Decreto N° 7781/2006, del 30 de Junio de 2006 y modificatoria, en las contrataciones con Organismos de la Administración Central, el proveedor deberá habilitar su respectiva cuenta corriente o caja de ahorro en un Banco de plaza y comunicar a la Contratante para que ésta gestione ante la Dirección General del Tesoro Público, la habilitación en el Sistema de Tesorería (SITE).