En cuanto a las muestras solicitadas se tienen que presentar con la oferta. O solo el adjudicado tiene que presentar muestra para aprobación. Y en caso de no Obtener la Aprobación cuanto tiempo se cuenta para volver a presentar una Muestra y Como se documenta para que no corra el plazo de entrega.
En cuanto a las muestras solicitadas se tienen que presentar con la oferta. O solo el adjudicado tiene que presentar muestra para aprobación. Y en caso de no Obtener la Aprobación cuanto tiempo se cuenta para volver a presentar una Muestra y Como se documenta para que no corra el plazo de entrega.
El oferente deberá remitirse a lo establecido en la Adenda N°
62
PRECIOS REFERENCIALES
Con respecto a los Items que se agrupan en Electrodomesticos los precios Referenciales se encuentran por debajo de los precios del mercado, favor considerar estos precios
Con respecto a los Items que se agrupan en Electrodomesticos los precios Referenciales se encuentran por debajo de los precios del mercado, favor considerar estos precios
El oferente deberá ajustarse al precio referencial cargado en el SICP.
63
Consulta sobre aplicación del Margen de Preferencia
El PBC en la Sección III Criterios de Evaluación y Calificación establece al respecto en la comparación de ofertas:
Se aplicará el margen de preferencia nacional de conformidad a la
legislación vigente. La acreditación de Origen Nacional del Producto, en el
marco del proceso de contratación, será a través del Certificado de Origen
Nacional, expedido por Autoridad competente.
En caso de que los oferentes que se encuentren dentro del rango del
porcentaje para beneficiarse del margen, no presentaren con su oferta
certificado o presentare la constancia en trámite del mismo, el Comité de
Evaluación solicitará por escrito el certificado, otorgando para su
presentación un plazo de 48 (cuarenta y ocho) horas. Si luego del
requerimiento realizado por el Comité el ofer
documento, o la presentación sea deficiente o tardía, la oferta no será
descalificada, pero no podrá acogerse al beneficio. A fin de acogerse al
beneficio, el certificado debe ser emitido como máximo a la fecha tope de
presentación y apertura de ofertas.
Durante la evaluación de la oferta, si la oferta evaluada como la más baja es
una oferta de un bien o servicio importado o que no haya presentado el
Certificado de Origen de Producto y Empleo Nacional, esta será comparada
con la oferta más baja del bien nacional que ha presentado el aludido
certificado, agregándole al precio total del bien que no cuenta con el
Certificado de Origen de Producto y Empleo Nacional una suma equivalente
al porcentaje establecido en la legislación vigente.
adicional, la oferta del bien producido del bien o servicio producido en el
Paraguay que haya acreditado mediante la presentación del certificado,
resultare ser la más baja se la seleccionará para la adjudicación; caso
contrario se seleccionará la oferta del bien o servicio proveniente del
extranjero o que no haya presentado el citado documento.
La omisión de la presentación del documento solicitado en la Sección VII.
Anexos, no supone la descalificación del oferente, sino
aplicación del margen previsto.
Como la adjudicación es por el TOTAL, y estamos ante un llamado con 74 item, no todos de ellos fabricados en el país.
Se solicita aclaración de cual es la modalidad de aplicación del margen de preferencia?
Se aplicará a los items fabricados en el país que cuenten con el certificado respectivo?; o se aplicará únicamente a la oferta que integramente sea de productos de origen nacional?
24-07-2018
03-09-2018
Consulta sobre aplicación del Margen de Preferencia
El PBC en la Sección III Criterios de Evaluación y Calificación establece al respecto en la comparación de ofertas:
Se aplicará el margen de preferencia nacional de conformidad a la
legislación vigente. La acreditación de Origen Nacional del Producto, en el
marco del proceso de contratación, será a través del Certificado de Origen
Nacional, expedido por Autoridad competente.
En caso de que los oferentes que se encuentren dentro del rango del
porcentaje para beneficiarse del margen, no presentaren con su oferta
certificado o presentare la constancia en trámite del mismo, el Comité de
Evaluación solicitará por escrito el certificado, otorgando para su
presentación un plazo de 48 (cuarenta y ocho) horas. Si luego del
requerimiento realizado por el Comité el ofer
documento, o la presentación sea deficiente o tardía, la oferta no será
descalificada, pero no podrá acogerse al beneficio. A fin de acogerse al
beneficio, el certificado debe ser emitido como máximo a la fecha tope de
presentación y apertura de ofertas.
Durante la evaluación de la oferta, si la oferta evaluada como la más baja es
una oferta de un bien o servicio importado o que no haya presentado el
Certificado de Origen de Producto y Empleo Nacional, esta será comparada
con la oferta más baja del bien nacional que ha presentado el aludido
certificado, agregándole al precio total del bien que no cuenta con el
Certificado de Origen de Producto y Empleo Nacional una suma equivalente
al porcentaje establecido en la legislación vigente.
adicional, la oferta del bien producido del bien o servicio producido en el
Paraguay que haya acreditado mediante la presentación del certificado,
resultare ser la más baja se la seleccionará para la adjudicación; caso
contrario se seleccionará la oferta del bien o servicio proveniente del
extranjero o que no haya presentado el citado documento.
La omisión de la presentación del documento solicitado en la Sección VII.
Anexos, no supone la descalificación del oferente, sino
aplicación del margen previsto.
Como la adjudicación es por el TOTAL, y estamos ante un llamado con 74 item, no todos de ellos fabricados en el país.
Se solicita aclaración de cual es la modalidad de aplicación del margen de preferencia?
Se aplicará a los items fabricados en el país que cuenten con el certificado respectivo?; o se aplicará únicamente a la oferta que integramente sea de productos de origen nacional?
El oferente deberá ajustarse a lo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones.
64
Plan de entregas
EL PBC a pg. 91 establece:
· Los oferentes deberán presentar una muestra de cada ítem, a fin de que pueda ser utilizado en el
momento de entrega en la dependencia del Hospital de Especialidades Quirúrgicas Ingavi, a los
efectos que al verificarse lo recepcionado sea de igual calidad d
· Luego de la firma del contrato de la/s empresa/s adjudicada/s, el Administrador de Contratos deberá
emitir una ORDEN DE ENTREGA correspondiente al 50% de los ítems adjudicados, en un plazo no
mayor a 15 días calendario. El proveedo
a 30 días calendario a partir de la recepción de la orden de entrega.
· Las Órdenes de Entrega por el saldo de lo adjudicado, serán emitidas durante la vigencia del contrato,
conforme a las necesi
· Los Bienes deberán entregarse en el Hospital de Especialidades Quirúrgicas Ingavi, conjunt
con los funcionarios designados por la Direcció
Dirección Área Central
· El Administrador de Contr
bienes, en un plazo no mayor a 2
Los bienes serán inspeccionados antes de su recepción por personal designado por el Administrador Contrato
conjuntamente con funcionarios del Departamento de Producciones Varias
funcionarios de la Dirección Área Central
consignadas en este documento.
La contratante rechazará los bienes que no
Rechazo.
3. PLAN DE ENTREGAS
de la oferta adjudicada.
proveedor deberá hacer entrega de lo solicitado, en un plazo no mayor
necesidades existentes.
arios Dirección de Servicios Administrativos
HEQ, de lunes a Viernes de 07:30 a 13:00 Hs.
Contratos emitirá un Acta de Recepción Final, habiendo recibido y verificado los
20 (veinte) días calendario, desde la recepción.
Se solicita la modificación del plazo de entrega en razón de que el plazo consignado limita la participación debido a que la única forma de cumplir con el mismo es tener los productos ya en exitencia.
Se requiere al menos 60 días hábiles para la importación y/o fabricación de los productos requeridos en el llamado.
EL PBC a pg. 91 establece:
· Los oferentes deberán presentar una muestra de cada ítem, a fin de que pueda ser utilizado en el
momento de entrega en la dependencia del Hospital de Especialidades Quirúrgicas Ingavi, a los
efectos que al verificarse lo recepcionado sea de igual calidad d
· Luego de la firma del contrato de la/s empresa/s adjudicada/s, el Administrador de Contratos deberá
emitir una ORDEN DE ENTREGA correspondiente al 50% de los ítems adjudicados, en un plazo no
mayor a 15 días calendario. El proveedo
a 30 días calendario a partir de la recepción de la orden de entrega.
· Las Órdenes de Entrega por el saldo de lo adjudicado, serán emitidas durante la vigencia del contrato,
conforme a las necesi
· Los Bienes deberán entregarse en el Hospital de Especialidades Quirúrgicas Ingavi, conjunt
con los funcionarios designados por la Direcció
Dirección Área Central
· El Administrador de Contr
bienes, en un plazo no mayor a 2
Los bienes serán inspeccionados antes de su recepción por personal designado por el Administrador Contrato
conjuntamente con funcionarios del Departamento de Producciones Varias
funcionarios de la Dirección Área Central
consignadas en este documento.
La contratante rechazará los bienes que no
Rechazo.
3. PLAN DE ENTREGAS
de la oferta adjudicada.
proveedor deberá hacer entrega de lo solicitado, en un plazo no mayor
necesidades existentes.
arios Dirección de Servicios Administrativos
HEQ, de lunes a Viernes de 07:30 a 13:00 Hs.
Contratos emitirá un Acta de Recepción Final, habiendo recibido y verificado los
20 (veinte) días calendario, desde la recepción.
Se solicita la modificación del plazo de entrega en razón de que el plazo consignado limita la participación debido a que la única forma de cumplir con el mismo es tener los productos ya en exitencia.
Se requiere al menos 60 días hábiles para la importación y/o fabricación de los productos requeridos en el llamado.
El oferente deberá remitirse a lo establecido en la Adenda N° 4.
65
Del pedido de Muestras antes de la Adjudicación
Habida cuenta la gran cantidad de items que forman parte del llamado (74 item) se solicita se elimine el requerimiento de muestras antes de la ADJUDICACIÓN.
El pedido obedece a que la empresa oferente presenta garantías de cumplimiento suficientes para avalar la seriedad de la oferta, y en caso de incumplimiento al regimen previsto de inspección y pruebas previstos a fs. 91 no cumplirá con la obligación asumida.
La eventual fabricación y/o importación de uno o más items solicitados es impensable cumplir en el plazo de 48 hs que se consigna en el pbc actual.
Se solicita que se elimine el pedido de muestras antes de la ADJUDICACIÓN, pues cada oferente declara bajo fe de juramento que cumple con las especificaciones técnicas exigidas y debe asumir las responsabiliadad del caso.
Habida cuenta la gran cantidad de items que forman parte del llamado (74 item) se solicita se elimine el requerimiento de muestras antes de la ADJUDICACIÓN.
El pedido obedece a que la empresa oferente presenta garantías de cumplimiento suficientes para avalar la seriedad de la oferta, y en caso de incumplimiento al regimen previsto de inspección y pruebas previstos a fs. 91 no cumplirá con la obligación asumida.
La eventual fabricación y/o importación de uno o más items solicitados es impensable cumplir en el plazo de 48 hs que se consigna en el pbc actual.
Se solicita que se elimine el pedido de muestras antes de la ADJUDICACIÓN, pues cada oferente declara bajo fe de juramento que cumple con las especificaciones técnicas exigidas y debe asumir las responsabiliadad del caso.
El oferente deberá ajustarse a lo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones.
67
Sistema de Adjudicación por la Totalidad
Solicitamos la modificación del sistema de adjudicación, debiendo ser por Ítem o en el peor de los casos por Lote, todo ello considerando la envergadura del llamado, cuyo monto presupuestado llega a la suma de G. 23.860.965.843 para la compra de 74 tipos de equipos, enseres y mobiliarios. La Convocante debe planificar sus adquisiciones utilizado los mecanismos más recomendables para la forma de comprar sus bienes y no obligar a las empresas a ofertar por la totalidad de los ítems con la excusa de que es más fácil administrar un solo contrato en detrimento de varios contratos. La facilidad y la calidad en la ejecución de los contratos, en un gran porcentaje dependen de la buena gestión de los funcionarios encargados de administrar los contratos, en base a los resortes legales que nos brinda la Ley de Contrataciones Públicas. Con dicho criterio el IPS también debería adjudicar por la Totalidad los medicamentos e insumos, por la facilidad que genera administrar un solo contrato.
Por ello es que solicitamos que la adjudicación cambie a Ítems o en el peor de los casos, que se realice por Lote, agrupando los bienes de la misma naturaleza Ejemplo: Los equipos agrupados en lotes, los enseres en otros, los muebles de madera en otro y los de metales en otro. Esto redundará en beneficio del Instituto de Previsión Social, ya que permitirá que una mayor cantidad de empresas puedan presentar su ofertar, ya que en el mercado paraguayo, existiría solo uno, lo cual ocasionará el monopolio en la oferta, lo que a su vez tendrá consecuencias muy negativas en el monto total inflado que abonará el IPS por los bienes, cuando en la realidad resultará más beneficioso, la competencia de ofertas por cada mueble licitado.
Que el sistema de adjudicación sea por la Totalidad también genera un riesgo muy elevado de que se declare desierto todo el llamado, en el caso que dentro de esa totalidad un ítem no cumpla con las especificaciones técnicas, ya que la Ley de Contrataciones Públicas no permite declarar desierto un ítem y adjudicar el resto, cuando el sistema de adjudicación es por la Totalidad, causando un perjuicio irreparable al IPS en el corto tiempo, ya que no podrá contar con ninguno de los 74 bienes licitados, en contrapartida, si la adjudicación es por Ítem el riesgo de declarar desierto, se reduce drásticamente, llegando ese porcentaje de riesgo a tan solo el 5% en el peor de los casos, conforme a los números que nos proporciona la DNCP a través de su página web.
Solicitamos la modificación del sistema de adjudicación, debiendo ser por Ítem o en el peor de los casos por Lote, todo ello considerando la envergadura del llamado, cuyo monto presupuestado llega a la suma de G. 23.860.965.843 para la compra de 74 tipos de equipos, enseres y mobiliarios. La Convocante debe planificar sus adquisiciones utilizado los mecanismos más recomendables para la forma de comprar sus bienes y no obligar a las empresas a ofertar por la totalidad de los ítems con la excusa de que es más fácil administrar un solo contrato en detrimento de varios contratos. La facilidad y la calidad en la ejecución de los contratos, en un gran porcentaje dependen de la buena gestión de los funcionarios encargados de administrar los contratos, en base a los resortes legales que nos brinda la Ley de Contrataciones Públicas. Con dicho criterio el IPS también debería adjudicar por la Totalidad los medicamentos e insumos, por la facilidad que genera administrar un solo contrato.
Por ello es que solicitamos que la adjudicación cambie a Ítems o en el peor de los casos, que se realice por Lote, agrupando los bienes de la misma naturaleza Ejemplo: Los equipos agrupados en lotes, los enseres en otros, los muebles de madera en otro y los de metales en otro. Esto redundará en beneficio del Instituto de Previsión Social, ya que permitirá que una mayor cantidad de empresas puedan presentar su ofertar, ya que en el mercado paraguayo, existiría solo uno, lo cual ocasionará el monopolio en la oferta, lo que a su vez tendrá consecuencias muy negativas en el monto total inflado que abonará el IPS por los bienes, cuando en la realidad resultará más beneficioso, la competencia de ofertas por cada mueble licitado.
Que el sistema de adjudicación sea por la Totalidad también genera un riesgo muy elevado de que se declare desierto todo el llamado, en el caso que dentro de esa totalidad un ítem no cumpla con las especificaciones técnicas, ya que la Ley de Contrataciones Públicas no permite declarar desierto un ítem y adjudicar el resto, cuando el sistema de adjudicación es por la Totalidad, causando un perjuicio irreparable al IPS en el corto tiempo, ya que no podrá contar con ninguno de los 74 bienes licitados, en contrapartida, si la adjudicación es por Ítem el riesgo de declarar desierto, se reduce drásticamente, llegando ese porcentaje de riesgo a tan solo el 5% en el peor de los casos, conforme a los números que nos proporciona la DNCP a través de su página web.
El oferente deberá ajustarse al Sistema de Adjudicación establecido en el SICP.
68
Capacidad Financiera, páginas 7 y 8: Capital Operativo 40%- Guaraníes 9.544.386.337.-
Consideramos que el porcentaje establecido se constituye en una limitante bastante alevosa, ya que, difícilmente existan empresas en el rubro licitado, que dispongan como Capital Operativo, es decir, una liquidez por la exorbitante suma de Guaranies 9.544.386.337. Independientemente que se permita cubrir dicho monto con la presentación de una línea de crédito. Ese tipo de movimiento económico solamente lo tienen las empresas farmacéuticas o constructoras en el mercado paraguayo, que los permite competir libremente entre ellos, sin embargo, en el rubro mobiliario, esa disponibilidad es la excepción, lo que generará a su vez, el monopolio de una sola empresa, con los perjuicios que conlleva, ya citados más arriba.
Es llamativo, que el IPS aumente al 40% del monto ofertado, cuando en la mayoría de sus llamados ese porcentaje solo llega al 15%. Presumimos que este porcentaje muy elevado, se debe a un error involuntario por parte de la Convocante, salvo que el mismo se establezca pensando en limitar la participación de más de empresas y elaborarlo exclusivamente para una sola empresa.
Posibilidad del Consorcio
La figura del Consorcio, para permitir que pequeñas empresas se unan y puedan presentar sus ofertas, es un camino tedioso, que obliga a una pequeña empresa a llegar previamente a un acuerdo con otra, discutiendo las clausulas que regirán sus derechos y obligaciones, lo que a su vez genera múltiples complejidades, haciendo que las empresas desistan de presentarse en la Licitación.
Por lo que esta figura no es motivo suficiente para establecer condiciones que solo limitan la participación de las pequeñas empresas.
30-07-2018
03-09-2018
Capacidad Financiera, páginas 7 y 8: Capital Operativo 40%- Guaraníes 9.544.386.337.-
Consideramos que el porcentaje establecido se constituye en una limitante bastante alevosa, ya que, difícilmente existan empresas en el rubro licitado, que dispongan como Capital Operativo, es decir, una liquidez por la exorbitante suma de Guaranies 9.544.386.337. Independientemente que se permita cubrir dicho monto con la presentación de una línea de crédito. Ese tipo de movimiento económico solamente lo tienen las empresas farmacéuticas o constructoras en el mercado paraguayo, que los permite competir libremente entre ellos, sin embargo, en el rubro mobiliario, esa disponibilidad es la excepción, lo que generará a su vez, el monopolio de una sola empresa, con los perjuicios que conlleva, ya citados más arriba.
Es llamativo, que el IPS aumente al 40% del monto ofertado, cuando en la mayoría de sus llamados ese porcentaje solo llega al 15%. Presumimos que este porcentaje muy elevado, se debe a un error involuntario por parte de la Convocante, salvo que el mismo se establezca pensando en limitar la participación de más de empresas y elaborarlo exclusivamente para una sola empresa.
Posibilidad del Consorcio
La figura del Consorcio, para permitir que pequeñas empresas se unan y puedan presentar sus ofertas, es un camino tedioso, que obliga a una pequeña empresa a llegar previamente a un acuerdo con otra, discutiendo las clausulas que regirán sus derechos y obligaciones, lo que a su vez genera múltiples complejidades, haciendo que las empresas desistan de presentarse en la Licitación.
Por lo que esta figura no es motivo suficiente para establecer condiciones que solo limitan la participación de las pequeñas empresas.
El oferente deberá ajustarse a lo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones.
69
20. Certificados ISO 9001:2008 o similares certificaciones internacionales del Oferente
en relación a los documentos adicionales a presentar solicitan certificados iso 9001: 2008 y/0 similares internacionales del oferente. este requerimiento limita al minimo la cantidad de oferentes para la licitacion de referncia y es mas con su forma de adjudicacion por el total es evidente que contadas empresas en paraguay poseen el iso 9001: 2008y/o certificado internacional similar respectivo. Favor reconsiderar la solicitud del mismo para que la convocante tenga mayor cantidad de oferentesy por ende mejores precios para beneficio de la entidad.
02-08-2018
03-09-2018
20. Certificados ISO 9001:2008 o similares certificaciones internacionales del Oferente
en relación a los documentos adicionales a presentar solicitan certificados iso 9001: 2008 y/0 similares internacionales del oferente. este requerimiento limita al minimo la cantidad de oferentes para la licitacion de referncia y es mas con su forma de adjudicacion por el total es evidente que contadas empresas en paraguay poseen el iso 9001: 2008y/o certificado internacional similar respectivo. Favor reconsiderar la solicitud del mismo para que la convocante tenga mayor cantidad de oferentesy por ende mejores precios para beneficio de la entidad.
El oferente deberá ajustarse a lo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones.
70
Presentación de Muestras
En la Sección II Criterios de Evaluación y Requisitos de Calificación, en el punto Muestra se establece: La comisión evaluadora podrá solicitar muestras de los bienes ofertados, de manera a corroborar que las mismas se ajustan a las especificaciones técnicas, las mismas tendrán un plazo de 48 horas hábiles para la presentación de la misma. Por otro lado, en el Punto 3. Plan de Entregas se indica: Los oferentes deberán presentar una muestra de cada ítem, a fin de que pueda ser utilizado en el momento de entrega en la dependencia del Hospital de Especialidades Quirúrgicas Ingavi, a los efectos que al verificarse lo recepcionado sea de igual calidad de la oferta adjudicada. Siendo asi, solicitamos que las muestras se presenten una vez el Oferente resulte adjudicado de la presente licitación, y antes de que la Orden de Compra sea emitida, de manera a que una vez aprobada la muestra a ser proveida o fabricada, se proceda a la fabricacion de los items nacionales y la importacion de los items a ser importados.
En la Sección II Criterios de Evaluación y Requisitos de Calificación, en el punto Muestra se establece: La comisión evaluadora podrá solicitar muestras de los bienes ofertados, de manera a corroborar que las mismas se ajustan a las especificaciones técnicas, las mismas tendrán un plazo de 48 horas hábiles para la presentación de la misma. Por otro lado, en el Punto 3. Plan de Entregas se indica: Los oferentes deberán presentar una muestra de cada ítem, a fin de que pueda ser utilizado en el momento de entrega en la dependencia del Hospital de Especialidades Quirúrgicas Ingavi, a los efectos que al verificarse lo recepcionado sea de igual calidad de la oferta adjudicada. Siendo asi, solicitamos que las muestras se presenten una vez el Oferente resulte adjudicado de la presente licitación, y antes de que la Orden de Compra sea emitida, de manera a que una vez aprobada la muestra a ser proveida o fabricada, se proceda a la fabricacion de los items nacionales y la importacion de los items a ser importados.