Consultas realizadas para esta convocatoria
Nro. de Consulta Título Resumen de la Consulta Fecha de Consulta Fecha de Respuesta Acciones
32 CANTIDADES DE LA PLANILLA DE PROPUESTA - SOLICITUD CONSULTA 1:. Solicitamos que se provean las cantidades para cada ítem de planilla de propuesta conforme a lo estipulado en el punto de la IAO 22.(D) del Pliego de Bases y Condiciones, pag.6. que establecen : El oferente cargará sus propuestas incluyendo los precios unitarios por la cantidad de cada ítem que conforma el lote, la suma de estos constituye el total del lote y la competencia será por el total de cada lote, pudiendo el oferente participar en lotes indistintos. CONSULTA 2: Solicitamos detalles técnicos, planos y eett sobre el proceso constructivo a implementar en la construcción de espigones, rectificación de los canales y las estructuras de control de erosión. Habrá algún relleno que hacer en la espalda de los espigones y de las estructuras de control de erosión? Se debe compactar el relleno en el caso de que lo haya? Al no tener datos técnicos y planos de lo que se debe construir y al no indicar el proceso constructivo es prácticamente imposible dimensionar los trabajos. Se solicita que se incluya un ítem de relleno por m3 en la planilla de presupuesto en el caso de que haya que ejecutar algun tipo de relleno en las espaldas de estas estructuras. CONSULTA 3: Dado que la Unidad de Medida es la Unidad, consultamos lo siguiente: - Profundidad Estimada de perforacion para los pozos - Diametro estimado de perforacion - Diametro y tipo de material a ser utilizado para el entubado - Dado que en toda la region occidental del pais existe altas probabilidades de encontrar aguas con altos valores de conductividad o salinidad que no son aptos para el consumo humano, que pasara en el caso de que se construya un pozo y se obtenga aguas no aptas para consumo humano? Se pagara? o el pago depende exclusivamente de la calidad del agua a ser obtenido? - Teniendo en cuenta que no especifican si se debe proveer o no el equipamiento de bombeo para los pozos profundos, y dado el hecho que dichos equipamientos podrían tener un costo elevado, sugerimos que se especifique si se debe proveer dichos equipos e incluir las EETT del equipamiento teniendo en cuenta los siguientes puntos: Potencia de bomba, tipo de alimentación (eléctrica o solar), en el caso de que sea eléctrica se deberá proveer generador eléctrico? CONSULTA 4: Solicitamos que el Estudio de Impacto Ambiental sea gestionado por el MOPC como lo hace en la mayoría de los contratos ejecutados por este ente, teniendo en cuenta la importancia nacional de esta obra. 14-08-2017 17-08-2017
33 FORMULARIO DE OFERTA Solicitamos sea publicada la planilla de oferta de cada lote, en el formato a ser presentado, con las cantidades estimativas que llevan al valor referencial publicado. Este pedido obedece a que posteriormente, para la ejecución del contrato, se deberán utilizar los precios unitarios de cada ítem. 14-08-2017 17-08-2017
36 CONSULTA 1. Según el PBC el oferente debe prever un plazo de 45 dias para la obtención de la DIA. Como esa decisión NO depende del oferente sino de la SEAM, cual seria el plazo en caso que la SEAM no conceda en ese plazo el DIA ?.  Correran los plazos contractuales, la entrega de la Orden de Inicio y el plazo contractual si la SEAM NO aprueba la DIA ?;  No es posible elaborar un Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, en 10 dìas conforme lo establece el item 1.2. (esto no estoy seguro, díganlo ustedes). 2. El sitio denominado EMBOCADURA, puede encontrarse físicamente en territorio argentino. Entonces que documentación será suministrada por la CNRP para que el contratista pueda ingresar a territorio argentino, o que autorización deberá recibir para ejecutar los trabajos con la seguridad de no violar ninguna disposición territorial o fronteriza ?;  Que ocurre con los plazos contractuales si esa autorización formal no es concedida ?;  Cuál sería el plan de contingencia si el contratista del Lote 1 puede ejecutar todos los ítems menos los trabajos comprendidos en la EMBOCADORA o los mismos sufren retrasos por falta de autorización ?.  Se contemplan rubros de compensación económica en caso que los equipos se encuentren a disposición del contratante pero sin posibilidad de utilización por problemas ajenos al contratista, como por ejemplo la falta de autorización argentina ?. 3. Las especificaciones Técnicas hablan de Remoción de Sedimentos del Canal existente y a continuación habla de que el material resultante debe ser retirado y esparcido a una distancia suficiente del canal. Aquí nos resultan las siguientes dudas: i) cual sería la distancia suficiente ?.  Si según las instrucciones, el material removido debe ser esparcido en propiedades privadas, suponemos que la CNRP ya cuenta con la autorización legal correspondiente para el ingreso, trabajos y deposito de ese material a las propiedades privadas ?. Tiene la CNRP esos permisos o lo obtendrá antes de emitir la Orden de Inicio ?.  En caso que obtenga permisos parciales, para el ingreso y deposito en algunas propiedades y en otras no, como se proyecta planificar los trabajos de esa manera?  En caso de falta de permisos, existirán prorrogas contractuales ?. En la Descripción de las Obras, se presente una planilla donde – suponemos – se deberán cotizar los trabajos. Por ejemplo, en el Lote 1 se habla de un Monto Mínimo y un Monto Máximo, antecedido por unas columnas que indican Unidad de Medida: Cantidad y Cantidad: 1. Por tratarse de un contrato abierto la cotización debe realizarse por la Cantidad Máxima, quedando como obligación de la contratante la Cantidad Mínima. Luego en el apartado Movimiento de suelo estimado: dice: 2.000.000 m3, esta cifra es meramente estimativa y no compromete a ninguna de las partes a su fiel cumplimiento. Luego, en el apartado 5. Método de Medición dice el volumen a ser pagado será el número de metros cúbicos, computado por el método del promedio de las áreas geométricas extremas. Primer interrogante: En estas condiciones este PBC lesiona la Resolución DNCP 2238/14, artículos 3 y 4. 4. Pregunta:  Cuáles son las cantidades mínimas y máximas de m3 a ser removidos, conforme lo establecen los artículos 3 y 4 de la Resolución DNCP 2238/14.  Como puede cotizarse un importe (unitario) sin una cantidad estimada que pueda utilizarse como parámetro de cálculo.  Cual será el tope de m3 a ser removidos, y que valor tendrá cada m3, considerando que la oferta es por precio unitario total ? RESOLUCION DNCP N° 2238/2014 de fecha 5 de agosto de 2014 POR LA CUAL SE DEROGA LA RESOLUCIÓN DNCP 1869/2011 POR LA CUAL SE ESTABLECEN CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA MODALIDAD DE CONTRATO ABIERTO EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN REGIDOS POR LA LEY 2.051/03, Y SE DEROGAN LAS RESOLUCIONES DNCP N° 597/2009 Y N° 806/2009, Y SE ESTABLECEN NUEVAS CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA MODALIDAD DE CONTRATO ABIERTO EN LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN REGIDOS POR LA LEY N° 2051/03. Artículo 3°.- ESTABLECER que la Modalidad de Contrato Abierto será aplicable a los contratos cuyo objeto sea la Provisión de bienes, ejecución de Obras y prestación de Servicios, en los que la Convocante no pueda definir con exactitud la cantidad y amplitud de los bienes, servicios y/u obras que se ejecutaran durante el plazo de vigencia del contrato. Para el caso de obras se deberá definir claramente la unidad a entregar (construcción tipo) que contendrá los planos con todos los detalles posibles y un desglose de las cantidades de cada rubro que debe comprender la unidad. Se podrá recurrir a la modalidad de contrato abierto en obras tales como, construcción de viviendas, aulas, sanitarios, pozos para abastecimiento de agua potable, y otros de naturaleza similar que se encuentren debidamente justificados por la convocante. Articulo4°.- DISPONER que en todos los casos y como regla general, el contrato abierto deberá establecer claramente las cantidades mínimas y máximas, de bienes, servicios u obras a ser requeridos, o porcentajes mínimos y máximos de presupuesto a aplicar, los que serán determinados conforme al análisis histórico y datos estadísticos institucionales 14-08-2017 17-08-2017
38 CONSULTA MOPC 122 Señores UNIDAD OPERATIVA DE CONSTRACIONES - UOC MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES Presente Ref.: MOPC N° 122/2016 SBE EJECUCION DE OBRAS P/AMPLIACION PROFUNDADIZACION Y OPTIMIZACION CANALES DE CAPTACION Y CONDUCCION DE LAS AGUAS DEL RIO PILCOMAYO EN TERRITORIO NACIONAL AD REFERENDUM AL PGN 2017. 315021. De nuestra consideración Nos complace dirigirnos a Ustedes, en relación a la Subasta a la Baja Presencial Nacional de referencia, a objeto de realizar las siguientes consultas: Nos referimos a la Sección II. Criterios de evaluación y calificación.4. Experiencia específica en obras: Consideraciones para determinar la similitud de obras: • Se entiende que obras de terraplenado que por su naturaleza involucran como una etapa la excavación en igual o mayor volumen incluso son obras similares, favor confirmar. (Lote 1) • Se entiende que obras de terraplenado que por su naturaleza involucran excavación, movimiento de suelos y su posterior procesamiento son obras similares, favor confirmar. (Lote 2). Nos referimos a la parte Ambiental: 1- La Declaración de Impacto Ambiental a ser obtenida en la SEAM por el contratista es independiente a la Licencia Ambiental obtenida según DGCCARN Nº 280872015 el 31 de agosto del 2015 próxima a vencer el 31 de agosto del 2017? 2- Se debe prever en el presupuesto la adquisición de Servicios ambientales por valor del 1% de la inversión según el Art 11 de la Ley 3001/2006. Se debería poder aclarar en que ítems hay que prever este gasto (excavación, rutas de acceso, etc) y en que ítems no se tendría en cuenta 3- ¿En el caso de que se diera Audiencia Pública en el Estudio de Impacto Ambiental en que lugar de la zona del Chaco sería? 4- ¿Hay una cantidad mínima para el equipo de consultores y un perfil técnico básico para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental? 5- También se debe aclara si se necesita la presencia permanente o semi permanente durante la ejecución de la obra del especialista ambiental, y también del técnico ambiental y del técnico en seguridad ocupacional 6- El el ítem Remoción de sedimentos de los paleocauses no se indica la distancia a la cual deberán ser depositados el material resultante de la excavación siendo el costo del transporte de material muy incidente, solicitamos se defina una distancia a considerar para poder cotizar. 7. En el ítem Construcción e instalación de sistemas de pozos profundos no se define los parámetros principales de un pozo profundo como son el caudal mínimo, la profundidad y el diámetro del pozo a presupuestar, solicitamos que se defina estos parámetros con el fin de presupuestar el Item A la espera de una respuesta, les saludamos atentamente, 14-08-2017 17-08-2017
39 Consulta El objeto de la presente licitación es la ejecución de obras, y no la ejecución del proyecto y el Estudio de Impacto Ambiental para la obtención de la Licencia Ambiental. Se solicita que el Estudio de Impacto Ambiental y la obtención de la Licencia Ambiental quede a cargo de la Convocante 14-08-2017 17-08-2017
40 Remoción de sedimentos Se solicita definir la distancia minima a retirar el material resultante, y si el mismo debe ser fuera del cauce hídrico, para cualquiera sea el método de excavación, ya que al realizar una diferencia de deposición de sedimentos entre draga y máquinas viales, le da a esta segunda una ventaja económica injusta. 14-08-2017 17-08-2017
41 Planilla de Ofertas Solicitamos la planilla con las cantidades a ofertar, de manera a poder realizar un concurso bajo la modalidad de subasta con igualdad de criterios. 14-08-2017 17-08-2017
42 1- Cierre de Canal Lado Argentino 2- Desborde de Barrancos 3- Problemas con vecinos colindantes 1- Nuestra empresa participará y cotizará en esta licitación con una draga la misma trabaja solo con la presencia de agua, por tal motivo quisieran nos aclaren que pasaría si ocurren los siguientes imponderables a) Que pasaría si El lado Argentino cierran el acceso del agua a nuestro canal y no dejan pasar el agua al lado Paraguayo? Lo cual dejaría inoperativa a nuestra draga, b) ¿Qué pasaría si ocurre una sequía extrema y no contamos con agua para operar la draga ya que no tendríamos agua en el río en el lado Argentino como en el lado Paraguayo, al trabajar con draga necesitamos una cantidad mínima de agua para mantener operativa la draga. 2- En el caso que las aguas desborde sobre sus barrancos por causa de una crecida muy grande del volumen de las aguas, preguntamos qué haríamos, ya que el producto del trabajo de refulado de la draga quedaría momentáneamente sin posibilidad de ser medido ni confinado, la dispersión del material sería muy grande no pudiéndose cuantificar el volumen refulado una vez las aguas vuelvan a su cauce normal. Nosotros podemos seguir con los trabajos a pesar de estas crecidas y podemos medir el volumen refulado con los instrumentos de a bordo de la draga la cual mide cada metro cúbico de sólido removido con instrumentos electrónicos. Podríamos validar estas mediciones para certificar nuestro trabajo. 3- El pliego indica que el material a ser removido en la margen izquierda del canal a 15 metros de la barranca. Nuestra pregunta es, ¿qué haríamos si un propietario colindante con el canal no permite el vertido del sedimento en su terreno?. 16-08-2017 28-08-2017
43 IAO 22 (D) CARGA DE PROPUESTAS Conforme lo establece el PBC, "El oferente cargará sus propuestas incluyendo los precios unitarios por la cantidad de cada ítem que conforma el lote, la suma de estos constituye el total del lote y la competencia será por el total de cada lote, pudiendo el oferente participar en lotes indistintos", por tanto entendemos que en la fecha de "CARGA DE PROPUESTAS" dentro del portal debemos cargar los precios unitarios de cada ítem, sin embargo, la lista de cantidades proporcionada en este llamado indica como cantidad a ejecutar de cada ítem solo una unidad, conforme se describe en la planilla de cantidades descargada por el SIPE. Por lo expuesto, solicitamos aclaren de que forma se llegará al monto global ofertado, siendo que al no indicar las cantidades estimadas a ejecutar no es posible determinar el valor estimativo de la obra. Además, por la experiencia en este tipo de procesos, cuando sea habilitado el periodo de "CARGA DE PROPUESTAS", dentro del Portal deberíamos cargar cada precio unitario, y el sistema se encargaría de calcular cual es el valor total del lote ofertado, por tanto, SOLICITAMOS sean incluidas las cantidades estimadas por la convocante con las cuales llegaron al precio referencial publicado, a fin de estimar en base a ello los precios unitarios a ser presentados 19-08-2017 28-08-2017
44 Adjudicación para consorcios Considerando que la IAO 22.D de la Sección I establece que un oferente podrá presentarse en los tres LOTES indistintamente, pero podrá ser adjudicado en un solo lote, y; lo establecido en art. 40 inc g, No podrán presentar propuestas en los procedimientos de contratación previstos en esta ley, ni contratar con los organismos, entidades y municipalidades… los participantes que presenten más de una oferta sobre una misma partida de un bien o servicio en un procedimiento de contratación, presentada a nombre propio o de tercero y que se encuentren vinculados entre sí por algún socio o asociado común: 1.- Se consulta si una empresa puede formar parte de más de un consorcio distinto que oferte lotes distintos. Y; 2.- En el caso de que estos consorcios resulten ser la oferta más conveniente para la convocante y cumplan con los criterios de evaluación, consultamos si el hecho de estar en ambos consorcios ganadores en distintos lotes pueda afectar la adjudicación de los mismos. 21-08-2017 28-08-2017
Descargar datos como: Archivo CSV Archivo PDF
Se muestran del 31 al 40 de 47 resultados