Logo DNCP
¿Qué estás buscando?

Versión 1

Versión 2

Diferencias entre las versiones 1 y 2

Alcance y descripción de las obras

RUBRO UNIDAD CANTIDAD
1 CONSTRUCCIÓN DE VEREDA: Poda y destronque de arboles con retiro, limpieza general. un  1,00
2 Poda de arboles existentes con retiro un 3,00
3 Relleno y compactación m3 75,00
4 Contrapiso de Hº de cascotes - 10 cm. m2 375,00
5 Piso de hormigón - e = 0,10m m2 375,00
6 Cordón perimetral ml 100,00
7 CONSTRUCCIÓN DE MURALLA PERIMETRAL - h= 2,50 m - REPARACIÓN DE PAREDES EXISTENTES: Demolición de pared de 0,15 m2 171,00
8 Retiro de portón peatonal un. 1,00
9 Excavación y carga de muro de contención m3 67,50
10 Pilares de H°A°y dado de HºAº, cada 3,00 m m3 4,05
11 Muro de nivelación de ladrillos comunes  m2 27,00
12 Muro de elevación: De 0,15 visto de ladrillos huecos de 12x18x25 m2 225,00
13 Envarillado ml 180,00
14 Instalación electrica exterior un  30,00
15 Revoque de muros a una capa - h = 2,70 m m2 450,00
16 Colocación de enduido cementicio exterior - color gris (incluye paredes revocadas) m2 450,00
17 Pintura de paredes revocadas (interior) a la cal m2 225,00
18 Pintura de estructura metálica en acceso gl 2,00
19 Colocación de portón peatonal existente. un  1,00
20 Rampa (Incluye pintura y señalética) un 4,00
21 Estructura metálica en acceso un 2,00
22 REMODELACIÓN DE PASEO CENTRAL: Poda de arboles existentes con retiro un 10,00
23 Relleno y compactación m3 97,00
24 Contrapiso de Hº de cascotes - 10 cm. m2 482,60
25 Piso de baldosones de Hº - 0,40 x 0,40 m m2 482,60
26 Cordón perimetral ml 262,00
27 Mobiliario urbano: Cantero con asiento semicircular de mampostería un 12,00
28 Revoque de muros a una capa - cantero y asiento m2 60,00
29 Pintura de cantero y asiento con pintura sintética m2 60,00
30 Obrador gl 1,00
31 CARTEL INDICADOR MEDIDA (1,00 X 2,00) m CHAPA N° 24, BASTIDOR CAÑO DE (25 X 25 ) M, BASE: DOS ESTRUCTURA METALICA TRIANGULAR DE 15CM ., ALTURA 4,00 M  gl 1,00
32 Limpieza final m2 600,00

 

ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Obra: Construcción de Vereda, Construcción de Muralla Perimetral y Remodelación de Paseo Central.

Institución Educativa: Colegio Nacional Santa Lucia.

 

CONSIDERACIONES GENERALES.

-   Todos los materiales de obra se ajustarán  estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

-   Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra, equipos, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planilla de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

-  EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

-   EL CONTRATISTA tiene el deber de presentar los planos y planillas de la obra a realizar en la municipalidad afectada por dicho trabajo y los trámites de exoneración de los impuestos correspondientes correrán por cuenta del mismo.

-   EL CONTRATISTA se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.

LIBRO DE OBRAS.

A los efectos del control de la obra, EL CONTRATISTA proveerá un LIBRO DE OBRAS, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderán al contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo este permanecer en el lugar de obras de manera que el fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA Y EL FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Construcción de Vereda.

  1. Poda y destronque de árboles con retiro, limpieza general.

Se deberán remover los árboles que se encuentren obstaculizando la zona de obra y la poda de otros árboles que se encuentren en el entorno del área a intervenir.

  1. Poda de árboles existentes con retiro.

Podar arboles de gran porte que no se encuentran sobre el área de trabajo y al mismo tiempo se contempla el retiro de los excedentes fuera de la zona de obra y sus alrededores.

  1. Relleno y compactación.

La realización de este rubro estará supeditado al estudio de suelo que deberá realizar la empresa contratista a través de empresas con reconocida experiencia cuya contratación será aprobada por la municipalidad de Lambaré y la determinación del tipo de fundación será recomendada por dicha empresa.

A los efectos de presupuestar se tendrá en cuenta en la planilla de obra los valores que resultaron de los cálculos realizados para su suelo con  s  = 1,5 Kg/cm2.

  1. Contrapiso de H° de cascotes 10 cms.      

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente  para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá  al levantamiento total por cuenta  del CONSTRUCTOR.  EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1. Piso de hormigón e = 0,10m.

Los pisos serán de hormigón armado, antideslizante, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos.

En su interior deberán tener armaduras de acero, debidamente calculadas y situadas, deberán ser aptos para resistir esfuerzos de compresión y tracción.

El piso de hormigón armado deberá tener un espesor de 10 cm. Para evitar quebraduras, se utilizarán pequeños paños separados por juntas de dilatación, debido a la exposición a los cambios de temperatura y humedad, especialmente en pisos de cemento alisado para exteriores.

La terminación del piso de concreto deberá realizarse con alisadora para un fino acabado, esto deja la superficie completamente lisa y muy fina al tacto. Al final se aplica una capa generosa de sellador brillante especial para concreto.

  1. Cordón perimetral.

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

Construcción de Muralla Perimetral h=2,50 m Reparación de Paredes existentes.

  1. Demolición de pared de 0,15.

La demolición de muros debe hacer por pisos de arriba hacia abajo y por hiladas completas.

Asegurar los muros que no están bien sustentados, por medio de puntales, para que no se desplomen bruscamente. El muro se divide en dos, cada parte se demuele desde el centro hacia los lados. 

Demoler el muro con maceta y puntero el ladrillo, bloque o concreto que lo conforman.

Si la interventoría requiere mantener un muro en pie, se debe dejar como mochetas los otros muros que acceden a éste. No derribar los completamente.

  1. Retiro de portón peatonal.

La remoción de los portones es esencial para evitar daños en los mismos y agilizar los trabajos de demoliciones. Este portón será reutilizado una vez culminado los trabajos de construcción de muralla perimetral.

  1. Excavación y carga de muro de contención.

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

  1. Pilares de H°A° y dado de H°A°, cada 3,00 m     

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua  y no deben estar en contacto con agentes agresivos,  tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº  de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº. 

  1. Muro de nivelación de ladrillos comunes.

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de la galería la nivelación será de 0,60 x 0,60.

En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

Muro de elevación:

Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) y en el caso de muros vistos los ladrillos comunes deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme o utilizar ladrillos semiprensados veteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas  a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante  previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada  en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento. En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mezcla 1:3(cemento, arena).

  1. De 0,15 visto de ladrillos huecos de 12x18x25.

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfecto.

  1. Envarillado.

Se colocarán a la altura del antepecho de las aberturas: dos (2) varillas Ø 8 mm con mortero Tipo A, que sobrepasarán por lo menos 25 cm a cada lado de las mismas.

  1. Instalación eléctrica exterior.

Provisión y colocación de artefactos eléctricos reflectores LED de 50 watt Luz blanca de alta potencia con protector a la intemperie.

Los artefactos de iluminación estarán colocados en la parte superior de la muralla h= 2,50m para la colocación de los artefactos de iluminación.

NOTA: Todos los conductores a ser utilizados serán Industria Nacional

*   Llaves termo magnéticas.

Llaves termo magnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios.

Todas las llaves termo-magnéticas a ser utilizadas serán de procedencia europea

* Accesorios completos de embutir, con sus tapas.

El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.

Los circuitos de iluminación exterior, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.

Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.

Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

  1. Revoque de muros a una capa h = 2,70 m.

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.  La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y  vigas,  que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

  1. Colocación de enduido cementicio exterior color gris (incluye paredes revocadas.

Antes de iniciar la aplicación del producto de deberá lijar la superficie para eliminar todo elemento contaminante, después del lijado se elimina el polvillo del lijado.

Luego se realiza la aplicación de un sellador para la adherencia que se requiere.

Posteriormente se efectúa la preparación del enduido cementicio exterior (color gris), conforme a las indicaciones del fabricante.

Una vez obtenido el preparado del material se procede a la aplicación de una primera mano con una llana metálica para que la superficie quede lisa y fina, una vez seca se procederá a la aplicación de la segunda mano, se deberá efectuar la superposición de capas de forma irregular para lograr el efecto deseado, dejar secar para luego lijar la superficie.

Para la terminación se deberá realizar la aplicación de una película protectora (barniz al agua).

  1. Pintura de paredes revocadas (interior) a la cal.

Las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura a la cal, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

  1. Pintura de estructura metálica en acceso.

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.  Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

  1. Colocación de portón peatonal existente.

Es importante mantener en buen estado los portones existentes a fin de facilitar nuevamente su colocación en los sitios indicados.

  1. Rampa (incluye pintura y señalética).

La construcción de rampas, o superficies de tránsito con pendiente deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Señalización: Se deberá contar con señalizaciones al comienzo y al final de las rampas.

Ancho:

  • Rampas de desarrollo longitudinal, que incluyan descansos, llegadas y salidas longitudinales y sin ningún giro, deberá ser de 0.90 mts. de ancho libre como mínimo.
  • Rampas que incluyan descansos, llegadas y salidas con giros a  90° serán de 1 mts. de ancho libre como mínimo.
  • Rampas que incluyan descansos, llegadas y salidas con giros a 180° utilizará 1,20 mts. de ancho libre como mínimo.

Pendiente:

  • Desniveles de hasta 0.18 mts. de altura utilizarán rampas de 12% de pendiente.
  • Desniveles de hasta 0.30 mts. de altura utilizarán rampas de 10% de pendiente.
  • Desniveles de hasta 0.80 mts. de altura utilizarán rampas de 8% de pendiente.
  • Desniveles de hasta 0.90 mts. de altura utilizarán rampas de 6% de pendiente.

Obs.: La altura máxima de desnivel a salvar por tramo de rampa es de 0.90 mts.

Desarrollo:

  • Rampas de 12 % de pendiente tendrán un desarrollo máximo de 1.5 mts. de largo.
  • Rampas de 10% de pendiente tendrán un desarrollo de 1.50 mts. a  3.00 mts. de largo.
  • Rampas de 8% de pendiente tendrán un desarrollo de 3.00 mts. a 10.00 mts. de largo.
  • Rampas de 6% de pendiente tendrán un desarrollo de 10.00 mts. a 15.00 mts. de largo.

Pavimento: Se utilizará materiales de construcción resistente. El pavimento presentará una superficie antideslizante rugosa, no aguda ni filosa, sin accidente, libre de obstáculo en todo su ancho, a fin de evitar lastimadura al tacto o caídas. Se prestará atención al desagüe pluvial, así como las pendientes de los pisos de los espacios anexos, evitando que la rampa funcione como un medio colector de los mismos.

Descanso: En llegadas y salidas, así como entre tramos de  rampa se podrán incluir descansos de 1.50 mts. de desarrollo como mínimo.

Bordillo o Cordón: Para desniveles superiores a 0.10 mts. se utilizará bordillo o cordón.

Pasamano: A partir de desniveles superiores a 0.25 mts. se utilizará pasamanos de apoyo, colocados uno a 0,90 mts. y otro a 0,60 mts. de altura sobre el nivel de piso terminado, de sección transversal circular, entre 3,5 cm. y 5 cm. de diámetro, de apoyo y sujeción fácil y segura. La separación entre el pasamanos y la pared debe ser mayor o igual a  5 cm. Continuos en toda su extensión, prolongaciones horizontales iguales o mayores de 0.30 cm. en sus extremos, al comienzo y al final, curvados para evitar enganches, fijos a pilares, firmemente asegurados.

Agarradera: Una rampa próxima a un muro deberá utilizar agarraderas de apoyo, colocado a 0,90 mts. de altura sobre el nivel de piso terminado, de sección transversal circular, entre 3,5 cm. y 5 cm. de diámetro. La separación entre la agarradera y la pared debe ser mayor o igual a  5 cm. De material rígido, fijación firme y extremos curvados.

  1. Estructura metálica en acceso.

Se efectuarán de acuerdo a las medidas y detalles indicados en planos.

Remodelación de Paseo Central:

  1. Poda de árboles existentes con retiro.

Podar arboles de gran porte que no se encuentran sobre el área de trabajo y al mismo tiempo se contempla el retiro de los excedentes fuera de la zona de obra y sus alrededores.

  1. Relleno y compactación.

La realización de este rubro estará supeditado al estudio de suelo que deberá realizar la empresa contratista a través de empresas con reconocida experiencia cuya contratación será aprobada por la municipalidad de Lambaré y la determinación del tipo de fundación será recomendada por dicha empresa.

A los efectos de presupuestar se tendrá en cuenta en la planilla de obra los valores que resultaron de los cálculos realizados para su suelo con  s  = 1,5 Kg/cm2.

  1. Contrapiso de H° de cascotes 10 cms.      

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente  para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá  al levantamiento total por cuenta  del CONSTRUCTOR.  EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1. Piso de baldosones de H° - 0,40 x 0,40 m.

Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Las dimensiones y color serán uniformes.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los mosaicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación o sea a 45º grados.  Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estas baldosas irán asentadas directamente sobre el contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena). Las juntas se rellenarán con lecheradas de cemento. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas. La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de mosaicos colocados en el lado paralelo al muro.

  1. Cordón perimetral.

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

Mobiliario urbano:

  1. Cantero con asiento semicircular de mampostería.

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos (ver detalle).

  1. Revoque de muros a una capa cantero y asiento.

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.

  1. Pintura de cantero y asiento con pintura sintética.

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura impermeabilizante (sintética o pintura acrílica resistente a la intemperie color verde manzana ver detalle).

            30. Obrador.

Deberá contener además la caseta para materiales, herramientas. Las paredes deberán ser de tablones de madera con tapacantos y puntales como pilares. El techo será de chapa de zinc, piso de alisado de cemento y puerta de madera con una ventana tipo balancín con vidrios transparentes, la iluminación será con artefactos tipo fluorescentes. Serán de carácter provisorio y desmontable. Se deberá instalar dos unidades de sanitarios portátiles (tipo disal o similares), los cuales deberán mantenerse en forma limpia e higiénica.

            31. Cartel Indicador.

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.  La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

            32. Limpieza final.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio.  Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

 

Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Obra: Construcción de Vereda, Construcción de Muralla Perimetral y Remodelación de Paseo Central.

Institución Educativa: Colegio Nacional Santa Lucia.

 

CONSIDERACIONES GENERALES.

-   Todos los materiales de obra se ajustarán  estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

-   Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra, equipos, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planilla de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

-  EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

-   EL CONTRATISTA tiene el deber de presentar los planos y planillas de la obra a realizar en la municipalidad afectada por dicho trabajo y los trámites de exoneración de los impuestos correspondientes correrán por cuenta del mismo.

-   EL CONTRATISTA se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.

LIBRO DE OBRAS.

A los efectos del control de la obra, EL CONTRATISTA proveerá un LIBRO DE OBRAS, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderán al contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo este permanecer en el lugar de obras de manera que el fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA Y EL FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Construcción de Vereda.

  1. Poda y destronque de árboles con retiro, limpieza general para construcción de vereda.

Se deberán remover los árboles que se encuentren obstaculizando la zona de obra y la poda de otros árboles que se encuentren en el entorno del área a intervenir.

  1. Poda de árboles existentes con retiro.

Podar arboles de gran porte que no se encuentran sobre el área de trabajo y al mismo tiempo se contempla el retiro de los excedentes fuera de la zona de obra y sus alrededores.

  1. Relleno y compactación.

La realización de este rubro estará supeditado al estudio de suelo que deberá realizar la empresa contratista a través de empresas con reconocida experiencia cuya contratación será aprobada por la municipalidad de Lambaré y la determinación del tipo de fundación será recomendada por dicha empresa.

A los efectos de presupuestar se tendrá en cuenta en la planilla de obra los valores que resultaron de los cálculos realizados para su suelo con  s  = 1,5 Kg/cm2.

  1. Contrapiso de H° de cascotes 10 cms.      

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente  para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá  al levantamiento total por cuenta  del CONSTRUCTOR.  EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1. Piso de hormigón e = 0,10m.

Los pisos serán de hormigón armado, antideslizante, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos.

En su interior deberán tener armaduras de acero, debidamente calculadas y situadas, deberán ser aptos para resistir esfuerzos de compresión y tracción.

El piso de hormigón armado deberá tener un espesor de 10 cm. Para evitar quebraduras, se utilizarán pequeños paños separados por juntas de dilatación, debido a la exposición a los cambios de temperatura y humedad, especialmente en pisos de cemento alisado para exteriores.

La terminación del piso de concreto deberá realizarse con alisadora para un fino acabado, esto deja la superficie completamente lisa y muy fina al tacto. Al final se aplica una capa generosa de sellador brillante especial para concreto.

  1. Cordón perimetral.

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

Construcción de Muralla Perimetral h=2,50 m Reparación de Paredes existentes.

  1. Demolición de pared de 0,15 para construcción de muralla perimetral.

La demolición de muros debe hacer por pisos de arriba hacia abajo y por hiladas completas.

Asegurar los muros que no están bien sustentados, por medio de puntales, para que no se desplomen bruscamente. El muro se divide en dos, cada parte se demuele desde el centro hacia los lados. 

Demoler el muro con maceta y puntero el ladrillo, bloque o concreto que lo conforman.

Si la interventoría requiere mantener un muro en pie, se debe dejar como mochetas los otros muros que acceden a éste. No derribar los completamente.

  1. Retiro de portón peatonal.

La remoción de los portones es esencial para evitar daños en los mismos y agilizar los trabajos de demoliciones. Este portón será reutilizado una vez culminado los trabajos de construcción de muralla perimetral.

  1. Excavación y carga de muro de contención.

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

  1. Pilares de H°A° y dado de H°A°, cada 3,00 m     

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua  y no deben estar en contacto con agentes agresivos,  tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº  de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº. 

  1. Muro de nivelación de ladrillos comunes.

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de la galería la nivelación será de 0,60 x 0,60.

En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

Muro de elevación:

Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) y en el caso de muros vistos los ladrillos comunes deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme o utilizar ladrillos semiprensados veteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas  a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante  previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada  en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento. En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mezcla 1:3(cemento, arena).

  1. De 0,15 visto de ladrillos huecos de 12x18x25.

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfecto.

  1. Envarillado.

Se colocarán a la altura del antepecho de las aberturas: dos (2) varillas Ø 8 mm con mortero Tipo A, que sobrepasarán por lo menos 25 cm a cada lado de las mismas.

  1. Instalación eléctrica exterior.

Provisión y colocación de artefactos eléctricos reflectores LED de 50 watt Luz blanca de alta potencia con protector a la intemperie.

Los artefactos de iluminación estarán colocados en la parte superior de la muralla h= 2,50m para la colocación de los artefactos de iluminación.

NOTA: Todos los conductores a ser utilizados serán Industria Nacional

*   Llaves termo magnéticas.

Llaves termo magnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios.

Todas las llaves termo-magnéticas a ser utilizadas serán de procedencia europea

* Accesorios completos de embutir, con sus tapas.

El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.

Los circuitos de iluminación exterior, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.

Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.

Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

  1. Revoque de muros a una capa h = 2,70 m.

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.  La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y  vigas,  que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

  1. Colocación de enduido cementicio exterior color gris (incluye paredes revocadas.

Antes de iniciar la aplicación del producto de deberá lijar la superficie para eliminar todo elemento contaminante, después del lijado se elimina el polvillo del lijado.

Luego se realiza la aplicación de un sellador para la adherencia que se requiere.

Posteriormente se efectúa la preparación del enduido cementicio exterior (color gris), conforme a las indicaciones del fabricante.

Una vez obtenido el preparado del material se procede a la aplicación de una primera mano con una llana metálica para que la superficie quede lisa y fina, una vez seca se procederá a la aplicación de la segunda mano, se deberá efectuar la superposición de capas de forma irregular para lograr el efecto deseado, dejar secar para luego lijar la superficie.

Para la terminación se deberá realizar la aplicación de una película protectora (barniz al agua).

  1. Pintura de paredes revocadas (interior) a la cal.

Las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura a la cal, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

  1. Pintura de estructura metálica en acceso.

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.  Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

  1. Colocación de portón peatonal existente.

Es importante mantener en buen estado los portones existentes a fin de facilitar nuevamente su colocación en los sitios indicados.

  1. Rampa (incluye pintura y señalética).

La construcción de rampas, o superficies de tránsito con pendiente deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Señalización: Se deberá contar con señalizaciones al comienzo y al final de las rampas.

Ancho:

  • Rampas de desarrollo longitudinal, que incluyan descansos, llegadas y salidas longitudinales y sin ningún giro, deberá ser de 0.90 mts. de ancho libre como mínimo.
  • Rampas que incluyan descansos, llegadas y salidas con giros a  90° serán de 1 mts. de ancho libre como mínimo.
  • Rampas que incluyan descansos, llegadas y salidas con giros a 180° utilizará 1,20 mts. de ancho libre como mínimo.

Pendiente:

  • Desniveles de hasta 0.18 mts. de altura utilizarán rampas de 12% de pendiente.
  • Desniveles de hasta 0.30 mts. de altura utilizarán rampas de 10% de pendiente.
  • Desniveles de hasta 0.80 mts. de altura utilizarán rampas de 8% de pendiente.
  • Desniveles de hasta 0.90 mts. de altura utilizarán rampas de 6% de pendiente.

Obs.: La altura máxima de desnivel a salvar por tramo de rampa es de 0.90 mts.

Desarrollo:

  • Rampas de 12 % de pendiente tendrán un desarrollo máximo de 1.5 mts. de largo.
  • Rampas de 10% de pendiente tendrán un desarrollo de 1.50 mts. a  3.00 mts. de largo.
  • Rampas de 8% de pendiente tendrán un desarrollo de 3.00 mts. a 10.00 mts. de largo.
  • Rampas de 6% de pendiente tendrán un desarrollo de 10.00 mts. a 15.00 mts. de largo.

Pavimento: Se utilizará materiales de construcción resistente. El pavimento presentará una superficie antideslizante rugosa, no aguda ni filosa, sin accidente, libre de obstáculo en todo su ancho, a fin de evitar lastimadura al tacto o caídas. Se prestará atención al desagüe pluvial, así como las pendientes de los pisos de los espacios anexos, evitando que la rampa funcione como un medio colector de los mismos.

Descanso: En llegadas y salidas, así como entre tramos de  rampa se podrán incluir descansos de 1.50 mts. de desarrollo como mínimo.

Bordillo o Cordón: Para desniveles superiores a 0.10 mts. se utilizará bordillo o cordón.

Pasamano: A partir de desniveles superiores a 0.25 mts. se utilizará pasamanos de apoyo, colocados uno a 0,90 mts. y otro a 0,60 mts. de altura sobre el nivel de piso terminado, de sección transversal circular, entre 3,5 cm. y 5 cm. de diámetro, de apoyo y sujeción fácil y segura. La separación entre el pasamanos y la pared debe ser mayor o igual a  5 cm. Continuos en toda su extensión, prolongaciones horizontales iguales o mayores de 0.30 cm. en sus extremos, al comienzo y al final, curvados para evitar enganches, fijos a pilares, firmemente asegurados.

Agarradera: Una rampa próxima a un muro deberá utilizar agarraderas de apoyo, colocado a 0,90 mts. de altura sobre el nivel de piso terminado, de sección transversal circular, entre 3,5 cm. y 5 cm. de diámetro. La separación entre la agarradera y la pared debe ser mayor o igual a  5 cm. De material rígido, fijación firme y extremos curvados.

  1. Estructura metálica en acceso.

Se efectuarán de acuerdo a las medidas y detalles indicados en planos.

Remodelación de Paseo Central:

  1. Poda de árboles existentes con retiro para remodelación de paseo central.

Podar arboles de gran porte que no se encuentran sobre el área de trabajo y al mismo tiempo se contempla el retiro de los excedentes fuera de la zona de obra y sus alrededores.

  1. Relleno y compactación.

La realización de este rubro estará supeditado al estudio de suelo que deberá realizar la empresa contratista a través de empresas con reconocida experiencia cuya contratación será aprobada por la municipalidad de Lambaré y la determinación del tipo de fundación será recomendada por dicha empresa.

A los efectos de presupuestar se tendrá en cuenta en la planilla de obra los valores que resultaron de los cálculos realizados para su suelo con  s  = 1,5 Kg/cm2.

  1. Contrapiso de H° de cascotes 10 cms.      

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente  para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá  al levantamiento total por cuenta  del CONSTRUCTOR.  EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1. Piso de baldosones de H° - 0,40 x 0,40 m.

Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Las dimensiones y color serán uniformes.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los mosaicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación o sea a 45º grados.  Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estas baldosas irán asentadas directamente sobre el contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena). Las juntas se rellenarán con lecheradas de cemento. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas. La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de mosaicos colocados en el lado paralelo al muro.

  1. Cordón perimetral.

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

Mobiliario urbano:

  1. Cantero con asiento semicircular de mampostería.

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos (ver detalle).

  1. Revoque de muros a una capa cantero y asiento.

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.

  1. Pintura de cantero y asiento con pintura sintética.

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura impermeabilizante (sintética o pintura acrílica resistente a la intemperie color verde manzana ver detalle).

            30. Obrador.

Deberá contener además la caseta para materiales, herramientas. Las paredes deberán ser de tablones de madera con tapacantos y puntales como pilares. El techo será de chapa de zinc, piso de alisado de cemento y puerta de madera con una ventana tipo balancín con vidrios transparentes, la iluminación será con artefactos tipo fluorescentes. Serán de carácter provisorio y desmontable. Se deberá instalar dos unidades de sanitarios portátiles (tipo disal o similares), los cuales deberán mantenerse en forma limpia e higiénica.

            31. Cartel Indicador.

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético.  La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

            32. Limpieza final.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio.  Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

 

ITEM Descripcion Unidad de Medida Cantidad
1 Poda y destronque de arboles con retiro, limpieza general para construcción de vereda un  1,00
2 Poda de arboles existentes con retiro un 3,00
3 Relleno y compactación m3 75,00
4 Contrapiso de Hº de cascotes - 10 cm. m2 375,00
5 Piso de hormigón - e = 0,10m m2 375,00
6 Cordón perimetral ml 100,00
7 Demolición de pared de 0,15 para construcción de muralla perimetral m2 171,00
8 Retiro de portón peatonal un. 1,00
9 Excavación y carga de muro de contención m3 67,50
10 Pilares de H°A°y dado de HºAº, cada 3,00 m m3 4,05
11 Muro de nivelación de ladrillos comunes  m2 27,00
12 Muro de elevación: De 0,15 visto de ladrillos huecos de 12x18x25 m2 225,00
13 Envarillado ml 180,00
14 Instalación electrica exterior un  30,00
15 Revoque de muros a una capa - h = 2,70 m m2 450,00
16 Colocación de enduido cementicio exterior - color gris (incluye paredes revocadas) m2 450,00
17 Pintura de paredes revocadas (interior) a la cal m2 225,00
18 Pintura de estructura metálica en acceso gl 2,00
19 Colocación de portón peatonal existente. un  1,00
20 Rampa (Incluye pintura y señalética) un 4,00
21 Estructura metálica en acceso un 2,00
22 Poda de arboles existentes con retiro para remodelación de paseo central un 10,00
23 Relleno y compactación m3 97,00
24 Contrapiso de Hº de cascotes - 10 cm. m2 482,60
25 Piso de baldosones de Hº - 0,40 x 0,40 m m2 482,60
26 Cordón perimetral ml 262,00
27 Cantero con asiento semicircular de mampostería un 12,00
28 Revoque de muros a una capa de cantero y asiento m2 60,00
29 Pintura de cantero y asiento con pintura sintética m2 60,00
30 Obrador gl 1,00
31 CARTEL INDICADOR MEDIDA (1,00 X 2,00) m CHAPA N° 24, BASTIDOR CAÑO DE (25 X 25 ) M, BASE: DOS ESTRUCTURA METALICA TRIANGULAR DE 15CM ., ALTURA 4,00 M  gl 1,00
32 Limpieza final m2 600,00

 

Alcance y descripción de las obras

RUBROUNIDADCANTIDAD
1CONSTRUCCIÓN DE VEREDA: Poda y destronque de arboles con retiro, limpieza general.un 1,00
2Poda de arboles existentes con retiroun3,00
3Relleno y compactaciónm375,00
4Contrapiso de Hº de cascotes - 10 cm.m2375,00
5Piso de hormigón - e = 0,10mm2375,00
6Cordón perimetralml100,00
7CONSTRUCCIÓN DE MURALLA PERIMETRAL - h= 2,50 m - REPARACIÓN DE PAREDES EXISTENTES: Demolición de pared de 0,15m2171,00
8Retiro de portón peatonalun.1,00
9Excavación y carga de muro de contenciónm367,50
10Pilares de H°A°y dado de HºAº, cada 3,00 mm34,05
11Muro de nivelación de ladrillos comunes m227,00
12Muro de elevación: De 0,15 visto de ladrillos huecos de 12x18x25m2225,00
13Envarilladoml180,00
14Instalación electrica exteriorun 30,00
15Revoque de muros a una capa - h = 2,70 mm2450,00
16Colocación de enduido cementicio exterior - color gris (incluye paredes revocadas)m2450,00
17Pintura de paredes revocadas (interior) a la calm2225,00
18Pintura de estructura metálica en accesogl2,00
19Colocación de portón peatonal existente.un 1,00
20Rampa (Incluye pintura y señalética)un4,00
21Estructura metálica en accesoun2,00
22REMODELACIÓN DE PASEO CENTRAL: Poda de arboles existentes con retiroun10,00
23Relleno y compactaciónm397,00
24Contrapiso de Hº de cascotes - 10 cm.m2482,60
25Piso de baldosones de Hº - 0,40 x 0,40 mm2482,60
26Cordón perimetralml262,00
27Mobiliario urbano: Cantero con asiento semicircular de mamposteríaun12,00
28Revoque de muros a una capa - cantero y asientom260,00
29Pintura de cantero y asiento con pintura sintéticam260,00
30Obradorgl1,00
31CARTEL INDICADOR MEDIDA (1,00 X 2,00) m CHAPA N° 24, BASTIDOR CAÑO DE (25 X 25 ) M, BASE: DOS ESTRUCTURA METALICA TRIANGULAR DE 15CM ., ALTURA 4,00 M gl1,00
32Limpieza finalm2600,00

ESPECIFICACIONES TECNICAS.

Obra: Construcción de Vereda, Construcción de Muralla Perimetral y Remodelación de Paseo Central.

Institución Educativa: Colegio Nacional Santa Lucia.

CONSIDERACIONES GENERALES.

- Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

- Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra, equipos, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planilla de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

- EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

- EL CONTRATISTA tiene el deber de presentar los planos y planillas de la obra a realizar en la municipalidad afectada por dicho trabajo y los trámites de exoneración de los impuestos correspondientes correrán por cuenta del mismo.

- EL CONTRATISTA se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.

LIBRO DE OBRAS.

A los efectos del control de la obra, EL CONTRATISTA proveerá un LIBRO DE OBRAS, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderán al contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo este permanecer en el lugar de obras de manera que el fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA Y EL FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

Construcción de Vereda.

  1. Poda y destronque de árboles con retiro, limpieza general para construcción de vereda.

Se deberán remover los árboles que se encuentren obstaculizando la zona de obra y la poda de otros árboles que se encuentren en el entorno del área a intervenir.

  1. Poda de árboles existentes con retiro.

Podar arboles de gran porte que no se encuentran sobre el área de trabajo y al mismo tiempo se contempla el retiro de los excedentes fuera de la zona de obra y sus alrededores.

  1. Relleno y compactación.

La realización de este rubro estará supeditado al estudio de suelo que deberá realizar la empresa contratista a través de empresas con reconocida experiencia cuya contratación será aprobada por la municipalidad de Lambaré y la determinación del tipo de fundación será recomendada por dicha empresa.

A los efectos de presupuestar se tendrá en cuenta en la planilla de obra los valores que resultaron de los cálculos realizados para su suelo con s = 1,5 Kg/cm2.

  1. Contrapiso de H° de cascotes 10 cms.

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1. Piso de hormigón e = 0,10m.

Los pisos serán de hormigón armado, antideslizante, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos.

En su interior deberán tener armaduras de acero, debidamente calculadas y situadas, deberán ser aptos para resistir esfuerzos de compresión y tracción.

El piso de hormigón armado deberá tener un espesor de 10 cm. Para evitar quebraduras, se utilizarán pequeños paños separados por juntas de dilatación, debido a la exposición a los cambios de temperatura y humedad, especialmente en pisos de cemento alisado para exteriores.

La terminación del piso de concreto deberá realizarse con alisadora para un fino acabado, esto deja la superficie completamente lisa y muy fina al tacto. Al final se aplica una capa generosa de sellador brillante especial para concreto.

  1. Cordón perimetral.

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

Construcción de Muralla Perimetral h=2,50 m Reparación de Paredes existentes.

  1. Demolición de pared de 0,15 para construcción de muralla perimetral.

La demolición de muros debe hacer por pisos de arriba hacia abajo y por hiladas completas.

Asegurar los muros que no están bien sustentados, por medio de puntales, para que no se desplomen bruscamente. El muro se divide en dos, cada parte se demuele desde el centro hacia los lados.

Demoler el muro con maceta y puntero el ladrillo, bloque o concreto que lo conforman.

Si la interventoría requiere mantener un muro en pie, se debe dejar como mochetas los otros muros que acceden a éste. No derribar los completamente.

  1. Retiro de portón peatonal.

La remoción de los portones es esencial para evitar daños en los mismos y agilizar los trabajos de demoliciones. Este portón será reutilizado una vez culminado los trabajos de construcción de muralla perimetral.

  1. Excavación y carga de muro de contención.

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

  1. Pilares de H°A° y dado de H°A°, cada 3,00 m

Las excavaciones de las zanjas se harán de las medidas indicadas en los planos respectivos y los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.

  1. Muro de nivelación de ladrillos comunes.

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de la galería la nivelación será de 0,60 x 0,60.

En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

Muro de elevación:

Observación: Todos los muros de elevación de ladrillos con juntas a la vista se ejecutarán con ladrillos comunes de primera calidad (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones constantes y con las mismas apariencias) y en el caso de muros vistos los ladrillos comunes deben ser seleccionados, bien cocidos y de color uniforme o utilizar ladrillos semiprensados veteados. Todo tipo de mampostería, responderá exactamente a las indicaciones detalladas en los planos. Queda absolutamente prohibido hacer engrosamientos ulteriores por medio de la aplicación de ladrillos de plano. Los ladrillos deberán estar bien mojados, se los hará resbalar a mano en el lecho del mortero, apretándolos de manera que éste rebase por las juntas y se recogerá el que fluya de los paramentos. Queda estrictamente prohibido el empleo de medio ladrillo, salvo los imprescindibles para la trabazón y, en absoluto, el uso de cascotes. Los muros, las paredes y pilares se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos ante sí y sin pandeos. Se construirán simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Los muros deben construirse bien aplomados y en el caso particular de las instituciones educativas los muros exteriores son por lo general vistos, razón por la cual es importante previo a la ejecución de estos muros, en los 4 esquineros colocar reglas de madera o metálicas donde se deben marcar la altura de las hiladas cuidando que las rendijas no sean superiores a 1.5 cm. esto permite llegar correctamente a los niveles de antepecho y altura de apoyo de tirantes del techo. La mezcla debe prepararse con la dosificación 1: 2: 10 (cemento, cal, arena lavada) para todos los muros de elevación y no debe prepararse más de la cantidad necesaria a ser utilizada en el proceso de su ejecución. Todo mortero que ya se endureció o fraguó no debe usarse, especialmente si tiene cemento. En los muros de elevación por debajo de los antepechos de ventana y a lo largo del muro deberá llevar 2 varillas del ø8 en dos hiladas con mezcla 1:3(cemento, arena).

  1. De 0,15 visto de ladrillos huecos de 12x18x25.

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfecto.

  1. Envarillado.

Se colocarán a la altura del antepecho de las aberturas: dos (2) varillas Ø 8 mm con mortero Tipo A, que sobrepasarán por lo menos 25 cm a cada lado de las mismas.

  1. Instalación eléctrica exterior.

Provisión y colocación de artefactos eléctricos reflectores LED de 50 watt Luz blanca de alta potencia con protector a la intemperie.

Los artefactos de iluminación estarán colocados en la parte superior de la muralla h= 2,50m para la colocación de los artefactos de iluminación.

NOTA: Todos los conductores a ser utilizados serán Industria Nacional

* Llaves termo magnéticas.

Llaves termo magnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios.

Todas las llaves termo-magnéticas a ser utilizadas serán de procedencia europea

* Accesorios completos de embutir, con sus tapas.

El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.

Los circuitos de iluminación exterior, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinente protección termo magnética del circuito.

Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.

Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.

Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

  1. Revoque de muros a una capa h = 2,70 m.

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

  1. Colocación de enduido cementicio exterior color gris (incluye paredes revocadas.

Antes de iniciar la aplicación del producto de deberá lijar la superficie para eliminar todo elemento contaminante, después del lijado se elimina el polvillo del lijado.

Luego se realiza la aplicación de un sellador para la adherencia que se requiere.

Posteriormente se efectúa la preparación del enduido cementicio exterior (color gris), conforme a las indicaciones del fabricante.

Una vez obtenido el preparado del material se procede a la aplicación de una primera mano con una llana metálica para que la superficie quede lisa y fina, una vez seca se procederá a la aplicación de la segunda mano, se deberá efectuar la superposición de capas de forma irregular para lograr el efecto deseado, dejar secar para luego lijar la superficie.

Para la terminación se deberá realizar la aplicación de una película protectora (barniz al agua).

  1. Pintura de paredes revocadas (interior) a la cal.

Las paredes revocadas llevarán 4 (cuatro) manos de pintura a la cal, debiendo ser tratadas con 2 manos de blanqueo antes de la colocación del piso. No se permitirá adicionar a la pintura jabón ni aceite de ninguna clase.

  1. Pintura de estructura metálica en acceso.

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate. Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

  1. Colocación de portón peatonal existente.

Es importante mantener en buen estado los portones existentes a fin de facilitar nuevamente su colocación en los sitios indicados.

  1. Rampa (incluye pintura y señalética).

La construcción de rampas, o superficies de tránsito con pendiente deberán cumplir con las siguientes condiciones:

Señalización: Se deberá contar con señalizaciones al comienzo y al final de las rampas.

Ancho:

  • Rampas de desarrollo longitudinal, que incluyan descansos, llegadas y salidas longitudinales y sin ningún giro, deberá ser de 0.90 mts. de ancho libre como mínimo.
  • Rampas que incluyan descansos, llegadas y salidas con giros a 90° serán de 1 mts. de ancho libre como mínimo.
  • Rampas que incluyan descansos, llegadas y salidas con giros a 180° utilizará 1,20 mts. de ancho libre como mínimo.

Pendiente:

  • Desniveles de hasta 0.18 mts. de altura utilizarán rampas de 12% de pendiente.
  • Desniveles de hasta 0.30 mts. de altura utilizarán rampas de 10% de pendiente.
  • Desniveles de hasta 0.80 mts. de altura utilizarán rampas de 8% de pendiente.
  • Desniveles de hasta 0.90 mts. de altura utilizarán rampas de 6% de pendiente.

Obs.: La altura máxima de desnivel a salvar por tramo de rampa es de 0.90 mts.

Desarrollo:

  • Rampas de 12 % de pendiente tendrán un desarrollo máximo de 1.5 mts. de largo.
  • Rampas de 10% de pendiente tendrán un desarrollo de 1.50 mts. a 3.00 mts. de largo.
  • Rampas de 8% de pendiente tendrán un desarrollo de 3.00 mts. a 10.00 mts. de largo.
  • Rampas de 6% de pendiente tendrán un desarrollo de 10.00 mts. a 15.00 mts. de largo.

Pavimento: Se utilizará materiales de construcción resistente. El pavimento presentará una superficie antideslizante rugosa, no aguda ni filosa, sin accidente, libre de obstáculo en todo su ancho, a fin de evitar lastimadura al tacto o caídas. Se prestará atención al desagüe pluvial, así como las pendientes de los pisos de los espacios anexos, evitando que la rampa funcione como un medio colector de los mismos.

Descanso: En llegadas y salidas, así como entre tramos de rampa se podrán incluir descansos de 1.50 mts. de desarrollo como mínimo.

Bordillo o Cordón: Para desniveles superiores a 0.10 mts. se utilizará bordillo o cordón.

Pasamano: A partir de desniveles superiores a 0.25 mts. se utilizará pasamanos de apoyo, colocados uno a 0,90 mts. y otro a 0,60 mts. de altura sobre el nivel de piso terminado, de sección transversal circular, entre 3,5 cm. y 5 cm. de diámetro, de apoyo y sujeción fácil y segura. La separación entre el pasamanos y la pared debe ser mayor o igual a 5 cm. Continuos en toda su extensión, prolongaciones horizontales iguales o mayores de 0.30 cm. en sus extremos, al comienzo y al final, curvados para evitar enganches, fijos a pilares, firmemente asegurados.

Agarradera: Una rampa próxima a un muro deberá utilizar agarraderas de apoyo, colocado a 0,90 mts. de altura sobre el nivel de piso terminado, de sección transversal circular, entre 3,5 cm. y 5 cm. de diámetro. La separación entre la agarradera y la pared debe ser mayor o igual a 5 cm. De material rígido, fijación firme y extremos curvados.

  1. Estructura metálica en acceso.

Se efectuarán de acuerdo a las medidas y detalles indicados en planos.

Remodelación de Paseo Central:

  1. Poda de árboles existentes con retiro para remodelación de paseo central.

Podar arboles de gran porte que no se encuentran sobre el área de trabajo y al mismo tiempo se contempla el retiro de los excedentes fuera de la zona de obra y sus alrededores.

  1. Relleno y compactación.

La realización de este rubro estará supeditado al estudio de suelo que deberá realizar la empresa contratista a través de empresas con reconocida experiencia cuya contratación será aprobada por la municipalidad de Lambaré y la determinación del tipo de fundación será recomendada por dicha empresa.

A los efectos de presupuestar se tendrá en cuenta en la planilla de obra los valores que resultaron de los cálculos realizados para su suelo con s = 1,5 Kg/cm2.

  1. Contrapiso de H° de cascotes 10 cms.

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

  1. Piso de baldosones de H° - 0,40 x 0,40 m.

Se colocarán en los lugares indicados en los planos. Las dimensiones y color serán uniformes.

El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértices ni aristas sobresalientes. Los mosaicos se colocarán con las diagonales paralelas a las paredes de elevación o sea a 45º grados. Antes de su colocación el material deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras. Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color. Estas baldosas irán asentadas directamente sobre el contrapiso con mezcla 1:2:5 (cemento cal arena). Las juntas se rellenarán con lecheradas de cemento. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas. La terminación de los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de mosaicos colocados en el lado paralelo al muro.

  1. Cordón perimetral.

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada). Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

Mobiliario urbano:

  1. Cantero con asiento semicircular de mampostería.

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos (ver detalle).

  1. Revoque de muros a una capa cantero y asiento.

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de ceresita en porcentaje adecuado.

  1. Pintura de cantero y asiento con pintura sintética.

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura impermeabilizante (sintética o pintura acrílica resistente a la intemperie color verde manzana ver detalle).

30. Obrador.

Deberá contener además la caseta para materiales, herramientas. Las paredes deberán ser de tablones de madera con tapacantos y puntales como pilares. El techo será de chapa de zinc, piso de alisado de cemento y puerta de madera con una ventana tipo balancín con vidrios transparentes, la iluminación será con artefactos tipo fluorescentes. Serán de carácter provisorio y desmontable. Se deberá instalar dos unidades de sanitarios portátiles (tipo disal o similares), los cuales deberán mantenerse en forma limpia e higiénica.

31. Cartel Indicador.

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de obras dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con esmalte sintético. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

32. Limpieza final.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

ITEMDescripcionUnidad de MedidaCantidad
1Poda y destronque de arboles con retiro, limpieza general para construcción de veredaun 1,00
2Poda de arboles existentes con retiroun3,00
3Relleno y compactaciónm375,00
4Contrapiso de Hº de cascotes - 10 cm.m2375,00
5Piso de hormigón - e = 0,10mm2375,00
6Cordón perimetralml100,00
7Demolición de pared de 0,15 para construcción de muralla perimetralm2171,00
8Retiro de portón peatonalun.1,00
9Excavación y carga de muro de contenciónm367,50
10Pilares de H°A°y dado de HºAº, cada 3,00 mm34,05
11Muro de nivelación de ladrillos comunes m227,00
12Muro de elevación: De 0,15 visto de ladrillos huecos de 12x18x25m2225,00
13Envarilladoml180,00
14Instalación electrica exteriorun 30,00
15Revoque de muros a una capa - h = 2,70 mm2450,00
16Colocación de enduido cementicio exterior - color gris (incluye paredes revocadas)m2450,00
17Pintura de paredes revocadas (interior) a la calm2225,00
18Pintura de estructura metálica en accesogl2,00
19Colocación de portón peatonal existente.un 1,00
20Rampa (Incluye pintura y señalética)un4,00
21Estructura metálica en accesoun2,00
22Poda de arboles existentes con retiro para remodelación de paseo centralun10,00
23Relleno y compactaciónm397,00
24Contrapiso de Hº de cascotes - 10 cm.m2482,60
25Piso de baldosones de Hº - 0,40 x 0,40 mm2482,60
26Cordón perimetralml262,00
27Cantero con asiento semicircular de mamposteríaun12,00
28Revoque de muros a una capa de cantero y asientom260,00
29Pintura de cantero y asiento con pintura sintéticam260,00
30Obradorgl1,00
31CARTEL INDICADOR MEDIDA (1,00 X 2,00) m CHAPA N° 24, BASTIDOR CAÑO DE (25 X 25 ) M, BASE: DOS ESTRUCTURA METALICA TRIANGULAR DE 15CM ., ALTURA 4,00 M gl1,00
32Limpieza finalm2600,00