Secciones
Versión 1
Versión 2
Diferencias entre las versiones 1 y 2
Alcance y descripción de las obras
| Item Nº | Descripción | Unidad de Medida | Cantidad |
| 1 | REPLANTEO Y MARCACIÓN | METRO LINEAL | 1.160 |
| 2 | CARTEL INDICADOR OFICIAL, MEDIDA (2,50X1,50) M. | UNIDAD | 2 |
| 3 | RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO, DURANTE TODO EL PROCESO DE INSTALACIÓN DE TUBERIAS | METRO LINEAL | 1.160 |
| 4 | EXCAVACIÓN PARA TUBERÍAS EN SUELO COMÚN | METROS CÚBICOS | 5.695 |
| 5 | RELLENO Y COMPACTACIÓN | METROS CÚBICOS | 4.442 |
| 6 | CAMA DE ASIENTO DE ARENA LAVADA | METROS CÚBICOS | 183 |
| 7 | ENTIBADO CONTINUO | METROS CUADRADOS | 1.930 |
| 8 | PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBOS DE DIAMETRO 1,00 M. | METRO LINEAL | 1.138 |
| 9 | SUMIDERO TRANSVERSAL | UNIDAD | 1 |
| 10 | REGISTROS DE H°A° CON TAPA METALICA VEHICULAR | UNIDAD | 24 |
| 11 | REMOCIÓN DE CAPA ASFALTICA Y EMPEDRADO | METROS CUADRADOS | 1.860 |
| 12 | REPARACIÓN DE EMPEDRADO | METROS CUADRADOS | 1.860 |
| 13 | REPOSICIÓN DE CAPA ASFÁLTICA | METROS CUADRADOS | 1.860 |
| 14 | LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS PERIODICA Y FINAL | METRO LINEAL | 1.160 |
| Item Nº | Descripción | Especificaciones Técnicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 1 | REPLANTEO Y MARCACIÓN |
El replanteo de las obras a ejecutarse lo hará el CONTRATISTA mediante la utilización de instrumentos topográficos de precisión del tipo estación total o GPS diferencial y cinta de acero, y deberá obedecer a lo establecido en las ÓRDENES DE SERVICIO emanadas de la FISCALIZACION. El equipamiento deberá ser sometido a la aprobación de la FISCALIZACION, quien se reserva el derecho de aceptarlo o rechazarlo. El replanteo deberá contar con la aprobación de la FISCALIZACION, quien dejará constancia por escrito en el libro de obra. El CONTRATISTA tendrá a su cargo el replanteo planimétrico de toda la obra, cuya exactitud será comprobada por la FISCALIZACION, antes de dar comienzo a los trabajos. La precisión de los levantamientos topográficos se ceñirá a la siguiente tolerancia: t = 10 mm K exponente 1/2, estando K en Km. La verificación del error de cierre será hecha por la FISCALIZACIONL, con los datos relevados en el campo para el replanteo, a través del relevamiento planialtimétrico deberán ser procesados a través de software de última generación que permita la elaboración de planos en formado CAD, para la facilidad de modificaciones o correcciones. El software deberá ser proveído e instalado por el CONTRATISTA en el equipo de computadora de la FISCALIZACION. El CONTRATISTA será además responsable del mantenimiento de las estacas de marcación de las obras replanteadas, de acuerdo a los Planos proporcionados por la FISCALIZACION, quedando a su cargo su cuidado y conservación y materializará los ejes de las obras mediante hilos de alambre o de material equivalente, sujetos a caballetes u otros dispositivos firmes, manteniéndolos inalterables bajo todo punto de vista, hasta tanto se hayan ejecutado las zanjas o principales estructuras, de manera que éstas, en determinado momento, puedan reemplazar a dichos ejes. Todos los puntos estaqueados serán relevados plani-altimétricamente y el resultado comparado con lo indicado en el plano; si existen diferencias deberá consultarse a la FISCALIZACION, los cambios a introducir. El CONTRATISTA liberará el terreno o los lugares en que han de ejecutarse replanteos, de manera que éstos puedan desarrollarse sin obstáculo alguno y en caso de que existan árboles o arbustos solicitará instrucciones a la FISCALIZACION antes de su remoción. El CONTRATISTA, previo al inicio de cualquier excavación, deberá verificar en el terreno la totalidad de las cotas del proyecto. Las divergencias y dudas, deberán ser comunicadas a la FISCALIZACION para su debida aclaración y definición antes del inicio de la excavación. El CONTRATISTA deberá prever el empleo de personal y equipos topográficos adecuados para dar apoyo a los servicios de marcación, excavación y relleno de todas las obras tales como tendido e instalación de tuberías, accesorios y asistencia de la obra, en donde sea necesaria y durante todo el transcurso de la misma. Todos los diseños y planillas topográficos de replanteo de las obraS deberán ser enviados para la aprobación de la FISCALIZACION. Toda la construcción será replanteada por EL CONTRATISTA, quien será responsable de los errores cometidos. El CONTRATISTA será también responsable por la preservación de todas las marcas de referencia reemplazando aquellas que fueren destruidas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 2 | CARTEL INDICADOR OFICIAL, MEDIDA (2,50X1,50) M. | El CONTRATISTA deberá prever en su oferta el costo de un LETRERO de 2,50 x 1,50m de acuerdo a plano. Este letrero lo colocará el Contratista en el lugar indicado por el Fiscal de Obra dentro de los 10 días de iniciada la obra y siendo propiedad de la Municipalidad de Capiatá, permanecerá en la obra hasta que el Fiscal lo considere conveniente. Será de chapa negra N° 24 con armazón de madera y pintado con esmalte sintético. La altura mínima en que deberá ser colocado el letrero será de 2 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 3 | RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO, DURANTE TODO EL PROCESO DE INSTALACIÓN DE TUBERIAS | Este trabajo consiste en la realización de un relevamiento topográfico para la instalación de tuberías a ser realizada sobre la calle Adam Ramírez. Seguidamente se dispone los procedimientos y equipos para la realización del levantamiento topográfico, que proporcionarán la información del levantamiento de campo y los planos correspondientes al área levantada con los respectivos perfiles de todo el tramo en cuestión. Posteriormente se presenta los resultados de este estudio para la instalación de las tuberías de manera a que cumplan con los requerimientos técnicos para el escurrimiento de las aguas. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 4 | EXCAVACIÓN PARA TUBERÍAS EN SUELO COMÚN |
MOVIMIENTO DE SUELO Todas las excavaciones se mantendrán secas hasta que las estructuras, registros, sumideros, galerías colectoras o alcantarillas tubulares hayan sido terminados. El Contratista proveerá y mantendrá a su cuenta suficientes medios y artefactos con los cuales interceptar y/o remover rápidamente toda el agua, cualquiera sea su origen, que entre en las excavaciones, y la dispondrá en forma adecuada. Las excavaciones de zanja deben proporcionar las condiciones para la instalación de las alcantarillas tubulares, en planta y perfil conforme al proyecto, sin deflexiones innecesarias. El fondo de las zanjas deberá ser perfectamente regularizado a mano antes de la colocación de las tuberías, según las indicaciones de los planos. Para tramos de roca o que presenten aristas con salientes rígidas, el fondo será rebajado 10 cm para permitir la colocación de un colchón de material granular fino para base de las alcantarillas tubulares. Los lugares excavados deberán quedar libres de agua, cualquiera sea el origen de ésta, debiendo para ello preverse equipos e instalaciones de drenaje de ser preciso. Las zanjas se abrirán solamente cuando se tengan todos los elementos necesarios para la instalación de las alcantarillas. No se permitirá la existencia de más de 200 m de zanja abierta aventajando la zona ya rellenada, pudiendo esta distancia ser modificada a juicio de la Fiscalización. En caso de que el Contratista interrumpa temporalmente las tareas en un frente de trabajo, deberá dejar la zanja perfectamente rellenada y compactada, con el pavimento repuesto. La Fiscalización acompañará rigurosamente la excavación, movimiento, colocación y disposición del material extraído, y determinará su aceptabilidad para los rellenos. Todo material considerado inadecuado para relleno y los suelos no utilizables serán llevados para su disposición final a las áreas aprobadas para tal efecto. Se extraerá todo el material previsto, cualquiera sea la clase de éste, que se encuentre dentro de los límites de excavación. El Contratista deberá estar informado del volumen y distribución del material a excavarse, así como de la naturaleza del mismo, mediante los planos de la obra y los datos geológicos que se brindan. Antes de iniciar la excavación, el Contratista hará una investigación de las interferencias para no dañar tuberías, estructuras, cables, postes, árboles, etc. que estén en la zona afectada por la excavación. Cualquier daño causado por las obras a los elementos citados serán de exclusiva responsabilidad del contratista, debiendo éste repararlos a entera satisfacción del propietario sin costo alguno para éste o el Comitente. Si la naturaleza del terreno a excavar requiere del uso de explosivos para su disgregación, el Contratista informará previamente a la Fiscalización, realizará por su cuenta las gestiones ante las autoridades competentes para obtener los permisos correspondientes, y usará cartuchos pequeños con todas las precauciones necesarias para evitar daños y accidentes, de los cuales será el único responsable. El Contratista deberá mantener libres las rejillas, tapas de registros, sumideros, etc. de servicios públicos o particulares, no debiendo aquellos ser obstruidos o dañados. Los materiales provenientes de las excavaciones deberán ser colocados al lado de las zanjas a una distancia mínima de sus bordes igual a su ancho. Preservación del ambiente A los efectos de disminuir el impacto ambiental negativo, producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá tener como guía lo establecido en las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAG) del MOPC, las disposiciones de las presentes especificaciones y lo indicado por la Fiscalización. En el caso de las excavaciones deberá tener especial cuidado en la señalización y demarcación del área de trabajo para garantizar que la misma sea visible de día y noche y evitar accidentes. También deberá retirar el material de la excavación que no vaya a ser utilizado nuevamente o dejarlo en lugares que no ocasiones molestias para los transeúntes y vehículos, según lo disponga la Fiscalización. Método de ejecución Alcantarillas tubulares El proceso de excavación podrá ser manual o mecánico dependiendo de la naturaleza del terreno y las condiciones locales. En este caso, de zanjas, las dimensiones y alineamiento atenderán los elementos definidos en los planos con los siguientes criterios: El ancho de la zanja para el tubo será suficiente para permitir el empalme satisfactorio del mismo y el adecuado apisonamiento del material que sirve de lecho debajo y alrededor de los caños. Ancho: el ancho total de la base de la zanja será al menos 30 cm mayor que el diámetro nominal de la tubería a ser enterrada, adoptándose 50 cm como ancho mínimo. Profundidad: la profundidad de la zanja será definida en función de la cota de la generatriz inferior de la tubería. La excavación se rellenará con material seleccionado comprensible fino, tal como arcilla limosa, ligeramente consolidada en capas que no excedan de 15 cm de espesor. Cuando no se encuentre una buena fundación en la cota establecida a causa de un suelo blando, esponjoso e inestable, tal tierra debajo de la tubería deberá ser retirada en un ancho de por lo menos, un diámetro a cada lado de la tubería y hasta una profundidad que fijará la Fiscalización, reemplazando por suelo-cemento ó material granular aprobado, debidamente consolidado para que proporcione el apoyo a la tubería, a no ser que la Fiscalización ordene otros métodos de construcción. La base de la cimentación deberá proporcionar un apoyo firme, con densidad uniforme a todo lo largo de la alcantarilla y, si lo ordenase la Fiscalización, deberá tener combadura en la dirección paralela a la línea media de la tubería. Obras de arte que no sean alcantarillas tubulares Todas las piedras u otro material duro para la cimentación deberán limpiarse de todo material flojo, y labrado para que tenga una superficie firme, ya sea plana, o dentada, según ordene la Fiscalización. Todas las juntas y rendijas deberán ser limpiadas y lecheradas con cemento. Toda piedra suelta y desintegrada y los estratos menudos deberán ser removidos. Cuando el material en que vaya la cimentación fuese blando, fangoso o de otro modo inadecuado, a juicio de la Fiscalización, el Contratista deberá remover ese material y rellenar con material granular aprobado. Método de Medición La excavación de zanjas, conforme está descrito en este ítem, será medida en metros cúbicos en el lugar de la excavación, y las cantidades serán computadas como el producto del promedio de las áreas extremas por la distancia entre ellas previamente medidas. Los volúmenes a medir en la forma indicada, comprenden explícitamente lo siguiente: a. Excavación de zanjas para canales y conductos para las alcantarillas tubulares que llegan a los sumideros. b. Excavación de los lugares donde sea necesario para la construcción de registros y sumideros. c. Todo material inadecuado para base de alcantarillas autorizado por la Fiscalización. Los volúmenes excavados en exceso sobre lo indicado en los Planos o lo ordenado por la Fiscalización, no se medirán ni recibirán pago alguno. Forma de Pago Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito anteriormente serán pagadas a los precios unitarios del Contrato correspondiente al Ítem Excavación de zanjas en suelo común. Este precio y pago constituirá compensación completa por el suministro de toda la planta de trabajo, equipo, transporte, disposición de material sobrante y mano de obra, para la correcta ejecución de este ítem. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 5 | RELLENO Y COMPACTACIÓN |
Generalidades Este ítem comprende básicamente los rellenos necesarios para las obras de captación, conducción, inspección y descarga: sumideros, alcantarillas tubulares, registros y estructuras de descarga. Materiales El material a utilizarse en los rellenos en general podrá ser el obtenido de la propia excavación, salvo que a criterio de la Fiscalización éste resulte inapropiado. En ningún caso será permitido el relleno con suelos inestables. El material de relleno deberá responder a las siguientes características: Peso específico aparente seco mayor a 1,3. Límite líquido de 20 a 60%. Índice de plasticidad de 5 a 25%, Humedad natural de 15 a 25%. El material empleado para relleno, hasta una altura de 30cm por encima de la generatriz superior de la tubería, será arena lavada de rio. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos por otros aceptables para la elaboración de un relleno denso y estable, sin costo extra para el Comitente. Estos estarán libres de vegetación, raíces, piedras, o materia orgánica. Ejecución Para este proyecto se debe realizar de la siguiente manera; 1. Después de la soldadura exterior, se realiza el tapado comienza con el relleno lateral parcial y compactación hidráulica con agua. Se deben distribuir capas de relleno lateral de arena hasta la Primera capa de relleno lateral, Se debe realizar hasta cubrir 25% de la de la sección de la tubería y continuar con la compactación hidráulica. 2. La Segunda capa de relleno lateral. Se debe realizar hasta cubrir el 50% de la sección de la tubería y continuar con la compactación hidráulica. 3. La Tercera capa de relleno lateral. Se debe realizar hasta cubrir el 75% de la sección de la tubería, y continuar con la compactación hidráulica. 4. La Cuarta capa de relleno lateral. Se debe realizar hasta cubrir 30 cm sobre la clave de la tubería y continuar con la compactación hidráulica. 5. El Relleno Final, se realiza después de la distribución de relleno lateral y tapada superior, se puede continuar con este relleno final en capas de 30 cm hasta la superficie, en la que se puede utilizar material de terreno natural. Para el Relleno Final superficial, los materiales y la compactación dependerán de la ingeniería del proyecto Debido a que la colocación apropiada de las tuberías deberá ser verificada a través del ensayo hidrostático, no se ejecutará el relleno de la zanja en la zona de las juntas hasta que aquél haya sido efectuado, de tal forma que las eventuales pérdidas puedan ser detectadas y corregidas más fácilmente. Sólo una vez finalizada esta prueba se procederá al relleno total de la zanja. Compactación El Contratista efectuará el control de la densidad de compactación en todos los casos y someterá a la previa aprobación de la Fiscalización la metodología a aplicarse. El tipo de compactación será indicado y aprobado para cada caso particular, obedeciendo a las exigencias técnicas del proyecto, el material y las condiciones locales. No se permitirá la utilización de equipos pesados de compactación o vibratorios en los rellenos de zanjas cuando el recubrimiento por encima de la generatriz superior del tubo no alcance un metro. Método de Medición La cantidad de rellenada será medida como el producto del promedio de las áreas extremas y la distancia entre ellas, efectivamente autorizado, rellenado, compactado y aprobado. El ancho de la excavación será el indicado en estas especificaciones técnicas; en caso de que, debido al procedimiento constructivo empleado por el contratista, las zanjas posean mayor ancho que el necesario, no se pagará por el ancho adicional. La profundidad de la excavación será la medida en obra, e igual al fondo de la tubería más el espesor de la cama de asiento. En caso de que el Contratista haya realizado excavaciones superiores a las indicadas en el proyecto, no se pagará por la profundidad adicional. Forma de Pago Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito anteriormente serán pagadas a los precios unitarios del Contrato correspondiente al Ítem Relleno y compactación en zanjas. Este precio y pago constituirá compensación completa por el suministro de toda la planta de trabajo, los materiales, y el equipo para la provisión y colocación de los canales. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 6 | CAMA DE ASIENTO DE ARENA LAVADA |
Materiales Las tuberías serán asentadas sobre una camada de material granular, arena lavada de rio, con no menos que 10 cm de espesor, bajo la generatriz inferior de los tubos. En excavaciones con presencia importante de agua deberá ser ejecutado una cama de grava o de piedra triturada con 10 cm de espesor, subyacente a una camada de material arenoso con no menos de 5 cm de espesor. Donde exista la posibilidad de que el asiento granular actúe como canal de drenaje permanentemente para las aguas de infiltración, se deberán construir sellos de hormigón en cada registro o de conformidad con lo que determine la FISCALIZACION. En excavaciones donde el fondo de la zanja está constituido de arcilla saturada o lodo, sin condiciones mecánicas mínimas de apoyo de la tubería, deberá ser ejecutada en la parte inferior una camada de base, constituida de grava, piedra triturada u hormigón, con espesor igual a 1/8 del diámetro del tubo, pero nunca menor que 10 cm; encima de ella se hará una camada de arena con no menos que 5 cm de espesor. Procedimiento constructivo La excavación será ejecutada hasta el nivel de asiento de las tuberías, mas una profundidad no menor a 10 cm. El fondo de la zanja será posteriormente nivelada manualmente, para obtener una superficie uniforme. Sobre esta superficie se colocará la camada de asiento de las tuberías, con los materiales indicados arriba. La cama de asiento de arena deberá ser perfectamente nivelada, con la pendiente indicada en los planos. Con ayuda de instrumentos topográficos de precisión, de determinarán como mínimo las cotas de los registros, y cuando la separación entre estas estructuras sea superior a 20m, se nivelarán puntos intermedios. Una vez definidos estos puntos, podrán emplearse niveletas para determinar el nivel final de la camada de asiento de las tuberías. Las tuberías no podrán instalarse hasta que la camada de asiento no haya sido verificada y se tenga el visto bueno de la FISCALIZACIÓN. Método de Medición La cantidad de camada de asiento será medida como el producto del ancho de la zanja por la distancia medida, efectivamente autorizada, rellenada, compactada y aprobada. El ancho de la excavación será el indicado en estas especificaciones técnicas; en caso de que, debido al procedimiento constructivo empleado por el contratista, las zanjas posean mayor ancho que el necesario, no se pagará por el ancho adicional. La profundidad de la camada de arena será medida en obra, y no deberá ser inferior a 10cm, sin embargo, el espesor a pagar será de 10cm; en caso de que el Contratista haya realizado camadas de espesores superiores a las indicadas en el proyecto, no se pagará por la profundidad adicional. Forma de Pago Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito anteriormente serán pagadas a los precios unitarios del Contrato correspondiente al Ítem Camada de asiento de arena. Este precio y pago constituirá compensación completa por el suministro de toda la planta de trabajo, los materiales, y el equipo para la provisión y colocación de los canales. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 7 | ENTIBADO CONTINUO |
Generalidades En todos los casos en que los taludes de las excavaciones presenten paredes laterales compuestas por suelos inestables con posibilidades de desmoronamiento, y/o la profundidad de las zanjas así lo exija, así como por la violencia de los raudales que en los días de lluvia puedan amenazar las construcciones vecinas, éstas deberán ser efectivamente protegidas contra el peligro de derrumbe, mediante sistemas de entibados: La garantía de la estabilidad de los taludes de excavación, es responsabilidad única y exclusiva del CONTRATISTA, teniendo en vista la seguridad del personal que trabaja en la Obra, la integridad de la misma y de cualquier estructura adyacente, siendo responsable por cualquier daño que un desmoronamiento pueda ocasionar. La FISCALIZACION, siempre que juzgue necesario, exigirá medidas adicionales o servicios destinados a asegurar la estabilidad de los taludes de excavación. El uso de entibado quedará sujeto a la aprobación de La FISCALIZACION. El tipo de entibamiento a emplear dependerá de la calidad del terreno, de la profundidad de la zanja y demás condiciones locales, reservándose la FISCALIZACION el derecho a aprobar el método a ser adoptado en cada caso. Los entibados podrán ser continuos o discontinuos. En las zanjas en que fuesen usado entibamiento, la distancia máxima entre el último punto entibado y el frente de la excavación, no podrá ser superior a 2 metros. El retiro o remoción del entibamiento deberá ser echo cuidadosamente y en la medida que vaya ejecutándose el relleno. Los materiales usados en el entibado deberán estar libres de empalmes, fallas o nudos que puedan comprometer la resistencia a los esfuerzos que deberán soportar. Entibado discontinuo Se adoptará el uso de entibado discontinuo cuando los sistemas de entibado de zanjas puedan ser realizados mediante parantes mantenidos rígidamente, uno frente al otro, contra las paredes de la zanja por medio de gatos o sostenes horizontales. Los parantes deberán abarcar desde la parte superior de la zanja hasta lo más próximo al fondo de las mismas y en forma tal que no entorpezcan las instalaciones de los tubos. Entibado continuo Se adoptará el uso de entibado continuo cuando la responsabilidad del sistema de entibado sea tal que a juicio de la FISCALIZACION deba recurrirse a métodos más seguros, en cuyo caso se usarán perfiles metálicos o de madera verticales enfrentados, apuntalados entre si también por barras metálicas, que servirán de apoyo a tablones de madera colocados longitudinalmente de tal forma a servir de sostén a los bordes de la zanja. Las dimensiones, así como la distancia entre los elementos estarán de acuerdo con la profundidad de la trinchera, el tipo de suelo encontrado y otras condiciones especiales del sitio. En algunos casos y siempre con la aprobación de la FISCALIZACION, el sistema de entibado podrá no ser removido después de su utilización, con excepción de la parte más próxima a la superficie, donde forzosamente deberá ser extraído. El hecho de que la FISCALIZACION deje, en determinados casos, de indicar el uso del entibado, no releva al CONTRATISTA de su responsabilidad por los daños que pudieran sobrevenir, a personas o a sus bienes debidos a la falta de uso de entibado o al uso equivocado del mismo. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 8 | PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBOS DE DIAMETRO 1,00 M. |
Generalidades Debido a la rapidez requerida para la ejecución de la obra, principalmente para reducir el tiempo de molestias al tráfico y a los vecinos, e incluso de cierre de la calle en los tramos más profundos, se ha optado por emplear tuberías de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) para desagües pluviales. Estos materiales son fabricados localmente, por lo que no tiene el inconveniente del tiempo para prefabricación, como en el caso de las tuberías de hormigón. Materiales Se emplearán tuberías fabricadas con resina de Polietileno de Alta Densidad (PEAD), de pared doble, fabricado en coextrusión, con paredes interiores lisas y exteriores corrugadas, identificadas como tubería de Gran Flujo, de diámetro nominal 600 mm, que son proveídas en tiras de 6 metros. La unión de los tubos es del tipo espiga-campana, y la estanqueidad se asegura mediante la colocación del anillo de goma proveído por el fabricante. Las tuberías deberán obedecer la norma de fabricación nacional NP 17 096 21 INTN y las internacionales ISO 21138-3 o equivalentes. Las conexiones por su parte deberán cumplir con la norma DIN 16961-1 u otras equivalentes, mientras que los anillos de goma deben satisfacer la norma ASTM F477, en diversos materiales, según el fluido a conducir. Procedimiento para instalación Antes de la instalación, se debe asegurar que el ancho de la zanja debe sea el siguiente: A= 1,25 x ØE + 300mm Donde A es el ancho de la zanja en milímetros y ØE el diámetro externo de la tubería, medido en el refuerzo corrugado. La instalación debe seguir el siguiente procedimiento: 1. La cañería debe ser bajada o montada tomada con 2 eslingas, una en cada extremo de la tubería, para obtener un perfecto alineamiento de la espiga y campana. 2. El encastre de la espiga campana debe ser acompañado con elementos de palanca su inserción. Con el estricto cuidado de no dañar ninguno de los dos extremos y facilitar una perfecta soldadura. 3. Se debe evitar la carga directa sobre la tubería con cualquier tipo de maquinaria que pueda dañar los extremos. Sea Montacargas, retroexcavadoras, etc. 4. Para ejercer fuerza sobre los extremos de la tubería, a modo de aplicar empuje de encastre, se debe utilizar maderos u otro elemento diseñado para tal efecto, de algún material que no dañe la tubería. 5. Al instalar una tubería, se debe permitir el ingreso de personal Técnico de soldadura para soldar el encastre en su interior (en la media caña inferior) y con esto evitar y controlar ingreso de agua. Esto es primordial, ya que no se puede realizar soldadura con agua en el interior de ella 6. Una vez realizada esta soldadura interna en la media caña interior, se puede montar otra tubería y así sucesivamente. Al mismo tiempo, el personal Técnico de soldadura puede trabajar de manera simultánea en la soldadura exterior. Al terminar la soldadura exterior, se puede realizar la tapada del tubo. 7. La soldadura en el exterior de la tubería, se debe realizar por el Técnico soldador hasta la parta más baja del encastre, según la disponibilidad del terreno y el alcance que permite la máquina extrusora Método de Medición Las cantidades de tuberías instaladas serán medidas por metro lineal, entre los extremos del tramo de la tubería que se desea certificar, una vez finalizada la instalación, unidas las piezas de acuerdo a las instrucciones del fabricantes, culminadas las soldaduras, verificadas y aprobadas por la FISCALIZACIÓN, conforme a los planos y a estas especificaciones técnicas. Forma de Pago Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito anteriormente serán pagadas a los precios unitarios del Contrato correspondiente al Ítem provisión y colocación de tuberías de PEAD para el diámetro correspondiente. Este precio y pago constituirá compensación completa por el suministro de toda la planta de trabajo, los materiales, accesorios, mano de obra y el equipo para la instalación de las tuberías. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 9 | SUMIDERO TRANSVERSAL |
Descripción Este trabajo consistirá en la construcción de un sumidero transversal de hormigón armado, con rejas de perfiles de acero, de acuerdo a estas Especificaciones y en conformidad con las alineaciones, cotas y dimensiones que figuran en los Planos o en las Órdenes de Trabajo emitidas por la Fiscalización. Preservación del ambiente La preparación del hormigón, deberá ser hecha en mezcladoras y bateas, siendo prohibida su preparación sobre pavimentos y veredas. Se tendrá una adecuada señalización y delimitación del área de trabajo, manteniendo limpia y despejada la vereda para permitir el paso de los peatones o se indicará un camino alternativo. Materiales Los materiales deberán satisfacer los requisitos especificados a continuación:
Forma de Ejecución La base de asiento de los sumideros será compactada y deberá ser conformada hasta que presente una superficie plana de conformidad con la sección indicada en los Planos. Todo el material blando inestable deberá ser retirado y dispuesto en forma aceptable. Las estructuras de hormigón deberán ser hormigonadas in situ siguiendo los requisitos especificados en la Sección de Hormigón Estructural. Método de Medición El sumidero transversal será medido por unidad de sumidero terminado, de acuerdo a los planos y a estas especificaciones una vez haya sido aceptada por la Fiscalización. Forma de Pago El sumidero medido como se describió anteriormente, será pagado al precio unitario contractual por unidad terminada y aceptada, para el ítem Sumidero Transversal cuyo precio y pago será la compensación total por la preparación de la superficie de asiento, provisión, transporte, preparación y colocación de todos los materiales, curado del hormigón acero en armaduras, en perfiles y en planchuelas, mano de obra y todo otro trabajo, equipo, herramientas, etc., necesarios para la ejecución y correcta terminación, siguiendo las especificaciones y órdenes que imparta la Fiscalización. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 10 | REGISTROS DE H°A° CON TAPA METALICA VEHICULAR |
Descripción Este trabajo consistirá en la construcción de registros de hormigón armado, de acuerdo a estas Especificaciones y en conformidad con las alineaciones, cotas y dimensiones que figuran en los Planos o en las Órdenes de Trabajo emitidas por la Fiscalización. Los registros serán construidos en hormigón armado y contarán con accesos de inspección los cuales tendrán tapas de hormigón armado en los sitios que no cuenten con tráfico vehicular, caso contrario las tapas deberán ser de hierro fundido circulares. Preservación del ambiente Las preparación del hormigón, deberán ser hechos en mezcladoras y bateas, siendo prohibida su preparación sobre pavimentos y veredas. Se tendrá una adecuada señalización y delimitación del área de trabajo, manteniéndola limpia y despejada la vereda para permitir el paso de los peatones o se indicará un camino alternativo. Materiales Los materiales deberán satisfacer los requisitos especificados a continuación: El hormigón a emplearse deberá satisfacer los requisitos de la Sección de Hormigón Estructural. El acero en armaduras deberá satisfacer la Sección Varillas de Acero Tapas deberán ser de hierro fundido circulares, para uso vehicular con las siguientes especificaciones: El marco y tapa para los pozos de visitas in situ, serán de hierro fundido conforme a Norma ISO 1083, fabricados según Norma EN 124:1994, clase D400 para resistencia de 40 toneladas, para uso vehicular, con cierre automático por barra elástica de hierro fundido, articulación por bisagra con abertura de 110º y bloqueo de seguridad a 90º, anillo anti-ruido y anti-vibración para apoyo de la tapa, con sistema antirrobo en la tapa. Todas las piezas deberán presentar una estructura metalográfica homogénea. No se admitirán piezas soldadas. Tampoco deberán presentar ninguno de los defectos siguientes:
Las dimensiones de los registros dependerán de las dimensiones de las tuberías a las cuales sirvan y las mismas se indican en los planos respectivos. Forma de Ejecución La base de asiento de los registros compactada deberá ser conformada hasta que presente una superficie plana de conformidad con la sección indicada en los Planos. Todo el material blando inestable deberá ser retirado y dispuesto en forma aceptable. Las estructuras de hormigón deberán ser hormigonadas in situ siguiendo los requisitos especificados en la Sección de Hormigón Estructural. Método de Medición Los registros serán medidos por unidad de registro terminado de acuerdo a los planos y a estas especificaciones una vez haya sido aceptada por la Fiscalización. Forma de Pago La cantidad de registros medidos como se describió anteriormente, serán pagados a los precios unitarios contractuales por unidad, terminada y aceptada, para los ítems Registros de inspección cuyos precios y pagos serán la compensación total por la preparación de la superficie de asiento, provisión, transporte, preparación y colocación de todos los materiales, curado del hormigón acero en armaduras, en perfiles y en planchuelas, mano de obra y todo otro trabajo, equipo, herramientas, etc., necesarios para la ejecución y correcta terminación, siguiendo la presente Especificación y órdenes que imparta la Fiscalización. REMOCIÓN Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS Remoción - Generalidades El CONTRATISTA tramitará hasta obtener los permisos necesarios de la Municipalidad de la Ciudad o del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones según corresponda, para remover los pavimentos y veredas y depositar en la vía pública los materiales extraídos. Las remociones solamente podrán ser iniciadas después que haya sido investigada la existencia de interferencias con tuberías, cajas, cables, postes, columnas etc. que esté en la zona afectada por la excavación o en áreas muy próximas a ellas. Las solicitudes de remoción, reposición o reubicación y transporte deberán ser dirigidas a los entes administradores correspondientes. La FISCALIZACION deberá aprobar el programa de ejecución, en el cual deberán ser establecidos: los tramos que serán excavados, los procesos a ser empleados y los procedimientos de protección y seguridad que serán adoptados. En la faja correspondiente a la zanja a ser excavada, el pavimento existente deberá ser removido con el cuidado necesario, teniendo en cuenta el mayor aprovechamiento posible del material retirado El material proveniente del levantamiento del pavimento se apilará al costado de la zanja, cuidando de producir el menor entorpecimiento al tránsito y facilitar el adecuado escurrimiento de las aguas superficiales. Los materiales extraídos de las veredas se apilarán, de forma tal que permita el paso de los peatones. El CONTRATISTA devolverá a su condición original todo el pavimento, cordón, vereda, cuneta y cualquier otra propiedad o superficie removida, afectada o dañada en el curso de sus operaciones. Ningún pavimento permanente será restaurado sino después de que las pruebas de estanqueidad y el relleno correspondientes hayan sido satisfactoriamente ejecutados y aprobados por la FISCALIZACION. El material aprovechable deberá ser adecuadamente almacenado hasta su reutilización. Los restos de materiales no aprovechables serán retirados del área de ejecución Todo material faltante para la reposición del pavimento correrá por cuenta exclusiva del CONTRATISTA. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 11 | REMOCIÓN DE CAPA ASFALTICA Y EMPEDRADO |
Para la remoción de pavimento asfáltico se realizarán punteadas con martinete neumático equipado con punta chata, en los límites del cuadro a remover, a los efectos de perforar y romper el pavimento. La operación será completada con la ayuda de barretas y otras herramientas, procediéndose a la remoción del pavimento. El CONTRATISTA deberá seleccionar aquellos materiales que sean aprovechables tales como cordón, adoquines, piedras etc. La FISCALIZADORA deberá aprobar los materiales que serán reutilizados, y el CONTRATISTA procederá a completar esta cantidad con otros materiales nuevos que resulten indispensables y reconstruir con ellos nuevamente el pavimento. La remoción de pavimento asfáltico solamente será realizada dentro del casco urbano y no de los cruces de rutas asfaltadas. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 12 | REPARACIÓN DE EMPEDRADO |
Este ítem contempla la reparación del pavimento pétreo o empedrado existente, dentro del cual se procederá a reemplazar aquellas áreas que se encuentren afectadas según se estipula en el item anterior, utilizando el mismo material que el existente. Previamente, el Contratista presentará una planilla de nivelación con los perfiles longitudinales a modo de dar solución al desagüe pluvial de la zona. Luego se tratará la sub-rasante, eliminando todo tipo de materiales o suelos no adecuados o bolsones que comprometan la estabilidad del empedrado, rellenando y compactando de ser necesario con suelos aptos para el fin. Sobre la sub-rasante regularizada o Caja de la calzada construida según las especificaciones recibidas y de acuerdo a las alineaciones, perfiles transversal y longitudinal del proyecto. En la caja así formada se esparcirá el Ripio o suelo del colchón en tal cantidad que su espesor sumado con la capa colocada en él, no sea inferior a 20 cm. Después de apisonado. Sobre este lecho de tierra, se colocarán las piedras a mano y martillo siguiendo la conformación del perfil transversal abovedado, con la cara mayor de las mismas hacia arriba de la superficie del pavimento.- Las caras laterales planas de las piedras se deberán enfrentar a las aristas más agudas de los adyacentes de tal manera que se produzca y fuerte trabazón entre las mismas y las juntas resultantes serán llenadas por piedras de menor tamaño introducidas a golpe de martillo a mano de cuña a fin de mantener estabilidad del conjunto. A más del acuñamientos y trabazón entre las piedras se buscará con el trabajo artesanal, lograr una superficie pareja y regular.- La compactación de la capa de piedra colocada en la forma indicada realizará con los tipos de pisones de madera.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 13 | REPOSICIÓN DE CAPA ASFÁLTICA |
La reconstrucción de pavimentos y veredas, se hará con los métodos y materiales adecuados para garantizar la igualdad de calidad al existente. El nuevo pavimento será colocado inmediatamente después del relleno correspondiente y atenderá el gálibo del perfil transversal y longitudinal del pavimento removido. El pavimento reconstruido se colocará en toda el área en que se lo rompió y deberá quedar en coincidencia con el pavimento existente. Si el pavimento existente a los lados de la zanja ha sufrido daño, se ha roto o agrietado o se han formado huecos por debajo de él como consecuencia de la excavación o por cualquier otro motivo relacionado con el trabajo del CONTRATISTA, éste deberá repararlo a sus expensas y a satisfacción de la FISCALIZACION. La reposición de pavimentos y veredas se efectuará al mismo ritmo que el de la colocación de las cañerías, en forma tal que no podrá atrasarse en cada frente de ataque, en más de cien metros al relleno de la excavación correspondiente. En caso de incumplimiento de dicha exigencia, la FISCALIZACION podrá disponer la ejecución de los trabajos de reposición, por cuenta del CONTRATISTA. La reposición deberá obedecer a lo siguiente: a. Deberá retirarse la capa superior del relleno que se encuentra al nivel de la calzada, hasta la profundidad que se requiera. b. La superficie resultante de la operación anterior deberá ser regularizada y nuevamente compactada. c. Después que la FISCALIZACION autorice los servicios de reposición basado en los resultados de los ensayos de compactación, el CONTRATISTA deberá seguir rigurosamente las Especificaciones adelante descriptas para cada tipo de pavimento. El CONTRATISTA será responsable del buen estado del pavimento hasta la recepción final otorgada por la FISCALIZACION. Todos los daños causados a los servicios públicos (a la ANDE, COPACO, MUNICIPALIDAD y JUNTA DE SANEAMIENTO), deberán ser reparados por cuenta del CONTRATISTA. Reposición de pavimento asfáltico Consiste en la reposición, a las condiciones iniciales, del pavimento removido para realizar trabajos de excavación. El mismo incluye la provisión y colocación del material asfáltico. La base pétrea para el mismo se realizará de acuerdo al Ítem referido al mismo. Previa a la reposición del pavimento asfáltico los bordes de la zona a reponer serán cortados en forma recta. GENERALIDADES La carpeta de rodamiento del pavimento proyectado se ejecutará con mezcla de concreto asfáltica e incluirá la utilización de agregado pétreo, relleno mineral (filler), material bituminoso y mejorador de adherencia. La distribución y compactación de la mezcla se hará en frío o caliente, de acuerdo al tipo de asfalto que se utilice. La base sobre la cual se aplicará la carpeta de concreto asfáltico permitirá conseguir que ésta, luego de su compactación, resulte con un espesor mínimo de 5 ± 1 cm. En el evento de que el espesor de la carpeta circundante sea superior a este valor se respetará el espesor de la misma. No se permitirá realizar riegos asfálticos cuando la temperatura ambiente sea inferior a 15°C. La preparación de mezclas se suspenderá cuando la temperatura ambiente descienda a menos de 10°C. La distribución de mezclas se suspenderá cuando la temperatura sea menor a 8°C.
Consiste en la aplicación de una camada de material bituminoso sobre la superficie de base o de un pavimento, antes de la ejecución de un revestimiento bituminoso, buscando conseguir la adherenia entre este revestimiento y la camada subyacente. Inmediatamente antes de aplicar el riego de liga, la superficie a recubrir deberá hallarse completamente seca, limpia y desprovista de material flojo o suelto; esos materiales se eliminarán mediante riego, barrido y soplado. Previo al inicio de la aplicación del material bituminoso, la FISCALIZACION aprobará la zona a cubrir, con el riego de liga, así como la cantidad y temperatura de aplicación del material bituminoso, las cuales deberán establecerse dentro de los límites especificados. Este riego se efectuará con emulsión asfáltica de rotura rápida a razón de 0,2 a 0,5 litros por metro cuadrado. La cantidad especificada debe ser aplicada lo más uniformemente posible, tomándose las precauciones necesarias a fin de evitar la superposición al comienzo y al final del riego. La temperatura de aplicación del material bituminoso deberá estar comprendida entre 35 y 55°C. La FISCALIZACION controlará la temperatura en función a la relación temperatura - viscosidad, debiendo escogerse la temperatura que proporcione la mejor viscosidad para el riego. El riego de liga no deberá ejecutarse con mucha o con poca anticipación a la aplicación de la mezcla bituminosa. Se deberá posibilitar al material bituminoso desarrollar sus propiedades ligantes antes de cualquier operación de construcción anterior. La FISCALIZACION determinará la duración de este período antes de la aplicación de la mezcla bituminosa. Una vez ejecutado el riego de liga, el sector en reparación será cerrado al tránsito automotor. El CONTRATISTA deberá recubrir con lonas, papel, chapas, etc. toda parte de la obra que pueda ser perjudicada por el material bituminoso durante su aplicación y ser responsable de todo daño que causen sus operarios. Los trabajos de reparación, limpieza y repintado necesarios serán por cuenta del CONTRATISTA.
El material bituminoso a ser utilizado para el riego de liga será Emulsión Asfáltica Catiónica de Rotura Rápida, que deberá satisfacer los requisitos especificados en el siguiente cuadro:
Viscosidad Saybolt-Furol a 25°C IRAM 6544 30-80 Residuo asfáltico por determinación de agua IRAM 6602 + 65% Asentamiento (5 días) IRAM 6602 - 5% Resíduo sobre tamiz Nº 20 IRAM 6602 - 0.1% Aceite destilado (en volumen) ASTM D244 - 3% Carga de la partícula ASTM D244 Positiva Recubrimiento y resistencia al agua + 80% Sobre el residuo de destilación: Penetración (25°C, 100g, 5 seg) IRAM 6576 100-200 Utilidad (25°C, 5 cm/m) IRAM 6576 + 80% Solubilidad en CL4C IRAM 6585 +95 % Peso específico a 25°C IRAM 6587 + 1% Oliensis IRAM 6594 Negativo Temperatura de aplicación 25 a 35°C
Todo equipamiento antes del inicio de la ejecución de la obra, deberá ser examinado por la FISCALIZACION, debiendo ajustarse a esta Especificación.
Las Mezclas Bituminosas deberán ser elaboradas en Plantas Fijas, que podrán ser propias del CONTRATISTA o en su defecto adquirirlos en plaza, en una firma de reconocida capacidad técnica y comercial en la fabricación de este tipo de material. En cualquiera de las dos circunstancias deberá cumplir con las normas de calidad previstas. MATERIALES Antes de comenzar los trabajos, y con suficiente anticipación, el CONTRATISTA propondrá a la FISCALIZACION los agregados pétreos y relleno mineral a emplear, adjuntando a tal efecto las muestras correspondientes y los resultados obtenidos con las mismas en los ensayos físicos y granulométricos realizados para someterlos a su aprobación. Esta aprobación será previa al comienzo de los trabajos, requiriéndose solicitarla nuevamente cada vez que se cambia la fuente de provisión. Agregado Pétreo El agregado pétreo grueso (retenido en el tamiz Nº 8) provendrá exclusivamente de la trituración de roca sana, limpia, y durable, aprobada por la FISCALIZACION. Sus partículas estarán exentas de polvo u otras materias extrañas. El desgaste será inferior a 30% sometida al Ensayo "Los Ángeles" (AASHTO T 96) o (IRAM 1532). El agregado fino (pasa por tamiz Nº 8) será mezcla de arena de trituración de roca y de arena natural proveniente de ríos o yacimientos. Sus partículas deberán ser limpias, duras, sanas y libres de arcillas, polvo, álcalis, materias orgánicas o cualquier otra sustancia perjudicial. Así mismo, no contendrá sales en cantidad perjudicial. En los agregados para mezcla asfáltica se deben cumplir con las siguientes exigencias como condiciones de aceptabilidad:
Relleno Mineral (Filler) El relleno mineral consistirá en polvo seco de piedra caliza pura, con un mínimo de 70% de carbonato de calcio, o bien será cal hidratada o cemento Portland. Estará libre de grumos, terrones o materiales orgánicos, debiendo cumplir las siguientes granulometrías al ser ensayados por tamices de malla cuadrada, siguiendo el Método de Ensayo AASHTO T 37. - Pasante Tamiz Nº 30 100 % - Pasante Tamiz Nº 50 95-100 % - Pasante Tamiz Nº 200 70-100 % Cemento Asfáltico Los cementos asfálticos serán homogéneos libres de agua y no formarán espumas al ser calentados a 170°C. Cumplirán con las siguientes exigencias:
OBS.: En esta obra se exigirá el uso de Cemento Asfáltico de penetración 50-60. Producto para mejorar la adherencia El producto para mejorar la adherencia deberá responder a las siguientes condiciones:
Disuelto en el ligante asfáltico, deberá responder a las siguientes exigencias:
La cantidad exacta del aditivo mejorador de adherencia a utilizar en obra será determinada mediante el Ensayo de Adhesividad del "Método de Ensayo Standard para recubrimiento y pelado de mezcla de Betún-Agregado" (AASHTO T 182), realizado con muestras representativas del agregado pétreo y el ligante asfáltico a emplear efectivamente en la obra. El cambio de estos materiales implicará nuevas determinaciones del dosaje del aditivo mejorador de adherencia. Preparación Las mezclas se prepararán en plantas fijas. La FISCALIZACION deberá poder verificar la temperatura de la misma en cualquier momento. Para cada tipo de cemento asfáltico se determinará la curva viscosidad - temperatura y basándose en ésta se determinará la temperatura de mezcla y compactación. Antes de iniciar el acopio de los materiales que entrarán en la preparación de la mezcla bituminosa, el CONTRATISTA deberá solicitar, con la debida anticipación, la aprobación de la "Fórmula para mezcla " que obligatoriamente debe presentar, con la cual se cumplan las exigencias establecidas en las especificaciones correspondientes. Al someter a consideración la fórmula, el CONTRATISTA deberá presentar dosaje Marshall completo, que demuestre el mejor uso de los materiales propuestos. En dicha fórmula se consignará la granulometría de cada uno de los agregados pétreos y los porcentajes en que intervendrán en la mezcla los agregados pétreos con el relleno mineral (filler) y el ligante bituminoso. Así mismo, la fórmula consignará la granulometría de la mezcla en seco de los agregados pétreos con el relleno mineral. Si la fórmula presentada fuera aprobada por la FISCALIZACION, el CONTRATISTA se obliga a suministrar una mezcla bituminosa que cumpla exactamente las proporciones y granulometría en ella fijadas, con las siguientes tolerancias: a) Pasante tamiz Nº 8 y superiores +/- 4% b) Pasante por tamices intermedios entre Nº 8 y Nº 200 +/- 3 % c) Pasante por tamiz Nº 200 +/- 2 % d) Para el material bituminoso +/- 0,3 % e) Para los valores resultantes del ensayo de estabilidad Marshall no habrá tolerancia sobre la cifra consignada en este Ítem. Las tolerancias detalladas no justificarán valores fuera de lo establecido en los otros párrafos. La faja de variación así establecida será considerada como definitiva para la aceptación de los materiales; cualquier material que no cumpla esta condición deberá ser rechazado. El cambio de cualquier material componente de la mezcla asfáltica exigirá nuevo diseño de la "Fórmula para la Mezcla. La mezcla en seco de agregados pétreos con el relleno mineral deberá corresponder a proporciones tales que se obtengan las siguientes composiciones granulométricas: Tamiz Porcentaje que pasa
3/4" 100 1/2" 80 - 100 3/8" 70 - 90 Nº 4 50 - 70 Nº 8 35 - 50 Nº 30 18 - 29 Nº 50 13 - 23 Nº 100 8 - 16 Nº 200 4 - 10
La fracción de la granulometría total que pasa el Tamiz Nº 40 tendrá Índice de Plasticidad nulo. El contenido de humedad de la mezcla en seco de los agregados pétreos será inferior al 0.5% una vez pasado por el dispositivo secador. Distribución Las mezclas preparadas deberán distribuirse a la temperatura que indique la FISCALIZACION y que surgirá del ensayo de viscosidad del cemento asfáltico utilizado. No se permitirá distribuir mezclas durante las lluvias, ni sobre superficies húmedas. Para efectuar la distribución se volcará la mezcla dentro del área de pavimento a reponer en la medida justa y necesaria. La distribución se hará con palas calientes, y el desparrame utilizando rastrillos también calientes, con mucha prolijidad, de tal manera que su terminación refleje la lisura similar al del pavimento adyacente. Tanto las juntas longitudinales como transversales que se producen durante la progresión del trabajo y al término de la jornada deberán tratarse cortando los bordes respectivos en forma vertical. Para formar las juntas, se efectuará el corte vertical de los bordes y se pintarán los mismos en toda su altura con riego de liga. Al empalmar las carpetas antiguas con la nueva construcción, se elevará la temperatura de aquellas con pisones de hierro previamente calentadas. Compactación Inmediatamente después de la distribución del concreto asfáltico para carpeta de rodamiento, debe comenzar la compactación de la mezcla. Como norma general la temperatura del inicio del rodillado será la más elevada a la que la mezcla bituminosa pueda soportar la compactación, temperatura ésta, fijada experimentalmente para cada caso. El rodillado inicial del concreto asfáltico, se hará con rodillo neumático de presión variable, actuando con baja presión, la cual será aumentada gradualmente a medida que la mezcla vaya ganando condiciones de soporte. Podrá emplearse rodillo metálico liso o tipo "Tándem" como unidad de acabado final. En cualquier caso, la operación de rodillado continuará hasta el momento en que sea alcanzada la densidad especificada. Durante el rodillado no se permitirán cambios de dirección o inversiones bruscas de marcha, ni el estacionamiento de los equipos sobra la capa recién rodillada. Las ruedas del rodillo deberán ser humedecidas adecuadamente, de modo que evite la adherencia de la mezcla. Se considerará terminada la compactación cuando se obtenga un porcentaje de densidad no inferior al 98% de la densidad máxima del ensayo Marshall de 50 golpes por cara. Si luego de finalizado el proceso de compactación se observare depresiones, estas se corregirán inmediatamente de tal modo a restituir el gálibo a niveles correctos.
Cuando la FISCALIZACION lo crea necesario, en cualquier momento podrá solicitar al CONTRATISTA que torne muestras de los agregados pétreos, relleno mineral, materiales bituminosos en el campo y se transportarán al laboratorio de ensayos que indique la FISCALIZACION para su ensayo. Los gastos de envases, embalaje y transporte, correrán por cuenta del CONTRATISTA, quien también tendrá a su cargo los gastos de ensayos en el laboratorio. Para asfaltos sólidos (Cemento asfáltico) las muestras serán de 1 kilogramo y se colocarán en envases de hojalata herméticamente cerrados. Asimismo, la FISCALIZACION solicitará al CONTRATISTA la extracción de muestras cilíndricas del espesor total de la capa individual compactada, de donde se determinará la densidad, que deberá acusar los valores obtenidos, empleando exigencias y métodos de laboratorio mencionados en el Ítem correspondiente. Los pozos que después de la extracción queden en la capa deberán ser llenados con la misma mezcla, compactados y nivelados por cuenta del CONTRATISTA. Si la FISCALIZACION lo considera procedente podrá ordenar a la CONTRATISTA el registro de mediciones de temperatura diariamente en cada uno de los Ítems abajo especificados:
En cada camión, antes de la descarga, se hará, por lo menos una lectura de la temperatura. Las temperaturas deben satisfacer los límites especificados.
1) Tamizados de los agregados: Cada muestra de agregados pétreos será tamizada para determinar la cantidad total de material que pasa por los tamices detallados en el numeral respectivo. 2) Determinación del contenido de sales en el agregado pétreo fino: La muestra se ensayará según el procedimiento descrito en las páginas 169 a 171 de la edición revisada de "Procedures for Testing Soils" (ASTM, abril, 1959). El resultado del ensayo se considerará satisfactorio si el contenido de sales da 1% ó menos. 3) Ensayo del índice de plasticidad: La fracción de la muestra del agregado pétreo fino que pasa por el tamiz Nº 40 se ensayará según el procedimiento AASHTO T 90. El resultado del ensayo para ser satisfactorio, deberá dar valor nulo. 4) Ensayo de estabilidad Marshall: Cada muestra de mezcla bituminosa extraída será sometida al ensayo de Marshall a realizarse según la técnica descripta en la Norma ASTM D1559 ó VNE-9-86 con el instrumental respectivo, el que deberá ser provisto por el CONTRATISTA a su exclusivo cargo. La mezcla bituminosa deberá acusar valores comprendidos entre los siguientes límites:
- Estabilidad de 60°C (Kg) igual o superior a 600 - Fluencia (mm) 2 - 4.5 - Vacíos Totales (%) (*) 3 5 - Relación Betún-Vacíos" (70 -80)
- Estabilidad remanente después de 24 horas de inmersión en agua, a 60°C con respecto a la Estabilidad Marshall (%) 85. - Relación "Estabilidad-Fluencia" (Kg/cm) mínimo 2100 - Relación C/Cs (máximo) 1 (*) Calculado en base al Peso Específico de la mezcla de áridos (Método de Rice) (AASHTO T 209) En relación con la estabilidad, fluencia y porcentaje de vacíos de las mezclas preparadas en caliente, el control de calidad se realizará tomando material distribuido dos por día de trabajo de reposición o toda vez que la FISCALIZACION considere necesario. Sobre cada muestra se realizará el ensayo de extracción de betún y granulometría de los agregados. Si los resultados de estos ensayos no respondieran a la "Fórmula de Mezcla Aprobada" el CONTRATISTA estará obligado a corregir los procedimientos de incorporación y/o mezclado de los materiales, en el plazo de 24 horas. De no cumplirse este requisito, la inspección podrá suspender los trabajos hasta que se efectúen las correcciones. Deberá evitarse tendencias a lograr estabilidades máximas coincidentes con fluencias mínimas. La mezcla asfáltica deberá responder a las exigencias del "Ensayo de compactación-inmersión para medir la pérdida de estabilidad Marshall debida a efectos del agua sobre mezclas asfálticas".
Las unidades de equipo a emplear serán previamente aprobadas por la FISCALIZACION, debiendo conservarse siempre en condiciones aceptables de trabajo. En caso de mal funcionamiento, deberán ser reemplazados. El transporte de la mezcla bituminosa se hará en camiones volcadores equipados con caja metálica hermética de descarga trasera. Para evitar que la mezcla bituminosa se adhiera a la caja, podrá untarse la misma con agua jabonosa o con aceite lubricante liviano. No se permitirá el uso de nafta, kerosén o productos similares para este objeto. Cada camión deberá estar provisto de una lona de cubierta de tamaño suficiente como para proteger completamente la mezcla durante su transporte. El equipo para compactación estará‚ constituido por rodillo neumático o metálico liso tipo auto propulsado o tándem u otro equipo aprobado por la FISCALIZACION. Los rodillos compactadores deberán tener un peso mínimo de 2 toneladas. Los rodillos neumáticos autopropulsados, estarán dotados de neumáticos que permitan un calibrado de 35 a 120 psi. El equipo en operación deberá ser suficiente para compactar la mezcla a la densidad requerida, mientras se encuentre en condiciones de trabajabilidad. Durante la construcción de la base o carpeta se dispondrá en obra de: palas, rastrillos, cepillos de piazaba con mangos largos, regadores de material bituminoso, volquetes para conducir mezcla bituminosa para retoque, pisones de mano metálicos y otros, de manera que la totalidad de loS trabajos detallados en este Ítem sean realizados con el máximo de eficiencia posible.
Espesores Cualquier espesor defectuoso de base o carpeta terminada que se encuentre fuera de la tolerancia será objeto de la rectificación respectiva por cuenta exclusiva del CONTRATISTA, quien llevará a cabo a su costo las operaciones constructivas y el aporte de material necesario para dejar el pavimento en las condiciones establecidas por este Ítem. Lisura La carpeta terminada no acusará depresiones en su superficie y deberá estar nivelada conforme a los pavimentos adyacentes. Densidad y Estabilidad Remanente Para el control de calidad del pavimento construido la FISCALIZACION ordenará a su juicio la obtención de no menos de dos muestras cada 200 m2. Sobre el promedio de las muestras ensayadas se deberá obtener un valor del 98%, referente a Densidad y del 85 % respecto a la Estabilidad Remanente. Para valores menores a éste, correrá por cuenta del CONTRATISTA la reparación de los trabajos efectuados en esas condiciones.
Terminadas las operaciones constructivas de la carpeta, el pavimento podrá librarse al tránsito después de transcurrido un periodo de no menos de 6 horas de haberse finalizado aquellas, previa autorización de la FISCALIZACION. Si se produjeran desprendimientos por efectos del tránsito, se volverá a cerrar temporalmente para hacer actuar la aplanadora, aprovechando las horas de mayor calor. Método de Medición Las cantidades de pavimento asfáltico removidas y repuestas correctamente, conforme a estas especificaciones técnicas y a las instrucciones de la FISCALIZACIÓN, serán medidas por metro cuadrado de material retirado y repuesto correctamente. El ancho del pavimento medido será el ancho de la zanja según lo indicado en estas especificaciones técnicas (A= 1,25 x ØE + 300mm) incrementado en 20cm. No se medirán los anchos de rotura y reposición adicionales ocasionados por el procedimiento de trabajo empleado por el Contratista. La longitud del pavimento medido será la longitud medida hasta el extremo de la tubería que se pretende certificar, o entre los externos de los registros instalados, conforme al caso. El trabajo incluye la limpieza final de obra, retiro de todos los materiales sobrantes de la rotura del pavimento, excavación, relleno, etc., hasta su disposición al sitio habilitado para el efecto por la Fiscalización, y la liberación del tráfico. Forma de Pago Las cantidades de rotura y reposición de pavimento asfáltico, medidas como se describió anteriormente, serán pagadas a los precios unitarios contractuales por metro cuadrado, terminado y aceptado, para el ítem Remoción y reposición de pavimento asfáltico cuyo precio y pago será la compensación total la marcación, rotura del pavimento, retiro hasta el sitio autorizado por la fiscalización, preparación de la superficie de asiento, provisión, transporte, preparación y colocación de todos los materiales, mano de obra y todo otro trabajo, equipo, herramientas, etc., necesarios para la ejecución y correcta terminación, siguiendo la presente Especificación y órdenes que imparta la Fiscalización. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 14 | LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS PERIODICA Y FINAL |
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar las edificaciones perfectamente limpias interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Todos los trabajos especificados y todos los necesarios para una buena terminación de la obra se deberán ejecutar, debiéndose prever su costo en los rubros que figuran en la planilla de costos que conforman este concurso. CONDICIONES DE LOS MATERIALES ALCANCE Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual. EL CONTRATISTA está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato. EL CONTRATISTA deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de la Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONTRATISTA, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONTRATISTA deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado. AGUA Será proveída por EL CONTRATISTA y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga sales y arcilla. CEMENTO Se utilizará cemento nacional Vallemí Tipo I, PZ o Compuesto que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto de Tecnología y Normalización - NP Nº:70. no se permitirá el empleo de otros tipos de cemento diferentes a los especificados, sin la autorización del Supervisor de Obras. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan materiales cuyo color está alterado. CAL La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz. Esta operación no eximirá a EL CONTRATISTA de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los cinco (5) días de su completo apagamiento. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de locales adecuados. ARENA Debe ser arena lavada de río, limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será lo más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda. PIEDRAS. Piedra Bruta: La piedra deberá tener al menos dos caras fracturadas o roca labrada de cantera, la piedra debe ser dura, sana, libre de grietas u otros defectos que tiendan a reducir su resistencia a las solicitaciones que estará sometida y a los efectos de intemperismo. Las superficies de las piedras deben estar exentas de tierra, arcilla o cualquier materia extraña, que pueda obstaculizar la perfecta adherencia. Las piedras pueden ser de forma cualquiera y sus dimensiones pueden variar entre 10 a 30 cm. Las piedras deben ser de materiales que tengan un peso mínimo de 1400 kg. /m3. Triturada (ripio): Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. El agregado grueso será piedra triturada del tipo 6ta. Triturada: Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4ta. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alcance y descripción de las obras
SE ADJUNTA EN ARCHIVO SEPARADO Y CARGADO EN EL SICP.
Alcance y descripción de las obras
SE ADJUNTA EN ARCHIVO SEPARADO Y CARGADO EN EL SICP.
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
