Descripción del bien, servicio u obra a ser adquirido

La Descripción del bien, servicio u obra a ser adquirido será conforme se establece en las bases:

Proyecto de Reparaciones de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario

Criterios de evaluación a ser utilizados

El criterio de evaluación ha ser utilizado en el presente procedimiento de contratación será: 

El criterio a ser utilizado es el basado unicamente en precios

Plazos y condiciones para la ejecución contractual

Los plazos y condiciones establecidos para la ejecución contractual serán los siguientes:

90 dias corridos a partir del otorgamiento del acta de inicio

Cantidades requeridas

Las cantidades requeridas para esta contratación serán:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Proyecto de Reparaciones de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario

CONDICIONES GENERALES

Estas Especificaciones son generales y contempla la totalidad de rubros de los diferentes

tipos de obras.

Queda expresamente aclarado que EL CONTRATISTA está obligado a considerar y ejecutar

todos los rubros que se encuentran previstos en los planos o en las especificaciones

técnicas, por más que no figure en la planilla o aquellos que figuren en la planilla; y no en

los planos y no podrá reclamar pago adicional por los mismos.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su

realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y

deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá la totalidad de los

materiales, mano de obra, equipos, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar las

obras que se describen en los planos, planilla de obra, Especificaciones Técnicas y

documentos contractuales.

EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos

de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra. Deberá contar con un Residente

de Obra (tiempo completo).

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

Los criterios de intervención para el proceso de restauración de la obra objeto de este

trabajo resultan de la difícil definición de un juicio de valores, como única herramienta

válida para la asunción de las decisiones proyectuales tratándose de un bien cultural, y por

lo tanto, de carácter único e irrepetible como producto artístico e histórico, y testimonio

viviente de la acción humana acotada en el tiempo y el espacio.

Los criterios de intervención emanados del juicio de valor devienen a su vez de dos

fuentes del conocimiento bastamente desarrollados en este trabajo y que deben

constituir la base de datos fundamental del profesional restaurador: por un lado, el

reconocimiento y la valoración de la obra arquitectónica y artística como bien patrimonial

a conservar a través del estudio de sus componentes sistémicos; y por el otro lado, el

conocimiento de la teoría de la restauración, las normas y las leyes pertinentes a este

campo, resultado de la evolución de los estudios universales acerca de la conservación del

patrimonio cultural.

Listado del personal a emplear en obras especializadas.

En el caso de los trabajos especializados, relacionadas a bienes muebles y o inmuebles de

valor histórico protegido, el contratista deberá presentar, previa solicitud de la

contratante, el listado completo de los prestadores de servicio, de los técnicos y de los

consultores preseleccionados a quienes se les adjudica la ejecución de los trabajos,

incluyendo la documentación relativa a las competencias profesionales específicas.

La adjudicación de las obras dependerá de la aceptación de los trabajadores, tanto por

parte de la contratante, como de los entes responsables de la protección del bien en

cuestión. El contratista, en curso de obras, podrá sustituir al personal sólo con la

autorización específica de la contratante.

Consideraciones sobre los materiales a utilizar

El agua será limpia (agua destilada) y exenta de aceite, ácido, álcalis o materiales

vegetales.

La cal para la elaboración de la argamasa para reintegración de juntas y revoque deberá

ser cal aérea (cal viva) preferentemente, la cual deberá ser bien cocida, sin partes duras o

partículas extrañas. El apagado se realizará por lo menos durante un mes, antes del inicio

de las obras. La pasta de cal se mantendrá siempre húmeda en piletas adecuadas.

Las maderas serán de primera calidad en todos los casos, bien seca, de fibras rectas y

carecerán de albura o semago, grietas, saltadizos, caries, polillas o cualquier otro defecto.

Las maderas duras tendrán además fibras derechas sin fallas, agujeros o nudos

defectuosos en las cars aparentes.

El ladrillo partido o cascote se empleará en los contrapisos, perfectamente limpios y sin

materiales extraños.

Las baldosas cerámicas serán de espesores, colores y texturas similares a los existentes.

Los ladrillos tanto de fabricación mecánica como de mano, serán de arcilla bien cocida,

homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares y tendrán una

resistencia mínima a la compresión de 50 Kg /cm2.

Se contará previamente con estudios laboratoriales (composición químico mineralógica;

granulometría y relación de componentes; propiedades físicas estructurales;

determinación del comportamiento hídrico; propiedades mecánicas) a fin de determinar

las dosificaciones adecuadas para los trabajos de reintegración.

Muestras de materiales

Será obligación del Contratista de Obra la presentación de muestras de todos los

materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación.

Todos los productos (con excepción de áridos, ladrillos y maderamen) deberán contar con

la identificación clara de la marca y del país de procedencia. Esta disposición afecta

también a las partes componentes de productos (como reactancias, condensadores,

lámparas). Productos que no cumplan con estas características podrán ser rechazados por

la Fiscalización de Obra, sin considerar la calidad de los mismos.

Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos quince

(15) días antes de que deban comenzar según el Plan de Trabajos la construcción en taller

o fábrica o la provisión en obra de elementos correspondientes.

El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a una multa de acuerdo a lo establecido

en el Pliego general y en el Contrato correspondiente.

La Dirección de Obra podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y

ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los

organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo

exclusivo del Contratista.

La Dirección de Obra podrá empero justificar especialmente a su solo juicio, casos de

fuerza mayor que impidan o atrasen la prestación de las muestras.

Responsabilidades

Se entiende por Contratista de la Obra a la empresa que tendrá a su cargo la ejecución de

las obras civiles indicadas en los planos, las especificaciones técnicas y demás documentos

del contrato. El Contratista de las obras civiles se considera como el principal y en tal

sentido es responsable de la seguridad en general de la obra y demás servicios necesarios

para que los contratistas de otros rubros puedan ejecutar sus trabajos. El Contratista de la

Obra tiene la responsabilidad de verificar el proyecto y presentar objeciones a los diseños

si las hubiere; estas salvedades se considerarán ya incluidas en su cotización.

Para las comunicaciones entre las partes el Contratista de la Obra proveerá un Libro de

Obra, con tapa dura con un mínimo de 50 hojas en duplicado con diferentes colores.

Semanalmente se realizarán Reuniones de Obra para la coordinación de los trabajos, a la

que asistirán obligatoriamente el Fiscal de Obra y el Representante Legal de la Empresa

Contratista. El Contratista de la Obra proveerá un libro de Actas de Reunión, con tapa dura

con un mínimo de 50 hojas en triplicado con diferentes colores. En este libro se registrará

lo tratado en las reuniones de coordinación.

Seguridad de la Obra

El Contratista de Obra mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno

y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en

la obra, sean éstos de propiedad o no del Contratista. Así mismo, dispondrá personal

especial para custodiar los accesos a la Obra de manera a obtener un control de las

personas que ingresan a la misma. El Contratista instalará y costeará la iluminación

nocturno exterior de la obra concluida o no.

El Contratista mantendrá y costeará todas las medidas de seguridad indicadas hasta la

Recepción Definitiva de la obra, lo cual se considera que ocurrirá indefectiblemente antes

de los dos (2) meses de la Recepción Provisoria.

Proyecto de Reparaciones de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario

CONDICIONES PARTICULARES

ITEM N°

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1

Refuerzo de 13 pilares de Galería Sur con Bases y Pilotes

1.1- Refuerzo - Apuntalamiento de Pilares para evitar derrumbes.

Se procederá de la siguiente forma. Apuntalamiento de las vigas y/ o tirantes sin afectar los componentes de tejas y tejuelas, para lo cual no admitirá fijaciones con clavos o tornillos. Retiro del piso y contrapiso si lo hubiere en superficie mínima para permitir efectuar el trabajo de calce. En correlación con los resultados obtenidos en el proceso de prospección, se deberá proceder al corte de las partes afectadas a la pudrición o al ataque de xilófagos cuyos

efectos sean críticos y cuyas consecuencias puedan resultar en deformaciones

estructurales graves. Para el efecto se considerarán las especificaciones del apartado precedente en cuanto a las características de la madera nueva a añadir. Se tomarán los cuidados máximos de protección de los revestimientos de madera policroma, las que serán retiradas para realizar los cortes. Se atenderá al apuntalamiento no invasivo descripto en el apartado. En caso de que las piezas o parte de ellas presentaren pudrición o pérdida de material por

efectos de la humedad o xilófagos que no apeligren deformaciones o colapsos

estructurales, se realizarán injertos de madera nueva del mismo tipo que el receptor en cortes rectos. Una vez realizado el procedimiento, se reintegrarán las tablas pintadas con mismo sistema original de sujeción.

1.2 Refuerzo de Base en dos pilares con Hormigón Ciclópeo.

 

En el caso de que las prospecciones en las bases de los pilares determinen asentamientos por lesiones de fundación, se procederá de la siguiente manera. Todas las acciones siguientes se realizarán en superficies mínimas que permitan los trabajos de excavación. Levantamiento del pavimento y remoción del contrapiso si lo hubiere. Excavación del suelo. Para la excavación se dispondrá perimetralmente una protección de polietileno u otro material sobre el pavimento. Retiro del cimiento existente y sustracción de base de pilar afectado. Construcción del cimiento nuevo de medidas según requiera y profundidad según requiera y no superior a la resistencia del suelo.

La fundación deberá construirse con piedra bruta igual o similar al original solo en el caso de que la misma no sea muy porosa, igualmente podrá reutilizarse la misma siempre que cumpla con esta condición. La mezcla a utilizarse deberá ser una mezcla a base de cemento y arena lavada de arroyo con una dosificación del tipo 1:8. Las piedras deberán calzarse lo más perfecto posible no debiendo quedar oquedades en las juntas. Se procederá al relleno y compactación liviana del suelo hasta el nivel del contrapiso. Si hubiere contrapiso, se construirá la parte afectada con un sistema constructivo similar al existente. En caso contrario, si dispondrá una cama de arena lavada de arroyo sobre la cual se asentarán las piezas de piso levantadas. Las juntas serán con mezcla de cal y arena lavada en una proporción de 1:10. Apuntalamiento. Podrá realizarse con madera o metal liviano. Las piezas no deberán estar en contacto directo con la madera policromada, por lo que dispondrán piezas de goma como amortiguamiento y transición. El contacto con el piso deberá ser con tablas de madera de suficiente superficie que permita distribuir la carga puntual ejercida por los

elementos verticales, a fin de evitar hundimientos y roturas del piso.

1.3 Corte, demolición en un lateral de pilar para encastrar estructura de hormigón 0,20x0,30 con varillas de 12mm y 16mm.

En correlación con los resultados obtenidos en el proceso de prospección, se deberá proceder al corte de las partes afectadas de los pilares para la colocación de la estructura de pilar para próximo cargamento de HH. AA.

Para el efecto se considerarán las especificaciones del apartado precedente en cuanto a la característica del pilar de HH. AA. Se tomarán los cuidados máximos de protección, del apuntalamiento del techo. Una vez realizado el procedimiento, se reintegrarán los revoques para la unificación del pilar pintadas con mismo sistema original de sujeción.

1.4 Reparación con revoques en área afectada quedando igual al original.

Retiro de revoque suelto original

Se marcarán superficies regulares (rectangulares) para retirar partes sueltas del revoque original, para lo que se utilizarán cuchillas y cepillos de cerdas de media dureza.

Eliminación del revoque nuevo

En el caso que las pruebas confirmen que la extracción del revoque de cemento y cal no afecte a la integridad de los mampuestos de adobe, se procederá primero a la eliminación de todas las capas de pintura a la cal, así interior como exterior de la manera convencional. Para la extracción del revoque, se dividirán todas las superficies de los paramentos en reticulados de 50 x 50 cm, que servirán para ordenar el proceso y evitar desprendimientos de grandes superficies de revoque, para lo que se realizarán cortes superficiales con amoladoras y discos de desbaste hasta una profundidad de 2 cm. A continuación, se procederá a quitar el revoque por sector de la manera convencional (con cincel y martillo) pero cuidando de no afectar la mampostería de adobe. Igualmente deberá utilizarse cuchilla y cepillo de cerdas blandas. Tanto para el retiro de pintura como del revoque, se dispondrá de una protección de plástico sobre sobre el piso de 1 m desde la base de las paredes.

Reintegración del revoque original

Para reintegrar el revoque, se elaborará una argamasa análoga al original y antes de su aplicación se mojará la superficie con agua potable. La aplicación se hará con llana de madera. El espesor no deberá exceder la superficie del revoque existente.

1.5 Reparación de registros pluviales afectadas por excavación la bases.

Consistirá en la reparación de la canaleta de desagüe pluvial de mampostería de ladrillos comunes y alisados de cemento. Además de refacciones mínimas en los registros existentes.

2

Refuerzo de Cimiento en pared lateral sur de edificio áreas más afectadas

2.1 Refuerzo - Apuntalamiento de pared para evitar derrumbes.

 

Se procederá de la siguiente forma. Apuntalamiento de las vigas y/ o tirantes sin afectar los componentes de tejas y tejuelas, para lo cual no admitirá fijaciones con clavos o tornillos. Retiro del piso y contrapiso si lo hubiere en superficie mínima para permitir efectuar el trabajo de calce. En correlación con los resultados obtenidos en el proceso de prospección, se deberá proceder al corte de las partes afectadas a la pudrición o al ataque de xilófagos cuyos

efectos sean críticos y cuyas consecuencias puedan resultar en deformaciones

estructurales graves. Para el efecto se considerarán las especificaciones del apartado precedente en cuanto a las características de la madera nueva a añadir. Se tomarán los cuidados máximos de protección de los revestimientos de madera policroma, las que serán retiradas para realizar los cortes. Se atenderá al apuntalamiento no invasivo descripto en el apartado. En caso de que las piezas o parte de ellas presentaren pudrición o pérdida de material por

efectos de la humedad o xilófagos que no apeligren deformaciones o colapsos

estructurales, se realizarán injertos de madera nueva del mismo tipo que el receptor en cortes rectos. Una vez realizado el procedimiento, se reintegrarán las tablas pintadas con mismo sistema original de sujeción.

2.2 Corte demolición de piso en 8 pilares más afectados, excavación para llegar a 0,50m bajo cimiento, retiro de escombros.

 

Retiro de pisos no originales

Se procederá al retiro de los pisos no originales según localización en los planos

respectivos, incluyendo contrapiso.

 

Reintegración de pisos en sectores faltantes y deteriorados incluyendo

contrapisos (exterior e interior)

Para el efecto se utilizarán piezas análogas al existente (dimensiones, color y textura). Se procederá al relleno y compactación liviana del suelo hasta el nivel del contrapiso. Si hubiere contrapiso, se construirá la parte afectada con un sistema constructivo similar al existente. En caso contrario, si dispondrá una cama de arena lavada de arroyo sobre la cual se asentarán las piezas de piso nuevas. Las juntas serán con mezcla de cal y arena

lavada en una proporción de 1:10.

2.3 Relleno con Hormigón ciclópeo 14 bases de 1,20x0,80x1,50 de profundidad.

 

En el caso de que las prospecciones en las bases de los pilares determinen asentamientos por lesiones de fundación, se procederá de la siguiente manera. Todas las acciones siguientes se realizarán en superficies mínimas que permitan los trabajos de excavación. Levantamiento del pavimento y remoción del contrapiso si lo hubiere. Excavación del suelo. Para la excavación se dispondrá perimetralmente una protección de polietileno u otro material sobre el pavimento. Retiro del cimiento existente y sustracción de base de pilar afectado. Construcción del cimiento nuevo de medidas según requiera y profundidad según requiera y no superior a la resistencia del suelo.

La fundación deberá construirse con piedra bruta igual o similar al original solo en el caso de que la misma no sea muy porosa, igualmente podrá reutilizarse la misma siempre que cumpla con esta condición. La mezcla a utilizarse deberá ser una mezcla a base de cemento y arena lavada de arroyo con una dosificación del tipo 1:8. Las piedras deberán calzarse lo más perfecto posible no debiendo quedar oquedades en las juntas. Se procederá al relleno y compactación liviana del suelo hasta el nivel del contrapiso. Si hubiere contrapiso, se construirá la parte afectada con un sistema constructivo similar al existente. En caso contrario, si dispondrá una cama de arena lavada de arroyo sobre la cual se asentarán las piezas de piso levantadas. Las juntas serán con mezcla de cal y arena lavada en una proporción de 1:10. Apuntalamiento. Podrá realizarse con madera o metal liviano. Las piezas no deberán estar en contacto directo con la madera policromada, por lo que dispondrán piezas de goma como amortiguamiento y transición. El contacto con el piso deberá ser con tablas de madera de suficiente superficie que permita distribuir la carga puntual ejercida por los

elementos verticales, a fin de evitar hundimientos y roturas del piso.

2.4 Reparación de pisos con layotas cortadas a medida previo contrapiso.

 

Para el efecto se utilizarán piezas análogas al existente (dimensiones, color y textura). Se procederá al relleno y compactación liviana del suelo hasta el nivel del contrapiso. Si hubiere contrapiso, se construirá la parte afectada con un sistema constructivo similar al existente. En caso contrario, si dispondrá una cama de arena lavada de arroyo sobre la cual se asentarán las piezas de piso nuevas. Las juntas serán con mezcla de cal y arena

lavada en una proporción de 1:10.

3

Torre Primer Entrepiso

3.1 Provisión y colocación de 2 vigas de Yvyrapytá de 4"x8"x3,50m para calce de vigas deterioradas.

Se procederá a la Colocación de vigas provisorias de tipo Yvyrapytá de 4"x8"x3,90m, para refuerzo a vigas deterioradas existentes.

3.2 Refuerzo de vigas existentes con planchuelas abulonadas y alfajías.

 

Se posicionan de forma transversal a las vigas afectadas por las plagas, en los extremos se encastran unas planchuelas metálicas abulonadas para un mayor refuerzo y se intercambian las alfajías dañadas por unas nuevas.

3.3 Reparaciones varias en revoques del sector.

 

Retiro de revoque suelto original

Se marcarán superficies regulares (rectangulares) para retirar partes sueltas del revoque original, para lo que se utilizarán cuchillas y cepillos de cerdas de media dureza.

Eliminación del revoque nuevo

En el caso que las pruebas confirmen que la extracción del revoque de cemento y cal no afecte a la integridad de los mampuestos de adobe, se procederá primero a la eliminación de todas las capas de pintura a la cal, así interior como exterior de la manera convencional. Para la extracción del revoque, se dividirán todas las superficies de los paramentos en reticulados de 50 x 50 cm, que servirán para ordenar el proceso y evitar desprendimientos de grandes superficies de revoque, para lo que se realizarán cortes superficiales con amoladoras y discos de desbaste hasta una profundidad de 2 cm. A continuación, se procederá a quitar el revoque por sector de la manera convencional (con cincel y martillo) pero cuidando de no afectar la mampostería de adobe. Igualmente deberá utilizarse cuchilla y cepillo de cerdas blandas. Tanto para el retiro de pintura como del revoque, se dispondrá de una protección de plástico sobre sobre el piso de 1 m desde la base de las paredes.

Reintegración del revoque original

Para reintegrar el revoque, se elaborará una argamasa análoga al original y antes de su aplicación se mojará la superficie con agua potable. La aplicación se hará con llana de madera. El espesor no deberá exceder la superficie del revoque existente.

3.4 Tratamientos y pinturas en áreas internas del ambiente con látex blanco.

Remoción

 La remoción primera de las capas de pintura se hará con un cepillo de cerdas blandas acompañado de un trapo suave que vaya absorbiendo la humedad.

Se deberá comenzar la limpieza desde la parte superior del muro, realizando con suaves movimientos siempre de arriba para abajo. Es importante que se realice primero en un pequeño sector bien delimitado para luego pasar al siguiente, y de esta manera hacer el trabajo de forma ordenada. En los lugares en donde la pintura no sale se deberá reforzar con cepillos y bisturí. En el exterior se procederá a retirar la pintura con máquinas hidroavadoras con agua caliente.

Pintura

Se pintará con pintura a la tanto los paramentos interiores y exteriores en blanco sin

colorear y considerando lo siguiente como tratamiento previo.

Camisa de base

Antes de colocar la pintura, sobre el revoque, se deberá colocar una camisa en todos los

muros internos del edificio.

Trabajos previos:

§ Consolidar y reparar la superficie a intervenir

§ Dejar la base limpia, libre de eflorescencias, grasa y manchas.

§ Mojar con abundante agua

4

Torre Segundo Entrepiso

4.1 Provisión y colocación de 2 vigas de Yvyrapytá de 4"x8"x3,90m, para calce de vigas deteriorada.

Se procederá a la Colocación de vigas provisorias de tipo Yvyrapytá de 4"x8"x3,90m, para refuerzo a vigas deterioradas existentes.

4.2 Refuerzo de vigas existentes con planchuelas abulonadas y alfajías.

Se posicionan de forma transversal a las vigas afectadas por las plagas, en los extremos se encastran unas planchuelas metálicas abulonadas para un mayor refuerzo y se intercambian las alfajías dañadas por unas nuevas.

4.3 Demolición de pared en "U" con retiro de escombros.

La demolición del muro no debe afectar la estabilidad estructural del edificio, por lo tanto, el contratista deberá realizar una inspección o prospección según sea el caso a fin de determinar los efectos colaterales que pueden o no afectar a la estructura portante. En el caso de que se determine dicha afectación, se procederá a la consolidación estructural considerando las instrucciones referidas en los apartados de apuntalamiento, consolidación de pilares de madera y fundaciones. Como trabajo previo a la demolición se tomarán registros gráficos (planos acotados en localización y detalle) y fotográficos de la parte a demoler. Igualmente, antes de iniciar la demolición se dispondrá sobre el piso un cubre piso de madera laminada de 6 capas hasta

cubrir una superficie que evite la caída de los escombros directamente sobre el piso. La demolición siempre se realizará mediante andamios metálicos y de la siguiente manera: se retirará el revoque y a continuación la mampostería propiamente dicha sin dejarlas caer al suelo. La reintegración del revoque se hará según especificación del rubro correspondiente.

4.4 Tratamiento y pinturas en el interior del área con látex blanco

Remoción

 La remoción primera de las capas de pintura se hará con un cepillo de cerdas blandas acompañado de un trapo suave que vaya absorbiendo la humedad.

Se deberá comenzar la limpieza desde la parte superior del muro, realizando con suaves movimientos siempre de arriba para abajo. Es importante que se realice primero en un pequeño sector bien delimitado para luego pasar al siguiente, y de esta manera hacer el trabajo de forma ordenada. En los lugares en donde la pintura no sale se deberá reforzar con cepillos y bisturí. En el exterior se procederá a retirar la pintura con máquinas hidroavadoras con agua caliente.

Pintura

Se pintará con pintura a la tanto los paramentos interiores y exteriores en blanco sin

colorear y considerando lo siguiente como tratamiento previo.

Camisa de base

Antes de colocar la pintura, sobre el revoque, se deberá colocar una camisa en todos los

muros internos del edificio.

Trabajos previos:

§ Consolidar y reparar la superficie a intervenir

§ Dejar la base limpia, libre de eflorescencias, grasa y manchas.

§ Mojar con abundante agua

4.5 Reparaciones varias de revoques en el área.

 

Retiro de revoque suelto original

Se marcarán superficies regulares (rectangulares) para retirar partes sueltas del revoque original, para lo que se utilizarán cuchillas y cepillos de cerdas de media dureza.

Eliminación del revoque nuevo

En el caso que las pruebas confirmen que la extracción del revoque de cemento y cal no afecte a la integridad de los mampuestos de adobe, se procederá primero a la eliminación de todas las capas de pintura a la cal, así interior como exterior de la manera convencional. Para la extracción del revoque, se dividirán todas las superficies de los paramentos en reticulados de 50 x 50 cm, que servirán para ordenar el proceso y evitar desprendimientos de grandes superficies de revoque, para lo que se realizarán cortes superficiales con amoladoras y discos de desbaste hasta una profundidad de 2 cm. A continuación, se procederá a quitar el revoque por sector de la manera convencional (con cincel y martillo) pero cuidando de no afectar la mampostería de adobe. Igualmente deberá utilizarse cuchilla y cepillo de cerdas blandas. Tanto para el retiro de pintura como del revoque, se dispondrá de una protección de plástico sobre sobre el piso de 1 m desde la base de las paredes.

Reintegración del revoque original

Para reintegrar el revoque, se elaborará una argamasa análoga al original y antes de su aplicación se mojará la superficie con agua potable. La aplicación se hará con llana de madera. El espesor no deberá exceder la superficie del revoque existente.

5

Torre Campanario

5.1 Montaje de andamios para alcanzar más de 9,50metros de altura, desmonte de tablones deteriorados, tratamiento con anti oxido y pintura sintética a los perfiles metálicos existentes.

 

 

Trabajo previo a la restauración con el fin de alcanzar una altura de 9,50 metros para el desmonte de los tablones de madera afectados a causa de las plagas seguidamente se efectúa la reposición de los tablones de 2"x11"x3metros de largo, todos tratados con veneno anti termitas; igualmente son tratados los soportes metálicos con pintura antióxido con un acabado de pintura sintética. Por último, se procede a la reposición de un soporte de madera anclado al piso para su posterior refuerzo.

5.2 Reposición de 8 tablones de 2"x11"x3,00metros, todos tratados con veneno antitérmicas.

 

Se colocarán tablas de madera de Yvyrapyta de calidad comprobada según las exigencias de madera nueva referidas en este documento. Las tablas deberán tener 1 x 5 de escuadría. Se fijarán con tornillos a los tirantes y las juntas del tipo tomadas. Una vez seca las superficies se pintarán con aceite de linaza en una o dos manos según la absorción.

5.3 Reposición de un soporte de madera anclado al piso, reparación de piso, (No incluye pintura del área.)

Se posicionan de forma transversal a las vigas afectadas por las plagas, en los extremos se encastran unas planchuelas metálicas abulonadas para un mayor refuerzo y se intercambian las alfajías dañadas por unas nuevas.

Se procederá al relleno y compactación liviana del suelo hasta el nivel del contrapiso. Si hubiere contrapiso, se construirá la parte afectada con un sistema constructivo similar al existente.

6

Tratamiento de Control y Prevención de Termitas de Truly Nolen

6.1 Tratamiento contra termitas, sistema de barrera química para Iglesia. Incluye pulverización. Garantía de 2 años.

 

Se realizará un control y prevención de las termitas subterráneas realizando una barrera química subterránea para impedir su acceso a la propiedad. Para realizar este tratamiento es necesario perforar el piso a lo largo y en ambos lados de las paredes afectadas, así como de las que se protegerán. Los productos son de excelente residualita y cero repelencias con el propósito de que las termitas se impregnen al producto y mueran. Estos productos trabajan al afectar el sistema metabólico y digestivo del insecto. Dentro del edificio o residencia se deben realizar las perforaciones cada 30cm y a 7 o 10cm de la pared en los lugares con infestación, pudiendo ampliar la distancia a 45cm en paredes sin signos de infestación o aplicaciones preventivas. En el caso de paredes perimetrales o adyacentes a jardines que tengan senderos de concreto éstas deberán ser tratadas de la misma manera.

7

Antena Pararrayos y puesta a tierra

7.1 Verificación de punta captora, cableado nuevo de 50mm, cableado sistema de mallas, barras y jabalinas de aterramiento, soportes de bajada, medición final de Ohmiage de suelo y aterramiento.

Los pararrayos son instrumentos de seguridad, estos captan los rayos generados en tormentas conduciendo la energía a tierra y evitando daños a personas y estructuras. Pieza fabricada en latón, con acabado niquelado. Compuesto por 4 varillas captoras y posibilidad de 3 descensos para conductor de hasta 70mm2. Rosca de fijación en el mástil: BSP 1/2″ (interna).

 

8

Varios

8.1 Cartel de Obra

El contratista dispondrá, para cada sector, de un cartel de obra de dimensiones de 1m x 1.2m y soporte metálico con una altura de 2.10 m a nivel de suelo, que será colocado en el lugar de la obra y contendrá los datos de la misma proveídos por la Municipalidad, deberán colocarse en lugares visibles que identifique a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del Contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría)
  10. El código de respuesta rápida o código QR,

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

8.2. Limpieza final

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la obra perfectamente limpia.

Se deberá retirar todos los restos de materiales del lugar. Las obras auxiliares construidas por el contratista serán desmanteladas y retiradas.

Las canchas de mezclas serán levantadas. Todos estos trabajos deberán tener la aprobación de la Fiscalización de Obra.

 

 

8.3. Plazo de ejecución

Se estima que el tiempo de ejecución  de los trabajos  tendrá una duración de 90 días corridos  ( noventa días)

 

Condiciones de pago

Las condiciones y plazos de pago serán las siguientes:

Formas y condiciones de pago

El adjudicado para solicitar el pago de las obligaciones deberá presentar la solicitud acompañada de los siguientes documentos:

1. Documentos Genéricos:

  1. Nota de remisión u orden de prestación de servicios según el objeto de la contratación;
  2. La factura de pago, con timbrado vigente, la cual deberán expresar claramente por separado el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de conformidad con las disposiciones tributarias aplicables. En ningún caso el valor total facturado podrá exceder el valor adjudicado o las adendas aprobadas;
  3. REPSE (registro de prestadores de servicios) todos los que son prestadores de servicios;
  4. Certificado de Cumplimiento Tributario;
  5. Constancia de Cumplimiento con la Seguridad Social;
  6. Formulario de Identificación de Servicios Personales (FIS).

Otras formas y condiciones de pago al proveedor en virtud del contrato serán las siguientes:

2. La Contratante efectuará los pagos, dentro del plazo establecido en este apartado, sin exceder sesenta (60) días después de la presentación de una factura por el proveedor, y después de que la contratante la haya aceptado. Dicha aceptación o rechazo, deberá darse a más tardar en quince (15) días posteriores a su presentación.

3. De conformidad a las disposiciones del Decreto N° 7781/2006, del 30 de Junio de 2006 y modificatoria, en las contrataciones con Organismos de la Administración Central, el proveedor deberá habilitar su respectiva cuenta corriente o caja de ahorro en un Banco de plaza y comunicar a la Contratante para que ésta gestione ante la Dirección General del Tesoro Público, la habilitación en el Sistema de Tesorería (SITE).

Otros requerimientos de la convocante

No aplica