Especificaciones Técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido

Las Especificaciones técnicas del bien, servicio, consultoría u obra a ser adquirido será conforme se establece en las bases:

 

LOTE 1

PÓLIZAS DE SEGURO PARA EDIFICIO Y BIENES DE LA DNCP

Ítem

Bienes a ser Asegurados

Monto Asegurado

Franquicia

1

Seguro de incendio y/o daños al contenido de edificios o sectores

₲ 4.038.770.567

Sin franquicia

2

Seguro de incendio y/o daños a Edificios

₲ 22.345.000.000

Sin franquicia

3

Seguro de robo al contenido de edificios o sectores

₲ 1.615.508.226

Sin franquicia

4

Seguro de Equipos Electrónicos y otros

₲ 35.707.421.567

Sin franquicia

5

Seguros de cristales, vidrios y espejos

₲ 300.000.000

Sin franquicia

6

Seguro de responsabilidad civil de terceros (daños a personas y cosas)

₲ 350.000.000

Sin franquicia

7

Seguro contra daños climáticos, explosión, derrumbes y relacionados de fibra óptica

₲ 250.000.000

Sin franquicia

 

VIGENCIA DE TODOS LOS ITEMS:

DESDE: 28/08/2025

HASTA: 28/03/2026

 

LOTE 2

PÓLIZAS DE SEGURO PARA VEHICULOS

Ítem

BIENES ASEGURADOS

CAPITAL ASEGURADO

FRANQUICIA

 

MARCA/MODELO/ AÑO

 

1

CAMIONETA ISUZU D-MAX 4WD LS 2015

DESDE: 21/09/2025 - HASTA: 28/03/2026

Gs. 122.000.000

Sin franquicia

 

2

CAMIONETA ISUZU D-MAX 4WD LS 2016

DESDE: 21/09/2025 - HASTA: 28/03/2026

Gs. 146.000.000

Sin franquicia

 

3

MINIBÚS HYUNDAI H1 2019

DESDE: 21/09/2025 - HASTA: 28/03/2026

Gs. 210.000.000

Sin Franquicia

 
 

4

AUTOMÓVIL HYUNDAI GRAND I10 2018

DESDE: 21/09/2025 - HASTA: 28/03/2026

Gs. 60.000.000

Sin Franquicia

 

5

FURGÓN PEQUEÑO PEUGEOT PARTNER 2022

DESDE: 21/09/2025 - HASTA: 28/03/2026

Gs. 139.000.000

Sin Franquicia

 

6

SUV HYUNDAI TUCSON - 2024

DESDE: 29/11/2025 - HASTA: 28/03/2026

Gs. 230.000.000

Sin franquicia

 

7

MINIVAN HYUNDAI STARGAZER 2025

DESDE: 29/11/2025 - HASTA: 28/03/2026

Gs. 230.000.000

Sin franquicia

 

 

Resumen de los requisitos

Las aseguradoras deberán cumplir con las siguientes normas:

LOTE 1

PÓLIZAS DE SEGURO PARA EDIFICIO Y BIENES DE LA DNCP

Datos a considerar en el presente llamado:

El flujo de personas que habitualmente ingresa a las oficinas de la DNCP, incluyendo funcionarios, personal de servicios tercerizados (limpieza, consultores, atención al público, soporte técnico, servicios generales, seguridad, comedor) y visitantes, alcanza un promedio de 350 personas por día.

El estacionamiento es de uso exclusivo de funcionarios de la DNCP y para los móviles oficiales; de manera excepcional ingresan eventualmente vehículos para descargar materiales, para realizar algún tipo de soporte técnico o para la entrega de bienes adquiridos por esta Dirección Nacional.

Las instalaciones cuentan con: puertas externas con acceso controlado por tarjetas de seguridad para personal permanente y visitas, cámaras de videos en todos los pisos y escaleras, extinguidores, mangueras de Incendio, salidas de emergencia, personal de Seguridad las 24 hs. todos los días de la semana, generadores propios, transformadores, detectores de humo y alarmas contra incendio.

Para los ítems 1, 3 y 4: Durante la vigencia de las pólizas, en caso de presentarse bajas o nuevas incorporaciones de los bienes patrimoniales de la Institución, estos podrían excluirse o incluirse dentro de la cobertura de los ítems. Las modificaciones se realizarán a través de un endoso. Los casos que podrán presentarse son:

  • Endoso por Anulación parcial del riesgo asegurado: Se comunica a LA ASEGURADORA los bienes que fueron dados de baja, se realiza un prorrateo del monto de la prima y LA ASEGURADORA realizará la devolución de ese monto a través de un cheque a nombre de la DNCP.
  • Endoso por Aumento del riesgo asegurado: En caso que surjan nuevos bienes a ser asegurados, LA CONTRATANTE podrá realizar la modificación contractual hasta el límite previsto en el Artículo 67 de la Ley 7021/22 De Contrataciones Públicas.
  • Se procederá según la liquidación a ser facilitada por la compañía, solicitada vía correo electrónico por el administrador de contrato o la UOC;
  • El monto y vigencia del endoso de las pólizas se establecerá de acuerdo a la liquidación proveída por la compañía aseguradora.
  • El plazo para la entrega de/los endoso/s de la/s póliza/s será de 5 días corridos contados desde el día siguiente de la firma de la adenda al contrato. En el caso de que la fecha tope de entrega coincida en un día inhábil, se admitirá la entrega del endoso en el día inmediatamente hábil siguiente de aquel.

Coberturas requeridas

ÍTEM 1 Seguro de Incendio y/o Daños al Contenido de Edificios o Sectores

Abarca todo lo que se encuentra en cada uno de los edificios o sectores que no correspondan a equipos informáticos o electrónicos; como ser muebles, accesorios, ornamentos, equipos eléctricos, electrodomésticos, equipos de aire acondicionado, mamparas, cortinas, entre otros.

RIESGOS A COTIZAR

Daños materiales o pérdida total o parcial por acción directa o indirecta del fuego, explosión y/o corto circuito, así como por impacto directo de rayo.

Los riesgos adicionales son:

  1. Incendio y/o Daños Materiales causados por Tumulto o Alboroto Popular y/o Huelga.
  2. Incendio y/o Daños Materiales causados Huracán, Vendaval, Ciclón o Tornado.
  3. Daños materiales causados por Impacto de Vehículos Terrestres.
  4. Daños materiales causados por Impacto de Aeronaves y/o sus partes.
  5. Daños Materiales causados por Granizo
  6. Incendio producido por Terremoto o Temblor MONTO ASEGURADO:
    1. Edificio Principal: Gs. 2.806.175.575
    2. Edificio Centro de Capacitación: Gs.242.673.606
    3. Edificio Atención al Usuario y Archivo: Gs. 555.752.143
    4. Edificio Centro de Verificación, Guardería, Quincho y Comedor: Gs. 406.058.535
    5. Edificio Data Center Alternativo: Gs. 28.110.708

Monto total asegurado: Gs. 4.038.770.567

La medida de la prestación para todos y cada uno de los ítems será a prorrata. Sin franquicia y sin descuento alguno.

ÍTEM 2 Seguro de Incendio y/o Daños a Edificios

Abarca la estructura de los distintos edificios pertenecientes a la DNCP: Edificio Principal, Centro de Capacitación, Edificio Atención al Usuario SIPE y Archivo DNCP, Edificio Verificación, Guardería, Quincho y Comedor, Edificio Data Center Alternativo; los cuales se encuentran ubicados en su totalidad, en predios pertenecientes a la DNCP. Periodo máximo de reposición: 5 dias hábiles, desde la notificación del siniestro por parte del administrador de Contrato

RIESGOS A COTIZAR

Los riesgos a cotizar son: Incendio, Rayos, Explosión y/o Corto circuito. Abarca toda la instalación edilicia, incluyendo vidrios y cristales de todo tipo.

      1. Incendio producido a consecuencia de terremotos o temblor (no precisamente los ocasionados por la naturalez.
      2. Incendio causado por tumulto o alboroto popular, y/o huelga que revista tales caracteres.
      3. Daños materiales causados por tumulto y/o alboroto popular y/o huelga que revista tales caracteres.
      4. Daños materiales causados por impacto de aviones o de sus partes a edificios y contenidos.
      5. Daños materiales causados por impacto de vehículos terrestres a edificios y contenidos.
      6. Incendio y/o daños materiales causados por huracán, vendaval, ciclón o tornados.
      7. Remoción de escombros (Gs. 50.000.000).

MONTO ASEGURADO:

  1. Edificio Principal: Gs. 16.750.000.000 (guaraníes dieciséis mil setecientos cincuenta millones), corresponde a la Cta. Cte. Catastral N° 12.0152.25.
  2. Edificio Centro de Capacitación, Comedor y área recreativa (quincho): Gs. 2.170.000.000 (guaraníes dos mil ciento setenta millones), corresponde a la Cta. Cte. Catastral N° 12.0152.21.
  3. Edificios Centro de Atención SIPE y Archivo: Gs. 990.000.000 (guaraníes novecientos noventa millones), corresponde a la Cta. Cte. Catastral N° 12.0152.45.
  4. Edificio Centro de Verificación de Contratos y Guardería: Gs. 1.750.000.000 (guaraníes mil setecientos cincuenta millones), corresponde a la Cta. Cte. Catastral N° 12.0152.19 y la Cta. Cte. Catastral N° 12.0152.20.
  5. Edificio Data Center Alternativo: Gs. 685.000.000 (guaraníes seiscientos ochenta y cinco millones), corresponde a la Cta. Cte. Catastral N° 14.1091.19.

Monto total asegurado: Gs. 22.345.000.000

Observación: Los montos asegurados fueron establecidos conforme a la tasación oficial realizada.

La medida de la prestación para todos y cada uno de los edificios o sectores será A prorrata. Sin franquicia.

ÍTEM 3 Seguro de robo al contenido de edificios o sectores

Abarca todo lo que se encuentra en cada uno de los edificios o sectores que no correspondan a equipos informáticos o electrónicos; como ser muebles, accesorios, ornamentos, equipos eléctricos, electrodomésticos, equipos de aire acondicionado, mamparas, cortinas, entre otros.

RIESGOS A COTIZAR

Pérdida por Robo de los Bienes asegurados propiedad de la DNCP o de terceros que se encuentren dentro de las instalaciones de la DNCP, así como los daños materiales que sufran esos bienes como consecuencia del robo y/o su tentativa.

Se incluye dentro de la cobertura los daños que pudieran ser ocasionados a algún/os edificio/s o sector/es de la DNCP, por causa de la perpetración del delito, hasta la suma de Gs. 20.000.000 (guaraníes veinte millones).

Monto total asegurado: Gs. 1.615.508.226

La medida de la prestación para todos y cada uno de los ítems será A PRORRATA. Sin franquicia y sin descuento alguno.

TEM 4 Seguro de Equipos Electrónicos y otros

Abarca todos los equipos que se encuentran en cada uno de los edificios o sectores de la Institución, como ser equipos informáticos, electrónicos, cámaras de seguridad, generadores, transformadores y otros similares.

La copia del listado del inventario, con sus valores estimados y valor total estimado, realizado conforme a las reglas contables que rigen a la Administración Pública, será entregada al adjudicado una vez quede firme la adjudicación.

RIESGOS A COTIZAR:

Daños materiales o pérdida directa a consecuencia de:

  1. Incendio, impacto de rayo, explosión, implosión;
  2. Inundación, acción del agua y humedad, siempre que no provengan de condiciones atmosféricas normales, ni del ambiente propio en que se encuentren los bienes asegurados;
  3. Cortocircuito, azogamiento, arco-voltaico, perturbaciones magnéticas, sobre tensión por rayo;
  4. Descuido, impericia, daños malintencionados o dolo de terceros;
  5. Robo con violencia;
  6. Granizo.

MONTO ASEGURADO:

  1. Edificio Principal: Gs. 25.345.454.594
  2. Edificio Centro de Capacitación: Gs. 280.369.379
  3. Edificio Atención al Usuario y Archivo: Gs.866.015.776
  4. Edificio Centro de Verificación, Guardería, Quincho y Comedor: Gs. 233.614.375
  5. Edificio Data Center Alternativo: Gs. 8.981.967.443

Monto total asegurado: Gs. 35.707.421.567

La medida de la prestación para todos y cada uno de los ítems será a prorrata. Sin franquicia y sin descuento alguno.

ÍTEM 5 Seguros de cristales, vidrios y espejos

Abarca los cristales, vidrios y espejos existentes dentro los edificios siguientes: Edificio Principal, Comedor, Quincho, Centro de Atención SIPE, Centro de Verificación de Contratos, Guardería, Archivo de la DNCP, Centro de Capacitación y Data Center alternativo. Periodo máximo de reposición: 5 dias hábiles, desde la notificación del siniestro por parte del administrador de contrato

Existen en el edificio diversos tipos de vidrios y cristales exteriores a ser cubiertos:

Las de MURO CORTINA de la Fachada Glazing (EDIFICIO PRINCIPAL) que son paños de vidrio adheridos entre sí con silicona estructural, siendo toda la estructura portante interna y soportes de sujeción de aluminio. Este sistema se ha realizado en doble vidriado, además de las aberturas (puertas y ventanas) del interior.

Las de MURO CORTINA de la Fachada, son vidrios templados (CENTRO DE CAPACITACIÓN, CENTRO DE ATENCIÓN SIPE Y ARCHIVO), además de las aberturas (puertas y ventanas) del interior.

Las de MURO CORTINA de la fachada del Quincho, son vidrios templados de 10 mm. Royal Blue, con perfilería de aluminio. Descripción de los cristales interiores que deben ser cubiertos

Todas las aberturas de puertas y ventanas, que son de vidrios templados de 10 mm., perfilería de aluminio anodizado con freno hidráulico y cerraduras, deben ser cubiertas.

Las ventanas se encuentran en oficinas, salas de reunión, sanitarios, depósitos, de todos los pisos, incluidas las aberturas de vidrio de los sanitarios del quincho.

RIESGOS A COTIZAR:

Roturas o rajaduras, caída de cristales, por cualquier motivo, ya sea por acción de la naturaleza o la mano del hombre, accidentes, hechos fortuitos, climáticos u otros motivos.

Los riesgos adicionales son:

    1. Roturas o rajaduras que deriven de tumultos y/o alborotos populares.
    2. Roturas o rajaduras que deriven de fenómenos sísmicos y atmosféricos.
    3. Grabados, pinturas e inscripciones
    4. Marcos, cuadros, armazones y accesorios

Deberán reponerse los vidrios y cristales, iguales o similares a los existentes.

Monto total asegurado: Gs. 300.000.000 (guaranies trescientos millones).

Sin franquicia.

ÍTEM 6 Seguro de Responsabilidad civil de terceros (daños a personas y cosas)

Abarca daños físicos a personas y a bienes de terceros, mientras se encuentren dentro de las instalaciones propias y/o en usufructo de la DNCP, incluyendo veredas, estacionamientos propios y alquilados.

El objetivo es lograr la cobertura de cualquier daño asociado a hechos de los cuales pueda resultar responsable la DNCP.

  1. Daños físicos a las personas hasta la suma por evento de Gs. 200.000.000 (guaraníes doscientos millones), sin Sub límite. La DNCP se reserva el derecho de solicitar la cobertura que corresponda en cada caso.
  2. Daños materiales a las cosas de terceros hasta la suma por evento de Gs. 150.000.000 (guaraníes ciento cincuenta millones), sin Sub límite. La DNCP se reserva el derecho de solicitar la cobertura que corresponda en cada caso.

Monto total asegurado: Gs. 350.000.000 (guaraníes trescientos cincuenta millones) por evento. La medida de la prestación será Sin franquicia.

ÍTEM 7 Seguro contra daños climáticos, explosión, derrumbes y relacionados de fibra óptica

Abarca los daños materiales o pérdidas de los dos enlaces de fibra del tipo aéreo auto soportado de 24 pelos cada uno, que interconectan a los Data Centers de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. Ambos enlaces van por caminos diferentes. Periodo máximo de reposición: 5 dias hábiles, desde la notificación del siniestro por parte del administrador de contrato

Ubicación de los enlaces:

 Data Center Principal (Estados Unidos 961 c/ Tte. Fariña).

 Data Center Secundario (Héctor Velázquez entre Luis de Gásperi y Alto Paraguay, Barrio San Pablo)

RIESGOS A COTIZAR: daños materiales o perdidas a los bienes asegurados por robo, incendio, rayo, corto circuito, ignición, explosión (interna o externa), por caída de árboles o ramas, huracán, vendaval, ciclón o tornado, daños por impacto de vehículos terrestres, aeronaves y/o sus partes, daños materiales por tumulto y/o alboroto y/o huelga popular.

Monto total asegurado: Gs. 250.000.000 (guaraníes doscientos cincuenta millones).

La medida de la prestación para todos y cada uno de los ítems será a prorrata. Sin franquicia y sin descuento alguno.

Cta. Cte. Catastral

Ubicación

12.0152.25

Estados Unidos 961 c/ Tte. Fariña, Asunción - EDIFICIO PRINCIPAL

12.0152.21

Tte. Fariña c/ EEUU 1037, Asunción (CENTRO DE CAPACITACIONES)

14.1091.19

Calle Héctor Velázquez 2222 - Barrio San Pablo, Asunción (DATA CENTER ALTERNATIVO)

12.0152.20

Tte. Fariña c/ EEUU, Asunción (CENTRO DE VERIFICACIÓN DE CONTRATOS)

12.0152.45

EEUU c/ Tte. Fariña N° 977, Asunción (CENTRO DE ATENCIÓN A PROVEEDORES Y ARCHIVO)

12.0152.19

Estados Unidos 961 c/ Tte. Fariña, Asunción (CENTRO DE VERIFICACIÓN DE CONTRATOS)

12.0127.07

Manuel Dominguez N° 847 e/ Tacuary y Parapiti - Predio alquilado para estacionamiento institucional- .

12-0127-10

Tacuary N° 893 esq. Manuel Domínguez - Predio alquilado para estacionamiento institucional- .

N/A

Ubicación de los enlaces:

  • Data Center Principal (Estados Unidos 961 c/ Tte. Fariña).
  • Data Center Secundario (Héctor Velázquez entre Luis de Gásperi y Alto Paraguay, Barrio San Pablo)

12.0152-44

Estados Unidos c/ Tte. Fariña - Nueva Propiedad Adquirida - costado derecho del Edificio Principal -Estacionamiento propio

Datos a tener en cuenta: Los edificios de la DNCP cuentan con un Sistema de Prevención de Incendios (PCI), además del servicio de seguridad y vigilancia privada, las 24 horas.

Todos los datos en relación al inventario de los bienes se encuentran publicados en el Portal de la DNCP, en la Sección de Transparencia Informativa: https://www.contrataciones.gov.py/dncp/institucional/transparencia-informativa/patrimonio/

 

LOTE 2

PÓLIZAS DE SEGURO PARA VEHICULOS

Resumen de los requisitos

Las aseguradoras deberán cumplir con las siguientes normas:

LA ASEGURADORA deberá abonar en caso de siniestro, las indemnizaciones respectivas, dentro de los plazos establecidos en el Código Civil Paraguayo, en el Capítulo que regula los Seguros en general. Una vez transcurrido dicho plazo sin que LA CONTRATANTE reciba el pago total de la indemnización, correrá en contra de LA ASEGURADORA, una multa equivalente al 1,5% del valor del siniestro, por cada 15 (quince) días de atraso, hasta el día de pago efectivo de la indemnización en forma total, ya sea extrajudicial o judicialmente.

Sin perjuicio de esta multa, transcurridos 60 (sesenta) días de ocurrido el siniestro, si aún LA CONTRATANTE no fue totalmente indemnizada, rescindirá el contrato (las pólizas) y remitirá los antecedentes a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas para la aplicación de sanciones establecidas en la Ley 7021/2022, independientemente de la reclamación de daños y perjuicios que podría corresponder

 

 

ITEM 1

 

ITEM 2

 

ITEM 3

 

ITEM 4

 

ITEM 5

 

ITEM 6

 

ITEM 7

 

Vehículos

 

Marca

 

ISUZU

 

ISUZU

 

HYUNDAI

 

HYUNDAI

 

PEUGEOT

 

HYUNDAI

 

HYUNDAI

 

Modelo

 

D-MAX 4WD LS

 

D-MAX 4WD LS

 

H1 - TIPO MINIBÚS

 

Grand i10

 

Partner

 

TUCSON

 

STARGAZER

 

Tipo de combustible

 

DIESEL TIPO 1

 

DIESEL TIPO 1

 

DIESEL TIPO 1

 

NAFTA 95

 

DIESEL TIPO 1

 

NAFTA 97

 

NAFTA 97

 

Año

 

2015

 

2016

 

2019

 

2018

 

2022

 

2024

 

2025

 

Seguro automóviles-ocupantes vehículos

 

Capital asegurado.

 

Gs.

122.000.000

 

Gs.

146.000.000

 

Gs.

210.000.000

 

Gs.

60.000.000

 

Gs.

139.000.000

 

Gs.

230.000.000

 

Gs.

230.000.000

 

 

Coberturas

 

Incendio del vehículo o daños por accidentes, vuelco, daños por temporales y/o granizo.

 

100%

 

Robo del vehículo

 

100%

 

Tumulto Popular.

 

100%

 

Daño Parcial al vehículo.

 

100%

 

Daños de accesorios, robo parcial (inclusive), robo de radio con CD, antena, aire acondicionado

 

Gs. 4.000.000

 

Daños materiales.

 

Mínimo 20% de la suma asegurada del amparo del robo total.

 

 

Ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7

 

Responsabilidad Civil

 

Lesiones o muerte de 1 persona.

 

Gs. 50.000.000

 

Lesiones o muerte de terceras personas, por 2 o más personas.

 

Gs. 100.000.000

 

Daños a cosas de terceros.

 

Gs. 40.000.000

 

Accidentes personales - Ocupantes del vehículo

 

Muerte de 1 persona.

 

Gs. 50.000.000

 

Muerte de 2 o más personas.

 

Gs. 100.000.000

 

Incapacidad permanente por persona (Hasta 5 personas).

 

Gs. 50.000.000

 

Gastos por asistencia médica.

 

Gs. 10.000.000

 

 

Adicional, para los ítems 3 y 7

 

Cobertura mínima para póliza de seguro de accidentes a pasajeros

 

Muerte (menores de 65 años) 1.000 jornales

 

Muerte (para quienes tengan cumplidos 65 años o más) 500 jornales mínimos

 

Muerte (para personas por nacer) 500 jornales mínimos

 

Incapacidad total 1.000 jornales mínimos

 

Incapacidad Parcial de acuerdo al grado de incapacidad hasta 1.000 jornales mínimos

 

Gastos médicos 150 jornales mínimos

 

Reposo (adultos) - 60 días

 

Reposo (menores adultos mayores de 14 años) 36 días

 

 

OTROS SERVICIOS ADICIONALES SIN COSTO

 

Provisión e instalación de alarma con sistema de rastreo satelital dentro de los 10 (diez) días del inicio de vigencia de la póliza.

 

Asistencia mecánica al vehículo y sus ocupantes.

 

Grúa a cualquier parte del país, por cualquier motivo, al solo requerimiento de la Contratante, sin restricción de kilometraje, las 24 Hs. y sin costo alguno para la DNCP. Mínimo 3 (tres) asistencias durante la vigencia del contrato.

 

Asesoría legal en siniestros.

 

Cerrajería, custodia y búsqueda de repuestos, las 24 Hs.

 

Asistencia ambulancia las 24 hs.

 

La reposición del logotipo es considerada como un objeto del contrato.

 

Sin franquicia.

 

LA ASEGURADORA deberá abonar en caso de siniestro del vehículo, el valor asegurado del mismo, sin descuento alguno.

 

LA ASEGURADORA se hace responsable de la provisión de los repuestos y componentes electrónicos en caso de siniestro. Si éstos no se encuentran en plaza, deberán ser importados y todos los gastos correrán por cuenta de la aseguradora.

 

Los vehículos reparados conforme a las especificaciones técnicas, tendrán una garantía de 6 (seis) meses. Si dentro de este periodo surgiera algún desperfecto en las tareas realizadas, LA ASEGURADORA será responsable de reparar las unidades sin costo adicional para la contratante.

 

En caso de cualquier siniestro, LA ASEGURADORA deberá hacer entrega de los vehículos en las oficinas de la DNCP dentro de un plazo máximo de 30 (treinta) días.

 

CONSIDERACIONES GENERALES:

Durante la vigencia de las pólizas, en caso de presentarse baja del bien patrimonial de la Institución, este podrá excluirse de la cobertura. La modificación se realizará a través de un endoso.

Endoso por Anulación parcial del riesgo asegurado: Se comunica a LA ASEGURADORA el bien que fuera dado de baja, se realiza un prorrateo del monto de la prima y LA ASEGURADORA realizará la devolución de ese monto a través de un cheque a nombre de la DNCP.

Los lotes descritos en el presente PBC, se indican en la LISTA DE PRECIOS como GRUPOS

 

Observaciones para ambos lotes:

El pago será por el total, en guaraníes, tras la recepción total de las pólizas.

La cobertura será conforme a los plazos indicados en cada ítem que compone cada lote.

La aseguradora deberá presentar las pólizas, en el plazo máximo de 3 (tres) días hábiles, desde la fecha de emisión de la Orden de Inicio, según los plazos estipulados en cada Lote.

Tener en cuenta los siguientes términos:

La notificación de la Orden de Inicio será de la misma fecha de la emisión de la Orden de Inicio.

La Orden de Inicio incluirá los datos de fecha y hora de inicio y fin de las coberturas de las pólizas, así cualquier otra información complementaria o adicional que resulte necesaria para la correcta emisión de las pólizas en los términos que solicita el PBC.

La aseguradora deberá presentar las pólizas en los términos que indique la Orden de Inicio, en el plazo máximo de 3 (tres) días hábiles, computado desde la fecha de emisión de la Orden de Inicio.

La entrega de la Póliza Cumplimiento de Contrato deberá ser anterior o en la misma fecha de entrega de las Pólizas de Seguro

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  1. Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. José Manuel Encina, Jefe de Patrimonio y Suministros (LOTE 1) y Carlos Iván Alfonzo, Jefe de Servicios Generales (LOTE 2)
  2. Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. La presente convocatoria tiene como objetivo contar con pólizas de seguros para el edificio, bienes y vehículos propiedad de la Institución, de manera a que los mismos se encuentren asegurados ante eventuales siniestros
  3. Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. Corresponde a un llamado periódico
  4. Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. Las especificaciones técnicas fueron realizadas de acuerdo a las características de los bienes, a los tipos de riesgos identificados y a las coberturas necesarias para resguardar los bienes de la Institución

Lista de Precios

1. Para la cotización el oferente deberá ajustarse a los requerimientos que se indican a continuación:

a) El precio cotizado deberá ser el mejor precio posible, considerando que en la oferta no se aceptará la inclusión de descuentos de ningún tipo.

b) En el caso del sistema de adjudicación por la totalidad de los bienes y/o servicios requeridos, el oferente deberá cotizar en la lista de precios todos los ítems, con sus precios unitarios y totales correspondientes.

c) En el caso del sistema de adjudicación por lotes, el oferente cotizará en la lista de precios uno o más lotes, e indicará todos los ítems del lote ofertado con sus precios unitarios y totales correspondientes. En caso de no cotizar uno o más lotes, los lotes no cotizados no requieren ser incorporados a la planilla de precios.

d) En el caso del sistema de adjudicación por ítems, el oferente podrá ofertar por uno o más ítems, en cuyo caso deberá cotizar el precio unitario y total de cada uno o más ítems, los ítems no cotizados no requieren ser incorporados a la planilla de precios.

e) En todos los casos, independiente al sistema de adjudicación, el oferente deberá indicar el CPEN respectivo al ítem ofertado, en caso de contar. Dicho atributo tendrá carácter formal siendo susceptible de aclaraciones por parte del comité de evaluación.

2. Los precios indicados en la lista de precios serán consignados separadamente, de acuerdo a lo previsto en el Aviso de Intención y según se detalla a continuación:

a) El precio de bienes y/o servicios cotizados, incluidos todos los derechos de aduana, los impuestos al valor agregado o de otro tipo pagados o por pagar sobre los componentes y materia prima utilizada en la fabricación o ensamblaje de los bienes;

b) Todo impuesto al valor agregado u otro tipo de impuesto que obligue la República del Paraguay a pagar sobre los bienes en caso de ser adjudicado el contrato; además, se deberá indicar los ítems exentos de IVA, cuando los hubiere y;

c) El precio de otros servicios conexos (incluyendo su impuesto al valor agregado), si los hubiere, enumerados en los datos de la licitación.

3. En caso de indicarse en el SICP, que se utilizará el atributo de contrato abierto, cuando se realice por montos mínimos y máximos deberán indicarse el precio unitario de los bienes y/o servicios ofertados; y en caso de realizarse por cantidades mínimas y máximas, deberán cotizarse los precios unitarios y los totales se calcularán multiplicado los precios unitarios por la cantidad máxima correspondiente.

4. El precio del contrato que perciba el proveedor por los bienes y/o servicios suministrados en virtud del contrato no podrá ser diferente a los precios unitarios cotizados en su oferta, excepto por cualquier ajuste previsto en el mismo.

5. En caso que se requiera el desglose de los componentes de los precios será con el propósito de facilitar a la convocante la comparación de las ofertas.

6.  En las contrataciones internacionales los oferentes no domiciliados en el territorio de la República deberán manifestar en su oferta que los precios que presentan en su propuesta económica no se cotizan en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional en su modalidad de discriminación de precios o subsidios.

Garantías: instrumentación, plazos y ejecución.

1. Instrumentación y porcentaje

1.1          La Garantía de Mantenimiento de Oferta deberá expedirse por el equivalente 5% (cinco por ciento) del monto total de la oferta. El oferente debe adoptar cualquiera de las siguientes formas:

a.            Garantía bancaria emitida por un banco establecido en la República del Paraguay, la que deberá ajustarse a las condiciones establecidas por la DNCP.

b.            Póliza de seguros emitida por una compañía autorizada a operar y emitir pólizas de seguros de caución en la República del Paraguay. La póliza deberá ajustarse a las condiciones establecidas por la DNCP.

c.            En los procedimientos, cuyo monto de estimación de la contratación sea inferior a los dos mil (2.000) jornales mínimos, se admitirá la instrumentación de las garantías de mantenimiento de ofertas a través de Declaraciones Juradas con certificación de firma por Escribano Público. La certificación de firma podrá corresponder a la misma fecha del documento certificado o a una fecha posterior. 

d.            En caso de utilizarse el Módulo de Ofertas Electrónicas, las declaraciones juradas serán generadas y firmadas a través del módulo y no requerirán certificación de firmas.

1.2          En los casos de contratos abiertos las garantías se regirán por lo dispuesto en el Decreto Reglamentario y la reglamentación emitida por la DNCP para el efecto.

1.3          En caso de instrumentarse las garantías a través de Garantía Bancaria o Declaración Jurada, deberá estar sustancialmente de acuerdo con el formulario incluido en la Sección "Formularios".

2.            Garantía de mantenimiento de ofertas en consorcios

2.1.        En caso de consorcios, la garantía de mantenimiento de ofertas deberá ser presentada de la siguiente manera:

a.            Consorcio constituido por escritura pública: deberán emitir a nombre del consorcio legalmente constituido por escritura pública o del gestor y representante del consorcio (Empresa líder), designado en la escritura pública.

b.            Consorcio con acuerdo de intención de participación en contrato de consorcio: deberán emitir a nombre del gestor y representante del consorcio (empresa líder), designado en el acuerdo.

3.            Ejecución de la Garantía de mantenimiento de ofertas

3.1.        La Garantía de Mantenimiento de Ofertas podrá ser ejecutada:    

a.            Si el oferente altera las condiciones de su oferta,

b.            Si el oferente retira su oferta durante el período de validez de ofertas,

c.            Si no acepta la corrección aritmética del precio de su oferta, en caso de existir, o

d.            Si el adjudicatario no procede, por causa imputable al mismo a:

d.1 Firmar el contrato,

d.2 Suministrar los documentos indicados en las bases de la contratación para la firma del contrato,

d.3 Suministrar en tiempo y forma la garantía de cumplimiento de contrato,

d.4 Cuando se comprobare que las declaraciones juradas presentadas por el oferente adjudicado con su oferta sean falsas,

d.5 No se formaliza el consorcio por escritura pública antes de la firma del contrato. 

4.            Las Garantías tanto de Mantenimiento de Oferta, Cumplimiento de Contrato o de Anticipo, sea cual fuere la forma de instrumentación adoptada, deberá ser pagadera ante solicitud escrita de la convocante donde se haga constar el monto reclamado, cuando se tenga acreditada una de las causales de ejecución de la garantía. En estos casos será requisito que previamente el oferente sea notificado del incumplimiento y la intimación de que se hará efectiva la ejecución del monto asegurado.

Requisitos Documentales para la evaluación de las condiciones de participación

1. Formulario de Oferta (*)

[El formulario de oferta y lista de precios, descargados del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente. En caso de que se emplee el módulo de oferta electrónica se considerará que el listado de ítems forma parte del formulario de oferta electrónica, y deberá sujetarse en todo lo demás a la reglamentación vigente.]

​​​​​​​​​​​​​​2.Garantía de Mantenimiento de Oferta (*)

[La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma establecida en el SICP.

3. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social (**)

4. Declaración jurada de conocimiento de la existencia de un conflicto de intereses respecto a los funcionarios públicos intervinientes en el procedimiento. (**)

5. Certificado de Producto y Empleo Nacional emitido por el MIC, en formato físico, solo en caso de imposibilidad de certificación electrónica. (**)

6. Certificado de Cumplimiento Tributario. (**)

7. Patente comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento del oferente. (**)

​​​​​​​8. Documentos legales. Oferentes

8.1. Personas Físicas.

a. Fotocopia simple de la Cédula de Identidad del firmante de la oferta. (*)

b. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes – RUC (*)

c. En el caso que suscriba la oferta otra persona en su representación, deberá acompañar una fotocopia simple de su cédula de identidad y una fotocopia simple del poder suficiente otorgado por Escritura Pública para presentar la oferta y representarlo en los actos de la licitación. No es necesario que el poder esté inscripto en el Registro de Poderes. (*)

8.2. Personas Jurídicas.

a. Fotocopia simple de los documentos que acrediten la existencia legal de la persona jurídica tales como la Escritura Pública de Constitución, según el tipo de sociedad y protocolización de los Estatutos Sociales. Los estatutos deberán estar inscriptos en la Sección Personas Jurídicas de la Dirección de Registros Públicos. (*)

b. Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes. (**)

c. Fotocopia simple de los documentos de identidad de los representantes o apoderados de la sociedad. (*)

d. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al oferente. Estos documentos pueden consistir en: un poder suficiente en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar a la persona jurídica, otorgado por Escritura Pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o los documentos societarios que justifiquen la representación del firmante, tales como las actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas. (*)

8.3. Oferentes en Consorcio en formación.

a. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio, en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato. (*)

b. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio en formación y que acrediten las facultades de los firmantes del acuerdo de intención para consorciarse. Estos documentos pueden consistir en (*): 

i. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, instrumentado por escritura pública o,

ii. Original o fotocopia del acuerdo de intención de constituir el consorcio en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato, instrumentado por acuerdo privado. Cada integrante del consorcio que sea persona física domiciliada en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales especificados en el apartado Oferentes. (Personas Físicas) y, las personas jurídicas domiciliadas en Paraguay deberán presentar los documentos requeridos para Oferentes (Personas Jurídicas).

c. Un poder en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar al Consorcio, otorgado por escritura pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes) (*).

8.4. Oferentes en Consorcios constituidos o formalizados.

a. Original o fotocopia del instrumento público (escritura pública) de constitución del consorcio. (*)

b. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*):

i. Original o fotocopia del instrumento público (escritura pública) de constitución del consorcio. 

ii. Un poder en el que conste que el apoderado posee facultades suficientes para representar y obligar al Consorcio, otorgado por escritura pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes).

Las formalidades de los acuerdos de intención y de los consorcios serán determinadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).

En caso de que los procedimientos no sean por el módulo de oferta electrónica, el oferente deberá presentar el Formulario de Oferta y la Planilla de precio. Para los casos en que se utilice el Módulo de Oferta Electrónica los datos se deberán cargar en el Formulario de oferta electrónica de conformidad a la normativa vigente.

Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta de conformidad al Decreto Reglamentario.

Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas. La falta de firma en documentos formales no será un motivo de descalificación, salvo que expresamente se disponga la exigencia de la firma del oferente, en cuyo caso la omisión o disconformidad deberá analizarse conforme a los Artículos 77, 78 y 80 del Decreto 2264/24.

Respecto al punto 3, cuando el oferente se encuentre activo sin movimiento, deberá presentar la documentación respaldatoria expedida por autoridad competente. En caso de no contar con personal subordinado por tratarse de un consultor individual, el oferente deberá presentar el certificado de no hallarse inscripto en el IPS.

Criterios de evaluación a ser utilizados

El criterio de evaluación a ser utilizado en el presente procedimiento de contratación será: 

REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Esta sección contiene los criterios que la convocante utilizará para evaluar la oferta y determinar si un oferente cuenta con las calificaciones requeridas. Ningún otro factor, método o criterio será utilizado.

Podrán participar de este procedimiento, las personas físicas, jurídicas y/o Consorcio, constituidos o con acuerdo de intención, inscriptos en el Registro de Proveedores del Estado.

Los oferentes domiciliados en la República del Paraguay, que pretendan participar en un procedimiento de contratación, no deberán estar comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para presentar propuestas y contratar con el Estado, establecidas en la Ley N° 7021/22 "DE SUMINISTROS Y CONTRATACIONES PUBLICAS". 


Condición de Participación


 

En los casos de procedimientos de contratación de carácter nacional podrán participar las sucursales de las matrices internacionales constituidas en la República del Paraguay. Solo serán admitidas como criterios de adjudicación las capacidades, experiencia y aptitudes de la sucursal recabadas desde su constitución, sin admitirse la utilización de las cualidades de la casa matriz u otras filiales o sucursales.

Sucursales

 


Requisitos de Calificación

Calificación Legal. Los oferentes deberán declarar que no se encuentran comprendidos en las limitaciones o prohibiciones para contratar con el Estado, según lo establecido en el artículo 21 de la Ley Nº 7021/22 en concordancia con el Artículo 19 de su Decreto Reglamentario. Esta declaración forma parte del formulario de oferta en los casos que el procedimiento de contratación sea convencional y formulario de Oferta electrónica en el caso que se utilice el módulo de oferta electrónica.

Serán desechadas las ofertas de los oferentes que se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para presentar propuesta y contratar con el Estado, a la hora y fecha límite de presentación de ofertas o a la fecha de firma del contrato.    

A los efectos de la verificación de la existencia de prohibiciones o limitaciones contenidas en el artículo 21 de la Ley Nº 7021/22, el comité de evaluación realizará el siguiente análisis:

  1. Verificará que el oferente haya proporcionado el formulario de ofertas, la declaración jurada de no estar comprendido en las prohibiciones y limitaciones para presentar propuesta y contratar, y además las constancias de registro de estructura jurídica y de beneficiarios finales.
  2. Verificará los registros del personal de la convocante para detectar si el oferente o sus representantes, se hallan comprendidos en el artículo 21 de la Ley Nº 7021/22.
  3. Verificará por los medios disponibles, si el oferente y los demás sujetos individualizados en las prohibiciones o limitaciones contenidas en los incisos, aparecen en la base de datos del SINARH del VICE MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO Y GESTION ORGANIZACIONAL.
  4. Si se constatara que alguno de las personas mencionadas en el párrafo anterior figura en la base de datos del SINARH del VICE MINISTERIO DE CAPITAL HUMANO Y GESTION ORGANIZACIONAL, el comité analizará acabadamente si tal situación le impedirá ejecutar el contrato, exponiendo los motivos para aceptar o rechazar la oferta, según sea el caso.
  5. Verificará que el oferente haya proporcionado el formulario de Declaración de Personas, debidamente firmado, conforme a los estándares establecidos,  y cotejará los datos con las personas físicas inhabilitadas que constan en el registro de Sanciones a Proveedores del SICP. Con el objeto de verificar si los directores, gerentes, socios gerentes, quienes ejerzan la administración, accionistas, cuotapartistas o propietarios se encuentren dentro de los criterios contemplados en los incisos g), h), i), y j) de la Ley 7021/22.
  6. El comité podrá recurrir a fuentes públicas o privadas de información, para verificar los datos proporcionados por el oferente y las obrantes en el registro de inhabilitados de la DNCP.
  1. Si el Comité confirma que el oferente o sus integrantes poseen impedimentos en virtud a lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley N° 7021/22, la oferta será rechazada y se remitirán los antecedentes a la DNCP para los fines pertinentes. 

Método de Evaluación

Basada únicamente en precio


Evaluación basada en multiplicidad de criterios                   

Se deben establecer los criterios de evaluación que serán aplicados al principio de valor por dinero, indicando por cada criterio la siguiente información:No Aplica


Ponderación de criterios de evaluación - Multiplicidad de criterios     

No Aplica.

La ponderación de cada criterio de evaluación especificado en la cláusula anterior será el siguiente:


Análisis de precios ofertados

La evaluación de ofertas con el criterio basado únicamente en precio, luego de haber realizado la corrección de errores aritméticos y de ordenar las ofertas presentadas de menor a mayor, el Comité de Evaluación procederá a solicitar a los oferentes una explicación detallada de la composición del precio ofertado de cada ítem, rubro o partida adjudicable, conforme al siguiente parámetro:

    1. En contrataciones en general: cuando la diferencia entre el precio ofertado y el precio referencial sea superior al 25% para ofertas por debajo del precio referencial y del 15% para ofertas que se encuentren por encima del referencial establecido por la convocante y difundido con el llamado a contratación.

Si el oferente no respondiese la solicitud, o la respuesta no sea suficiente para justificar el precio ofertado del bien o servicio, el precio será declarado inaceptable y la oferta rechazada.

El análisis de los precios, con esta metodología, será aplicado a cada ítem, rubro o partida que componga la oferta y en cada caso deberá ser debidamente fundada la decisión adoptada por la Convocante en el ejercicio de su facultad discrecional.

 Para la evaluación de ofertas basada en la multiplicidad de criterios, en cuanto al análisis del precio se podrá considerar el parámetro dispuesto en el presente apartado.


Composición de Precios

La estructura mínima del desgloce de composición de los precios, será:.

Elementos que determinan el precio.

Costo expresado en la moneda de la oferta

Prima Técnica

 

Impuestos

 

Gastos administrativos

 

Utilidad

 

Precio final del servicio, impuestos incluidos

 

El oferente podrá presentar junto con su oferta el desglose de composición de precios, cuando su oferta se encuentre fuera de los parámetros establecidos en la cláusula anterior. 

 


Margen de preferencia en procedimientos de contratación de carácter internacional

No Aplica

En los procedimientos de contratación de carácter internacional, las convocantes otorgarán el beneficio de margen de preferencia del 10% (diez por ciento), a las ofertas que incorporen:

  1. El empleo de los recursos humanos del país.
  2. La adquisición y locación de bienes producidos en la República del Paraguay.

Para el otorgamiento del beneficio, los Oferentes deberán acreditar como mínimo el porcentaje de contenido nacional establecido en la reglamentación vigente en la materia.


 


Capacidad Financiera

Con el objetivo de calificar la situación financiera del oferente, se considerarán los siguientes índices:

1. Margen de solvencia: No podrá ser inferior al mínimo requerido a las compañías aseguradoras, por la Superintendencia de Seguros, es decir, uno (1)]

2. Calificación de la aseguradora: No podrá ser inferior a BBB o similar.

3. Patrimonio propio no comprometido: - mínimo de Gs. 6.000.000.000 (guaraníes seis mil millones) LOTE 1; - mínimo de Gs. 3.000.000.000 (guaraníes tres mil millones) LOTE 2

4. Fondo de garantía: - mínimo de Gs. 4.000.000.000 (guaraníes cuatro mil millones) - LOTE 1; - mínimo de Gs. 2.000.000.000 (guaraníes dos mil millones) - LOTE 2

5. Cantidad de reaseguradores: No aplica.

6. Calificación de Reaseguradores: No aplica

El oferente presentará una declaración jurada en la que exponga cada uno de los datos señalados en los puntos 1, 3, 4, 5.

El oferente deberá presentar el informe de la Calificadora de Riesgo para el punto 2 y la presentación de la lista donde consta la inscripción de la reaseguradora ante el órgano rector para el punto 6.

 


Requisitos documentales para la evaluación de la capacidad financiera

Para evaluar el presente criterio, el oferente deberá presentar las siguientes documentaciones:

A       Declaración jurada en la que exponga cada uno de los datos señalados en los puntos 1, 3 y 4

b          Informe de la Calificadora de Riesgo para el punto 2


Experiencia requerida

Con el objetivo de calificar la experiencia del oferente, se considerarán los siguientes índices:

1. El oferente deberá demostrar experiencia en coberturas a instituciones públicas y/o empresas privadas, de los ultimos 36 (treinta y seis) meses. Las coberturas deberán ser por un valor igual o superior al 50 % del monto total ofertado.

2. Deberá demostrar el cumplimiento de siniestros cancelados a instituciones públicas y privadas de los últimos 36 (treinta y seis) meses.  En caso de haberse reportado siniestros, la cantidad de siniestros indemnizados deberá ser superior al 50 % del total denunciado.

En caso de coaseguros: el líder deberá contar con al menos el 50% de lo requerido, pudiendo los demás integrantes cumplir con el porcentaje restante.


Requisitos documentales para la evaluación de la experiencia

    1. Declaración jurada de coberturas a instituciones públicas y/o empresas privadas de los años indicados en el criterio mencionado. En dicha declaración deberá constar: El tomador, Riesgo asegurado, Suma asegurada, Prima, Vigencia de dichas coberturas, Siniestros ocurridos si hubiere).
    2. Declaración jurada de cumplimiento de siniestros cancelados a instituciones públicas y privadas
    3. Copia de facturaciones y/o recepciones finales que avalen la experiencia requerida.

Capacidad Técnica

No Aplica

.


Requisitos documentales para evaluar el criterio de capacidad técnica

No Aplica

 


Otros criterios que la convocante requiera

No Aplica.

 


Otros documentos solicitados a presentar con la oferta

  • Constancia emitida por la convocante, o declaración jurada del oferente, sobre la visita de inspección a los locales y/o lugares en que se encuentran los bienes e instalaciones, cuya cobertura es objeto de esta licitación.
  • Declaración jurada de poseer capacidad financiera, donde se indique claramente el margen de solvencia, el patrimonio propio no comprometido, de contar con fondo de garantía, cantidad de reaseguradores, éste último de ser requerido por la convocante.
  • Copia simple del informe de la Calificadora de Riesgo donde se detalle la calificación de la Aseguradora.
  • Copia simple de la constancia de inscripción de la Reaseguradora ante la Superintendencia de Seguros del BCP.
  • Declaración jurada donde se informe de todos los mecanismos de transferencias de riesgos, individualizándose el tipo de contrato aplicado.
  • En caso de requerir reaseguro FACULTATIVO, Carta de compromiso del (los) reasegurador (es) inscripto (s) en la Superintendencia de Seguros, dirigida al oferente, manifestando que, en caso de adjudicación de la cobertura licitada, cubrirá cuanto menos el porcentaje requerido del riesgo asegurado, con la mención de su participación, así como el país de origen, dirección y su calificación.
  • Declaración jurada de la aseguradora donde indique que posee capacidad de retención para la cobertura.
  • En caso de la participación del corredor de reaseguro (Bróker), éste deberá estar inscripto en la Superintendencia de Seguros, y presentar una carta compromiso dirigida al oferente manifestando su compromiso de colocación con uno o varios reasegurador/es que en caso de adjudicación de la cobertura licitada, cubrirá cuanto menos el porcentaje requerido del riesgo asegurado.
  • Declaración jurada de información sobre pólizas emitidas a favor de instituciones del sector público de conformidad al Formulario de la Sección Formularios. 
  • Declaración jurada de información sobre siniestros indemnizados a favor de instituciones del sector público de conformidad al Formulario de la Sección Formularios. 

Aclaración de las ofertas

Con el objeto de realizar la revisión, evaluación, comparación y posterior calificación de ofertas, el Comité de Evaluación podrá solicitar a los oferentes, aclaraciones respecto de sus ofertas, dichas solicitudes y las respuestas de los oferentes se realizarán por escrito.

A los efectos de confirmar la información o documentación suministrada por el oferente, el Comité de Evaluación, podrá solicitar aclaraciones a cualquier fuente pública o privada de información.

Las aclaraciones de los oferentes que no sean en respuesta a aquellas solicitadas por la convocante, no serán consideradas.

No se solicitará, ofrecerá, ni permitirá ninguna modificación a los precios ni a la sustancia de la oferta, excepto para confirmar la corrección de errores aritméticos.


Disconformidad, errores y omisiones

Siempre y cuando una oferta se ajuste sustancialmente a las bases de la contratación, el Comité de Evaluación, requerirá que cualquier disconformidad u omisión que no constituya una desviación significativa, sea subsanada en cuanto a la información o documentación que permita al Comité de Evaluación realizar la calificación de la oferta.

A tal efecto, el Comité de Evaluación emplazará por escrito al oferente a que presente la información o documentación necesaria, dentro de un plazo razonable no menor a un día hábil, bajo apercibimiento de rechazo de la oferta. El Comité de Evaluación podrá reiterar el pedido cuando la respuesta no resulte satisfactoria, toda vez que no se viole el principio de igualdad.

Con la condición de que la oferta cumpla sustancialmente con los Documentos de la Licitación, la convocante corregirá errores aritméticos de la siguiente manera y notificará al oferente para su aceptación:

a)            Si hay una discrepancia entre un precio unitario y el precio total obtenido al multiplicar ese precio unitario por las cantidades correspondientes, prevalecerá el precio unitario y el precio total será corregido.

b)           Si hay un error en un total que corresponde a la suma o resta de subtotales, los subtotales prevalecerán y se corregirá el total.

c)            En caso que el oferente haya cotizado su precio en guaraníes con décimos y céntimos la convocante procederá a realizar el redondeo hacia abajo.

Si hay una discrepancia entre palabras y cifras, prevalecerá el monto expresado en palabras a menos que la cantidad expresada en palabras corresponda a un error aritmético, en cuyo caso prevalecerán las cantidades en cifras de conformidad con los párrafos (a) y (b) mencionados.


Criterios de desempate de ofertas

En caso de que existan dos o más oferentes solventes que cumplan con todos los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones del procedimiento de contratación, igualen en precio y sean sus ofertas las más bajas, el comité de evaluación determinará cuál de ellas es la mejor calificada para ejecutar el contrato utilizando los criterios dispuestos para el efecto por la DNCP en la reglamentación pertinente.


Criterios de Adjudicación

Basada en precio.

De acuerdo con el mercado, el objeto del contrato y el ciclo de vida del bien o servicio, podrá usarse uno o la combinación de varios criterios, previstos en el artículo 52 de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’.

La adjudicación de la oferta solo podrá fundamentarse en la evaluación de los criterios señalados en los documentos del procedimiento de contratación.

En los procedimientos de contratación en los cuales se aplique la combinación de criterios, la evaluación de las ofertas se llevará a cabo con base a la metodología, criterios y parámetros establecidos en los pliegos de bases y condiciones que permitan establecer cuál es aquella que ofrece mayor valor por dinero.

En los demás casos, la convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procedimientos de contratación en los cuales se aplique el atributo de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el procedimiento de contratación, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes y/o Servicios requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos procedimientos de contratación en los cuales se aplique el atributo de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.


Notificaciones

Cuando la convocante opte por notificar la adjudicación a través del SICP, la notificación de la misma será realizada de manera automática, a los correos declarados en el Registro de Proveedores del Estado de los oferentes presentados. A efectos de la notificación oficial, solo serán considerados tales correos electrónicos. La notificación comprenderá la Resolución de la adjudicación, el informe de evaluación.

En sustitución de la notificación a través del SICP, las Convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por medios físicos o electrónicos a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra de la resolución de adjudicación y del informe de evaluación, de conformidad al artículo 62 del Decreto.

La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.      

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 


Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

El procedimiento de realización de la misma deberá ajustarse a las reglamentaciones vigentes para el efecto

 

Otros criterios o requerimientos de la convocante

DATOS DE LA CONVOCATORIA

Los Datos de la Licitación constituye la información proporcionada por la convocante para establecer las condiciones a considerar del proceso particular, y que sirvan de base para la elaboración de las ofertas por parte de los potenciales oferentes.

Datos de la Convocatoria  

Los datos de la licitación serán consignados en esta sección y en el Sistema de Información de Contrataciones Públicas (SICP), los mismos forman parte de los documentos del presente procedimiento de contratación.

 

Todos los datos y documentos de este procedimiento de contratación deben ser obtenidos directamente del (SICP). Es responsabilidad del oferente examinar todos los documentos y la información de la convocatoria que obren en el mismo

 


Difusión de los documentos de la Convocatoria

Todos los datos y documentos de este procedimiento de contratación deben ser obtenidos directamente del (SICP). Es responsabilidad del oferente examinar todos los documentos y la información de la convocatoria que obren en el mismo..


Contratación Pública Sostenibles -

Las compras públicas juegan un papel fundamental en el desarrollo sostenible. El Estado por medio de las actividades de compra de bienes y/o servicios sostenibles, busca incentivar la generación de nuevos emprendimientos, modelos de negocios innovadores y el consumo sostenible. La introducción de criterios y especificaciones técnicas con consideraciones sociales, ambientales y económicas tiene como fin contribuir con el Desarrollo Sostenible en sus tres dimensiones

 En este sentido, Paraguay cuenta con una Política de Compras Públicas Sostenibles y una guía práctica para las convocantes y oferentes, a las cuales se deberán de ajustar y que se encuentran disponibles en los siguientes links: https://www.contrataciones.gov.py/dncp/compras-publicas-sostenibles/plan-de-accion-compras-publicas-sostenibles/ y https://www.contrataciones.gov.py/dncp/guia-practica-de-compras-publicas-sostenibles-para-convocantes/compras_publicas_sostenibles/

El símbolo en este pliego de bases y condiciones, es utilizado para indicar criterios o especificaciones sostenibles.

 

Todo potencial oferente que necesite alguna aclaración de la convocatoria o del pliego de bases y condiciones, podrá solicitarla a la convocante a través del (SICP) dentro del plazo establecido. Las consultas recibidas deberán ser respondidas por las convocantes y publicadas directamente a través del SICP.

Se prorrogará de forma automática en el SICP, el plazo tope para la realización de consultas cuando la fecha del acto de presentación de ofertas sea modificada.

La convocante podrá establecer una junta de aclaraciones para la evacuación de consultas sobre la convocatoria y los pliegos de bases y condiciones, de forma adicional a las consultas, debiendo fijar la fecha, hora y lugar de realización en el SICP.

La convocante podrá optar por responder las consultas en la Junta de Aclaraciones o podrá diferirlas, para que sean respondidas conforme con los plazos de respuestas o emisión de adendas. En todos los casos se deberá levantar acta circunstanciada.

Las aclaraciones realizadas durante los procedimientos de contratación no serán consideradas modificaciones a las bases de la contratación.

La inasistencia a la Junta de Aclaraciones no será motivo de descalificación de la oferta.

 


Aclaración de los documentos de la convocatoria

Todo potencial oferente que necesite alguna aclaración de la convocatoria o del pliego de bases y condiciones, podrá solicitarla a la convocante a través del (SICP) dentro del plazo establecido. Las consultas recibidas deberán ser respondidas por las convocantes y publicadas directamente a través del SICP.

Se prorrogará de forma automática en el SICP, el plazo tope para la realización de consultas cuando la fecha del acto de presentación de ofertas sea modificada.

La convocante podrá establecer una junta de aclaraciones para la evacuación de consultas sobre la convocatoria y los pliegos de bases y condiciones, de forma adicional a las consultas, debiendo fijar la fecha, hora y lugar de realización en el SICP.

La convocante podrá optar por responder las consultas en la Junta de Aclaraciones o podrá diferirlas, para que sean respondidas conforme con los plazos de respuestas o emisión de adendas. En todos los casos se deberá levantar acta circunstanciada.

Las aclaraciones realizadas durante los procedimientos de contratación no serán consideradas modificaciones a las bases de la contratación.

La inasistencia a la Junta de Aclaraciones no será motivo de descalificación de la oferta.


Formato y firma de la oferta

1. El formulario de oferta y la lista de precios serán firmados, física o electrónicamente, según corresponda por el oferente o por las personas debidamente facultadas para firmar en nombre del oferente.

2. No serán descalificadas las ofertas que no hayan sido firmadas en documentos considerados no sustanciales.

3. Los textos entre líneas, tachaduras o palabras superpuestas serán válidos solamente si llevan la firma de la persona que firma la oferta.

4. La falta de foliatura no podrá ser considerada como motivo de descalificación de las ofertas.

 

Plazo para presentar las ofertas

Las ofertas deberán ser recibidas por la convocante en la fecha y hora que se indican en el SICP.

La convocante podrá, extender el plazo originalmente establecido para la presentación de ofertas mediante la prórroga de fecha tope o la postergación de la apertura de ofertas.

En este caso todos los derechos y obligaciones de la convocante y de los oferentes previamente sujetos a la fecha límite original para presentar las ofertas, quedarán sujetos a la nueva fecha prorrogada.

Cuando la presentación de oferta sea electrónica la misma deberá sujetarse a la reglamentación vigente.

 


Oferentes en consorcio

Dos o más interesados podrán unirse temporalmente para presentar una oferta sin crear una persona jurídica distinta y deberán designar a uno de sus integrantes como líder quien suscribirá la oferta y los documentos relativos al procedimiento de contratación. Se deberá realizar el procedimiento de activación del consorcio directamente a través del Registro de Proveedores del Estado.

Para ello deberán presentar una escritura pública de constitución que reúna las características previstas en el Decreto reglamentario o un acuerdo de intención de participación en contrato de consorcio, el cual se deberá formalizar por escritura pública en caso de resultar adjudicados, antes de la firma del contrato.

Los integrantes de un consorcio no podrán presentar ofertas individuales ni conformar más de un consorcio en un mismo lote o ítem, lo que no impide que puedan presentarse individualmente o conformar otro consorcio que participe en diferentes partidas.

En todo lo demás deberán ajustarse a lo dispuesto en la normativa legal vigente.


Idioma de la oferta

No Aplica.

 

La oferta deberá ser presentada en idioma castellano o en su defecto acompañada de su traducción oficial, realizada por un traductor público matriculado en la República del Paraguay.     

La convocante permitirá la presentación de catálogos, anexos técnicos o folletos en idioma distinto al castellano y sin traducción:Haga clic o pulse aquí para escribir texto.


Precio y formulario de la oferta

El oferente indicará el precio total de su oferta y los precios unitarios de los bienes y/o servicios que se propone suministrar, utilizando para ello el formulario de oferta y lista de precios, disponibles para su descarga a través del SICP, formando ambos un único documento. 

Cuando la presentación de la oferta se realice a través del módulo de oferta electrónica, se considerará que el listado de ítems forma parte del formulario de oferta electrónico, y deberá sujetarse en todo lo demás a la reglamentación vigente.

1. Para la cotización el oferente deberá ajustarse a los requerimientos que se indican a continuación:

a) El precio cotizado deberá ser el mejor precio posible, considerando que en la oferta no se aceptará la inclusión de descuentos de ningún tipo.

b) En el caso del sistema de adjudicación por la totalidad de los bienes y/o servicios requeridos, el oferente deberá cotizar en la lista de precios de todos los ítems, con sus precios unitarios y totales correspondientes.

c) En el caso del sistema de adjudicación por lotes, el oferente cotizará en la lista de precios uno o más lotes, e indicará todos los ítems del lote ofertado con sus precios unitarios y totales correspondientes. En caso de no cotizar uno o más lotes, los lotes no cotizados no requieren ser incorporados a la planilla de precios.

d) En el caso del sistema de adjudicación por ítems, el oferente podrá ofertar por uno o más ítems, en cuyo caso deberá cotizar el precio unitario y total de cada uno o más ítems, los ítems no cotizados no requieren ser incorporados a la planilla de precios.

2. En caso de que se establezca en las bases de la contratación, los precios indicados en la lista de precios serán consignados separadamente de la siguiente manera:

a) El precio de bienes y/o servicios cotizados, incluidos todos los derechos de aduana, los impuestos al valor agregado o de otro tipo pagados o por pagar sobre los componentes y materia prima utilizada en la fabricación o ensamblaje de los bienes;

b) Todo impuesto al valor agregado u otro tipo de impuesto que obligue la República del Paraguay a pagar sobre los bienes en caso de ser adjudicado el contrato; además, se deberá indicar los ítems exentos de IVA, cuando los hubiere y

c) El precio de otros servicios conexos (incluyendo su impuesto al valor agregado), si los hubiere, enumerados en los datos de la licitación.

3. En caso de indicarse en el SICP, que se utilizará el atributo de contrato abierto, cuando se realice por montos mínimos y máximos deberán indicarse el precio unitario de los bienes y/o servicios ofertados; y en caso de realizarse por cantidades mínimas y máximas, deberán cotizarse los precios unitarios y los totales se calcularán multiplicado los precios unitarios por la cantidad máxima correspondiente.

4. El precio del contrato que cobre el proveedor por los bienes y/o servicios suministrados en virtud del contrato no podrá ser diferente a los precios unitarios cotizados en su oferta, excepto por cualquier ajuste previsto en el mismo.

5. En caso que se requiera el desglose de los componentes de los precios será con el propósito de facilitar a la convocante la comparación de las ofertas.

6.  En las contrataciones internacionales los oferentes no domiciliados en el territorio de la República deberán manifestar en su oferta que los precios que presentan en su propuesta económica no se cotizan en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional en su modalidad de discriminación de precios o subsidios.


Abastecimiento simultáneo

No Aplica.

En caso de que se opte por el sistema de abastecimiento simultaneo, en éste apartado se deberá indicar la manera de distribución de los mismos:Haga clic o pulse aquí para escribir texto.


Moneda de la oferta y pago

La moneda de la oferta y pago será: Guaranies

La cotización en moneda diferente de la indicada en este apartado será causal de rechazo de la oferta. Si la oferta seleccionada es en guaraníes, la oferta se deberá expresar en números enteros, no se aceptarán cotizaciones en decimos y céntimos.


Moneda extranjera                                                                                   

En caso de indicar que se permitirá moneda extranjera para la oferta y pago,  se debe seleccionar la moneda extranjera permitida:No Aplica


Copias de la oferta -

El oferente presentará su oferta original. Adicionalmente, la convocante podrá requerir copias de las ofertas en la cantidad indicada en este apartado, las copias deberán estar indicadas como tales.

Cuando la presentación de las ofertas se realice a través del módulo de Oferta Electrónica, la convocante no requerirá de copias.

Cantidad de copias requeridas:No Aplica


 

Método de presentación de ofertas

El método de presentación de ofertas para esta convocatoria será: un sobre

En caso de presentación física, los sobres deberán:Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

1. Indicar el nombre y la dirección del oferente;

2. Estar dirigidos a la convocante;

3. Llevar la identificación específica del proceso de contratación indicado en el SICP; y

4. Llevar una advertencia de no abrir antes de la hora y fecha de apertura de ofertas.

5. Identificar si se trata de un sobre técnico o económico.

La convocante podrá determinar el método de presentación de ofertas en un sobre o en doble sobre. En este último caso, el primer sobre contendrá la oferta técnica, incluyendo los documentos que acrediten la personería del oferente y el segundo sobre, contendrá la oferta económica. En caso de presentación de ofertas físicas, las mismas deberán ser entregadas a la convocante en sobres cerrados. Cuando las mismas deban ser presentadas en doble sobre, la convocante deberá resguardar las ofertas técnicas y económicas hasta su apertura.

Si los sobres no están cerrados e identificados como se requiere, la convocante no se responsabilizará en caso de que la oferta se extravíe o sea abierta prematuramente.


Documentos de la oferta

El pliego, sus adendas y aclaraciones no forman parte de la oferta, por lo que no se exigirá la presentación de copias de los mismos con la oferta.

Los oferentes inscriptos en el Registro de Proveedores del Estado, podrán presentar con su oferta, la Constancia del Perfil del Proveedor, que reemplazará a los documentos solicitados por la convocante en el presente pliego.

Cuando la presentación de oferta sea electrónica la misma deberá sujetarse a la Resolución DNCP Nº 3800/23.

Los oferentes deberán indicar en su oferta, qué documentos que forman parte de la misma son de carácter reservado e invocar la norma que ampara dicha reserva, para así dar cumplimiento a lo estipulado en la Ley N° 5282/14 "DE LIBRE ACCESO CIUDADANO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL". Si el oferente no hace pronunciamiento expreso amparado en la Ley, se entenderá que toda su oferta y documentación es pública.


 

 

 

Ofertas Alternativas                                                                           

No Aplica.

 

Una oferta alternativa se configura necesariamente con la presentación de la oferta principal, que se ajuste a las condiciones previstas en las bases y condiciones; y, de manera separada e independiente una propuesta alternativa, que implique alternativas técnicas a los requerimientos de la licitación y cuya consideración estaría sujeta a que dicha alternativa reúna mejores condiciones de oportunidad, calidad y costo.

Se permitirá la presentación de oferta alternativa, según los siguientes criterios a ser considerados para la evaluación de la misma:Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

 


Periodo de validez de las ofertas

Las ofertas deberán mantenerse válidas (en días corridos) por: 60 (sesenta) días

Las ofertas se deberán mantener válidas por el periodo indicado en el presente apartado, a partir de la fecha límite para la presentación de ofertas, establecido por la convocante. Toda oferta con un periodo menor será rechazada.

La convocante en circunstancias excepcionales podrá solicitar, por escrito, al oferente que extienda el periodo de validez de la oferta, por lo tanto la Garantía de Mantenimiento de la Oferta deberá ser también prorrogada.

El oferente puede rehusarse a tal solicitud sin que se le haga efectiva su Garantía de Mantenimiento de Oferta. A los oferentes que acepten la solicitud de prórroga no se les solicitará ni permitirá que modifiquen sus ofertas.

 


Periodo de Validez de la Garantía de Mantenimiento de Oferta

El plazo de validez de la Garantía de Mantenimiento de Oferta (en días calendario) será de: 90 (noventa) días

El oferente deberá presentar como parte de su oferta una Garantía de Mantenimiento de acuerdo al porcentaje indicado para ello en el SICP y por el plazo indicado en este apartado.


Retiro, sustitución y modificación de las ofertas

1. Un oferente podrá retirar, sustituir o modificar su oferta después de presentada mediante el envío de una comunicación por escrito, debidamente firmada por el representante autorizado. La sustitución o modificación correspondiente de la oferta deberá acompañar dicha comunicación por escrito.            

2. Todas las comunicaciones deberán ser:

a) Presentadas conforme a la forma de presentación e identificación de las ofertas y además los respectivos sobres deberán estar marcados "RETIRO", "SUSTITUCION" o "MODIFICACION";

b) Recibidas por la convocante antes del plazo límite establecido para la presentación de las ofertas;

Las ofertas cuyo retiro, sustitución o modificación fuere solicitada serán devueltas sin abrir a los oferentes remitentes, durante el acto de apertura de ofertas.

3. Ninguna oferta podrá ser retirada, sustituida o modificada durante el intervalo comprendido entre la fecha límite para presentar ofertas y la expiración del período de validez de las ofertas indicado en el Formulario de Oferta o cualquier extensión si la hubiere, caso contrario, se hará efectiva la Garantía de Mantenimiento de Oferta.

Cuando la presentación de oferta se realice a través del módulo de oferta electrónica la misma deberá sujetarse a la reglamentación vigente


Apertura de ofertas

Fecha de Entrega de Ofertas

21 de agosto de 2025 a las 12:00

1.  La entidad convocante procederá a la apertura de las ofertas y, en caso de existir notificaciones de retiro, sustitución o modificación de las propuestas, se leerá durante el acto público en presencia de los oferentes o sus representantes según la hora, fecha y lugar previamente establecidos en el SICP

1.  La entidad convocante procederá a la apertura de las ofertas y, en caso de existir notificaciones de retiro, sustitución o modificación de las propuestas, se leerá durante el acto público en presencia de los oferentes o sus representantes según la hora, fecha y lugar previamente establecidos en el SICP.

2. Cuando la presentación de la oferta sea electrónica, el acto de apertura deberá sujetarse a la reglamentación vigente, en la hora y fecha establecida en el SICP.            

3. Primero se procederá a verificar los sobres de las ofertas recibidas, marcados como:

a) "RETIRO": Se leerán en voz alta y el sobre con la oferta correspondiente no será abierto sino devuelto al oferente remitente. No se permitirá el retiro de ninguna oferta a menos que la comunicación de retiro contenga una autorización válida y sea leída en voz alta en el acto de apertura de las ofertas.

b) "SUSTITUCION": Se leerán en voz alta y se intercambiará con la oferta correspondiente que está siendo sustituida; la oferta sustituida no se abrirá y se devolverá al oferente remitente. No se permitirá la sustitución de ninguna oferta a menos que la comunicación de sustitución contenga una autorización válida y sea leída en voz alta en el acto de apertura de las ofertas.  

c) "MODIFICACION": Se abrirán y leerán en voz alta con la oferta correspondiente. No se permitirá ninguna modificación a las ofertas a menos que la comunicación de modificación contenga una autorización válida y sea leída en voz alta en el acto de apertura de las ofertas. Solamente se considerarán en la evaluación los sobres que se abren y leen en voz alta durante el Acto de Apertura de las Ofertas.

4. Los representantes de los oferentes que participen en la apertura de las ofertas deberán contar con autorización suficiente para suscribir el acta y para revisar los documentos de los demás oferentes, bastando para ello la presentación de una autorización escrita del firmante de la oferta, esta autorización podrá ser incluida en el sobre oferta o ser portada por el representante.

5. Se solicitará a los representantes de los oferentes presentes que firmen el acta. La omisión de la firma por parte de un oferente no invalida el contenido y efecto del acta. Se distribuirá una copia del acta a todos los presentes.

6. Las ofertas sustituidas y modificadas, que no sean abiertas y leídas en voz alta durante el acto de apertura no podrán ser consideradas para la evaluación sin importar las circunstancias y serán devueltas sin abrir a los  remitentes.

7. La falta de firma en un documento sustancial, es considerada una omisión sustancial que no podrá ser subsanada en ninguna oportunidad una vez abiertas las ofertas. En cuanto a la garantía de mantenimiento de oferta deberá estar debidamente extendida. 

8. En el sistema de un solo sobre el acta de apertura deberá ser comunicada a través del SICP para su difusión, dentro de los dos (02) días hábiles de la realización del acto de apertura.

9. En el sistema de doble sobre, el acta de apertura técnica deberá ser comunicada a través del SICP, para su difusión, dentro de los dos (02) días hábiles de la realización del acto de apertura, se procederá de igual manera una vez finalizado el acto de apertura económico.

Incoterms

No Aplica


 

Los ítems a los cuales se le requerirá Autorización del Fabricante son los indicados a continuación:

Cuando la convocante lo requiera, el oferente deberá acreditarse la cadena de autorizaciones, hasta el fabricante, productor o prestador de servicios.

La autorización deberá ser presentada en idioma castellano o en su defecto acompañada de su traducción oficial, realizada por un traductor público matriculado en la República del Paraguay. Así también cada autorización debe indicar a que ítem corresponde.    

Autorización del Fabricante

 

No Aplica


Tiempo de funcionamiento de los bienes

El periodo de tiempo estimado de funcionamiento de los bienes, para los efectos de repuestos será de:No Aplica


Plazo de reposición de bienes

El plazo de reposición de bienes para reparar o reemplazar será de:No Aplica

El proveedor garantiza que todos los bienes suministrados están libres de defectos derivados de actos y omisiones que este hubiera incurrido, o derivados del diseño, materiales o manufactura, durante el uso normal de los bienes en las condiciones que imperen en la República del Paraguay.

1. La Contratante comunicará al proveedor la naturaleza de los defectos y proporcionará toda evidencia disponible, inmediatamente después de haberlos descubierto. La contratante otorgará al proveedor facilidades razonables para inspeccionar tales defectos.

Tan pronto reciba ésta comunicación, y dentro del plazo establecido en este apartado, deberá reparar o reemplazar los bienes defectuosos, o sus partes sin ningún costo para la contratante.

2. Si el proveedor después de haber sido notificado, no cumple dentro del plazo establecido, la contratante, procederá a tomar medidas necesarias para remediar la situación, por cuenta y riesgo del proveedor y sin perjuicio de otros derechos que la contratante pueda ejercer contra el proveedor en virtud del contrato.


Periodo de validez de la Garantía de los bienes

El plazo de validez de la Garantía de los bienes será el siguiente:No Aplica


Cobertura de Seguro de los bienes

La cobertura de seguro requerida a los bienes será:No Aplica

A menos que se disponga otra cosa en este apartado, los bienes suministrados deberán estar completamente asegurados en guaranies, contra riesgo de extravío o daños incidentales ocurridos durante la fabricación, adquisición, transporte, almacenamiento y entrega, de acuerdo a los incoterms aplicables. 

Multas

El valor del porcentaje de multas que será aplicado por el atraso en la entrega de los bienes, prestación de servicios será de

0.25 % del monto total contratado, por cada día de atraso del plazo fijado para la recepción de las pólizas.  La multa se computará en días corridos.

3 % del monto total de la liquidación proveída por la compañía aseguradora, por cada día de atraso del plazo fijado para la entrega de/los endoso/s de la/s póliza/s. La multa se computará en días corridos

 

Planilla de precios

                           Ítems del llamado ADQUISICIÓN DE PÓLIZAS DE SEGURO PARA EDIFICIO, BIENES Y VEHÍCULOS DE LA DNCP
Contrato Abierto: No, Abastecimiento simultáneo: No
Lote/Grupo Items Descripción del Bien Unidad de Medida Presentación Cantidad Procedencia Precio unitario (IVA incluído) Precio total
1 1 Seguro de incendio y/o daños al contenido de edificios o sectores Unidad Unidad 1                                     -  
1 2 Seguro de incendio y/o daños a Edificios Unidad Unidad 1                                     -  
1 3 Seguro de robo al contenido de edificios o sectores Unidad Unidad 1                                     -  
1 4 Seguro de Equipos Electrónicos y otros Unidad Unidad 1                                     -  
1 5 Seguros de cristales, vidrios y espejos Unidad Unidad 1                                     -  
1 6 Seguro de responsabilidad civil de terceros (daños a personas y cosas) Unidad Unidad 1                                     -  
1 7 Seguro contra daños climáticos, explosión, derrumbes y relacionados de fibra óptica Unidad Unidad 1                                     -  
Precio Total                                                                                                             -  
 
Lote/Grupo Items Descripción del Bien Unidad de Medida Presentación Cantidad Procedencia Precio unitario (IVA incluído) Precio total
2 1 CAMIONETA ISUZU D-MAX 4WD LS 2015 Unidad Unidad 1                                     -  
2 2 CAMIONETA ISUZU D-MAX 4WD LS 2016 Unidad Unidad 1                                     -  
2 3 MINIBÚS HYUNDAI H1 2019 Unidad Unidad 1                                     -  
2 4 AUTOMÓVIL HYUNDAI GRAND I10 2018 Unidad Unidad 1                                     -  
2 5 FURGÓN PEQUEÑO PEUGEOT PARTNER 2022 Unidad Unidad 1                                     -  
2 6 ST WAGON HYUNDAI TUCSON - 2024 Unidad Unidad 1                                     -  
2 7 ST WAGON HYUNDAI STARGAZER 2025 Unidad Unidad 1                                     -  
Precio Total                                                                                                             -  
 
Precio Total de la oferta                                                                                                             -  

 

Firma          
  Nombre: [indicar el nombre completo de la persona que firma el Formulario de la Oferta]    
  En calidad de: [indicar la calidad jurídica de la persona que firma el Formulario de la Oferta]    

Obs: el SICP no permite cargar documentos para facilitar la descarga, por lo que el modelo se acompaña con este formato. Se podra solicitar el documento en los siguientes correos: lduarte@dncp.gov.py y malarcon@dncp.gov.py

 

Formalización de la contratación

Se formalizará esta contratación mediante:

Contrato

 

Documentación a presentar acompañando la póliza emitida

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

  1. Personas jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social;
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS;
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación;
  • Presentar el original y/o fotocopia autenticada del contrato de reaseguro cubriendo el porcentaje establecido en las bases y condiciones, los riesgos y pólizas adjudicadas;
  • En caso de corredores de seguro (Bróker) presentar el original y/o fotocopia autenticada del Contrato de Reaseguro cubriendo el porcentaje establecido en las bases y condiciones, los riesgos y pólizas adjudicadas;
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la emisión de la póliza.

1.1. La presentación de los certificados emitidos por las autoridades competentes para cada caso en particular, en el marco de los supuestos del Art. 21 de la Ley N° 7021/22.

2. Empresas coaseguradoras.

  • Cada empresa integrante del coaseguro deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en el apartado precedente;
  • Contrato de coaseguro cumpliendo las disposiciones establecidas en la reglamentación emitida por la Superintendencia de Seguros relativa a las operaciones en coaseguros. El contrato debe estar formalizado por instrumento privado con certificación de firmas por escribano público;
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato;
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación;
  • Presentar el original o fotocopia autenticada del contrato de reaseguro cubriendo el porcentaje establecido en las bases y condiciones, los riesgos y pólizas adjudicadas;
  • En caso de corredores de Seguro (Bróker) presentar el original o fotocopia del contrato de reaseguro cubriendo el porcentaje establecido en las bases y condiciones, los riesgos y pólizas adjudicadas.

La convocante deberá requerir la presentación de los certificados, de conformidad al numeral 1.1, al oferente que resultare adjudicado, con anterioridad a la firma del contrato. Si el oferente no presentare dichos certificados o realizare una declaración jurada falsa, la adjudicación será revocada, la garantía de mantenimiento de oferta será ejecutada y los antecedentes serán remitidos a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas

Porcentaje de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato

El Porcentaje de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato es de:

10,00 %

Forma de Instrumentación de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato

La garantía de fiel cumplimiento de contrato adoptará alguna de las siguientes formas: Garantía bancaria o Póliza de Seguros.

Periodo de validez de la Garantía de Cumplimiento de Contrato

El plazo de vigencia de la Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato será (en días corridos) de:

8 (ocho) meses, contados desde la suscripción del contrato

Anticipo

Se otorgará anticipo:

No aplica

Forma de Instrumentación de Garantía de anticipo

Indicar en este apartado la forma de instrumentar la garantía de anticipo.

No aplica

Solicitud de Pago de Anticipo

El plazo dentro del cual se solicitará el anticipo será (en días corridos) de:

No aplica

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega, indicado en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada entrega. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:

No aplica

Plan de prestación de los servicios

La prestación de los servicios se realizará de acuerdo al plan de prestación, indicados en el presente apartado. El proveedor se encuentra facultado a documentarse sobre cada prestación.

No aplica

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento de Contrato

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

 

Nota de recepción de pólizas

 

Nota

 

Conforme al plazo de entrega indicado en las EETT

Orden de Inicio

Orden

Formas y condiciones de pago

El adjudicado para solicitar el pago de las obligaciones deberá presentar la solicitud acompañada de los siguientes documentos:

1. Documentos Genéricos:

a.            Nota de remisión u orden de prestación de servicios según el objeto de la contratación;

b.            La factura de pago, con timbrado vigente, la cual deberán expresar claramente por separado el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de conformidad con las disposiciones tributarias aplicables. En ningún caso el valor total facturado podrá exceder el valor adjudicado o las adendas aprobadas;

c.            REPSE (registro de prestadores de servicios) todos los que son prestadores de servicios;

d.            Certificado de Cumplimiento Tributario;

e.            Constancia de Cumplimiento con la Seguridad Social;

f.            Formulario de Identificación de Servicios Personales (FIS);

g.            Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS

Otras formas y condiciones de pago al proveedor en virtud del contrato serán las siguientes:

El proveedor deberá presentar su solicitud de pago con los documentos citados en el listado de documentos genéricos - en relación al punto de la nota de remisión será reemplazado la nota de recepción de pólizas -por el Administrador del Contrato-, además deberán presentar el formulario FIP, por Mesa de Entrada de la DNCP u otro mecanismo que vaya a ser implementado por la Contratante, previa verificación y visto bueno de la Coordinación de Recursos Administrativos, el cual será previa y debidamente comunicado por medio fehaciente (correo electrónico, nota u otros). En la solicitud de pedido se deberá indicar un contacto de comunicación, así como un número telefónico o celular y datos de la Cuenta Bancaria, en caso de contar con la misma, a fin de proceder al pago por vía de transferencia bancaria.

La factura deberá estar debidamente completada en todos sus campos, sin tachaduras ni enmiendas, asimismo deberá individualizar el nombre del llamado, el ID, la descripción. En caso de constatarse alguna deficiencia en la documentación presentada, la Coordinación de Recursos Administrativos reclamará al proveedor a través del correo electrónico (e mail) indicado en su oferta y el plazo para el pago será computado desde la presentación del último documento satisfactorio.

Los pagos se efectuarán en guaraníes, por TESORERÍA INSTITUCIONAL o por transferencia bancaria, dentro de los 20 (veinte) días hábiles siguientes a la presentación de la documentación indicada más arriba, a satisfacción de la Coordinación de Recursos Administrativos. Los documentos legales deberán estar vigentes en la fecha de la presentación de la solicitud, y para el momento del pago. En el caso del vencimiento de los documentos, el pago estará sujeto a la presentación de la documentación vigente, dentro del plazo de la intimidación para presentación de documentos actualizados, realizada por la DNCP; en caso de incumplimiento a la intimación, se procederá a la devolución de su solicitud de pago.

De la factura presentada se retendrá el equivalente al 0,4% (cero punto cuatro por ciento) sobre el importe de la misma, deducido los impuestos correspondientes, conforme a lo establecido en la legislación presupuestaria vigente.

A partir del 20 de diciembre, el mes de Enero y la quincena de Febrero, al no contar con plan financiero, la presentación de facturas que corresponden a los efectos del pago, podrán presentarse en la segunda quincena del mes de Febrero, siempre y cuando la entidad cuente con las reglamentaciones presupuestarias.

Por lo tanto, en estas fechas no corresponde la aplicación de intereses a las facturas presentada

Circular DAF Nº 02/2024

Previo a la presentación de la solicitud de pago a Mesa de Entrada de la DNCP, deberán dirigirse a la Coordinación de Recursos Administrativos, donde se realizará la aprobación provisoria de la FACTURA CREDITO, y de todos los documentos exigidos para el efecto en las bases de la convocatoria, debidamente firmados y foliados; los cuales deberán estar adjuntos a la nota de solicitud de pago, además de consignar los datos de la cuenta bancaria para efectivizar el pago vía transferencia bancaria.

EI CONTROL DE LAS DOCUMENTACIONES Y LA PRESENTACIÓN DE LAS FACTURASse realizarán en la

Coordinación de Recursos Administrativos de LUNES a VIERNES en el horario (de 07:30 a 12:30 hrs. y de l4:00 a 15:00 hrs.).

Los PAGOS serán efectuados en el transcurso del día LUNES previa RECEPCIÓN DE LOS RECIBOS en el horario de 10:30 a l2:30 hrs., para lo cual el Departamento de Tesorería, dependiente de la Coordinación de Recursos Financieros de la DNCP, notificará por los medios de comunicación (telefónico o email) mencionados en la nota de solicitud de pago o en su defecto el que conste en la factura presentada. En caso de resultar inhábil el día lunes, o que por fuerza mayor no se pudiera efectuar el pago en dicho día, será realizado el día hábil siguiente.

Se aclara que aquellas documentaciones que no cumplan con las condiciones establecidas en los Pliegos de Bases y Condiciones (PBCs) del llamado licitatorio, no serán validados por la Coordinación de Recursos Administrativos, para su presentación por Mesa de Entrada de la DNCP; asimismo, en caso de que se detectaré posteriormente alguna disconformidad o algún documento tenga vencimiento dentro del plazo previsto para el pago, éste quedará sujeto a la regularización del/los mismo/s, previa solicitud por la Coordinación de Recursos Financieros dependiente de la Dirección de Administración y Finanzas de la DNCP

Reajuste

El precio del contrato estará sujeto a reajustes. La fórmula y el procedimiento para el reajuste serán los siguientes: 

El precio del Contrato estará sujeto a reajustes siempre y cuando el IPC, publicado por el BCP, haya sufrido una variación igual o mayor al 15% (quince por ciento) del vigente a la fecha de apertura de ofertas, conforme a la siguiente formula: A= P x I.I.B.C.P.

A=Precio ajustado de los bienes y/o servicios conexos facturados. P= Precio facturados de los bienes y/o servicios conexos ofertados.

I.I.B.C.P= Índice de Inflación emitido por el Banco Central del Paraguay

La variación del valor del contrato por reajuste de precios, no constituye modificación del contrato en los términos de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’, sin embargo, deberá contar con un Código de Contratación, para cuya obtención se deberá cumplir con los requerimientos establecidos por la DNCP.

Porcentaje de multas

El valor del porcentaje de multas que será aplicado por el atraso en la entrega de los bienes, prestación de servicios será de:

0,25 %

 

La contratante podrá deducir en concepto de multas una suma equivalente al porcentaje del precio de entrega de los bienes atrasados, por cada día de atraso indicado en este apartado.

La aplicación de multas no libera al proveedor del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

 

Tasa de interés por Mora

En caso de que la contratante incurriera en mora en los pagos, se aplicará una tasa de interés por cada día de atraso, del:

0,01

Medio alternativo de Resolución de Conflictos a través del Avenimiento.

 ‘’Los contratistas, proveedores, consultores y contratantes, podrán solicitar la intervención de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas alegando el incumplimiento de los términos y condiciones pactados en los contratos regidos por la Ley N° 7021/22. Una vez recibida la solicitud respectiva, dentro de los 15 (quince) días hábiles siguientes a la fecha de su recepción, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas señalará día y hora para audiencia de avenimiento a la que serán citadas las partes. Los requisitos y formalidades para admitir o rechazar la solicitud de intervención, así como los demás trámites del procedimiento de avenimiento serán dispuestos en la reglamentación. Serán aplicables al procedimiento de Avenimiento las disposiciones contenidas en la sección I del Capítulo XVI ‘’PROCEDIMIENTOS JURIDICOS SUSTANCIADOS ANTE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTRATACIONES PÚBLICAS’’ de la Ley N° 7021/22.

Medio Alternativo de Resolución de Conflictos a través de la Mediación

El procedimiento de Mediación se podrá llevar a cabo ante:

No aplica

Medio alternativo de Resolución de Conflictos a través del Arbitraje

El procedimiento arbitral se podrá llevar a cabo ante las sedes del Centro de Arbitraje y Mediación del Paraguay (en adelante, "CAMP"). El tribunal será conformado por:

No aplica