La Descripción del bien, servicio u obra a ser adquirido será conforme se establece en las bases:
El criterio de evaluación ha ser utilizado en el presente procedimiento de contratación será:
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES
MUNICIPALIDAD DE GRAL ELIZARDO AQUINO
REFACCION DE AULAS ESCOLARES
(versión 1)
LICITACIÓN POR VIA DE EXCEPCION
MODALIDAD: URGENCIA IMPOSTERGABLE
"Pliego para la Contratación de Obras - CONVENCIONAL - Ley Nº 7021/22."
Versión 1
Resolución DNCP N° 5115/23 de fecha 29/12/2023
RESUMEN DEL LLAMADO |
Datos de la Convocatoria
ID de Intención: |
|
Nombre de la Licitación: |
Refaccion de Aulas Escolares |
Convocante: |
Municipalidad de GRAL ELIZARDO AQUINO |
Categoría: |
Servicios de Construcción de Obras |
Unidad de Contratación: |
Unidad Operativa de Contrataciones |
Tipo de Procedimiento: |
Licitación por Urgencia Impostergabe |
Etapas y Plazos
Lugar para Realizar Consultas: |
Oficina de la UOC Municipalidad de GRAL ELIZARDO AQUINO Y Correo:
|
Fecha Límite de Consultas: |
Miercoles 13/11/24 18:00hs. |
Lugar de Entrega de Ofertas: |
Municipalidad de GRAL ELIZARDO AQUINO |
Fecha de Entrega de Ofertas: |
Oficina de la UOC Municipalidad de GRAL ELIZARDO AQUINO Jueves 14 /10 /2024 12:00hs. |
Lugar de Apertura de Ofertas: |
Oficina de la UOC Municipalidad de GRAL ELIZARDO AQUINO |
Fecha de Apertura de Ofertas: |
Martes 29/ 10 / 2024 11:00hs. |
Adjudicación y Contrato
Sistema |
|
de |
|
Adjudicación: |
|
|
Por Lote |
|
Anticipo: |
|
% |
20 |
|
Vigencia |
|
del |
|
Contrato: |
|
Hasta el Cumplimiento total |
de las obligaciones |
|
|
DATOS DE LA CONVOCATORIA
Los Datos de la Licitación constituye la información proporcionada por la convocante para establecer las condiciones a considerar del proceso particular, y que sirvan de base para la elaboración de las ofertas por parte de los potenciales oferentes.
Datos de la Convocatoria
Los datos de la licitación serán consignados en esta sección y en el Sistema de Información de Contrataciones Públicas (SICP), los mismos forman parte de los documentos del presente procedimiento de contratación.
Difusión de los documentos de la Convocatoria
Todos los datos y documentos de este procedimiento de contratación deben ser obtenidos directamente del (SICP). Es responsabilidad del oferente examinar todos los documentos y la información de la convocatoria que obren en el mismo.
Contratación Pública Sostenibles - CPS
Las compras públicas juegan un papel fundamental en el desarrollo sostenible. El Estado por medio de las actividades de compra de bienes y/o servicios sostenibles, busca incentivar la generación de nuevos emprendimientos, modelos de negocios innovadores y el consumo sostenible. La introducción de criterios y especificaciones técnicas con consideraciones sociales, ambientales y económicas tiene como fin contribuir con el Desarrollo Sostenible en sus tres dimensiones.
En este sentido, Paraguay cuenta con una Política de Compras Públicas Sostenibles y una guía práctica para las convocantes y oferentes, a las cuales se deberán de ajustar y que se encuentran disponibles en los siguientes links: https://www.contrataciones.gov.py/dncp/compras-publicas-sostenibles/plan-de-accion-compras-publicas-sostenibles/ y https://www.contrataciones.gov.py/dncp/guia-practica-de-compras-publicas-sosteniblesparaconvocantes/compras_publicas_sostenibles/
El símbolo CPS en este pliego de bases y condiciones, es utilizado para indicar criterios o especificaciones sostenibles.
Aclaración de los documentos de la convocatoria
Todo potencial oferente que necesite alguna aclaración de la convocatoria o del pliego de bases y condiciones, podrá solicitarla a la convocante a través del (SICP) dentro del plazo establecido. Las consultas recibidas deberán ser respondidas por las convocantes y publicadas directamente a través del SICP.
Se prorrogará de forma automática en el SICP, el plazo tope para la realización de consultas cuando la fecha del acto de presentación de ofertas sea modificada.
La convocante podrá establecer una junta de aclaraciones para la evacuación de consultas sobre la convocatoria y los pliegos de bases y condiciones, de forma adicional a las consultas, debiendo fijar la fecha, hora y lugar de realización en el SICP. La convocante podrá optar por responder las consultas en la Junta de Aclaraciones o podrá diferirlas, para que sean respondidas conforme con los plazos de respuestas o emisión de adendas. En todos los casos se deberá levantar acta circunstanciada.
Las aclaraciones realizadas durante los procedimientos de contratación no serán consideradas modificaciones a las bases de la contratación.
La inasistencia a la Junta de Aclaraciones no será motivo de descalificación de la oferta.
Formato y firma de la oferta
Plazo para presentar las ofertas
Las ofertas deberán ser recibidas por la convocante en la fecha y hora que se indican en el SICP.
La convocante podrá, extender el plazo originalmente establecido para la presentación de ofertas mediante la prórroga de fecha tope o la postergación de la apertura de ofertas.
En este caso todos los derechos y obligaciones de la convocante y de los oferentes previamente sujetos a la fecha límite original para presentar las ofertas, quedarán sujetos a la nueva fecha prorrogada.
Cuando la presentación de oferta sea electrónica la misma deberá sujetarse a la reglamentación vigente.
Oferentes en consorcio
Dos o más interesados podrán unirse temporalmente para presentar una oferta sin crear una persona jurídica distinta y deberán designar a uno de sus integrantes como líder quien suscribirá la oferta y los documentos relativos al procedimiento de contratación. Se deberá realizar el procedimiento de activación del consorcio directamente a través del Registro de Proveedores del Estado.
Para ello deberán presentar una escritura pública de constitución que reúna las características previstas en el Decreto reglamentario o un acuerdo de intención de participación en contrato de consorcio, el cual se deberá formalizar por escritura pública en caso de resultar adjudicados, antes de la firma del contrato.
Los integrantes de un consorcio no podrán presentar ofertas individuales ni conformar más de un consorcio en un mismo lote o ítem, lo que no impide que puedan presentarse individualmente o conformar otro consorcio que participe en diferentes partidas.
En todo lo demás deberán ajustarse a lo dispuesto en la normativa legal vigente.
Idioma de la oferta
La oferta deberá ser presentada en idioma castellano o en su defecto acompañada de su traducción oficial, realizada por un traductor público matriculado en la República del Paraguay.
La convocante permitirá la presentación de catálogos, anexos técnicos o folletos en idioma distinto al castellano y sin traducción:
NO APLICA
Precio y formulario de la oferta
El oferente indicará el precio total de su oferta y los precios unitarios para todos los rubros de las obras que se propone suministrar, utilizando para ello el formulario de oferta y lista de precios, disponibles para su descarga a través del SICP, formando ambos un único documento.
Cuando la presentación de la oferta se realice a través del módulo de oferta electrónica, se considerará que el listado de ítems forma parte del formulario de oferta electrónico, y deberá sujetarse en todo lo demás a la reglamentación vigente.
Abastecimiento simultáneo
En caso de que se opte por el sistema de abastecimiento simultaneo, en éste apartado se deberá indicar la manera de distribución de los mismos:
NO APLICA
Moneda de la oferta y pago
La moneda de la oferta y pago será:
GUARANIES PARA TODOS LOS OFERENTES
La cotización en moneda diferente de la indicada en este apartado será causal de rechazo de la oferta. Si la oferta seleccionada es en guaraníes, la oferta se deberá expresar en números enteros, no se aceptarán cotizaciones en decimos y céntimos.
Moneda extranjera
En caso de indicar que se permitirá moneda extranjera para la oferta y pago, se debe seleccionar la moneda extranjera permitida:
NO APLICA
Copias de la oferta - CPS
El oferente presentará su oferta original. Adicionalmente, la convocante podrá requerir copias de las ofertas en la cantidad indicada en este apartado, las copias deberán estar indicadas como tales.
Cuando la presentación de las ofertas se realice a través del módulo de Oferta Electrónica, la convocante no requerirá de copias.
Cantidad de copias requeridas: 0 (CERO) COPIAS
Método de presentación de ofertas
El método de presentación de ofertas para esta convocatoria será:
UN SOLO SOBRE
En caso de presentación física, los sobres deberán:
La convocante podrá determinar el método de presentación de ofertas en un sobre o en doble sobre. En este último caso, el primer sobre contendrá la oferta técnica, incluyendo los documentos que acrediten la personería del oferente y el segundo sobre, contendrá la oferta económica. En caso de presentación de ofertas físicas, las mismas deberán ser entregadas a la convocante en sobres cerrados. Cuando las mismas deban ser presentadas en doble sobre, la convocante deberá resguardar las ofertas técnicas y económicas hasta su apertura.
Si los sobres no están cerrados e identificados como se requiere, la convocante no se responsabilizará en caso de que la oferta se extravíe o sea abierta prematuramente.
Documentos de la oferta
El pliego, sus adendas y aclaraciones no forman parte de la oferta, por lo que no se exigirá la presentación de copias de los mismos con la oferta.
Los oferentes inscriptos en el Registro de Proveedores del Estado, podrán presentar con su oferta, la Constancia del Perfil del Proveedor, que reemplazará a los documentos solicitados por la convocante en el presente pliego.
Cuando la presentación de oferta sea electrónica la misma deberá sujetarse a la Resolución DNCP Nº 3800/23.
Los oferentes deberán indicar en su oferta, qué documentos que forman parte de la misma son de carácter reservado e invocar la norma que ampara dicha reserva, para así dar cumplimiento a lo estipulado en la Ley N° 5282/14 "DE LIBRE ACCESO CIUDADANO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL". Si el oferente no hace pronunciamiento expreso amparado en la Ley, se entenderá que toda su oferta y documentación es pública.
Ofertas Alternativas
Se permitirá la presentación de oferta alternativa, según los siguientes criterios a ser considerados para la evaluación de la misma:
NO APLICA
Una oferta alternativa se configura necesariamente con la presentación de la oferta principal, que se ajuste a las condiciones previstas en las bases y condiciones; y, de manera separada e independiente una propuesta alternativa, que implique alternativas técnicas a los requerimientos de la licitación y cuya consideración estaría sujeta a que dicha alternativa reúna mejores condiciones de oportunidad, calidad y costo.
Periodo de validez de las ofertas
Las ofertas deberán mantenerse válidas (en días corridos) por:
30 (TREINTA) DÍAS
Las ofertas se deberán mantener válidas por el periodo indicado en el presente apartado, a partir de la fecha límite para la presentación de ofertas, establecido por la convocante. Toda oferta con un periodo menor será rechazada.
La convocante en circunstancias excepcionales podrá solicitar, por escrito, al oferente que extienda el periodo de validez de la oferta, por lo tanto la Garantía de Mantenimiento de la Oferta deberá ser también prorrogada.
El oferente puede rehusarse a tal solicitud sin que se le haga efectiva su Garantía de Mantenimiento de Oferta. A los oferentes que acepten la solicitud de prórroga no se les solicitará ni permitirá que modifiquen sus ofertas.
Garantías: instrumentación, plazos y ejecución
2. Consorcio con acuerdo de intención de participación en contrato de consorcio: deberán emitir a nombre del líder del consorcio.
Periodo de Validez de la Garantía de Mantenimiento de Oferta
El plazo de validez de la Garantía de Mantenimiento de Oferta (en días calendario) será de:
60 (SESENTA) DÍAS
El oferente deberá presentar como parte de su oferta una Garantía de Mantenimiento de acuerdo al porcentaje indicado para ello en el SICP y por el plazo indicado en este apartado.
Retiro, sustitución y modificación de las ofertas
Las ofertas cuyo retiro, sustitución o modificación fuere solicitada serán devueltas sin abrir a los oferentes remitentes, durante el acto de apertura de ofertas.
Cuando la presentación de oferta se realice a través del módulo de oferta electrónica la misma deberá sujetarse a la reglamentación vigente.-
Apertura de ofertas
Visita al sitio de ejecución del contrato.
La convocante dispone la realización de una visita al sitio con las siguientes indicaciones:
Fecha: Miercoles 13 /11/2024 Lugar: Municipalidad de Gral Elizardo Aquino
Hora: 12:00hs.
Procedimiento: Los representantes de los potenciales oferentes deberán acercarse a la Municipalidad de GRAL ELIZARDO AQUINO, acreditar la representación invocada con la autorización y copia de cédula en caso de no ser titular de la empresa.
Participación Obligatoria: SI
Nombre y contacto del funcionario responsable de guiar la visita: Alexis Pereira
La visita o inspección técnica debe fijarse al menos un (1) día hábil antes de la fecha tope de consulta.
Cuando la convocante haya establecido que será requisito de participación, el oferente que conozca el sitio podrá declarar bajo fe de juramento conocer el sitio y que cuenta con la información suficiente para preparar la oferta y ejecutar el contrato.
En todos los casos, el procedimiento para su realización deberá difundirse en las bases de la contratación.
Las condiciones de participación no deberán ser restrictivas ni limitativas.
Datos para la identificación del sitio de obras
La obra será ejecutada en el inmueble individualizado como: Colegio Nacional Gral Elizardo Aquino
Finca o Matrícula Nº
Padrón o Cuenta Corriente Catastral Nº:
Sitio donde se ejecutará la obra: Dentro del distrito Lugares Varios
REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Y CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Esta sección contiene los criterios que la convocante utilizará para evaluar la oferta y determinar si un oferente cuenta con las calificaciones requeridas. Ningún otro factor, método o criterio será utilizado.
Condición de Participación
Podrán participar de este procedimiento, las personas físicas, jurídicas y/o Consorcio, constituidos o con acuerdo de intención, inscriptos en el Registro de Proveedores del Estado.
Los oferentes domiciliados en la República del Paraguay, que pretendan participar en un procedimiento de contratación, no deberán estar comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para presentar propuestas y contratar con el Estado, establecidas en la Ley N° 7021/22 "DE SUMINISTROS Y CONTRATACIONES PUBLICAS".
Sucursales
En los casos de procedimientos de contratación de carácter nacional podrán participar las sucursales de las matrices internacionales constituidas en la República del Paraguay. Solo serán admitidas como criterios de adjudicación las capacidades, experiencia y aptitudes de la sucursal recabadas desde su constitución, sin admitirse la utilización de las cualidades de la casa matriz u otras filiales o sucursales.
Requisitos de Calificación
Calificación Legal. Los oferentes deberán declarar que no se encuentran comprendidos en las limitaciones o prohibiciones para contratar con el Estado, según lo establecido en el artículo 21 de la Ley Nº 7021/22 en concordancia con el Artículo 19 de su Decreto Reglamentario. Esta declaración forma parte del formulario de oferta en los casos que el procedimiento de contratación sea convencional y formulario de Oferta electrónica en el caso que se utilice el módulo de oferta electrónica.
Serán desechadas las ofertas de los oferentes que se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para presentar propuesta y contratar con el Estado, a la hora y fecha límite de presentación de ofertas o a la fecha de firma del contrato.
A los efectos de la verificación de la existencia de prohibiciones o limitaciones contenidas en el artículo 21 de la Ley Nº 7021/22, el comité de evaluación realizará el siguiente análisis:
Método de Evaluación
EVALUACIÓN BASADA UNICAMENTE EN PRECIO
Evaluación basada en multiplicidad de criterios
Se deben establecer los criterios de evaluación que serán aplicados al principio de valor por dinero, indicando por cada criterio la siguiente información:
NO APLICA
Ponderación de criterios de evaluación - Multiplicidad de criterios
La ponderación de cada criterio de evaluación especificado en la cláusula anterior será el siguiente:
NO APLICA
Análisis de precios ofertados.
La evaluación de ofertas con el criterio basado únicamente en precio, luego de haber realizado la corrección de errores aritméticos y de ordenar las ofertas presentadas de menor a mayor, el Comité de Evaluación procederá a solicitar a los oferentes una explicación detallada de la composición del precio ofertado de cada ítem, rubro o partida adjudicable, conforme al siguiente parámetro:
1. En obras públicas: cuando la diferencia entre el precio ofertado y el precio referencial sea superior al 20% para ofertas por debajo del precio referencial y 10% para ofertas que se encuentren por encima del referencial establecido por la convocante y difundido con el llamado a contratación.
Si el oferente no respondiese la solicitud, o la respuesta no sea suficiente para justificar el precio ofertado del bien o servicio, el precio será declarado inaceptable y la oferta rechazada.
El análisis de los precios, con esta metodología, será aplicado a cada ítem, rubro o partida que componga la oferta y en cada caso deberá ser debidamente fundada la decisión adoptada por la Convocante en el ejercicio de su facultad discrecional.
Para la evaluación de ofertas basada en la multiplicidad de criterios, en cuanto al análisis del precio se podrá considerar el parámetro
Certificado de Producto y Empleo Nacional - CPS
A los efectos de acogerse al beneficio de la aplicación del margen de preferencia, el oferente deberá contar con el Certificado de Producto y Empleo Nacional (CPEN). El certificado debe ser emitido como máximo a la fecha y hora tope de presentación de ofertas.
La falta del CPEN no será motivo de descalificación de la oferta, sin embargo, el oferente no podrá acogerse al beneficio.
El comité de evaluación verificará en el portal oficial indicado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) la emisión en tiempo y forma del CPEN declarado por los oferentes. No será necesaria la presentación física del Certificado de Producto y Empleo Nacional.
Independientemente al sistema de adjudicación, el margen de preferencia será aplicado a cada bien o servicio objeto de contratación que se encuentre indicado en la planilla de precios.
El CPEN debe ser expedido a nombre del oferente que fabrique o produzca los bienes objeto de la contratación. En el caso que ninguno de los oferentes consorciados fabrique o produzca los bienes ofrecidos, el consorcio deberá contar con el CPEN correspondiente al bien ofertado, debiendo encontrarse debidamente autorizado por el fabricante. Esta autorización podrá ser emitida a nombre del consorcio o de cualquiera de los integrantes del mismo.
Excepcionalmente se admitirá que no todos los integrantes del consorcio cuenten con el CPEN para aplicar el margen de preferencia, cuando el servicio específico se encuentre detallado en uno de los ítems de la planilla de precios, y de los documentos del consorcio (acuerdo de intención o consorcio constituido) se desprenda que el integrante del consorcio que cuenta con el CPEN será el responsable de ejecutar el servicio licitado.
Margen de preferencia local CPS
Para contrataciones realizadas por Unidades Operativas que se encuentren conformadas dentro de un municipio o departamento se deberá considerar que, si la oferta evaluada como la más baja pertenece a una firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante, ésta será comparada con la oferta más baja de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio de la convocante, agregándole al precio total de la oferta propuesta por la primera una suma del diez por ciento (10%) del precio. Si en dicha comparación adicional la oferta de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio departamental de la convocante resultare ser la más baja, se la seleccionará para la adjudicación; en caso contrario se seleccionará la oferta de servicios de la firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante.
En el caso de que el oferente, sea de la zona y además cuente con margen de preferencia, se le aplicará únicamente el margen de este último.
Las convocantes deberán acogerse a las condiciones específicas para la aplicación del Margen de Preferencia Local establecidas en la reglamentación emitida por la DNCP.
Margen de preferencia en procedimientos de contratación de carácter internacional
En los procedimientos de contratación de carácter internacional, las convocantes otorgarán el beneficio de margen de preferencia del 10% (diez por ciento), a las ofertas que incorporen:
Para el otorgamiento del beneficio, los Oferentes deberán acreditar como mínimo el porcentaje de contenido nacional establecido en la reglamentación vigente en la materia.
Requisitos documentales para evaluación de las condiciones de participación
[El formulario de oferta y lista de precios, generados electrónicamente a través del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente.
En caso de que se emplee el módulo de oferta electrónica se considerará que el listado de ítems forma parte del formulario de oferta electrónica, y deberá sujetarse en todo lo demás a la reglamentación vigente.]
La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma establecida en el SICP.
Formularios (**)
8.1. Personas Físicas.
8.2. Personas Jurídicas.
d. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al oferente. Estos documentos pueden consistir en: un poder suficiente otorgado por Escritura Pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o los documentos societarios que justifiquen la representación del firmante, tales como las actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas. (*)
8.3. Oferentes en Consorcio.
En caso de que los procedimientos no sean por el módulo de oferta electrónica, el oferente deberá presentar el Formulario de Oferta y la Planilla de precio, para los casos en que se utilice el Módulo de Oferta Electrónica los datos se deberán cargar en el Formulario de oferta electrónica de conformidad a la normativa vigente.
Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta de conformidad al Decreto Reglamentario.
Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas.
Capacidad Financiera
Con el objetivo de calificar la situación financiera del oferente, se considerarán los siguientes índices:
Requisitos Mínimos |
Requisitos de Cumplimiento |
Documentación requerida |
|||
Oferente Individual |
Consorcios |
||||
|
Todas las Partes Combinadas |
Cada Socio |
Socio Líder |
||
Coeficiente de Liquidez: Activo corriente / Pasivo Corriente debe ser igual o mayor a 1 (UNO). |
Debe cumplir con el requisito. |
|
|
Debe cumplir con el requisito. |
Completar el formulario "Situación Financiera" y presentar los documentos |
Esta información será extraída del Balance General correspondiente a los ejercicios fiscales cerrados. Últimos 3 (tres) años 20202021-2022 |
|
|
|
|
que se indiquen en el pliego de bases y condiciones. |
Coeficiente de Solvencia: Pasivo Total / Activo Total igual o menor a 0,80. Esta información será extraída del Balance General correspondiente a los ejercicios fiscales cerrados 2021/2022-2023. |
Debe cumplir con el requisito. |
|
Debe cumplir con el requisito. |
|
Completar el formulario "Situación Financiera" y presentar los documentos que se indiquen en el pliego de bases y condiciones. |
Demostrar que posee o que tiene acceso a suficientes activos líquidos, activos reales libres de gravámenes, líneas de crédito y otros medios financieros (independientemente de cualquier anticipo estipulado en el contrato) para cumplir los requisitos en materia de flujo de fondos para la construcción exigidos para el o los contratos en caso de suspensión, reanudación de faenas u otros retrasos en los pagos.
El mínimo de activos líquidos y/o acceso a créditos libres de otros compromisos contractuales del adjudicatario será: 20 % (veinte por ciento) en relación al monto de la oferta
Las deducciones al flujo de fondos exigidos por compromisos derivados de otros contratos solo se harán cuando dichos contratos se encuentren en ejecución. Este mínimo de activos líquidos que constituirá el capital operativo, debe ser |
Debe cumplir con el requisito. |
|
Debe cumplir por lo menos con el 25% del requisito mínimo |
Debe cumplir por lo menos con el 40% del requisito mínimo |
Debe cumplir por lo menos con el 25% del requisito mínimo |
Requisitos Mínimos |
Requisitos de Cumplimiento |
Documentació n requerida |
|||
Oferente Individual |
Consorcios |
||||
|
Todas las Partes Combinadas |
Cada Socio |
Socio Líder |
||
Participación en calidad de contratista, integrante de un consorcio en el porcentaje de participación, o subcontratista autorizado por la Administración Contratante en al menos un 2 contrato, durante los últimos cinco (5) años, similares a las obras propuestas. La similitud debe basarse en la escala física, la complejidad, los métodos o la tecnología, u otras características técnicas, conforme a lo descrito en la Sección Descripción de la Obra. |
Debe cumplir con el requisito. |
Debe cumplir con el requisito. |
Debe cumplir por lo menos con el 25% del requisito mínimo |
Debe cumplir por lo menos con el 40% del requisito mínimo |
Completar el formulario de "Experiencia específica en Construcción" |
A fin de cumplir este requisito, las obras deberán estar terminadas en un 70% por lo menos, y el desempeño deberá haber sido satisfactorio.
Contar con experiencia mínima para el contrato que antecede u otros contratos, ejecutados en el período 2023 en las siguientes actividades clave:
Construcción de Empedrados, calles pavimentos o similar
Justificación de la experiencia específica solicitada
La experiencia solicitada tiene como base la envergadura de la obra y el alto impacto institucional de la misma.
Requisitos documentales para evaluar los presentes criterios de experiencia general y especifica en obras
Los siguientes documentos serán los considerados para la evaluación de los presentes criterios:
Capacidad en materia de personal
Requisitos Mínimos |
Requisitos de Cumplimiento |
Documentació n requerida |
|||
Oferente Individual |
Consorcios |
||||
|
Todas las Partes Combinadas |
Cada Socio |
Socio Líder |
||
Demostrar que cuenta con personal debidamente calificado para desempeñar los siguientes cargos clave: Maestro Mayor de Obras (3) tres años de experiencia. Ayudante (2) años de experiencia.
Como mínimo deberá contar con un Jefe o Superintendente de Obras con 5 (cinco) años de experiencia en obras de naturaleza y complejidad similares. |
Debe cumplir con el requisito. |
Debe cumplir con el requisito. |
|
|
Completar el formulario: "Lista del personal propuesto para la obra" |
Con el objetivo de calificar la capacidad en materia de personal del oferente, se considerarán los siguientes índices:
Requisitos documentales para evaluar la capacidad en materia de personal
Capacidad en materia de equipos
Requisitos Mínimos |
Requisitos de Cumplimiento |
Documentació n requerida |
|||
Oferente Individual |
Consorcios |
||||
|
Todas las Partes Combinadas |
Cada Socio |
Socio Líder |
||
Demostrar que puede disponer oportunamente de los equipos esenciales en propiedad o en alquiler, que a continuación se indican:
(Andamios, escalera, carretillas, cucharas de albañil, baldes, pinzas, tenazas, martillos) para uso de acuerdo al tipo de obra a realizar. Equipos de seguridad personal (cascos, botas, guantes, equipos de primeros auxilios, equipos de señalización luminosa).
Los equipos mínimos necesarios presentados por los oferentes no deberán estar comprometidos en otras obras. |
Debe cumplir con el requisito. |
Debe cumplir con el requisito. |
Debe cumplir por lo menos con el 25% del requisito mínimo |
Debe cumplir por lo menos con el 40% del requisito mínimo |
Completar los formularios: "Lista de Equipos" y "Cronograma de Utilización de Equipos" |
Con el objetivo de calificar la capacidad en materia de equipos del oferente, se considerarán los siguientes índices:
Requisitos documentales para evaluar capacidad en materia de equipos
Otros criterios que la convocante requiera
Otros criterios para la evaluación de las ofertas a ser considerados en ésta contratación serán: NO APLICA
Aclaración de las ofertas
Con el objeto de realizar la revisión, evaluación, comparación y posterior calificación de ofertas, el Comité de Evaluación podrá solicitar a los oferentes, aclaraciones respecto de sus ofertas, dichas solicitudes y las respuestas de los oferentes se realizarán por escrito.
A los efectos de confirmar la información o documentación suministrada por el oferente, el Comité de Evaluación, podrá solicitar aclaraciones a cualquier fuente pública o privada de información.
Las aclaraciones de los oferentes que no sean en respuesta a aquellas solicitadas por la convocante, no serán consideradas. No se solicitará, ofrecerá, ni permitirá ninguna modificación a los precios ni a la sustancia de la oferta, excepto para confirmar la corrección de errores aritméticos.
Disconformidad, errores y omisiones
Siempre y cuando una oferta se ajuste sustancialmente a las bases de la contratación, el Comité de Evaluación, requerirá que cualquier disconformidad u omisión que no constituya una desviación significativa, sea subsanada en cuanto a la información o documentación que permita al Comité de Evaluación realizar la calificación de la oferta.
A tal efecto, el Comité de Evaluación emplazará por escrito al oferente a que presente la información o documentación necesaria, dentro de un plazo razonable no menor a un día hábil, bajo apercibimiento de rechazo de la oferta. El Comité de Evaluación podrá reiterar el pedido cuando la respuesta no resulte satisfactoria, toda vez que no se viole el principio de igualdad.
Con la condición de que la oferta cumpla sustancialmente con los Documentos de la Licitación, la convocante corregirá errores aritméticos de la siguiente manera y notificará al oferente para su aceptación:
Si hay una discrepancia entre palabras y cifras, prevalecerá el monto expresado en palabras a menos que la cantidad expresada en palabras corresponda a un error aritmético, en cuyo caso prevalecerán las cantidades en cifras de conformidad con los párrafos (a) y (b) mencionados.
Criterios de desempate de ofertas
En caso de que existan dos o más oferentes solventes que cumplan con todos los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones del procedimiento de contratación, igualen en precio y sean sus ofertas las más bajas, el comité de evaluación determinará cuál de ellas es la mejor calificada para ejecutar el contrato utilizando los criterios dispuestos para el efecto por la DNCP en la reglamentación pertinente.
Criterios de Adjudicación
De acuerdo con el mercado, el objeto del contrato y el ciclo de vida del bien o servicio, podrá usarse uno o la combinación de varios criterios, previstos en el artículo 52 de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’.
La adjudicación de la oferta solo podrá fundamentarse en la evaluación de los criterios señalados en los documentos del procedimiento de contratación.
En los procedimientos de contratación en los cuales se aplique la combinación de criterios, la evaluación de las ofertas se llevará a cabo con base a la metodología, criterios y parámetros establecidos en los pliegos de bases y condiciones que permitan establecer cuál es aquella que ofrece mayor valor por dinero.
En los demás casos, la convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
En aquellos procedimientos de contratación en los cuales se aplique el atributo de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
Notificaciones
Cuando la convocante opte por notificar la adjudicación a través del SICP, la notificación de la misma será realizada de manera automática, a los correos declarados en el Registro de Proveedores del Estado de los oferentes presentados. A efectos de la notificación oficial, solo serán considerados tales correos electrónicos. La notificación comprenderá la Resolución de la adjudicación, el informe de evaluación.
En sustitución de la notificación a través del SICP, las Convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por medios físicos
SUMINISTROS REQUERIDOS - ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Esta sección constituye el detalle de los bienes con sus respectivas especificaciones técnicas - EETT, de manera clara y precisa para que el oferente elabore su oferta. Salvo aquellas EETT de productos ya determinados por plantillas aprobadas por la DNCP.
Alcance y descripción de las obras
SE ACOMPAÑA EN ARCHIVO INDEPENDIENTE PLANOS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas ( www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
Requisitos de carácter ambiental CPS
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
NO APLICA
Identificación de la unidad solicitante y justificaciones
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
*Alberto Ireneo Greco, Intendente Municipal, solicita la ejecución de la obra a los efectos de brindar seguridad, y transitabilidad
*Necesidad: La necesidad que se pretende satisfacer es la para mejorar las condiciones de calidad educativa
* Planificación: La planificación del llamado responde a una necesidad generada en el tiempo presente, teniendo en cuenta que el proyecto de obra surge a pedido del Departamento de obras que se ha constituido en el lugar a raíz de las diversas denuncias de los docentes sobre la precariedad y peligro de derrumbe.
*Especificaciones técnicas : El equipo técnico del Departamento de Obras, quienes se constituyeron en el lugar previsto para la obra, determinando las necesidades reales para la correcta ejecución de la misma y en base a eso elaboró el proyecto de la obra que contempla las especificaciones técnicas requeridas.
Planos y diseños
Lista de planos y/o Diseño |
||
Plano o Diseño |
Nombre de Plano o diseño |
Proposito |
|
|
|
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
ESPECIFICACIONES TECNICAS
TECHO DE CHAPAS GALVANIZADAS CON ESTRUCTURA METALICA
Cubiertas de chapa galvanizadas sobre estructura metálicas de perfiles y vigas reticuladas de perfiles Estructura metálica.
En caso de utilizarse estructuras metálicas se dispondrá lo especificado en los planos.
Coberturas de chapas.
Serán de galvanizadas acanaladas. El espesor de las chapas correspondientes al calibre Nº 26. El solapamiento mínimo en sentido horizontal será de 20cm o según catálogo del fabricante.
Se utilizarán chapas de 1.10m de ancho. Se deben solapar una onda y media de modo que las ondas que escurren estén a favor del escurrimiento del agua. Las chapas irán asentadas sobre correas de perfil tipo C aseguradas mediante tornillos autoroscante aplicada en el canal de las chapa, con arandela de neopreno como vedación
Se realizaran de acuerdo a los detalles especificados en el plano ( ver detalles)
Estructura metálica a una agua con chapas galvanizadas Nº 26, sobre cabriadas y correas
perfiles U Estructuras soldadas interna y externamente, con separación de correa de 1,50
m. y sujeción a los pilares de hormigón armado sobre los cuales irán apoyadas, debiendo haber una superposición entre chapas de una onda y media como mínimo y de 10 cm en sentido longitudinal. Las chapas serán revisadas y aprobadas por la Fiscalización de Obra, previo a su montaje. La fijación de las chapas a la estructura se realizara por medio de tornillos autorroscantes especiales provistos de una arandela de neopreno para garantizar la estanqueidad de las perforaciones. Los tornillos de soportes perforarán las chapas en la parte superior de las ondas; en ningún caso se permitirá su colocación en el canal
Forma de Pago
El techo se medirá y pagará por metro cuadrado y en su precio se incluirán los materiales (chapas galvanizadas, estructura metálica y accesorios de fijación) y mano de obra.
Trabajos complementarios
Descripción
Son aquellos trabajos, prestaciones y provisiones a cargo del Contratista, cuyos costos deberán incluirse en el Presupuesto de Obra, tales como:
SE ACOMPAÑA EN ARCHIVO INDEPENDIENTE SOLICITAR AL CORREO
-
PROYECTO: MANTENIMIENTO Y REPARACION EDILICIA - COLEGIO NACIONAL 99
UBICACIÓN: GRAL AQUINO |
PROPIETARIO: COLEGIO NACIONAL 99 |
DOMICILIO: GRAL. AQUINO |
PROFESIONAL: PAT. PROFESIONAL N°: |
DOMICILIO: |
CTA. CTE. CTRAL. N°: SUP. DEL TERRENO: |
SUP. A CONSTRUIR: |
MEDICIONES Y PRESUPUESTO DETALLE DEL CONCEPTO
335 8.340 2.793.900 |
|
335 9.730 |
3.259.550 |
SUBTOTAL |
6.053.450 |
335 6.950 |
2.328.250 |
SUBTOTAL |
2.328.250 |
335 208.500 |
69.847.500 |
335 166.800 |
55.878.000 |
SUBTOTAL |
125.725.500 |
30 35.445 |
1.063.350 |
SUBTOTAL |
1.063.350 |
32 208.500 |
6.672.000 |
SUBTOTAL |
6.672.000 |
335 166.800 |
55.878.000 |
PARTIDA UD CONCEPTO CANT. LARGO ANCHO ALTO PARCIAL PRECIO TOTAL
CAP. 1,00 DEMOLICIONES
1,20 m2 Demolición de cubiertas 335,0
1,80 m2 remosion de tejas y tejuelones 335,0
CAP. 2,00 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CIMENTACION
2,40 m2 Preracion y replanteo 335,0
CAP. 5,00 CUBIERTAS
5,40 m2 colocacion de estruc metalica 335,0
5,30 m2 colocacion de techo de chapa 335,0
CAP. 13,00 REVOQUE
13,50 m2 restauracion de revoques 30,0
CAP. 14,00 LUCES
14,10 un instalación de artef. De iluminacion 32,0
CAP. 21,00 CIELORRASO
21,10 m2 Cielorraso PVC 335,0
|
SUBTOTAL |
55.878.000 |
TOTAL PRESUPUESTO EJECUCION MATERIAL Gastos Generales y Beneficio Industrial |
|
197.720.550 |
TOTAL PRESUPUESTO EJECUCION CONTRATA |
|
197.720.550 |
1
PROYECTO: CAMBIO Y REPARACION DE TECHO
UBICACIÓN: GRAL. AQUINO - SAN PEDRO |
PROPIETARIO: COLEGIO NACIONAL |
DOMICILIO: GRAL. AQUINO |
PROFESIONAL: PAT. PROFESIONAL N°: |
DOMICILIO: |
CTA. CTE. CTRAL. N°: SUP. DEL TERRENO: |
SUP. A CONSTRUIR: 335.00 M2 |
MEDICIONES Y PRESUPUESTO DETALLE DEL CONCEPTO
335 9.300 3.119.220 |
|
335 28.675 |
9.617.595 |
SUBTOTAL |
12.736.815 |
335 7.750 |
2.599.350 |
SUBTOTAL |
2.599.350 |
335 232.500 |
77.980.500 |
335 186.000 |
62.384.400 |
SUBTOTAL |
140.364.900 |
30 39.525 |
1.185.750 |
SUBTOTAL |
1.185.750 |
32 232.500 |
7.440.000 |
SUBTOTAL |
7.440.000 |
335 186.000 |
62.384.400 |
PARTIDA UD CONCEPTO CANT. LARGO ANCHO ALTO PARCIAL PRECIO TOTAL
CAP. 1,00 DEMOLICIONES
1,20 m2 Demolición de cubiertas 335
1,80 m2 remosion de tejas y tejuelones 335
CAP. 2,00 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CIMENTACION
2,40 m2 Preracion y replanteo 335
CAP. 5,00 CUBIERTAS
5,40 m2 colocacion de estruc metalica 335
5,30 m2 colocacion de techo de chapa 335
CAP. 13,00 REVOQUE
13,50 m2 restauracion de revoques 30
CAP. 14,00 LUCES
14,10 un Instalaciones electricas 32
CAP. 21,00 CIELORRASO
21,10 m2 Cielorraso PVC 335
|
SUBTOTAL |
62.384.400 |
TOTAL PRESUPUESTO EJECUCION MATERIAL Gastos Generales y Beneficio Industrial |
|
226.711.215 |
TOTAL PRESUPUESTO EJECUCION CONTRATA |
|
226.711.215 |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
Periodo de construcción, lugar y otros datos
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de construcción de la obra es de 30 (treinta y cinco ) días calendario, desde la orden de inicio. El sitio donde se ejecutarán los trabajos es: GRAL ELIZARDO AQUINO . El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Carteles en obras
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
Requerimientos adicionales
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
NO APLICA
De las MIPYMES
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.-
Indicadores de Cumplimiento
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Informe |
Informe |
NOVIEMBRE |
Informe |
Informe |
DICIEMBRE |
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
Los plazos y condiciones establecidos para la ejecución contractual serán los siguientes:
Periodo de construcción, lugar y otros datos
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El periodo de construcción de la obra es de 30 (treinta y cinco ) días calendario, desde la orden de inicio. El sitio donde se ejecutarán los trabajos es: GRAL ELIZARDO AQUINO . El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por la Administración Municipal, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Carteles en obras
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
Requerimientos adicionales
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
NO APLICA
De las MIPYMES
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio.-
Indicadores de Cumplimiento
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Informe |
Informe |
NOVIEMBRE |
Informe |
Informe |
DICIEMBRE |
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
CONDICIONES CONTRACTUALES
Esta sección constituye las condiciones contactuales a ser adoptadas por las partes para la ejecución del contrato.
Aspectos Generales de la Contratación de Obras
Los Aspectos Generales para la Contratación de Obras Públicas, es un documento complementario del presente pliego electrónico estándar, disponible en el Marco Legal, Tipo de norma: Documentos estandar.
Interpretación
Estimación de las obligaciones financieras de la contratante
El contratista presentará al fiscal de obra en el plazo de: 10 (diez) días corridos contados desde la emisión de la orden de inicio, una estimación detallando las obligaciones de pago de la contratante.
La estimación deberá indicar todos los pagos a que el contratista tendrá derecho en virtud del contrato, en base al programa de trabajo aprobado previamente. Además, el contratista se compromete a entregar al fiscal de obra, cuando éste lo solicite, estimaciones actualizadas de esos compromisos.
Fondos de reparo
Del monto de pago de cada certificado, la contratante deducirá un cinco por ciento (5%) en concepto de fondo de reparos, suma que no devengará intereses y que será devuelta al contratista dentro del plazo establecido en el art. 71 de la Ley N°
7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’, en forma posterior a la recepción definitiva.
Este fondo podrá ser sustituido por una póliza de seguros a satisfacción de la contratante emitida por una compañía de seguros autorizada a operar y emitir pólizas en la República del Paraguay: NO APLICA LA SUSTITUCIÓN DEL FONDO DE REPARO POR PÓLIZA.
Contenido y características de los precios
Los precios comprenden los siguientes criterios:
Todos los gastos generales y todos los impuestos, derechos y gravámenes de toda índole por cuyo pago sean responsables el contratista.-
Salvo disposición contraria en la presente cláusula, se considerará que los precios comprenden todos los gastos resultantes de la ejecución de las obras, incluidos los gastos generales y todos los impuestos, derechos y gravámenes de toda índole por cuyo pago sean responsables el contratista y/o sus empleados y subcontratistas con motivo de la ejecución de las obras objeto del contrato.
A excepción de las partes que el contrato expresamente señale que están incluidas en los precios, se considerará que los precios cotizados permiten al contratista obtener beneficios y un margen de ganancias frente a riesgos, y que tiene en cuenta todas las condiciones de ejecución de la obra, normalmente previsibles por un contratista diligente y competente, en las condiciones de tiempo y lugar en que se ejecuten estas obras, y especialmente como resultado de:
Se considerará que los precios del contrato incluyen los gastos en que debe incurrir el contratista para la coordinación y control de sus subcontratistas, así como las consecuencias de sus posibles defectos.
Impuestos, Derechos, Gravámenes y Cotizaciones
El precio del contrato comprenderá todos los impuestos, derechos, gravámenes y cotizaciones de toda índole exigibles en la República del Paraguay, los cuales se calcularán teniendo en cuenta las modalidades de base tributaria y de tasas fiscales vigentes quince (15) días antes de la fecha límite para la presentación de las ofertas, salvo que se establezca algo distinto en este apartado.
El precio del contrato incluirá igualmente los impuestos, derechos, gravámenes y otros tributos y cotizaciones de toda índole, en relación con la realización de los trabajos objeto del contrato, en particular los correspondientes a fabricación, venta y transporte de suministros y equipos que vayan o no a ser incorporados en las obras, así como los correspondientes a todos los servicios suministrados, cualquiera sea su naturaleza.
Los precios comprenderán también los impuestos, derechos y gravámenes exigibles en el momento de la importación, tanto definitiva como temporal, de los suministros, materiales y equipos necesarios para la realización de las obras. Comprenderán igualmente el conjunto de impuesto, derechos y gravámenes exigibles al personal del contratista y a sus proveedores, abastecedores o subcontratistas.
Cuando la legislación nacional lo establezca, el contratista pagará las cotizaciones, impuestos, derechos y gravámenes que adeude, directamente a los organismos competentes y presentará a éste, en caso de que así se requiera, la evidencia de los pagos correspondientes.
Cuando la legislación nacional lo establezca, la contratante efectuará las retenciones de los impuestos, derechos, gravámenes y cotizaciones y las pagará a los organismos competentes en los plazos previstos por la reglamentación vigente. Cuando la legislación nacional establezca retenciones aplicables a los pagos al contratista, la contratante deducirá los montos correspondientes de las sumas adeudadas al contratista y las pagará en nombre del contratista al organismo competente. En tal caso, la contratante enviará al contratista un comprobante de pago de dichas sumas dentro de los quince (15) días posteriores a la fecha en que se haya realizado el pago.
La contratante describirá con mayor amplitud los principales impuestos, derechos, gravámenes y cotizaciones en la República del Paraguay vigentes quince (15) días antes de la fecha límite para la presentación de las ofertas, a cargo del contratista, sus proveedores, abastecedores y subcontratistas.
En caso de que la contratante obtenga de la autoridad aduanera un régimen de exoneración o de suspensión no previsto originalmente para los impuestos, derechos y gravámenes exigibles en el momento del ingreso definitivo o temporal de los suministros, materiales y equipos, se efectuará una disminución correspondiente del precio y dicha disminución se hará constar en una adenda al contrato. En el caso de que, para obtener tal ventaja, deba presentarse a la autoridad fiscal y aduanera una fianza o garantía, el costo de la misma será por cuenta de la contratante.
En caso de modificación en la legislación fiscal, aduanera o social con respecto a la legislación aplicable quince (15) días antes del límite para la presentación de las ofertas, cuyo efecto sea un aumento de los costos del contratista, este último tendrá derecho a un aumento correspondiente del precio del contrato. Con este fin, el contratista notificará al fiscal de obras, dentro de los dos (2) meses siguientes a cualquier modificación, las consecuencias de la misma. Dentro del plazo de un (1) mes después de recibida la notificación, el fiscal de obras propondrá a la contratante la redacción de adendas al contrato en el que se preverá, en cualquier caso, un pago en la moneda del contrato. En caso que el contratista y la contratante no lleguen a un acuerdo sobre los términos de las adendas un (1) mes después de la notificación del fiscal de obras a la contratante, se aplicará el procedimiento de solución de diferencias.
Pago por acopio de materiales
El método de cálculo para el pago por acopio de materiales es el siguiente:
Cada certificación recibida en conformidad con la cláusula Pago de cuentas del presente pliego, podrá incluir una parte correspondiente a acopio de materiales efectuados para los trabajos, según se especifica en las condiciones contractuales.
El monto correspondiente se determina aplicando a las cantidades los precios que aparecen en la lista de precios incluida en el contrato o en la lista de desglose de costos cuando fuere requerida y que corresponden a los materiales o componentes por ejecutar. Estos precios no son susceptibles de reajuste.
Los materiales, productos o componentes de construcción que hayan sido pagados como acopio, serán de propiedad del contratista. Sin embargo, ellos no podrán sacarse de la zona de obras sin la autorización escrita del fiscal de obra.
Pólizas de Seguro
No obstante las obligaciones que se establezcan en el presente apartado, el contratista será en todo momento el único responsable y protegerá a la contratante frente a cualquier reclamación de terceros por concepto de indemnización por daños de cualquier naturaleza o lesiones corporales producidas como consecuencia de la ejecución del presente contrato por el contratista, sus subcontratistas y su respectivo personal.
El contratista contratará los seguros que incluirá como mínimo:
Seguro contra daños a terceros: El contratista suscribirá un seguro de responsabilidad civil que comprenderá los daños corporales y materiales que puedan ser provocados a terceros como consecuencia de la realización de los trabajos, así como durante el plazo de garantía. El capital asegurado es de 5% del monto total del contrato
La póliza de seguros debe especificar que el personal de la contratante, el fiscal de obra, así como el de otras empresas que se encuentren en la zona de obras se considerarán como terceros a efectos de este seguro de responsabilidad civil.
Seguro contra accidentes de trabajo: El contratista contratará todos los seguros necesarios para cubrir accidentes de trabajo requeridos por la reglamentación vigente por la cantidad de personal que efectivamente se encuentre trabajando en la obra debidamente identificados e individualizados. El contratista será responsable de que sus subcontratistas también cumplan con esa obligación. El contratista mantendrá indemne a la contratante y al fiscal de obras frente a todos los recursos que el personal del contratista o el de sus subcontratistas pudieran ejercer en este sentido. El capital asegurado es de 5% en relación al monto total del contrato.
Seguro contra los riesgos en la zona de obras: El contratista suscribirá en conformidad con la reglamentación aplicable un seguro contra todo riesgo en la zona de obras. Dicho seguro contendrá las garantías más amplias y cubrirá, por lo tanto, todos los daños materiales que puedan sufrir todos los bienes incluidos en el contrato, en particular los daños debidos a un defecto de concepción o diseño, a defectos del material de construcción o a la realización de trabajos defectuosos, a fenómenos naturales, a la remoción de escombros después de un siniestro.
Este seguro también deberá proteger contra los daños materiales ocasionados por fenómenos naturales. El capital asegurado es de 5% en relación al monto total del contrato.
Las condiciones de expedición de los seguros indicados precedentemente, son: DEBERA SER EXPEDIDA POR UNA EMPRESA ASEGURADORA HABILITADA PARA DICHA FINALIDAD.
Certificaciones mensuales
Los procedimientos y formularios a utilizar para preparar los certificados son los siguientes:
Pago de cuotas mensuales
Las deducciones que se realizarán sobre las certificaciones serán:
5% FONDO DE REPARO
MULTA EN CASO DE DARSE LAS CONDICIONES
Una vez aprobado el certificado, la factura deberá ser presentada en la siguiente dirección: oficina de Finanzas.
Cuenta final
La estimación de la cuenta final se enviará al fiscal de obras dentro de los quince días contados a partir de la fecha de notificación de la recepción provisoria de las obras, salvo que en este apartado se disponga de un plazo mayor: NO SE
MODIFICA EL PLAZO
Cuenta General. Finiquito
La cuenta general, será comunicada por escrito al contratista, en el plazo de dieciocho (18) días contados después de la fecha de entrega de la estimación de la cuenta final, salvo que en este apartado se disponga de un plazo distinto: NO SE
MODIFICA EL PLAZO.
Plazo de ejecución
El plazo de ejecución se computa desde la recepción por parte del contratista de la orden de inicio para comenzar las obras,
emitida una vez que se hayan cumplido cada una de las condiciones indicadas en la cláusula de Plazo de Ejecución de los Aspectos Generales del Contrato, además de las siguientes condiciones:
Estudios de factibilidad
NO APLICA
Uso de herramientas de gerencia de proyectos
Multas y retenciones
Las penalidades diarias por retrasos en la ejecución de los trabajos y forma de cálculo:
0,010 % por días corridos de atraso a ser calculado sobre saldo de contrato
La contratante podrá deducir en concepto de multas una suma equivalente al porcentaje indicado en este apartado. La contratante podrá rescindir administrativamente el contrato cuando el valor de las multas supere el monto de la Garantía de Cumplimiento de Contrato.
La aplicación de multas no libera al contratista del cumplimiento de sus obligaciones contractuales.-
Procedencia de los suministros, equipos, enseres, materiales y productos
La procedencia de los suministros, equipos, enseres, materiales y productos para la ejecución del contrato será: NACIONAL
Excepciones a normas aplicables en cuanto a calidad
Las excepciones que puedan hacerse respecto a las normas de calidad de los materiales, productos y componentes de construcción serán: NO APLICA
Control de calidad a materiales y productos. Pruebas y ensayos
Las verificaciones de calidad de materiales y productos para la ejecución del contrato serán realizadas en las siguientes condiciones: NO APLICA
Recibo, movimiento y conservación por el contratista de los materiales y productos suministrados por la contratante en virtud del contrato
El lugar y condiciones de entrega de los materiales será: NO APLICA
Especificar las circunstancias en que puedan producirse restricciones en tales comunicaciones, servicios públicos y paso de aguas:
NO APLICA
Formalización de la Contratación
La convocante formalizará la contratación mediante:
NO APLICA
Documentación requerida para la firma del contrato
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registro Públicos; Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente
- CPS
En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación. Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.
Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
Original o fotocopia del Consorcio constituido Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
Subcontratación
El porcentaje permitido para la subcontratación será de: NO APLICA
La subcontratación del contrato deberá ser realizada conforme a las disposiciones contenidas en la Ley, el Decreto Reglamentario y la reglamentación que emita para el efecto la DNCP.
Confidencialidad de la información
LIBRE ACCESO CIUDADANO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENCIA
GUBERNAMENTAL’’. Cuando se trate de dos sobres, la confidencialidad de la primera etapa será hasta la emisión del acto administrativo de selección de ofertas técnicas, reanudándose la confidencialidad después de la apertura en público de las ofertas económicas hasta la emisión de la resolución de adjudicación.
Obligatoriedad de declarar información del personal del proveedor o contratista en el SICP
Porcentaje de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato
El Porcentaje de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato es de:
10% (diez por ciento)
El proveedor debe presentar esta garantía dentro de los 10 días corridos siguientes a la fecha de suscripción del contrato.
Forma de Instrumentación de Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato
Póliza de seguros DECLARACION JURADA O GARANTIA BANCARIA
Periodo de validez de la Garantía de Cumplimiento de Contrato - OBRAS
El plazo de vigencia de la Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato será de:
30 días posteriores al vencimiento del contrato.
Formas y condiciones de pago
El adjudicado para solicitar el pago de las obligaciones deberá presentar la solicitud acompañada de los siguientes documentos:
Otras formas y condiciones de pago al proveedor en virtud del contrato serán las siguientes:
Solicitud de suspensión de la ejecución del contrato
Si la mora en el pago por parte de la contratante fuere superior a sesenta (60) días, el proveedor, consultor o contratista, tendrá derecho a solicitar por escrito la suspensión de la ejecución del contrato por causas imputables a la contratante. La solicitud deberá ser respondida por la contratante dentro de los 10 (diez) días calendario de haber recibido por escrito el requerimiento. Pasado dicho plazo sin respuesta se considerará denegado el pedido, con lo que se agota la instancia administrativa quedando expedita la vía contencioso administrativa.
Si la demora en el pago fuese superior a ciento veinte (120) días calendario, el proveedor, consultor o contratista podrá proceder a la suspensión del cumplimiento del contrato, debiendo comunicar a la contratante con un mes de antelación tal circunstancia, a efectos del reconocimiento de los derechos que puedan derivarse de dicha suspensión, en los términos establecidos en la Ley. En este supuesto, el pago total de lo adeudado por la contratante determinará la continuidad del cumplimiento del contrato.
Solicitud de Pago de Anticipo
El plazo dentro del cual se solicitará el anticipo será (en días corridos) de:
03 (Tres días) contados a partir de la suscripción del contrato
Los recursos entregados en calidad de anticipo no podrán destinarse a fines distintos a los relacionados con el objeto del contrato.
El proveedor, consultor o contratista que reciba pagos en concepto de anticipo estará obligado a informar a la contratante sobre el destino y la forma de aplicación del mismo, que en todos los casos estará relacionado al efectivo cumplimiento del contrato.
En caso de extensión de la Garantía de Anticipo, la misma deberá cubrir el saldo pendiente de amortización.
Nota2. Se interpreta ‘’planta’’ como el conjunto de equipos o instalaciones que se utilizan a los efectos de poder iniciar la ejecución del objeto del contrato
Anticipo MIPYMES
Se otorgará Anticipo MIPYMES:
SI
Forma de Instrumentación de Garantía de anticipo
Indicar en este apartado la forma de instrumentar la garantía de anticipo.
Garantias bancaria y/o Pólizas
Reajuste - 7021 - OBRAS
El precio del contrato estará sujeto a reajustes. La fórmula y el procedimiento para el reajuste serán los siguientes:
El precio del contrato estará sujeto a reajustes. La fórmula y el procedimiento para el reajuste serán los siguientes: El precio de las obras facturados se reajustará durante el periodo de ejecución del Contrato, a partir de una variación significativa de precios ocurrida en la economía nacional, que será́ medida a través del Índice de Precios al Consumo, publicado por el Banco Central del Paraguay, en una relación porcentual igual o mayor al 15% del mencionado Índice acumulado a partir de la fecha de presentación de la Oferta.
Los ajustes deberán corresponder al periodo o mes de provisión de bienes y/o servicios y aplicados sobre el importe facturado y presentado para su pago.
El precio del contrato estará sujeto a reajustes.
La fórmula y el procedimiento para el reajuste serán los siguientes:
n
Rm= Pmo [ƹ Ak (Ikm) - 1]
k-1 Iko
Dónde: Rm: Monto del reajuste por la variación de precios de los trabajos certificados en el mes m Pmo: Montos Certificados en el mes m a precios básicos. Ak: Coeficientes de incidencia del insumo k a ser ajustado por la fluctuación del índice lkm. La sumatoria de dichos coeficientes, para cada ítem a reajustar, debe ser igual a la unidad. IkO: Precio de Origen representativo del insumo k correspondiente al mes anterior de la apertura de la oferta,en base a los precios publicados en dicho mes en la revista de la Cámara Paraguaya de la Construcción (CAPACO). Ikm: Precio del insumo k en el mes m, publicado en dicho mes en la revista de la Cámara Paraguaya de la Construcción (CAPACO).
La aplicación del reajuste se hará efectiva A SOLICITUD DEL PROVEEDOR POR MEDIO DE UNA
NOTA, presentada en la Unidad Operativa de Contrataciones, solicitando el reajuste de precios.
El ajuste se efectúa mensualmente aplicando las cláusulas de ajuste y el monto del ajuste se paga en las mismas condiciones que el certificado al cual se refiere. En caso que los índices oficiales que se deben utilizar en el cálculo no estén disponibles, se podrán efectuar ajustes provisionales utilizando los últimos índices conocidos. Los ajustes se corregirán cuando se conozcan los valores relativos a los meses en cuestión.
En caso de atrasos imputables al contratista en la ejecución de los trabajos, las prestaciones realizadas vencidos los plazos contractuales de ejecución, se pagarán sobre la base de los precios actualizados y ajustados al día de expiración del plazo contractual de ejecución
La variación del valor del contrato por reajuste de precios, no constituye modificación del contrato en los términos de la
Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’, sin embargo, deberá contar con un Código de Contratación, para cuya obtención se deberá cumplir con los requerimientos establecidos por la DNCP.
Tasa de interés por Mora
En caso de que la contratante incurriera en mora en los pagos, se aplicará una tasa de interés por cada día de atraso, del:
0,05% SOBRE SALDO DEL CONTRATO
En caso de retrasos en los pagos por la Contratante, el Contratista tendrá derecho a percibir interés por mora por cada día de atraso en el pago, equivalentes al promedio de las tasas máximas activas nominales, anuales, percibidas en los bancos por los préstamos de consumo en moneda nacional al plazo de ciento ochenta días, determinada por el Banco Central del Paraguay para el mes anterior de la constitución de la obligación y publicado en diarios de difusión nacional.
Si la mora fuera superior a 60 días, el proveedor, consultor o contratista tendrá derecho a la suspensión del contrato, por motivos que no le serán imputables, previa comunicación a la contratante, de acuerdo a lo establecido en el artículo 66 de la Ley N° 7021/22.
Si la contratante, en virtud de causas establecidas en el contrato, está facultada para suspender la tramitación de un pago, las sumas correspondientes durante los atrasos resultantes no devengarán intereses por mora.
Convenios Modificatorios
La contratante podrá acordar modificaciones al contrato conforme al artículo N° 67 de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’.
Limitación de responsabilidad
Excepto en casos de negligencia grave o actuación de mala fe, el proveedor no tendrá ninguna responsabilidad contractual de agravio o de otra índole frente a la contratante por pérdidas o daños indirectos o consiguientes, pérdidas de utilización, pérdidas de producción, o pérdidas de ganancias o por costo de intereses, estipulándose que esta exclusión no se aplicará a ninguna de las obligaciones del proveedor de pagar a la contratante las multas previstas en el contrato.
Responsabilidad del proveedor
El proveedor deberá suministrar todos los bienes o servicios de acuerdo con las condiciones establecidas en el pliego de bases y condiciones, sin perjuicio de las responsabilidades establecidas en la Ley N° 7021/22.
Fuerza mayor
El contratista no estará sujeto a la ejecución de su Garantía de Fiel Cumplimiento, liquidación por daños y perjuicios o terminación por incumplimiento en la medida en que la demora o el incumplimiento de sus obligaciones, en virtud del contrato, sea el resultado de un evento de fuerza mayor.
Cuando una situación de fuerza mayor ha existido durante un período de más de seis (6) meses, cada parte tendrá derecho a rescindir o terminar anticipadamente el contrato.-
Causales de terminación del contrato
a) La contratante, sin perjuicio de otros recursos a su disposición en caso de incumplimiento del contrato, podrá terminar el contrato, en cualquiera de las siguientes circunstancias:
La contratante podrá terminar el contrato mediante comunicación por escrito al proveedor si éste se declarase en quiebra o en estado de insolvencia.
-Que se complete alguna porción y se entregue de acuerdo con las condiciones y precios del contrato; y/o
-Que se cancele la entrega restante y se pague al proveedor una suma convenida por aquellos bienes que hubiesen sido parcialmente completados y por los materiales y repuestos adquiridos previamente por el proveedor.
Se podrán establecer otras causales de terminación de contrato, de acuerdo a su naturaleza, y se deberán tener en cuenta además, las previstas en el artículo 72 y concordantes de la Ley N° 7021/22.
Otras causales de terminación del contrato
Además de las ya indicadas en la cláusula anterior, otras causales de terminación de contrato son:
NO APLICA
Fraude y Corrupción
Fraude y corrupción comprenden actos como:
Medio alternativo de Resolución de Conflictos a través del Avenimiento.
‘’Los contratistas, proveedores, consultores y contratantes, podrán solicitar la intervención de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas alegando el incumplimiento de los términos y condiciones pactados o controversias legales o técnicas en los contratos regidos por la Ley N° 7021/22. Una vez recibida la solicitud respectiva, dentro de los 15 quince) días hábiles siguientes a la fecha de su recepción, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas señalará día y hora para audiencia de avenimiento a la que serán citadas las partes. Los requisitos y formalidades para admitir o rechazar la solicitud de intervención, así como los demás trámites del procedimiento de avenimiento serán dispuestos en la reglamentación. Serán aplicables al procedimiento de Avenimiento las disposiciones contenidas en la sección I del Capítulo XVI ‘’PROCEDIMIENTOS JURIDICOS SUSTANCIADOS ANTE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE
CONTRATACIONES PÚBLICAS’’ de la Ley N° 7021/22.
Medio Alternativo de Resolución de Conflictos a través de la Mediación
El procedimiento de Mediación se podrá llevar a cabo ante:
CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DE SAN PEDRO
El mediador deberá pertenecer a las Listas del Poder Judicial o del CAMP, según la selección de sede establecida.
Todas las controversias que deriven del presente contrato o que guarden relación con éste y sean susceptibles de transacción o conciliación, podrán ser resueltas por mediación, conforme con las disposiciones de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas’’, de la Ley N° 1879/02 ‘’De Arbitraje y Mediación’’ y las condiciones del contrato. El proceso será presidido mediante la asistencia de un tercero neutral, denominado mediador, de conformidad a la sede establecida. Se aplicará el reglamento respectivo y demás disposiciones que regulen dicho procedimiento al momento de ser requerido, declarando las partes conocer y aceptar los vigentes, incluso en orden a su régimen de gastos y costas, considerándolos parte integrante del presente contrato. Para la ejecución del acta de Mediación, o para dirimir cuestiones que no sean arbitrables, las partes se someterán a la jurisdicción de los tribunales de la ciudad de Asunción, República del Paraguay.
Medio alternativo de Resolución de Conflictos a través del Arbitraje
El procedimiento arbitral se podrá llevar a cabo ante las sedes del Centro de Arbitraje y Mediación del Paraguay (en adelante, "CAMP"). El tribunal será conformado por:
NO APLICA
El o los árbitros designados deberán pertenecer a la lista del cuerpo arbitral del CAMP, que decidirá conforme a derecho, siendo el laudo definitivo y vinculante para las partes.
|
Todas las controversias que deriven del presente contrato o que guarden relación con éste será |
n resueltas definitivamente |
por |
|
arbitraje, conforme con las disposiciones de la Ley Nº 7021/22 "De Suministro y Contrataciones Públicas", de la Ley |
Nº 1879/02 "De |
|
arbitraje y mediación" y las condiciones del Contrato. Se aplicará el reglamento respectivo y |
|
demás |
disposiciones que regule dicho |
|
procedimiento al momento de ser requerido, declarando las partes conocer y aceptar los |
vigentes, incluso en orden a su régimen |
|
de gastos y costas, considerándolos parte integrante del presente contrato. Para la |
ejecuci |
ón del laudo arbitral, o para dirimir |
|
cuestiones que no sean arbitrables, las partes se someterán a la jurisdicción de |
los tribunales de la ciudad de Asunción, República |
|
del Paraguay". |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MODELO DE CONTRATO
Este modelo de contrato, constituye la proforma del contrato a ser utilizado una vez adjudicado al proveedor y en los plazos dispuestos para el efecto por la normativa vigente.
Modelo de Contrato
Entre__________________________________________, domiciliada en ____________________, República del Paraguay, representada para este acto por________________________, con cédula de identidad N° ________, denominada en adelante la contratante, por una parte, y, por la otra, la firma ____________, domiciliada en ___________________________________, República del Paraguay, representada para este acto por _________________________________, con cédula de identidad N° ________________, denominada en adelante el proveedor, identificadas en conjunto como "LAS PARTES" e, individualmente, "PARTE", acuerdan celebrar el presente "Contrato de _______________________________", el cual estará sujeto a las siguientes cláusulas y condiciones:
Objeto del contrato
El presente contrato tiene por objeto establecer las obligaciones que asumen LAS PARTES, en relación a la adjudicación de la convocatoria:
Documentos integrantes del contrato
Los documentos contractuales, que forman parte integral del contrato, además de los documentos contractuales firmados por las partes, son los siguientes:
Los documentos que forman parte del contrato deberán considerarse mutuamente explicativos; en caso de contradicción o discrepancia entre los mismos, la prioridad se dará en el orden enunciado anteriormente.
Documentos adicionales del contrato
Los documentos adicionales del contrato son:
Cláusula excluída (no será mostrada en el pliego final)
Identificación del crédito presupuestario para cubrir el compromiso derivado del contrato
El crédito presupuestario para cubrir el compromiso derivado del presente contrato está previsto conforme al Certificado de Disponibilidad Presupuestaria vinculado al Programa Anual de Contrataciones (PAC) con el ID N°:.
Procedimiento de contratación
El presente Contrato es el resultado del procedimiento de L.V.E.2024, convocado por la MUNICIPALIDAD DE GRAL ELIZARDO AQUINO. La adjudicación fue realizada según acto administrativo N°_______.
Precio unitario y el importe total a pagar por las obras
El Banco y Número de Cuenta, del Contratista/Proveedor, en el que se realizará el pago, vía acreditación en cuenta Bancaria es ______________
Vigencia del Contrato
La vigencia del presente contrato será:
Desde la fecha de suscripcion del contrato hasta el cumplimiento total de las obligaciones con el otorgamiento de la recepcion definitiva.
Plazo, lugar y condiciones de la obra
Los servicios deberán ser prestados dentro de los plazos establecidos en el Plan de Prestación de las bases de la convocatoria.
Administración del Contrato
La administración de éste contrato estará a cargo de:
Marcos Candia
Formas y términos para garantizar el Cumplimiento del Contrato
La garantía para el fiel cumplimiento del contrato se regirá por lo establecido en las Condiciones Contractuales, la cual se presentará a más tardar dentro de los 10 (días) calendarios siguientes a la firma del contrato.
Multas
Las multas y otras penalidades que rigen en el presente contrato serán aplicadas conforme con lo establecido en el pliego de bases y condiciones. Superado el monto equivalente a la Garantía de Fiel Cumplimiento de Contrato, la contratante podrá aplicar el procedimiento de rescisión de contratos de conformidad al Artículo 97 del Decreto N° 9823/23 POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA LEY N° 7021/2022 "DE SUMINISTRO Y CONTRATACIONES PÚBLICAS, caso contrario deberá seguir aplicando el monto de las multas que correspondan.
La rescisión del contrato o la aplicación de multas por encima del porcentaje de la Garantía de Cumplimiento del Contrato deberá comunicarse a la DNCP a los fines previstos en el artículo 144 de la Ley N° 7021/22.
Causales y procedimientos para suspender, terminar o rescindir
Las causales y el procedimiento para suspender temporalmente, dar por terminado en forma anticipada o rescindir el contrato, son las establecidas en la Ley N° 7021/22, y en las Condiciones Contractuales de este pliego de bases y condiciones.
Solución de Controversias
Cualquier diferencia que surja durante la ejecución de los contratos se dirimirá conforme las reglas establecidas en la legislación aplicable y en las Condiciones Contractuales.
Anulación de la adjudicación
Si la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas resolviera anular la adjudicación de la Contratación debido a la procedencia de una protesta o investigación instaurada en contra del procedimiento, y si dicha nulidad afectara al contrato ya suscrito entre LAS PARTES, el Contrato o la parte del mismo que sea afectada por la nulidad, quedará automáticamente sin efecto de pleno derecho, a partir de la comunicación oficial realizada por la DNCP, debiendo asumir LAS PARTES las responsabilidades y obligaciones derivadas de lo ejecutado del contrato.
IDIOMA DEL CONTRATO
El contrato, así como toda la correspondencia y documentos relativos al contrato, deberán ser escritos en idioma castellano. Los documentos de sustento y material impreso que formen parte del contrato, pueden estar redactados en otro idioma siempre que estén acompañados de una traducción realizada por traductor matriculado en la República del Paraguay, en sus partes pertinentes al idioma castellano y, en tal caso, dicha traducción prevalecerá para efectos de interpretación del contrato.
El proveedor correrá con todos los costos relativos a las traducciones, así como todos los riesgos derivados de la exactitud de dicha traducción.
En el mismo plazo indicado en el párrafo anterior, se deberá remitir a la convocante la actualización de la mencionada declaración jurada, una vez finalizada la ejecución del presente contrato.
Suscripción
EN TESTIMONIO de conformidad se suscriben 2 (dos) ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en la Ciudad de ___________________ República del Paraguay al día___________ mes___________ y año_____________.
Firmado por: _____________________________ en nombre de la Contratante.
Firmado por: _____________________________ en nombre del Proveedor.
FORMULARIOS
Los formularios dispuestos en esta sección son los estándar a ser utilizados por los potenciales oferentes para la preparación de sus ofertas.
FORMULARIO DE OFERTA
ID Nro.: 436
A: Uoc Municipalidad de Gral Elizardo Aquino - Municipalidad de Gral Elizardo Aquino.
Nosotros, los suscritos, declaramos bajo fe de juramento que:
Nombre o razón social: ___________________________________________________
RUC: __________________________________________________________________
Dirección: ______________________________________________________________
Números de teléfono: _____________________________________________________
Dirección de correo electrónico: _____________________________________________
Reconocemos que la dirección de correo electrónico declarada, será el medio para la recepción de las comunicaciones, notificaciones, aclaraciones y consultas que la convocante realice durante la evaluación de ofertas, como consecuencia de los actos administrativos que resuelvan la contratación y las que se requieran para la suscripción de los contratos.
Asumimos el compromiso de comunicar por escrito a la convocante, de manera inmediata a su surgimiento, cualquier alteración a la situación de la empresa respecto de las citadas limitaciones o prohibiciones.
En caso de tomar conocimiento de alguna conducta que se aparte de las disposiciones citadas precedentemente y que involucre a nuestros proveedores de bienes y servicios que componen la cadena de producción y comercialización de lo ofertado, denunciaremos ese hecho ante la instancia pertinente. Así mismo, en el caso de que empleemos adolescentes, lo haremos de conformidad a lo que establecen el Código del Trabajo y el Código de la Niñez y de la Adolescencia, y sus disposiciones concordantes y complementarias; salvaguardando todos los derechos y garantías de los mismos y teniendo presente las obligaciones que como empleadores nos competen.
Firma: _______________________________________________________________
Nombre: _______________________________________________________________
En calidad de: __________________________________________________________
EXPERIENCIA GENERAL EN CONSTRUCCIÓN
Nombre legal del Oferente:
Nombre legal del miembro del Consorcio: _____________
ID N°: ___________
Inicio |
Fin |
Años |
Identificación del contrato |
Función del Oferente |
______ |
______ |
|
Nombre del contrato: Breve descripción de las obras realizadas por el Oferente: Nombre del Contratante: Dirección: Teléfono: Monto:
|
__________
|
______ |
______ |
|
Nombre del contrato: Breve descripción de las obras realizadas por el Oferente: Nombre del Contratante: Dirección: Teléfono: Monto:
|
__________ |
______ |
______ |
|
Nombre del contrato: Breve descripción de las obras realizadas por el Oferente: Nombre del Contratante: Dirección: Teléfono: Monto:
|
__________
|
______ |
______ |
|
Nombre del contrato: Breve descripción de las obras realizadas por el Oferente: Nombre del Contratante: Dirección: Teléfono: Monto:
|
__________ |
FACTURACIÓN ANUAL MEDIA EN CONSTRUCCIÓN
Nombre legal del Oferente: _______________________
Nombre legal del miembro de un Consorcio: ________________
ID N°: _______________
Datos de facturaciones anuales (sólo construcción) |
||
Año |
Monto y Moneda |
Equivalente en Guaraníes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
* Facturación anual media en construcción |
|
|
EXPERIENCIA ESPECÍFICA EN CONSTRUCCIÓN
Nombre legal del Oferente: ____________________
Nombre legal del miembro de un Consorcio: _____________
ID N°: _______________
Número de contrato similar: |
Información |
||
Identificación del contrato |
|
||
Fecha de suscripción Fecha de terminación |
________________________________________ ________________________________________ |
||
Función en el contrato |
Contratista |
|
Subcontratista
|
Monto total del contrato |
____________________________ |
Gs.________ |
|
Si es miembro de un Consorcio o subcontratista, especificar la participación en el monto total del contrato. |
___________% |
_____________ |
Gs.________ |
Nombre del Contratante: |
|
||
Dirección:
Números de teléfono/fax: Correo electrónico: |
________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ |
||
Descripción de la similitud conforme a 1. Descripción de la Obra |
|
||
|
|
||
|
|
||
|
|
||
Descripción de las actividades clave conforme a la Descripción de la obra |
|
||
|
|
||
|
|
[Usar el mismo formulario para Experiencia Específica en Actividades Claves de Construcción]
SITUACIÓN FINANCIERA
Nombre legal del Oferente: ____________________
Nombre legal del integrante del Consorcio: ______________
ID N°:______________
A completar por el Oferente y, en el caso de un Consorcio, por cada uno de los miembros integrantes.
Información financiera en equivalente de guaraníes |
Información histórica correspondiente a los ______ (__) años anteriores, verificable con el Balance General (Equivalente en miles de guaraníes) |
||||||
|
Año 1 |
Año 2 |
Año 3 |
Año ... |
Año n |
Promedio |
Coeficiente medio |
Información del Balance |
|||||||
Total del Pasivo (TP) |
|
|
|
|
|
|
|
Total del Activo (TA) |
|
|
|
|
|
|
|
Patrimonio Neto (PN) |
|
|
|
|
|
|
|
Activo a corto plazo (AC) |
|
|
|
|
|
|
|
Pasivo a corto plazo (PC) |
|
|
|
|
|
|
|
Información tomada del Estado de Resultados |
|||||||
Total del Ingreso (TI) |
|
|
|
|
|
|
|
Utilidades antes de Impuestos (UAI) |
|
|
|
|
|
|
Se adjuntan copias de los balances generales correspondientes a los ejercicios arriba requeridos, los cuales cumplen con las siguientes condiciones:
Deben reflejar la situación financiera del Oferente o del miembro integrante de un Consorcio, y no de una sociedad matriz u otra perteneciente al mismo grupo;
Los balances generales deben estar firmados por un contador público matriculado;
Los balances generales deben estar completos, incluidas todas las notas a los estados financieros;
Los balances generales deben corresponder a períodos contables ya completados (no se solicitarán ni aceptarán estados financieros de períodos parciales).
FORMULARIO DE LISTA DE PERSONAL PROPUESTO PARA LA OBRA
Nombre legal del Oferente: ____________________
Nombre legal del miembro de un Consorcio: _____________
ID N°: _______________
N° |
NOMBRE Y APELLIDO |
CARGO PROPUESTO EN LA OBRA |
AÑOS DE EXPERIENCIA |
DOMICILIO ACTUAL Y N° DE C.I. |
1 |
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
5 |
|
|
|
|
6 |
|
|
|
|
7 |
|
|
|
|
8 |
|
|
|
|
9 |
|
|
|
|
10 |
|
|
|
|
11 |
|
|
|
|
12 |
|
|
|
|
13 |
|
|
|
|
14 |
|
|
|
|
15 |
|
|
|
|
16 |
|
|
|
|
Este documento deberá estar acompañado del Curriculum Vitae de cada uno de los profesionales propuestos y de una carta de los mismos en la que se comprometen a prestar servicios para la firma oferente en caso de resultar adjudicada.
LISTA DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS, MAQUINARIAS E IMPLEMENTOS DESTINADOS A LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
Nombre legal del Oferente: ____________________
Nombre legal del miembro de un Consorcio: _____________
ID N°: _______________
N°
|
Descripción del Equipo |
Características |
Año Fabricación |
Propietario (P) Alquilado (A) |
Ubicación actual |
||
|
|
Marca |
Modelo |
Capacidad |
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En mi/nuestra calidad de Oferente declaro/amos bajo fe de juramento que:
Igualmente, autorizo/amos al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones a realizar los trabajos de verificación de la información aquí proporcionada.
[En caso de que los equipos, herramientas, maquinarias e implementos pertenezcan a terceros, el Oferente deberá presentar Declaración Jurada del propietario en la que manifieste:
i) Ser propietario de los mismos;
ii) Que tiene capacidad legal de comprometerse en alquiler libre de toda interdicción;
iii) Que asume el compromiso solidario con el Oferente para con la Contratante de que tales equipos o maquinarias permanecerán en la obra todo el tiempo que sea necesario cumplir con las tareas comprometidas en el contrato. El representante legal del Oferente será solidaria civil y penalmente responsable de la validez y la veracidad de los documentos y declaraciones propuestas por el Oferente.]
CRONOGRAMA DE UTILIZACIÓN DE EQUIPOS - 7021 - OBRAS
Oferente o Representante Legal: ____________________
Nombre legal del miembro de un Consorcio: _____________
ID N° _______________
Descripción del ítem |
Equipo a utilizar |
Afectación mensual |
||||
Mes 1 |
Mes 2 |
Mes 3 |
Mes 4 |
Mes |
||
Ítem N° |
Equipo 1 |
|
|
|
|
|
Equipo 2 |
||||||
Equipo 3 |
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
COMPROMISOS CONTRACTUALES VIGENTES
Los Oferentes y cada uno de los integrantes de Consorcios deberán proporcionar información sobre sus compromisos contractuales vigentes con el Estado, en los que hayan resultado adjudicados en forma individual o como integrantes de consorcios, sea como contratista principal o subcontratista, cuando en dichos contratos aún no haya sido emitido certificado de recepción definitiva.
ID N°_______
N° |
Contratante |
Descripción del Objeto del Contrato |
Valor de la Obra pendiente de ejecución |
Fecha de inicio o estimación del inicio |
Fecha estimada de terminación |
% de Avance Físico. |
Contratista |
||
Indiv. |
Cons.. |
Subcont. |
|||||||
1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nota: La Convocante podrá verificar la información contenida en el presente formulario, solicitar por escrito datos a las respectivas Contratantes.
Oferente o Representante Legal: ____________________
GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE OFERTA
ID No.:_______________________
A: _____________________________ [nombre completo de la Convocante]
POR LA PRESENTE dejamos constancia que [nombre del representante la entidad bancaria]________________de ____ [nombre de la entidad bancaria]___________ con domicilio legal en ___________________________________________________________ [en lo sucesivo denominado el Garante], hemos contraído una obligación con ________________________________ [en lo sucesivo denominado la Convocante] por la suma de ______________________________, que el Garante, sus sucesores o cesionarios pagarán a la Convocante, en el marco de la oferta presentada por: [nombre del oferente] para la _________________________ [indicar la descripción del llamado], en caso de que se dé alguna de las siguientes condiciones:
El Garante se obliga a pagar a la Convocante, hasta el monto arriba indicado, contra recibo de la primera solicitud por escrito por parte de la Convocante, sin que ésta tenga que justificar su demanda. El pago se condiciona a que la Convocante haga constar en su solicitud la suma que le es adeudada en razón de que ha ocurrido por lo menos una de las condiciones antes señaladas, y de que indique expresamente las condiciones que se hubiesen dado.
Esta garantía permanecerá en vigor durante el plazo indicado por la convocante en las bases y condiciones, y toda reclamación pertinente deberá ser recibida por el Garante a más tardar en la fecha indicada.
Firma ________________________
En calidad de____________________________
El día _______________________________ del mes de _________________ de ______.
FORMULARIO DE DECLARACIÓN JURADA DE MANTENIMIENTO DE OFERTAS
ID.:_______________________
A: _______________________________________________ [nombre completo de la Convocante]
Yo, quien suscribe, declaro bajo Fe de Juramento que he presentado oferta en representación de [nombre o razón social de la firma] para el procedimiento de contratación con número de ID___________, para el suministro de____________.
Asimismo, dejo constancia que con la presentación de mi oferta he contraído una obligación con (indicar la Convocante) por la suma de ______________________________, que pagaré a la misma en los siguientes casos:
Me obligo a pagar a la Convocante, hasta el monto arriba indicado, contra recibo de la primera solicitud por escrito por parte de la Convocante, sin que ésta tenga que justificar su demanda. El pago se condiciona a que la Convocante haga constar en su solicitud la suma adeudada en razón de que ha ocurrido por lo menos una de las condiciones antes señaladas, y de que indique expresamente las condiciones en que se hubiesen dado.
Esta garantía permanecerá en vigor durante el plazo indicado en las bases de la contratación, y toda reclamación pertinente deberá ser recibida por el Garante a más tardar en la fecha indicada.
Nombre ________________________
En calidad de____________________________
Firma __________________________________
Debidamente autorizado para firmar la garantía por y en nombre de ___________________
El día _______________________________ del mes de _________________ de ______.
FORMULARIO DE GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE OFERTA
ID No.:_______________________
A: _____________________________ [nombre completo de la Convocante]
POR LA PRESENTE dejamos constancia que [nombre del representante la entidad bancaria]________________de ____ [nombre de la entidad bancaria]___________ con domicilio legal en __________________________________________________________ [en lo sucesivo denominado el Garante], hemos contraído una obligación con ________________________________ [en lo sucesivo denominado la Convocante] por la suma de ______________________________, que el Garante, sus sucesores o cesionarios pagarán a la Convocante, en el marco de la oferta presentada por: [nombre del oferente] para la _________________________ [indicar la descripción del llamado], en caso de que se dé alguna de las siguientes condiciones:
El Garante se obliga a pagar a la Convocante, hasta el monto arriba indicado, contra recibo de la primera solicitud por escrito por parte de la Convocante, sin que ésta tenga que justificar su demanda. El pago se condiciona a que la Convocante haga constar en su solicitud la suma que le es adeudada en razón de que ha ocurrido por lo menos una de las condiciones antes señaladas, y de que indique expresamente las condiciones que se hubiesen dado.
Esta garantía permanecerá en vigor durante el plazo indicado por la convocante en las bases de la contratación, y toda reclamación pertinente deberá ser recibida por el Garante a más tardar en la fecha indicada.
Firma ________________________
En calidad de____________________________
El día _______________________________ del mes de _________________ de ______.
FORMULARIO DE DECLARACIÓN DE PERSONAS
ID No.: [indicar el número del proceso licitatorio]
A: [indicar el nombre completo de la Convocante]
En nombre y representación del titular de la cuenta del Registro de Proveedores del Estado, conociendo y aceptando lo dispuesto por la Ley 7021/22, el Decreto Reglamentario N° 9823/23 y las resoluciones reglamentarias dictadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, a través de la carga del presente documento en el Registro de Proveedores del Estado, declaro bajo fe de juramento que:
1. El titular ni sus miembros, conforme el tipo de vinculación citada más abajo, no se encuentran comprendidos en las prohibiciones y limitaciones para presentar propuestas y contratar establecidas en el artículo 21 de la Ley N° 7021/22.
2.Certifico que la información proveída en el listado, corresponde a los datos actualizados y vigentes, los cuales condicen con exactitud con la documentación obrante en mi poder y la declarada ante los registros públicos oficiales respectivos. Confirmo que toda la documentación que acredita el tipo de vinculación aquí declarado obra en el Registro de Personas y estructuras jurídicas y beneficiarios finales de la Abogacía del Tesoro y en el Registro de Proveedores del Estado.
3.Me comprometo a actualizar y comunicar, en tiempo y forma, en caso que hubiere modificación de los datos aquí consignados o de los sujetos citados, comprometiéndome a la presentación del formulario de declaración de personas actualizado en el Registro de Proveedores del Estado.
4.Consiento el empleo de la información proporcionada conforme lo indican las disposiciones normativas vigentes, en cualquier etapa del procedimiento de contratación y en el marco de los procedimientos llevados adelante por la DNCP, por lo que asumo responsabilidad plena por todo lo declarado.
5.Asumo todas las consecuencias legales que correspondan en caso de falsedad, inexactitud u omisión de información alguna en esta declaración.
6.El listado presentado comprende de forma íntegra a los siguientes sujetos:
a) Las personas físicas que tienen participación en el capital social, en un porcentaje o valor superior al indicado en el artículo 66 de la Resolución DNCP 4400/23.
b) Los beneficiarios finales en los términos del artículo 3° inc. e) de la Ley 7021/22.
c) Las personas físicas propietarias de la empresa titular.
d) Las personas físicas que ejercen cargos de dirección, de administración o de fiscalización.
e) Las personas físicas que han ejercido la representación legal o como apoderados en coordinación con el artículo 66 de la Resolución DNCP 4400/23.
CI N° |
NOMBRES |
APELLIDOS |
TIPO DE VINCULACIÓN |
DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO |
||
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
Observación: ES OBLIGATORIO COMPLETAR TODOS LOS CAMPOS DEL CUADRO DE LA DECLARACIÓN JURADA. Completar la casilla de TIPO DE VINCULACIÓN indicando el carácter de representante legal o miembro del órgano de Administración (aclarar cargo o denominación correspondiente) o miembro del órgano de Dirección (aclarar si fuera Director Presidente, Director Vicepresidente, Miembro del directorio, Gerente u otro cargo/denominación si los hubiere), o miembro del órgano de fiscalización (aclarar cargo o denominación correspondiente), o de socio, o de propietario, o de apoderados o de beneficiario final.
Firma: ________________________________________________________________
Aclaración: ___________________________________________________________
En calidad de: __________________________________________________________
GARANTÍA DE ANTICIPO
ID N°:_________________
A: __________________________ (nombre completo de la Convocante)
De acuerdo con lo establecido en el Contrato, en relación con pagos de anticipos, __________________________________________ (en lo sucesivo denominado el Contratista) suministrará a la Contratante una garantía _________________________, para asegurar el fiel cumplimiento de las obligaciones del Contrato, por la suma de ____________________________________.
Nosotros los suscritos____________________________________, de_____________________________, con domicilio legal en ________________________________________________________(en lo sucesivo denominado el Garante), en cumplimiento de instrucciones recibidas del Contratista, nos obligamos incondicional e irrevocablemente a garantizar, en calidad de obligados principales y no como simple fiadores, a pagar a la Contratante, contra su solicitud y sin derecho a objeción alguna de nuestras partes y sin que la Contratante tenga que presentar primero una reclamación ante el Contratista, una suma que no excederá de ________________________________________________________.
Esta garantía permanecerá válida y en pleno vigor desde la fecha en que el Contratista reciba el anticipo en virtud del Contrato hasta el día ______ de __________ de _____.
Nombre_____________________________
En calidad de_________________________
Firma __________________________________
Debidamente autorizado para firmar la garantía por y en nombre de ________________________________________
PROGRAMA DE INVERSIÓN DEL ANTICIPO
En nombre y representación de la Firma ______________, teniendo en cuenta el programa de trabajos, la obra tendrá la siguiente inversión del anticipo calculado con base a la programación y el plazo solicitados, discriminando por actividad y meses.
ID N°: [indicar Id del Portal]
Objeto del Contrato: [____________________________________]
Contratante: [indicar el nombre de la Institución Contratante]
Contratista: [Nombre del representante del Contratista]
Monto del Contrato: [indicar el monto total del contrato]
Valor del Anticipo: [indicar el valor a pagar]
Corresponde al: [indicar el porcentaje del valor del contrato que corresponde al anticipo, no superior al indicado en el SICP]
Plazo de ejecución de las obras: [indicar el plazo de ejecución establecido en el contrato]
DATOS ESPECÍFICOS |
|
|||||||
|
|
Valores en Guaraníes |
|
|
||||
ITEM |
DESCRIPCION |
MES 1 |
MES 2 |
MES 3 |
MES XX |
VALOR TOTAL Gs. |
VALOR TOTAL EN PORCENTAJE % |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
[MANO DE OBRA] |
|
|
|
|
|
0,00% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
[MATERIALES] |
|
|
|
|
|
0,00% |
|
|
Ej: Cemento |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ej: Acero |
|
|
|
|
|
|
|
3 |
[ALQUILER DE EQUIPOS] |
|
|
|
|
|
0,00% |
|
|
Ej: Compactador a |
|
|
|
|
|
|
|
4 |
[OTROS] |
|
|
|
|
|
0,00% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL |
|
100% |
|
Nota: Los porcentajes se toman sobre el 100% del valor del anticipo a ser recibido por el contratista.
El proponente colocará los gastos que considere más pertinente a financiar con el anticipo.
El manejo del anticipo se encuentra garantizado por la [Garantía Bancaria / Póliza de Seguro] N° [número], vigente desde el [__/__/__] hasta el [__/__/__] emitida por [Entidad Bancaria o Compañía de Seguros]
Elaboró |
Revisó |
Aprobó |
Firma y Aclaración Contratista o Representante Legal |
Firma y cargo Responsable Contratante |
Firma y cargo Responsable Contratante |
GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO DE CONTRATO
ID N°:_________________
A: ________________________________ [nombre completo de la Convocante]
POR CUANTO ____________________ (en lo sucesivo denominado el Contratista) se ha obligado, en virtud del Contrato Nº _______ de fecha _____ de __________ de _______ a suministrar__________________________ (en lo sucesivo denominado el Contrato).
Y POR CUANTO se ha convenido en dicho Contrato que el Contratista le suministrará una garantía ____________________ emitida a su favor por un garante de prestigio por la suma ahí establecida con el objeto de garantizar el fiel cumplimiento por parte del Contratista de todas las obligaciones que le competen en virtud del Contrato.
Y POR CUANTO los suscritos________________________ de ______________________, con domicilio legal en______________________________________________________, (en lo sucesivo denominados el Garante), hemos convenido en proporcionar al Contratista una garantía en beneficio de la Contratante.
DECLARAMOS mediante la presente nuestra calidad de Garantes a nombre del Contratista y a favor de la Contratante, por un monto máximo de _______________________________ y nos obligamos a pagar a la Contratante, contra su solicitud escrita, en que se afirme que el Contratista no ha cumplido con alguna obligación establecida en el Contrato, sin argumentaciones ni objeciones, cualquier suma o sumas dentro de los límites de __________________________, sin necesidad de que la Contratante pruebe o acredite la causa o razones que sustentan la reclamación de la suma o sumas indicadas.
Esta garantía es válida hasta el ________________del mes de ______________ de_____.
Nombre_____________________________
En calidad de_________________________
Firma _______________________________
Debidamente autorizado para firmar la garantía por y en nombre de _______________________________
ESTA |
SECCIÓN |
DE |
FORMULARIOS |
SE |
ENCUENTRA |
EN |
UN |
ARCHIVO |
ANEXO |
A |
ESTE |
DOCUMENTO, |
DEBIENDO LA CONVOCANTE |
|
MANTENERLO |
|
EN FORMATO EDITABLE A FIN DE QUE EL OFERENTE LO |
PUEDA UTILIZAR EN LA PREPARACION DE SU OFERTA. |
|
|
|
Las cantidades requeridas para esta contratación serán:
-
PROYECTO: MANTENIMIENTO Y REPARACION EDILICIA - COLEGIO NACIONAL 99
UBICACIÓN: GRAL AQUINO |
PROPIETARIO: COLEGIO NACIONAL 99 |
DOMICILIO: GRAL. AQUINO |
PROFESIONAL: PAT. PROFESIONAL N°: |
DOMICILIO: |
CTA. CTE. CTRAL. N°: SUP. DEL TERRENO: |
SUP. A CONSTRUIR: |
MEDICIONES Y PRESUPUESTO DETALLE DEL CONCEPTO
335 8.340 2.793.900 |
|
335 9.730 |
3.259.550 |
SUBTOTAL |
6.053.450 |
335 6.950 |
2.328.250 |
SUBTOTAL |
2.328.250 |
335 208.500 |
69.847.500 |
335 166.800 |
55.878.000 |
SUBTOTAL |
125.725.500 |
30 35.445 |
1.063.350 |
SUBTOTAL |
1.063.350 |
32 208.500 |
6.672.000 |
SUBTOTAL |
6.672.000 |
335 166.800 |
55.878.000 |
PARTIDA UD CONCEPTO CANT. LARGO ANCHO ALTO PARCIAL PRECIO TOTAL
CAP. 1,00 DEMOLICIONES
1,20 m2 Demolición de cubiertas 335,0
1,80 m2 remosion de tejas y tejuelones 335,0
CAP. 2,00 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CIMENTACION
2,40 m2 Preracion y replanteo 335,0
CAP. 5,00 CUBIERTAS
5,40 m2 colocacion de estruc metalica 335,0
5,30 m2 colocacion de techo de chapa 335,0
CAP. 13,00 REVOQUE
13,50 m2 restauracion de revoques 30,0
CAP. 14,00 LUCES
14,10 un instalación de artef. De iluminacion 32,0
CAP. 21,00 CIELORRASO
21,10 m2 Cielorraso PVC 335,0
|
SUBTOTAL |
55.878.000 |
TOTAL PRESUPUESTO EJECUCION MATERIAL Gastos Generales y Beneficio Industrial |
|
197.720.550 |
TOTAL PRESUPUESTO EJECUCION CONTRATA |
|
197.720.550 |
1
PROYECTO: CAMBIO Y REPARACION DE TECHO
UBICACIÓN: GRAL. AQUINO - SAN PEDRO |
PROPIETARIO: COLEGIO NACIONAL |
DOMICILIO: GRAL. AQUINO |
PROFESIONAL: PAT. PROFESIONAL N°: |
DOMICILIO: |
CTA. CTE. CTRAL. N°: SUP. DEL TERRENO: |
SUP. A CONSTRUIR: 335.00 M2 |
MEDICIONES Y PRESUPUESTO DETALLE DEL CONCEPTO
335 9.300 3.119.220 |
|
335 28.675 |
9.617.595 |
SUBTOTAL |
12.736.815 |
335 7.750 |
2.599.350 |
SUBTOTAL |
2.599.350 |
335 232.500 |
77.980.500 |
335 186.000 |
62.384.400 |
SUBTOTAL |
140.364.900 |
30 39.525 |
1.185.750 |
SUBTOTAL |
1.185.750 |
32 232.500 |
7.440.000 |
SUBTOTAL |
7.440.000 |
335 186.000 |
62.384.400 |
PARTIDA UD CONCEPTO CANT. LARGO ANCHO ALTO PARCIAL PRECIO TOTAL
CAP. 1,00 DEMOLICIONES
1,20 m2 Demolición de cubiertas 335
1,80 m2 remosion de tejas y tejuelones 335
CAP. 2,00 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y CIMENTACION
2,40 m2 Preracion y replanteo 335
CAP. 5,00 CUBIERTAS
5,40 m2 colocacion de estruc metalica 335
5,30 m2 colocacion de techo de chapa 335
CAP. 13,00 REVOQUE
13,50 m2 restauracion de revoques 30
CAP. 14,00 LUCES
14,10 un Instalaciones electricas 32
CAP. 21,00 CIELORRASO
21,10 m2 Cielorraso PVC 335
|
SUBTOTAL |
62.384.400 |
TOTAL PRESUPUESTO EJECUCION MATERIAL Gastos Generales y Beneficio Industrial |
|
226.711.215 |
Las condiciones y plazos de pago serán las siguientes:
Formas y condiciones de pago
El adjudicado para solicitar el pago de las obligaciones deberá presentar la solicitud acompañada de los siguientes documentos:
Otras formas y condiciones de pago al proveedor en virtud del contrato serán las siguientes:
No aplica