Alcance y descripción de las obras

Ítem Descripción del Bien ESPECIFICACIONES TECNICAS 
1 Cartel de Obra EL CONTRATISTA deberá contar con un letrero de 2.00 x 1.50 m en la obra. Este letrero
lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los
10 (diez) días de iniciada la obra; permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta
que el Fiscal de Obras lo estime conveniente.
El letrero será de chapa negra Nº 24 con armazón de hierro galvanizado y pintado con
esmalte sintético.
La altura a la que debe ser colocado el letrero será de dos (1.2) metros, contando
desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.
2 Limpieza y Preparacion  del terreno Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo.
3 Replanteo EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia
indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.
EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se
requieran para este trabajo.
EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y
conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se
utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.
Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en
los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de
la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras
EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error
que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.
4 Mamposteria de 0,15 para escenario en U Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados
con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas de un espesor de 1,5 m. como
máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos.
5 Revoque de mamposteria  Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de
su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas
o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas,
cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán
tener un aspecto uniforme una vez concluidos.
6 Provision e instalacion de Toma corriente en escenario con cableado  1.1. Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de
los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la
obra.
En el caso particular de las intervenciones que serán ejecutadas en este Proyecto sean
estos: construcción de aulas, S.S.H.H. y/o abastecimientos de agua deberá preverse la
alimentación de dichas instalaciones hasta el tablero general y deberá presupuestarse
dentro del Rubro de Instalación Eléctrica.
1.4. Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes
de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.
1.5. Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se
ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que
se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no
cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.
7 Revoque de pilares  Las losas y vigas se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 (cemento-cal-arena). Pero
previamente se hará un salpicado de cemento-arena en proporción 1:3. Todo revoque
terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin
superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán
vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena).
Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. En el revoque de losa y viga de galería se deberá prever la ejecución de corta gotera de un espesor no menor a 3 cm.
8 Piso de H° de 6cm en tinglado  El piso de hormigón armado será asentado sobre base debidamente compactada, perfilada y nivelada. Sobre esta base se dispondrá la colocación de barrera divisoria, cuyas solapas serán de mínimo de 6 cm entre ancho y ancho de del mismo. Se colocarán guías metálicas perfectamente ancladas y niveladas a manera de asegurar el espesor uniforme, con la aprobación de la FISCALIZACION. Estas guías serán pintadas con productos antiadherentes o desmoldantes de manera que al retirarlos no dañen los cantos vivos de las juntas. El hormigón a utilizar será de resistencia característica fck= 200 Kg/cm2, el mismo será vertido hasta el lugar requerido por medios mecánicos, y nunca estirado o lanzados más de 2 metros del lugar por medios de herramientas manuales.
9 Helicoterado de piso  El acabamiento del piso de hormigón se realizará por medio de endurecedores superficiales, esparcidos en el hormigón en estado fresco y alisados mediante máquina de aspas móviles (helicóptero), debiendo cuidar el perfecto acabado de la superficie sin que se presente rayaduras, porosidades, grietas y/o desniveles.
10 Reparacion de Chapa sobre techo existente 
La reparación del techo de chapa implica una inspección inicial para identificar daños, seguida de la eliminación y reemplazo de chapas deterioradas. Se deben utilizar materiales resistentes y herramientas adecuadas, con especial atención a la aplicación de selladores y pintura anticorrosiva. Si es necesario, se refuerza la estructura y se realiza una impermeabilización completa del techo. Las pruebas de calidad, incluyendo la detección de filtraciones y la evaluación estructural, son fundamentales antes de la limpieza final. 
11 Pintura de pista  Los trabajos de pintura en general se ejecutarán observando las más rigurosas reglas que permitan obtener un perfecto acabado. Antes de comenzar cualquier pintura, las obras a tratar deberán limpiarse prolijamente y prepararse en la forma que, para cada caso, se requiera según las respectivas especificaciones.
12 Provision y colocacion de Canaleta y bajada N°26  Las cubiertas llevarán canaletas de chapa galvanizada en sus aleros.
La chapa a ser utilizada será galvanizada en caliente N°26 como mínimo. Las formas, dimensiones, trazados, pendientes y conexiones a los caños de bajada se indicarán en los planos. Para el soporte de las canaletas se utilizarán planchuelas de acero zincadas electrolíticamente de 1/8 x 3/4. No se admitirán soportes confeccionados con chapa plegada.
13 Provision y colocacion de reflectores LED de 200w Reflector, cuerpo del reflector de aluminio anodizado con cabezales en aluminio fundido. Vidrio frontal templado con cierre estanco mediante burlete de goma. Portalámpara de porcelana con rosca E-40 y contactos de bronce fosforoso. Soporte de acero galvanizado. Válvula de respiro para aliviar la presión interna.
14 Provision y colocacion de tablero seccional  Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con
monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio
para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
- El cableado de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los
conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a
la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
- En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a
identificar los circuitos al que pertenece.
- Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido
desde el piso a la base del tablero.
- Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a
la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de
madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre
de 2,00 mts.
- Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en
este tablero son interruptores tipo TM. También debe estar aterrado.
15 Provision y colocacion de Arcos metalicos con red Los arcos metálicos para fútbol 5 deben cumplir con estándares específicos para garantizar calidad y seguridad. Fabricados con acero galvanizado, una estructura reforzada y uniones seguras. La red de portería debe ser resistente al clima y asegurada adecuadamente. Se requiere una fijación robusta al suelo, y el acabado incluye pintura anticorrosiva. La portabilidad y almacenamiento son consideraciones clave. Cumplir con normativas, certificaciones y proporcionar instrucciones de montaje claras son esenciales.
16 Construccion de graderia de mamposteria 0,40m Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal
arena). En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.
17 Construccion de plataforma de H°A° p/ graderias 
La plataforma de hormigón armado de 10 cm de espesor se especifica con material de alta resistencia y durabilidad. La mezcla de concreto debe cumplir con estándares específicos, con refuerzo de acero apropiado según las cargas previstas. Las dimensiones son de 10 cm de espesor, con especificaciones para la preparación del terreno, incluyendo compactación y nivelación adecuadas. Se detallan los métodos de construcción, asegurando una colocación uniforme y el curado adecuado del hormigón. La especificación también aborda el acabado superficial para resistencia y seguridad.
18 Limpieza de obra final Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.
           

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las Contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en las Contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a las Contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia a las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

[Permisos de la ERSSAN]

NO APLICA

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

Nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: María Laude Morel Pereira, Intendente Municipal de Sgto. José Félix López.
 Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: Con esta Construcción de Pista de H° A° en el Polideportivo del Colegio Nacional San Clemente,  beneficiará a los Alumnos, Profesores y Comunidad Educativas y otros el desarrollo de  actividades deportivas  ( Fubol de Salón Fifa, Fubol de Salón, Hamboll, basquebol, entre otros), y gimnasticas todo el año.
 Justificación de la planificación. Se trata de un llamado que responde a una necesidad real.
 Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: las EE TT fueron elaboradas por los profesionales de obras de acuerdo a los requerimientos del proyecto de obras

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

Se adjunta al SICP

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:90 (noventa) días corridos, contados a partir de la firma del contrato y de  la emisión de la  orden de inicio : Construcción y Ampliación de la Pista de H° A° en el Polideportivo del Colegio Nacional de San Clemente del Distrito de Sgto. José Félix López

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

NO APLICA

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual será: Serán presentados: 3 (tres) certificados
Frecuencia: Mensual

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de Obra

  Mayo/2024

Certificado 2

Certificado de Obra

Junio 2024

Certificado 3

Certificado de Obra

Julio 2024

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del Consorcio constituido
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.