Suministros y Especificaciones técnicas

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Detalles de los productos y/ servicios con las respectivas especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

ITEMS CODIGO DESCRIPCION DEL BIEN PRESENT. U. M. CANT.
  72103003-001 DEMOLICIÓN CON RETIRO DE ESCOMBROS      
1 72103003-001 De abertura de madera con marco  0,80 x 2,10 m. en baño EVENTO  unid.                1
2 72103003-001 De abertura con marco con recuperación  1,40 x 2,10 EVENTO  unid.                2
3 72103003-001 Remoción de revoque con presencia de humedad (moho) en paredes y cielo  raso.- EVENTO  m2           200
4 72103003-001 De aislación de losa  EVENTO  m2             13
5 72103003-001 De ventana tipo balancín de baño  EVENTO  unid.                1
6 72103003-001 De piso  en PB y piso pasillo de lavandería EVENTO  m2           115
7 72103003-001 De mamparas EVENTO  m2             27
8 72103003-001 De artefactos lumínicos,  Equipos Fluorescentes c/rec. EVENTO  Unid.             18
9 72103003-001 De Ventilador de techo c/recuperación y entrega a la jefatura de mantenimiento EVENTO  Unid.                7
10 72103003-001 Desmontar y volver a colocar compresores de aire ubicados en terraza a aislar EVENTO  Unid.                2
11 72103003-001  Sacar artefactos sanitarios EVENTO  Unidad                3
12 72103003-001  Azulejos en muro y mesada EVENTO  m2             12
13 72103003-001 Excavación bajo piso exterior para aislación de muro con panderete EVENTO  ml             17
14 72103003-001 Desmonte de AºAº:uno de ventana de 12000- un Split de 12.000, y 2 Split de 36000  EVENTO  un                4
15 72103003-001 Desmonte de AºAº:2 Split de 12.000, y re colocar EVENTO  un                2
16 72103003-001  De muro de 15- previo adintelamiento EVENTO  m2             22
  72131601-003 CIMIENTO y AISLACIÒN DE MURO      
17 72131601-003 Refuerzo de cimiento de piedra brutacolocada,  incluyen excavaciones, en zonas con asentamientos EVENTO  ml 20
18 72131601-006 Aislación Horizontal en lugares vencidos EVENTO  ml 60
19 72131601-006 aislación de muro con panderete h=0,50m EVENTO  m2 9
20 72131601-005 Reparar paredes fisuradas EVENTO  m2 30
  72131601-006 AISLACION DE LOSA EXISTENTE -TECHO       
21 72131601-006 a) Impermeabilización de techo . Implica: A) Pintura con asfalto líquido elastomerizado de aplicación en  frío en tres manos.B) Provisión y colocación de capa geotextil con 50gr/m2 de peso. C)  Contrapiso con 1,5% de pendiente promedio D)alisada con cemento arena (1:4+ hidrófugo) con aprox. 2cm E)una mano de asfalto líquido de aplicación en frío (imprimación sobre alisada) F) Primera capa de membrana asfáltica la primera de 4mm de espesor  y 43kg  G) Sobre la membrana se colocará un geotextil de 50 Gr/m2 H)segunda capa membrana  de 3mm de espesor y 33 kg de peso. -(Incluye 7cm perimetral vertical) EVENTO  m2 17
22 72131601-007 b)TERMOPANEL  DE    (EPS) DE 0,4MM.  COLOR CURDO Y MARFIL BLANCO (abajo). INCLUYE ESTRUCTURA METÁLICA DE SOPORTE EVENTO  m2 45
    REPOSICIONES      
23 72101601-002 Cielorraso de PVC bajo Visera de acceso exterior e interior EVENTO  m2 70
24 72131601-007 Cambio de chapa en techo: Sector atención externa y arreglo de estructura EVENTO  m2 120
25 72131601-010 Provisión y colocación de balancín de baño incluye vidrio EVENTO  un 1
26 72102304-005 Cambio de canaleta embutida EVENTO  ml 20
    REVOQUE      
27 72131601-008  De mampostería interior  con hidrófugo EVENTO  m2 200
28 72131601-008  De cielorraso con hidrófugo EVENTO  m2 70
29 72131601-008  De pilar de HºAº  0,40 x 0,40 m.  h= variable EVENTO  ml 6
30 72131601-008  De viga de HºAº EVENTO  ml 7
    AZULEJO - PISO Y ZOCALO      
31 72131601-009  Piso  ceràmico de 30x30 con pend a desague en baño EVENTO  m2 4
32 72131601-009  Piso  ceràmico de 30x30 con pend a desague en lavado de camilla EVENTO  m2 4
33 72131601-009  Piso granìtico , en Farmacia Interna  EVENTO  m2 97
34 72101607-005 Zócalo granìtico en Farmacia Interna EVENTO  ml 66
35 72102508-003 Reposición de azulejos de 30x40 en baño   EVENTO  m2 15
36 72102508-003 Reposición de azulejos de 30x40 en lavado de camillas  EVENTO  m2 15
37 72102508-003 Revestimiento  de azulejos de 30x40 en área de atención-bajo mesada pb (farmacia interna) EVENTO  m2 6
38 72131601-009 Reposición de piso, contrapiso y piso de cerámica nacional en pasillo lavandería EVENTO  m2 10
39 72131601-009 Reposición de carpeta EVENTO  m2 111
40 72102905-001 relleno apisonado y contrapiso en baño EVENTO  m2 4
41 72131601-009 Contrapiso de cascote EVENTO  m2 105
  72131601-010 ABERTURAS (con cerraduras)      
42 72131601-010 Abertura metálica para acceso con mirilla 1,2x2,10- Sujeción con pivot vertical y freno y cerradura de seguridad doble paleta EVENTO  Unid. 1
43 72131601-010 Abertura de madera, puerta placa 0,80 x 2,10 m.  5cm- con cerradura EVENTO  Unid 2
44 72131601-010 Abertura de madera, puerta placa 0,80 x 2,10 m.  3cm con cerradura EVENTO  Unid 1
45 72131601-010 Provisión y colocación de marco de madera de lapacho de 15cm EVENTO  ml 10
46 72131601-010 Provisión y colocación de marco de madera de lapacho de 10cm EVENTO  ml 5
47 72131601-010 Provisión y colocación de contramarco de madera de cedro EVENTO  ml 30
  72102602-004 VIDRIOS      
48 72102602-004 Provisión y colocación de ventana de vidrio templado de 10mm  EVENTO  m2 3
49 72102602-004 Provisión y colocación de vidrio templado de 6mm en mirilla EVENTO  m2 1
  72102602-007 MAMPARAS Y CIELORRASO      
50 72102602-007 Provisión y colocación de mampara de  yeso acantonado ciega h=2,5 EVENTO  m2 30
51 72101601-002 Provisión y colocación de Cielorraso de yeso cartón desmontable color blanco texturado material ignífugo pre pintado EVENTO  m2 70
52 72101601-002  Provisión y colocación de Cielorraso de PVC en àrea de techo metàlico EVENTO  m2 70
  72102402-001 PINTURA      
53 72102402-001  Pintura interior . c/end. en SS.HH.losa EVENTO  m2 15
54 72102402-001  Pintura interior con enduid - epoxi en área de trabajo (incluye pilares) EVENTO  m2 197
55 72102402-001  Pintura de mampara con enduido EVENTO  m2 60
56 72102402-001  Pintura de cielorraso de yeso acartonado al látex   EVENTO  m2 70
57 72102402-001  Pintura exterior al látex  semibr. con enduido en PB EVENTO  m2 100
58 72102402-001  Pintura de abertura de madera y marco EVENTO  m2 18
59 72102402-001  Abertura metálica EVENTO  m2 11,6
60 72102402-001  Pintura exterior c/ Enduido EVENTO  m2 130,5
  72102304-003 DESAGUE PLUVIAL      
61 72102304-003  Caños de bajada PVC de 150 mm. EVENTO  ml 8
62 72102304-005  canaleta de borde desarrollo de 0,50  EVENTO  ml 16
63 72102304-005  Bocas metálicas de desagüe. EVENTO  Unid. 2
  72102304-003 DESAGUE CLOACAL EN BAÑO Y FARMACIA DE URGENCIA      
64 72102304-003  Baño Social EVENTO  Unid. 1
65 72102304-003  Bacha EVENTO  Unid. 1
66 72102304-003  Lavamanos EVENTO  Unid. 1
  72102304-002 INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE      
67 72102304-002  Baño Social en Farmacia interna EVENTO  Unid. 1
68 72102304-002  Bacha EVENTO  Unid. 1
69 72102304-002  Arreglo de conexión de agua corriente en baño de farmacia EVENTO  Unid. 1
70 72102304-002  Lavamanos EVENTO  Unid. 1
  72102201-003 INSTALACIÓN ELÉCTRICA - FARMACIA      
71 72102201-003  Toma especial con tierra EVENTO  Unid. 14
72 72102201-003  Toma para informática EVENTO  Unid.  8
73 72102201-003  Toma común  EVENTO  Unid. 9
74 72102201-003  Boca de Luces  EVENTO  Unid. 25
75 72102201-003  Bocas de AºAº monofásico EVENTO  Unid 1
76 72102201-003  Toma para teléfono EVENTO  Unid. 3
77 72102201-9997  Instalación de Ventilador de techo  - Instalación/ Montaje / Desmontaje de Ventilador de  techo. EVENTO  unid. 1
78 72102201-003  Equipos led de 40 x 40 w. de adosar EVENTO  Unid 3
79 72102201-003  Equipos Led de 30x30 de adosar EVENTO  Unid. 4
80 72102201-003  Provisión colocación de focos led de 36W con portafocos de 20 - Cambio de equipos fluorescentes EVENTO  Unid 18
81 72102201-003 Cambio de red de conexión internet  desde el puesto de distribución a Fisioterapia 7oml y 5 puestos EVENTO  Unid 8
  72131601-013 VARIOS      
82 72131601-013  Limpieza final y retiro de escombros  EVENTO  unid. 1
83 72131601-011 Provisión y colocación de equipamiento de baño EVENTO  unid. 2
84 72131601-011  Provision y colocaciòn de lavamanos EVENTO unid. 1
85 72131601-011 Provisión y colocación de mesada de piedra natural pulida, bacha profunda y canilla pico móvil - 1,30m*0,60 y zócalo de 10cm contra borde en mamposteria. EVENTO unid. 1
    DEPÓSITO P.B  y 1ER. PISO EDIFICIO CENSSA      
  72103003-001 DEMOLICIÓN CON RETIRO DE ESCOMBROS      
86 72103003-001 a) De abertura de madera con marco  0,80 x 2,10 m. en baño EVENTO  unid. 1
87 72103003-001 b) Remoción de revoque con presencia de humedad (moho) en paredes - EVENTO  m2 20
88 72103003-001 c) Remoción de revoque con presencia de humedad (moho) en cielo  raso.- EVENTO  m2 10
89 72103003-001 e) De contrapiso y carpeta total en PB y 1er. Piso EVENTO  m2 195
90 72103003-001 f) De piso vinilico EVENTO  m2 151
91 72103003-001 g)  De artefactos lumínicos,  Equipos Fluorescentes c/rec. EVENTO  Unid. 20
92 72103003-001 h)  De muro para reubicar puerta en baño EVENTO  Unid. 1
93 72103003-001 i) Azulejos EVENTO  m2 2
94 72103003-001 j)desmonte de AºAº:   Split de 60000  EVENTO  un 2
  72102602-007 MAMPARA      
95 72102602-007 a) Provisión y colocación de mampara de yeso acartonado ciega EVENTO  m2 8
  72131601-008 REVOQUE Y REPARACIONES EVENTO     
96 72131601-008 a) De mampostería interior con hidrófugo EVENTO  m2 20
97 72131601-008 b) De cielorraso con hidrófugo EVENTO  m2 10
98 72131601-008 c) Reparar y revocar paredes nuevas, fisuradas y con humedad EVENTO  m2 30
  72131601-009 AZULEJO - PISO Y ZOCALO      
99 72131601-009 a) Provisión y colocación de piso granìtico color en depósito( PB y 1er piso) EVENTO  m2 195
100 72101607-005 b) Zócalo granìtico en depósitos EVENTO  ml 110
101 72131601-009 c) Piso en baño umbral 0,80m EVENTO  un 1
102 72131601-009 d) Contrapiso en depósito PB y1er Piso EVENTO  m2 195
  72131601-010 ABERTURAS (con cerraduras)      
103 72131601-010 a) Puerta tipo reja metálica para acceso a zonas especiales 0,80x2,15 - cerradura de seguridad doble paleta bastidor metálico y tejido expandido EVENTO  Unid. 2
104 72131601-010 b) Abertura de madera, puerta placa 0,80 x 2,10 m. - con cerradura (solo colocación)c/marco EVENTO  Unid 1
105 72131601-010 c) Provisión y colocación de contramarco de madera de cedro EVENTO  ml 10
    REJAS CON BASTIDOR METÀLICO Y TEJIDO EXPANDIDO      
106 72131601-010 a) Provisión y colocación de cerco metálico con bastidor y tejido expandido pintado EVENTO  m2 23
107 72102602-007 b) Provisión y colocación de mampara de yeso acartonado. EVENTO  m2 4
  72102402-001 PINTURA      
108 72102402-001 a) Pintura epoxica c/ enduido int. en zonas reparadas EVENTO  m2 50
109 72102402-001 b) Pintura interior con pintura epoxica EVENTO  m2 415
110 72102402-001 c) Pintura de techo de losa al látex en depósito PB y Depósito (incluye vigas) EVENTO  m2 248
111 72102402-001 d) Pintura de ventanas al sintético EVENTO  m2 8
112 72102402-001 e) Pintura de abertura de madera y marco EVENTO  m2 8
113 72102402-001 f) Abertura metálica y reja existentes EVENTO  m2 16
114 72102402-001 g) pintura exterior vista al estacionamiento -  EVENTO  m2 200
115 72102402-001 h)Pintura de mampara de yeso acartonado Epoxi EVENTO  m2 4
  72102304-003 DESAGUE CLOACAL       
116 72102304-003 a) Lavamanos  EVENTO  Unid, 3
117 72102304-003 b)Conexiòn a la red existente EVENTO  ml 9
  72102304-001 INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE      
118 72102304-001 a) lavamanos  EVENTO  Unid. 3
119 72102304-001 b) Arreglo de conexión de agua corriente en baño EVENTO  Unid. 1
120 72102304-001 c) Conexiòn a la red existente EVENTO  ml 18
  72102201-003 INSTALACIÓN ELÉCTRICA      
121 72102201-003 a) Toma especial con tierra EVENTO  Unid. 3
122 72102201-003 b) Toma para informática EVENTO  Unid.  2
123 72102201-003 c) Toma común  EVENTO  Unid. 4
124 72102201-003 d)  Boca de Luces  nuevas EVENTO  Unid. 2
125 72102201-003 e) bocas de AºAº monofásico EVENTO  Unid 1
126 72102201-003 f) Toma para teléfono EVENTO  Unid. 1
127 72102201-003 g) Equipos led 40 x 40 w. de adosar EVENTO  Unid. 1
128 72102201-003 h)provisión y colocación de extractor de aire de 30cm incluye conexión eléctrica EVENTO  Unid 3
129 72102201-003 h) Provisión colocación de focos led de 36W con portafocos de 20 en depósito Cambio de equipos fluorescentes EVENTO  Unid 20
130 72102201-003 i) Tablero seccional para 12 llaves TM EVENTO  Unid 1
131 72102201-003 j) extención de red desde la caseta de tableros al tablero seccional cables de 35mm EVENTO  ml 120
  72131601-011 VARIOS      
132 72131601-011 a)provisión y colocación de lavamanos con canilla cromada EVENTO  unid. 3
133 72131601-013 b) Limpieza final  EVENTO  m2 200

 

 

REPARACIONES BLOQUE B FARMACIA INTERNA PLANTA BAJA DEPÓSITOS DE FARMACIA BLOQUE CENSSA PLANTA BAJA Y PRIMER PISO DEL HOSPITAL DE TRAUMA MANUEL GIAGNI

 

 

 

MEMORIA TÉCNICA

 

GENERALIDADES

El Proyecto Ejecutivo incluye la Reparación siguientes elementos espaciales principales:

    • En el bloque B planta baja del último bloque de dos niveles, al lado de esterilización recién reacondicionado y las ex urgencias (utilizado actualmente como depósito de muebles) todos los trabajos serán realizados para recuperar el área ocupada por la Farmacia. Reparación: de muros, cimientos, baño, pisos la aislación total de la losa, aislación vencida en muros, aislación vertical con panderete en muro que da al pasillo de servicio, reparación de registros pluvial y cloacal y cambio de piso en el sector, además demolición de revoques de paredes y losa con humedad, cambio total de instalación eléctrica,(incluye parte eléctrica de ventiladores y aires, no incluye equipos solo colocación de los equipos desmontados), reparación total de agua corriente y cloaca, artefactos sanitarios, reposición y cambio de aberturas y vidrios, cambio de mamparas y pintura general de paredes cielorraso y aberturas incluye vidrios.
    • Trabajos a realizar en depósitos ubicados en el bloque de la esquina de Gral. Santos y Herminio Giménez, parcialmente ocupado por CENSSA:
    • Planta Baja: Bloque B Refuncionalización y cambios, reparación de revoques, moho y pintura, aislación de losa, reparación total de baño (cambio de instalación hidráulica, cloacal, azulejos, puerta y de artefactos sanitarios), cambio de piso y zocalo, pintura de aberturas, de fachada y muros interiores,  cielorraso, vidrios, cambio total de luminarias, división de áreas especiales con verjas metálicas según plano cambio de chapas y techo de chapas termoacusticas en unión de galería exterior..

1er Piso: Cambio de piso y zócalo, pintura de aberturas y paredes y losas, colocar cerramiento con verjas metálicas en zonas de acceso limitado, según plano, modificación de puerta de baño, cambio total de luminarias y (incluye parte eléctrica de ventiladores y aire acondicionado, no incluye provisión de equipos solo reposición del existente) pintura de vidrios.

 

 

 

 

 

 

REPARACIONES BLOQUE B FARMACIA INTERNA PLANTA BAJA DEPÓSITOS DE FARMACIA BLOQUE CENSSA PLANTA BAJA Y PRIMER PISO DEL HOSPITAL DE TRAUMA MANUEL GIAGNI

 

ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS

 

GENERALIDADES

 

 

Las especificaciones constructivas que se detallan, indican el tipo y características generales de los materiales y procedimientos a utilizar en las construcciones.

Los planos de arquitectura, las especificaciones constructivas que se formulan, las cantidades de obras y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalados que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en los otros documentos, y viceversa, no exime al Contratista de su ejecución, debiendo éste realizarlo sin costo adicional, previa solicitud al Hospital de Trauma dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Fiscal de Obras. De igual forma. En caso de que el oferente encuentre omisiones en las especificaciones técnicas, planos y planillas de obras, en trabajos que a su criterio debería estar incluidos en el área afectada a las construcciones, el mismo podrá solicitar autorización para su cotización e inclusión en su propuesta durante los plazos señalados para consultas.

La obra será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega el Contratista de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en el se le fije.

La aceptación parcial de ejecución mediante acta de recepción provisoria, no exonera al contratista de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante acta de recepción definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del Contratista sobre seguridad y otro aspecto de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el contrato por el Hospital de Trauma.

Cualquier duda sobre materiales, acabado o procedimiento constructivo, será consultada al fiscal de obras, quien contestará si es de su competencia; caso contrario se consultará a la Coordinación de Infraestructura o al Departamento de Mantenimiento.

El Hospital de Trauma puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el Contratista dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.

 

PREPARACION DE LA OBRA

Instalación de faenas.

El Contratista está obligado a contar en el sitio de la construcción con depósitos de materiales y herramientas, ambiente de trabajo administrativo y técnico de campo para su personal y fiscal de obra del Ministerio de Salud Pública, SS. HH para el personal, etc sin costo alguno para el Hospital y en general, dará cumplimiento a todas las ordenanzas y disposiciones eminentes emanadas de las autoridades nacionales y locales.

El Contratista llevará un libro especial de obra: en el cual se anotará diariamente el avance del trabajo, la incidencia ocurridas y las indicaciones, aprobaciones y cualquier otro comentario técnico o administrativo, vinculado al desarrollo de los trabajos que juzguen conveniente consignar el Contratista o el supervisor de obra.

 

Limpieza y preparación de la zona de obra.

El contratista efectuará la limpieza general del espacio, a ser reparado, y luego procederá el replanteo y marcación de las áreas a ser intervenidas. Si en el sitio destinado a la edificación existiesen equipamientos fijos que entorpezcan el avance de las obras, deberá ser desmontados previamente. Si se encontrasen cualquier tipo de viviendas colectivas de insectos, roedores o bichos, deberán ser destruidas y eliminadas totalmente antes de dar comienzo a la obra.

El Contratista eliminará del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza, destinándolos a algún otro espacio que indique el propietario o empleando otros métodos de destrucción. Los residuos de toda esta faena y los producidos por los trabajos de la edificación de sus diferentes etapas, serán extraídos y transportados regularmente fuera del predio de la construcción, depositándolo en aquellos lugares que las autoridades locales lo permitan.

El material utilizable resultante de cualquier demolición existente en el terreno, es propiedad exclusiva del Hospital de Trauma y en ningún caso deberá ser utilizado en la obra por el Contratista, salvo autorización expresa del supervisor de obra, el material no utilizable será eliminado por el Contratista.

 

  Alcance de los Trabajos.

La Obra será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega el Contratista de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fijen.

Los rubros que figuran como globales, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

La aceptación parcial de ejecución mediante Acta de Recepción Provisoria, no exonera al Contratista de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante Acta de Recepción Definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del Contratista contempladas en las leyes y normas vigentes de la República sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el Contrato.

Todos los materiales de obras se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas y deberán ser previamente aprobadas por la Fiscalización de Obras antes de su uso.

Para la ejecución de los trabajos a construir, el Contratista proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra, equipos, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obras, especificaciones técnicas y documentos contractuales.

El Contratista está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra.

El Contratante puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el Contratista dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.

El Contratante se reserva el derecho de cambiar las especificaciones constructivas que se señalan en el presente documento si ello no  requiere una modificación en el costo de su ejecución, para lo cual dará aviso oportuno al Contratista ejecutor, siempre y cuando el cambio redunde en una mejora de la calidad de los materiales o en beneficio de la obra.

Los planos no tienen el propósito de ser rígidos en detalles específicos, cuando los mismos pudieran entrar en conflicto con los requerimientos de las normas o cualquier ordenanza de aplicación, o con las recomendaciones de cualquiera de los fabricantes de los equipos.

Sera responsabilidad del Contratista la verificación del proyecto, de los cálculos que hubiere y en ausencia de estos realizarlos, en caso de haber cambios, estos serán propuestos al Fiscal de Obra quien lo aprobara o rechazara, con la participación de la Dirección del Hospital de Trauma.

 

 

Calidad de los Materiales.

Cualquiera sea el material a ser utilizado en la obra, deberá tener la aprobación de la Fiscalización de Obras, quien tendrá amplias facultades para el rechazo de los materiales en el caso de que no hayan cumplido satisfactoriamente a los requerimientos exigidos en las Especificaciones Técnicas.

 

     Sistema de Medición.

Mensualmente se realizarán mediciones, de la ejecución de cada rubro y se labrará un Acta de Medición. Rubricado por el representante del contratista y de la fiscalización del MSPyBS, el cual formará parte de la certificación de trabajos ejecutados a ser presentados por el Contratista. No obstante, se podrán realizar, semanalmente mediciones parciales de los rubros ejecutados, especialmente de los rubros que deberán ser cubiertos, los cuales servirán para el Acta de Medición a ser elaborado.

Al concluir el trabajo contratado, se procederán a las mediciones finales y se labrará el Acta de Recepción Final, previa Recepción Provisoria donde se aclararan algunos vicios si lo hubiere.

 

Muestra de Materiales:

Será obligación del Contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación.

Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse antes de la ejecución de las obras según el Plan de trabajo.

El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a la suspensión inmediata de los trabajos. Si algunas de las muestras presentadas no reúnen las condiciones solicitadas en este Pliego, la Fiscalización de Obras podrá disponer que se realicen los controles de calidad y ensayos de los materiales y elementos incorporados a las obras, ante los organismos estatales o privados, que a su criterio considere conveniente, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista. La Fiscalización de Obras podrá empero justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor, que impidan o atrasen la presentación de las muestras.

Todos los materiales, elementos o equipos incorporados a la obra tendrán sello de aprobación de Norma INTN; esta condición es necesaria pero no excluyente, cuando no exista esta posibilidad, la aprobación de los mismos estará a cargo de la Fiscalización de Obras para su aprobación y aplicación definitiva.

La Fiscalización de Obras decidirá la procedencia o no de la equivalencia entre materiales, equipos o elementos indicados en la documentación contractual y los que pudieran presentar el Contratista.

A fin de obtener elementos de juicio que permitan evaluar la posible equivalencia, el Contratista presentará simultáneamente los siguientes elementos:

a) Muestras de los elementos especificados y de los ofrecidos como similares o de igual calidad.

b) Catálogos de especificaciones técnicas y comportamiento en servicio de los productos propuestos, editados por los respectivos fabricantes.

c) Normas y reglamentos utilizados en el proceso de fabricación y en el control de calidad efectuados por el productor.

d) Otros elementos de juicio que requiera la Fiscalización de Obras, tales como certificados de ensayos de laboratorios, ensayos no destructivos, etc.

e) Certificados de control de fábrica, visita de reconocimiento a las instalaciones de fabricación donde éstas se encuentren a cargo del Contratista.

De no haberse especificado la descripción técnica de elementos que deban incorporarse a la obra, el Contratista presentará tres (3) muestras de diferentes marcas o fabricantes, acompañando a la misma los documentos indicados en los apartados a), b), c) y d) precedentes, en cuanto corresponda.

La Fiscalización de Obras podrá aceptarlas o rechazarlas, decidiendo en definitiva la que mejor corresponda al destino de la construcción, a la calidad de terminaciones exigida y al posterior uso, mantenimiento y conservación de la construcción según su criterio.

En cualquier caso, los materiales, accesorios, artefactos o equipos incorporados a la obra, serán los correspondientes a una misma línea de producción, fabricación o diseño industrial, conforme a las especificaciones particulares de cada caso.

La Fiscalización de Obras podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista.

Las muestras aprobadas se mantendrán durante el período de obra, salvo indicación contraria y servirán de referencia permanente para que los trabajos se ajusten a la perfección y acabados deseados.

 

    1. de Muestra.

Los tramos de muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si éstos se ajustan a la perfección y acabado deseados. De no lograrse, el Contratista deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que sean necesarios para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones.

Los trabajos mal ejecutados por el Contratista serán demolidos y reconstruidos sin costo alguno.

 

    1.  

Para la realización de los trabajos, el Contratista arbitrará los medios necesarios para cubrir un horario laboral de 07:00 a 17:00 horas, con el número de empleados, personal técnico especializado, operarios y demás elementos necesarios para que los trabajos a ejecutarse estén siempre en proporción a la magnitud y naturaleza de las Obras. En los trabajos de los depósitos esta disponibilidad de horario puede sr modificado en algunos casos, en todo caso cualquier alteración de horario será avisado con antelación, de modo a ser incluido el mismo en el libro de obra.

El Contratista deberá informar periódicamente a la Fiscalización de Obras por escrito, la cantidad de operarios especificando nombre, apellido y horario de trabajo que intervendrán en el sector de la obra.

 

    1. de Obrador, Instalación y Retiro.

 El Contratista está obligado a contar en el sitio de obras, como mínimo, con las instalaciones necesarias para:

- Oficina del Residente.

- SS. HH y Vestuarios para el personal de Obra.

- Depósito de acopio de materiales a ser utilizados en la Obra.

- Depósito para guarda de herramientas del Contratista y/ o Sub Contratistas.

Se deja constancia que el depósito para acopio de materiales deberá ser completamente seco e impermeable, para el almacenaje de los materiales que requieren protección contra los agentes atmosféricos o externos varios.

El Obrador será propiedad de la institución durante el tiempo que dure la obra, debiendo el Contratista mantenerlo en perfectas condiciones de conservación y funcionamiento durante este periodo. La ubicación del mismo será definida por el Fiscal de Obras y el valor será costeado por el Contratista el que no le será específicamente reembolsado, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicada.

 

    1. de Obra.

El Contratista tendrá la obligación de cerrar el perímetro de construcción de obras y del obrador con un cerco que tendrá portones y puertas de entrada, para garantizar la seguridad del cerramiento. Es importante recordar que por tratarse de un centro hospitalario se tendrá especial cuidado con el polvo, por tanto, toda la zona de obra tendrá sellado hermético.  El Contratista queda obligado a mantenerlos por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación.

 

 

    1. durante la ejecución de la obra.

Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, el Contratista deberá colocar carteles señalizadores en diferentes lugares con leyendas como: prohibido pasar, desvío, hombres trabajando, carteles indicando los accesos temporales a las distintas áreas del hospital etc.

Estos trabajos de señalización estarán coordinados con el fiscal de obra y el personal de control del Hospital.

 

    1. de Obras y Retiro de Excedentes.

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el Contratista deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El Contratista contará con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.

Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura, que ha quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

El Fiscal de Obras estará facultado para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

 

Carga y Descarga de Materiales.

La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un sólo acceso al obrador, debiendo el Contratista arbitrar los medios para mantener estas áreas, libres de obstáculos y perfectamente limpias.

Los materiales, después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con el Fiscal de Obras y en contenedores de chapa Se deberán cuidar las condiciones de conservación de aquellos materiales que no puedan estar expuestos a la intemperie. Estas tareas se coordinarán con el Fiscal de Obras y se realizarán dentro de los horarios que éste considere conveniente. Es importante coordinar con tiempo el acceso de vehículos de gran porte especialmente si los mismos van a requerir evacuación temporal del estacionamiento.

 

Seguridad en Obra

 

Responsabilidad

El Contratista asumirá todas las responsabilidades de la obra y tomará todas las precauciones de tal manera a evitar daños a personas que transiten por el sitio, dentro o en las inmediaciones del trabajo, colocando barreras de protección, así mismo tomar las medidas de no interferir el normal tránsito peatonal y vehicular.

El Contratista deberá mantener durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra.

 

Vigilancia

Establecerá vigilancia continua para prevenir deterioros y robo de materiales. Con ese fin, deberán permanecer en la obra una cantidad de serenos necesarios en horas y días laborables y no laborables, a cuenta y cargo del Contratista, con la autorización de la administración del Contratante.

El Contratista tomará medidas especiales de precaución y seguridad, y colocará luces de señalización de peligro en lugares donde fuese necesario prevenir accidentes y de iluminación nocturna de obra para garantizar la seguridad de la misma.

El plantel y los equipos necesarios para realizar los trabajos, serán provistos por el Contratista; su importancia estará de acuerdo con la de la obra y la Fiscalización de Obras, y podrá, si lo considera necesario, ordenar su refuerzo o cambio.

 

Protección Individual

Es de carácter obligatorio la utilización de equipos de protección individual en la construcción, (cascos, botas, guantes de protección, cinturón de protección contra caídas, gafas de protección, mascarillas con filtro, otros) exigidos por normas técnicas de seguridad.

El incumplimiento de esta obligación dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Fiscalización de Obras hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal.

Los elementos indispensables y obligatorios que deberán utilizar son:

 

Cascos

La utilización del casco para cubrir la cabeza del obrero, está destinada esencialmente a proteger la parte superior de la cabeza contra heridas producidas por objetos que caigan sobre el mismo.

 

Botas

Consiste en un calzado de uso profesional destinado a ofrecer protección en los pies de los trabajadores. Este equipo deberá resistir hasta un cierto grado de energía de impactos y golpes resultantes de caídas o proyecciones de objetos.

 

Guantes

Destinados a la protección de las manos a la exposición a golpes, pinchazos, agresión de substancias, etc.

 

Gafas de protección

Debido a la actividad desarrollada en el proceso de construcción, en la que resulta necesaria la utilización de herramientas tales como martilletes, máquinas de corte, etc. Estas operaciones conllevan riesgos para los ojos y la cara derivados de impactos de partículas o cuerpos sólidos. Por tanto, es necesario contar con un equipo de protección ocular.

 

Mascarillas

Consiste en un equipo de protección individual para la protección de las vías respiratorias, cuya función es reducir la concentración de los contaminantes presentes en el ambiente de trabajo (en los casos de corte de pisos con máquinas, lijado de paredes o pinturas especiales, colocación de pisos vinílicos, etc.) cada mascarilla contará con un filtro contra partículas, gases y vapores.

El incumplimiento de estas obligaciones dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de La Fiscalización de Obras hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal.

 

Cinturones

Cinturón de protección contra caída:

Consiste en un cinturón de seguridad utilizado para frenar y detener la caída libre de un individuo. Constituido por un arnés toráxico con faja y elemento de amarre con amortiguador de caída. Este sistema de protección será utilizado cuando el personal realice actividades en andamios (a partir de 2 m de altura)

 

Iluminación y Fuerza Motriz

En todos los casos el Contratista deberá someter a la aprobación del Fiscal de Obras las especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas provisorias que se ejecutarán y que serán costeadas por el Contratista, los que no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicada.

Toda iluminación necesaria diurna, como así también la nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias y requerimientos del Fiscal de Obras. Asimismo, correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos utilizados en la construcción, propios y de los Sub- Contratistas.

 

 

Agua para la Construcción.

El agua deberá ser apta para la ejecución de las obras. Será proveída por el Contratante.

El Contratante se encargará de evitar pérdidas, y si lo hubiere repondrá de inmediato el elemento dañado. El contratista realizará la instalación hasta el lugar de la obra y retirará el ramal provisorio una vez concluido el trabajo respectivo.

 

Elementos que el Contratista mantendrá en Obra

El Contratista deberá mantener permanentemente en Obra; 1 (una) cinta métrica de acero de 25 (veinticinco) a 30 (treinta) metros, en perfecto estado de conservación y un libro de obra.

Estos deberán estar a disposición de Fiscal de Obras en perfecto estado de conservación.

 

Documentaciones Conforme a Obra.

En el momento de la Recepción Provisoria de la obra, el Contratista entregará a la

Fiscalización de Obras, un juego completo de planos, planillas y detalles firmados por el Contratista de Obra, en carácter de PLANOS CONFORME A OBRA. (Incluye todas las modificaciones proyectadas)

La documentación será propiedad del Contratante. Se entregarán originales en papel. Además, se entregarán los archivos de los trabajos realizados mediante la utilización de un programa de CAD en soporte magnético.

 

Estructuras Mal Ejecutadas

La Fiscalización de Obras ordenará la demolición de cualquier elemento que en su construcción no responda al grado de calidad y seguridad establecida en la documentación técnica que conforman el presente pliego y en los Reglamentos vigentes.

 

Cierre de Obra

El Contratista se hará cargo de la construcción, el cuidado y mantenimiento del cierre perimetral del área de trabajo y de la iluminación necesaria del mismo. En ningún momento el Contratista dejará sin posibilidad de acceder a las demás dependencias del hospital. En casos específicos se determinarán horas especiales de trabajo previo consenso entre las partes.

 

Conocimiento del Sitio

El Contratista examinará por su cuenta y tomará conocimiento del estado en que se encuentra el área a ser intervenida, tanto las existentes como las proyectadas. Así mismo tomará conocimiento de las obras existentes en el sitio. Antes de la ejecución de obra el Contratista verificará las medidas en el sitio.

Deberá compenetrarse de las condiciones en que desarrollará sus actividades y de las condiciones impuestas por las construcciones linderas y si debe realizarse antes del inicio de obras, limpieza del sitio, todo esto estará incluido en su oferta, sin costo para el Contratante.

 

Materiales - Generalidades.

Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la Obra en envases de fábrica y cerrados.

Ladrillos.

Serán uniformes y con medidas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa, estarán íntegramente cocidos, sin vitrificación, carecerán de núcleos calizos u otros cuerpos extraños.

Cales.

Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonatos de calcio.

Serán utilizadas cales hidratadas.

Cales Hidratadas en Bolsa.

 

Las cales hidratadas, se ingresarán a la Obra en sacos (bolsas de polietileno).

El envoltorio deberá reflejar sello de la fábrica de procedencia y serán de fábricas acreditadas y de primera calidad.

Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.

Su peso específico será de 2,60 a 2,70 g/cm2 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas.

La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de

cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en el agua, deberá exceder los 25 Kg. por centímetro cuadrado.

Una vez ingresadas las bolsas de cal a la Obra deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedecimiento, etc.

 

Cementos.

Los cementos procederán de fábricas acreditadas en plaza y serán frescos y de primera calidad y responderán a las normas establecidas.

El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen del Fiscal de Obras, desde su recepción o ingreso a la Obra hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados. Además de las revisiones que el Fiscal de Obras crea oportuno realizar directamente, podrá exigir al Contratista que se haga comprobar en un Laboratorio Oficial que el Fiscal de Obras designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, físicos y químicos pertinentes.

Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la obra dentro de las 48 hs. de notificada al Contratista, por parte del Fiscal de Obras.

Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, etc. durante el curso de los trabajos.

 

Arenas.

Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán. Si existieran dudas al respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos calorimétricos como se indica a continuación:

Se vierte en una botella graduada de 350 cm3. la arena, hasta ocupar 130 cm3. Se agrega una solución de hidrato de sodio (NaOH) al 3% hasta que el volumen después de sacudir, sea de 200 cm3.

Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar, durante 24 horas.

El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de acuerdo a lo siguiente:

Incoloro, amarillo, claro o azafranado: Arena utilizable.

Rojo amarillento: Utilizable solamente para albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque. Castaño, marrón claro, marrón oscuro: arena no utilizable.

 

Cascotes.

Los cascotes a emplearse para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos (o parte de los mismos) debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a 5 cm. aproximadamente.

Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. En tal caso se deberá solicitar aprobación por parte del Fiscal de Obras, el cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones citadas anteriormente y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios).

 

Hidrófugos.

Los asfálticos serán de una preparación especial a base de brea de hulla y arena silícea con exclusión de todo agregado extraño. Su aplicación se efectuará siempre según su presentación sin ningún tipo de aditivos.

Los que deban adicionarse con el agua de las mezclas, serán aprobados por el Fiscal de Obras.

 

Agua.

Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., se empleará agua corriente, preferentemente.

 

Mezclas.

Las mezclas se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados, que contarán con la aprobación previa del Fiscal de Obras. No se fabricará más mezcla de cal que la que pueda usarse en el día, ni más mezcla de cemento Portland que la que debe usarse dentro de las 2 horas de su fabricación.

Toda mezcla de cal que se hubiere secado o que no vuelva a ablandarse en la amasadora (o mezcladora) sin añadir agua, será desechada.

Se desechará igualmente, sin intentar ablandarla, toda mezcla de cemento

Portland y de cal hidráulica que haya comenzado a endurecerse. Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.

Las partes que se detallan en la "Planilla de Mezclas" se entienden medidas en volumen de material seco y suelto, con excepción del cemento Portland y las cales hidratadas (ambas en bolsas de origen) que se comprimirán en el envase.

 

REPLANTEO -

    1. Contratista hará el replanteo de la escalera(si fuere necesario)sobre la base de los puntos y cota de referencia indicado en los planos y será responsable de la exactitud de las medidas y escuadras, suministrando por su cuenta, todos los equipos, materiales y manos de obra que requieren para este trabajo
    2. Contratista será responsable de la correcta marcación de los peldaños y del cuidado y conservación de las señales en lugar visible.

El replanteo deberá contar con el visto bueno del Supervisor de obra, quien dejará constancia escrita de ello en libro de obra.

1.REMOCIÓN

 

REMOCIÓN CON RECUPERACIÓN DE MATERIAL Y RETIRO DE ESCOMBROS.

Estas especificaciones corresponden a los siguientes. Ítems

  • 1. Remoción de muros Unidad de medida: m2
  • 2. Remoción de artefactos luminicos  Unidad de medida: un
  • 3. Remoción de aberturas Unidad de medida: un
  • 4. Remoción de artefactos de baño- Unidad de medida un.
  • 5. Remoción de mamparas Unidad de medida: m2
  • 6. Remoción de revestimientos Unidad de medida: m2
  • 7. Remoción de pisos y contrapisos Unidad de medida: m2
  • 8. Remoción de revoque interior y exterior Unidad de medida: m2
  • 9. Remoción de aislación de losa- unidad de medida m2
  • 10 Remoción de cañerías de agua corriente- unidad de medida ml
  • 11 Remoción de cañerías cloacales- unidad de medida ml
  • 12 Remoción de cañerías pluviales- unidad de medida ml
  • 13 Remoción de cámara de inspección cloacal- unidad de medida un
  • 14Remoción de cámara de inspección y rejillas pluviales- unidad de medida un
  • 15Remoción con reposición de  V.T. - unidad de medida un
  • 16Remoción con reposición de equipos de aire Acondicionado
  • 17Remoción de chapas a sustituir

 

 

GENERALIDADES

Serán por cuenta exclusiva del Contratista la ejecución de todos los trabajos de remoción y retiro necesarios para cumplir con las indicaciones dadas tanto en los planos como en los documentos de la licitación que forman parte del contrato. Se estipula como guía y referencia principal los planos de demoliciones, como los de patología, que indican las lesiones constructivas que presenta el edificio, a reacondicionar según propuesta de proyecto. Previamente se ejecutarán los apuntalamientos necesarios y los que la Fiscalización de obras considere oportunos.

El Contratista deberá realizar los trabajos dentro de las normas técnicas de práctica y de acuerdo a las instrucciones que le imparta la Fiscalización de obras. Cumplirá con todas las ordenanzas y reglamentos en vigor y se hará directamente responsable por toda infracción efectuada durante y después de la ejecución de los trabajos.

Se deberán proveer y colocar las defensas necesarias para seguridad del personal empleado y del personal de la Institución, comprendiendo la ejecución de mamparas, pantallas, vallas, etc. y cualquier otro elemento necesario que la Fiscalización juzgue oportuno para lograr un mayor margen de seguridad.

Será también responsabilidad del Contratista la ejecución de todos los trabajos necesarios que garanticen la seguridad, estabilidad y protección. 

Se ejecutarán las demoliciones conforme a lo especificado en los planos correspondientes.

Los materiales resultantes de la demolición de las paredes podrán utilizarse como contrapisos, pero deberán ser previamente triturados en cascotes de tamaño adecuado, para su posterior apisonado.

En el caso de los materiales sobrantes del piso, estos no podrán ser reutilizados, debiendo ser retirados de la obra los del piso y los de techo deberán ser almacenados dentro del sitio de obra en el lugar designado por la Fiscalización de Obras. Serán retiradas todas las aberturas del edificio existente, los artefactos de iluminación, según lo indicado en el Plano de Demolición; las puertas y ventanas serán retiradas incluyendo los marcos si fuere necesario, y el destino de las aberturas retiradas será definido por la Fiscalización de Obras.

Serán retirados todos los demás equipos a ser retirados del edificio existente según lo indicado en el Plano de Demolición.  Estos deberán ser entregados a la Fiscalización de Obras para su ubicación final y reutilización.

La Fiscalización de Obras indicará al Contratista los depósitos o lugares donde deberá entregar los materiales, cuyos gastos de carga, descarga, acarreo, etc., correrán por cuenta del Contratista. Los demás materiales, serán retirados de la obra por el Contratista y a su cargo.

Salvo indicación contraria, los materiales recuperables que provengan de las demoliciones, son propiedad del Hospital de Trauma.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exterior.

Se deberá retirar todo el resto de material del predio.

Las obras auxiliares construidas por el Contratista deberán ser demolidos y retirados del predio.

 

 

 

INSTALACIONES AGUA CORRIENTE Y CLOACA (En baño y mesada)

 

INTRODUCCION:

En la Farmacia existen cañerías de desagüe cloacal y pluvial que son posibles causantes de humedad en la pared lindera al pasillo de servicio cuyo estado debe ser verificado y si el mismo está dañado será sustituido por otro material; tanto en la farmacia como en los depósitos están previstos cuatro lavamanos nuevos que requerirán de nuevas conexiones de agua y cloaca que serán embutidas y conectadas al ramal más cercano. Un baño de la farmacia será totalmente rehecho tanto en servicio de agua como de cloaca y con artefactos totalmente nuevos.

 Estos trabajos se realizarán antes de la colocación los pisos en el interior y en el exterior reponer el piso que quede afectado.

 

La instalación de los lavamanos están proyectados para que se produzca una evacuación rápida y efectiva del agua de los lavamanos a ser instalados y serán conectados a la cámara de Inspección Cloacal más cercana previo sifonamiento para evitar malos olores.

 

MATERIAL Y TIPO DE TURBOS Y ACCESORIOS:

Toda la tubería cloacal con diámetro de ø 50 mm o superior será de PVC Serie R.

 

TUBOS TIPO FUSIÓN EN AGUA CORRIENTE Y SOLDABLES EN DESAGUES:

Los procedimientos para la ejecución de la junta en casos de tubos tipo fusión como slodables, son los recomendados por el fabricante.

 

Para las juntas se usará el líquido adhesivo recomendado por el fabricante y deberá seguirse las instrucciones que se resumen a continuación.

 

  1. Verificar que la espiga y campana de las tuberías o accesorios a unir se encuentren perfectamente limpios. Con lija muy fina al agua, se sacará el brillo de la superficie a soldar, para permitir la acción del material adhesivo.

 

  1. Se limpiará con solución limpiadora las partes que fueron lijadas, eliminando las impurezas, grasas, etc., que pudieran   impedir la acción del adhesivo.

 

  1. Con un pincel, se distribuirá uniformemente el adhesivo sobre la superficie a soldar. Como la soldadura se realiza por la presión de las dos superficies que se disuelven al comprimirse, se debe observar que el adhesivo no debe aplicarse en exceso a fin de evitar que se escurra por dentro del caño, ya que el mismo es un líquido disolvente. Además, el adhesivo no deberá utilizarse para rellenar espacios o agujeros de la instalación.

 

  1. Al enchufar los extremos, se eliminará con estopa los excesos de adhesivo. Una vez cumplido con todo el procedimiento mencionado, las tuberías podrán ser sometidas a pruebas de estanqueidad.

 

SIFON AEREO: Es la pieza que recibe los desagües provenientes de lavamanos, y está dotada de un sistema de sifonamiento que impide el retorno de los gases contenidos en la tubería primaria a los ambientes internos de los compartimientos. Además, protege la instalación contra la entrada de insectos y roedores gracias al cierre hidráulico mencionado.

 

AGUA CORRIENTE

Se procederá de igual manera que en el ítem anterior. 

En los Lavamanos del depósito, así como en el baño de la farmacia los caños y los equipos deberán ser sustituidos y toda la cañería exterior embutida tipo fusión.

 La red de distribución será embutida o subterránea según el caso y conforme a los diámetros y disposiciones señaladas en los planos. Se utilizará caños de material plástico soldable con sus respectivos accesorios.

En los cortes de cañerías deberán eliminarse los rebordes interiores. En unión enroscada el aterrajado no deberá ser muy largo, ya que no se admitirá el uso de yute o filásticas para corregir la falta de conicidad.

Se admitirá el uso de pintura en la rosca macho de la unión; antes de cubrir la cañería o embutir, se hará una prueba de estanqueidad con agua de 5 Kg/cm2 de presión

Las llaves de paso serán de bronce, tipo esclusa para todos los diámetros con manivelas y campanas niqueladas. Se considerarán canillas niqueladas para lavatorios. Las conexiones serán de ½ de diámetro y largo de 30 cm de cobre niquelado. No se permitirá el uso de conexiones de plástico.

ARTEFACTOS SANITARIOS

La bacha actual de la farmacia será sustituido por un equipo de acero inoxidable

Los nuevos lavamanos, serán con pedestal, de tamaño mediano y de color blanco. En el baño a reparar se utilizará material similar al existente con cisterna alta de buena calidad y asiento de plástico, con sus respectivos accesorios.

 La grifería será niquelada de buena calidad.

Las llaves de paso serán de bronce, tipo esclusa para todos los diámetros con manivelas y campanas niqueladas. Se considerarán canillas niqueladas para lavatorios. Las conexiones serán de ½ de diámetro y largo de 30 cm de cobre niquelado. No se permitirá el uso de conexiones de plástico.

 

 

2.         Cerramientos

De Ladrillos comunes: Cierre de vanos y aberturas, ajustarlos de modo que no quede nada expuesto a la lluvia y el viento

Muros de elevación

Se realizarán con ladrillos macizos comunes (5x13x27)) unidos con argamasa de cemento-cal-arena (1:2:10). El aplomado y nivelación serán perfectos en todos los muros, verificándose por lo menos cada 4 hiladas. Todos los ladrillos serán previamente remojados abundantemente para su asentamiento. El espesor de la mezcla de unión en las juntas verticales y horizontales serán de 1,5 cm., debiendo quedar esta totalmente rellenas. No se permitirá el asentamiento de más 15 hiladas por jornada de trabajo.

Deberán ir trabadas al muro existente cada 2 hiladas y con medio ladrillo. No se permitirán trabas de varillas, solo como refuerzo si fuere necesario.

 

 Reparación de paredes rajadas y húmedas

En las paredes con rajaduras, previo picado de las paredes, se hará un trabado con varillas de 8 mm. Dispuestos en Z cada 0,50 m. luego se revocará en proporción 1:4:12 (cemento, cal, arena) manteniendo el espesor del revoque existente. En los lugares donde presenten humedad, remozar aplicando hidrófugo con cemento y luego revocar de acuerdo a lo especificado en el Ítem Revoques.

 

  AISLACION ASFALTICA.

1-Asfáltica de losa y junta de dilatación horizontal y vertical:

 

 a) Impermeabilización y aislación en azotea. Implica:

A) Pintura con asfalto líquido elastomerizado de aplicación en frío en tres manos

B) Provisión y colocación de capa geotextil con 50gr/m2 de peso.

C) Contrapiso con 1,5% de pendiente promedio

D) alisada con cemento arena (1:4+ hidrófugo) con aprox. 2cm

F) Primera capa de membrana asfáltica la primera de 4mm de espesor  y 43kg 

G) Sobre la membrana se colocará un geotextil de 50 Gr/m2

H) segunda capa membrana de 3mm de espesor y 33 kg de peso.

I) Piso de tejuelas prensadas c/ junta de dilatación c/4x4m, selladas con Mastic Asfáltico. En cuadros de 4mtx4mt.

 

2-Tratamiento de muros con aislación vencida se procederá de la siguiente manera:

 a. Primero se procederá a quitar todo el revoque suelto tanto en paredes como en losa

b. Todo el revoque con moho, pero adherido a la pared se deberá curar con agua y producto químico hasta eliminar la totalidad del moho.

c. Luego de retirar todo el material suelto se procederá a la reposición del revoque, previa azotada con material hidrófugo, y acabado final.

b. una vez seca la pared, proceder a la limpieza y eliminación total de todo material suelto.

d. Es indispensable raquetear el muro y eliminar toda pintura anterior suelta.

3-Tratamiento de aislación vertical en muros con diferencia de nivel se procederá de la siguiente manera:

a) tratamiento de la pared existente y si hubiere fisura proceder a corregir con envarillado

a) impermeabilización con azotada y revoque con hidrófugo una vez seco proceder con  pintura aislante, impermeabilizante de base acrílica y refuerzo con tela poliéster tipo Telafix de 1,30cm de ancho en la totalidad del muro incluyendo el espesor del mismo.

- primera mano diluyendo la pintura un 50% en agua

- segunda mano pura

- Colocación de tela poliéster

- Completar con un mínimo de 2 capas de pintura pura. 

-Muro con ladrillos de canto con mezcla hidrófuga y revoque hidrófugo, una vez seco proceder al relleno de la zanja con árido. No se procederá el relleno con escombro.

3- Revoques y pinturas

 

GENERALIDADES

Antes de iniciar el trabajo de revoque deberán ser retirados todos los artefactos eléctricos, tomas y fichas de luz embutir cables sueltos y proteger aberturas y contramarcos, para evitar que la mezcla se adhiera a los equipos.

 

Los distintos tipos de revoques serán los que se especifican en cada caso en los planos y planillas de locales.

 

Las canchadas de mezcla para la ejecución de cualquier tipo de revoque, en caso de elaboración al aire libre, no podrán realizarse en lo posible bajo vegetación.

 

PRESCRIPCIONES PARTICULARES

 

Las superficies curvas se revocarán empleando guías de madera.

 

Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de éstos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas en las paredes de zona gris.

No se permitirá revocar paredes que no se hayan asentado completamente.

 

Se cuidará especialmente la factura del revoque al nivel de los zócalos para que al ser estos aplicados queden a nivel del revoque.

 

Para cualquier tipo de revoque, el contratista prepara las muestras que el Supervisor requiera hasta lograr su aprobación.

 

ACABADOS

 

Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos cualesquiera.

 

El enduido final se ejecutará una vez terminadas y cerradas las canalizaciones embutidas, nichos, etc., como también el montaje de cañerías exteriores sobrepuestas a los muros para instalaciones eléctricas, de agua, gas, etc.

 

PROTECCIÓN DE ARISTAS

 

En las aristas, se deberán prever perfiles de aluminio o acero, los cuales serán colocados al ras del revoque.

 

Dichos elementos deberán ser aprobados por la Supervisión antes de su utilización, realizando además un tramo de muestra.

 

LIMPIEZA Y PROTECCIÓN

 

Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, o existentes.

 

Se extremarán cuidados, previendo protecciones adecuadas para evitar salpicaduras sobre las carpinterías metálicas ya colocadas y las mamparas y paredes existentes.

 

 

TIPOS DE REVOQUE

 

REVOQUE COMÚN

 

En general, salvo muros que den al exterior y otros indicados en los planos o planilla de locales, se utilizará revoque a una capa realizado con mezcla tipo 7.

Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques comunes tendrán un espesor mínimo de 1,5cm.

 

 

 

REVOQUE HIDRÓFUGO.

 

En los muros que dan al exterior se realizará en la cara interior un revoque compuesto de dos capas: una primera capa hidrófuga de 1cm de espesor con mezcla tipo 6 y posteriormente una capa, también de 1cm de espesor, de revoque común (mezcla tipo 7).

 

En los locales indicados en los planos y/o planilla de locales se utilizará bajo el revestimiento cerámico revoque hidrófugo. Los paramentos a revestirse deberán limpiarse y humedecerse para recibir una capa de mortero tipo 6. Dicho mortero será de 1,2cm de espesor perfectamente a plomo y su superficie será peinada antes de que comience a secarse. Esta capa deberá asentarse por lo menos 24 horas antes de continuar los trabajos.

 

   Mamparas

Todos los cerramientos nuevos que no sean cierre de vanos será de mamparas de 3mm de espesor en doble cara sustentada por una estructura metálica, en el interior llevaran todos los servicios de electricidad, agua y desagües. La altura de la misma será de piso a cielorraso o viga según su posición

 

 Cielorraso

a)-De yeso cartón con estructura de aluminio suspendida de la estructura existente, nueva y reparada, terminación con enduído y pintura completa.(Indicados en los planos)

 

.   PISOS REVESTIMIENTOS Y ZÓCALOS

 

GENERALIDADES

 

Los distintos revestimientos serán ejecutados con la clase de materiales y en la forma que en cada caso se indica en la planilla de locales y los planos.

 

Antes de iniciar los trabajos, contratista deberá presentar a la Supervisión de obra para su aprobación un plano de cada local, mostrando la forma de colocación de los azulejos.

 

Las superficies revestidas deberán resultar perfectamente planas y uniformes, guardando las alineaciones de las juntas, cuando fuera necesario, el corte será ejecutado con toda limpieza y exactitud.

 

Salvo que los planos de detalle indiquen otros casos, se tendrán en cuenta en todos los locales revestidos, las siguientes normas:

 

El revestimiento y el revoque superior, estarán sobre una misma línea vertical. El revestimiento y el revoque estarán separados por una buña de 0,5cm. x 0,5cm.

 

Antes de adquirir el material, el Contratista presentará a la Supervisión para su aprobación, muestras de todos los materiales especificados.

 

Al adquirir el material para los revestimientos, se tendrá en cuenta que al terminar la obra se deberá entregar al propietario piezas de repuesto de todos ellos, en cantidad equivalente al cinco por ciento (10%) de la superficie colocada en cada uno de ellos.

 

 

 

 

 

 

 

TIPOS DE REVESTIMIENTOS

 

         REVESTIMIENTO DE AZULEJOS O CERÁMICAS EN INTERIORES.

 

Serán similares en color y medida a los existentes en los pasillos y del Bloque A.  Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada.

 

La Supervisión de Obra ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada.

 

Para la colocación de los revestimientos cerámicos se seguirán las instrucciones siguientes:

 

  1. Colocación coincidente con la hilada existente tanto vertical como horizontal.
  2. Distribuir el adhesivo cerámico, tipo Klaukol o similar, en pequeñas áreas con la parte lisa de la llana.
  3. Formar cordones o ranuras en el adhesivo utilizando el lado dentado de la llana.
  4. Posicionar la pieza cerámica dejando juntas de 3mm con la ayuda de separadores plásticos para dicha medida, para los azulejos
  5. Golpear sobre el revestimiento con un martillo de goma, achatando por completo los cordones o ranuras del adhesivo y expulsando el aire retenido.
  6. Verificar el alineamiento horizontal y vertical utilizando nivel, regla y plomada.
  7. Colocar la primera hilada inferior, haciendo los debidos ajustes con el piso.
  8. Retirar las sobras del adhesivo de las juntas y sobre el revestimiento.
  9. Una vez terminados los trabajos de revestimiento se limpiarán cuidadosamente todos los azulejos o cerámicas con paño húmedo.
  10. Dejar secar por 48 horas, tomar las juntas con pastina impermeable tipo Klaukol o similar aprobado por la Supervisión Obra. Se realizará un tramo de muestra donde la Supervisión aprobará el color de la pastina, el cual será similar al color de la cerámica.

 

CONTRAPISOS 

 

Todos los contrapisos, salvo indicación en los planos, serán de hormigón de cascotes y se ejecutarán con mezcla tipo 5, su espesor mínimo será de 15cm.con una pendiente no inferior a 1,5%

 

Para la realización del contrapiso, se procederá según indicación en el ítem correspondiente a la aislación de terraza.

 

PISOS Y PAVIMENTOS

 

GENERALIDADES

 

Serán de la marca, tipo y color según se especifique en los planos y en la Planilla de Locales.

Los solados presentarán superficies regulares dispuestas según las pendientes, alineaciones y niveles establecidos en los planos o señalados por la Supervisión de Obra.

 

Antes de iniciar la colocación de los solados, la Empresa Constructora deberá cumplir los siguientes requisitos:

 

  1. Presentar las muestras de mosaicos y cerámicas con que ejecutará los pisos, y obtener la correspondiente aprobación de la Supervisión de Obra.
  2. Verificar la colocación dispuesta en los planos de detalles de Arquitectura con respecto a las medidas reales de los locales y de ser necesaria su modificación deberá confeccionar nuevos planos y someterlos a aprobación de la Supervisión de Obra.

 

En las zonas transitables como terrazas y área de escalera se colocará piso de tejuelita nacional prensada y de primera calidad.

 

 

 

MATERIAL DE RESERVA

 

Al hacer los cómputos del material para los solados la Empresa tendrá en cuenta que, al terminar la obra, deberá entregar al Propietario piezas de repuesto en todos los pisos cantidad equivalente al 10% (diez por ciento), de la superficie colocada en cada uno de ellos, y nunca menos de 4m2 por cada tipo de piso.

 

PISOS GRANÍTICO

 

Las cerámicas a ser utilizadas serán de la marca, tipo y dimensiones especificadas en los planos y en la planilla de locales.

 

El material a ser utilizado será de primera calidad para tráfico intenso. Las superficies deberán ser perfectas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas.

 

Los pisos irán asentados sobre una carpeta de nivelación realizada sobre el contrapiso de cascotes con mezcla tipo 8. Las superficies de la misma deberán estar perfectamente terminadas, planas y uniformes. Así mismo, los niveles y pendientes deberán estar perfectamente definidos.

 

Para la colocación de los pisos graníticos se seguirán las instrucciones siguientes:

 

  1. Se marcarán los niveles contra la pared con una regla de 2m, a una distancia de 0,60 a 0,80m de la misma, se coloca un listón de 1 x 2cm con lo que tendrá el primer paño nivelado.
  2. Una vez marcado el ancho del primer paño, con la regla y el listón. Extender una capa del adhesivo cerámico de 5 o 6 mm de espesor aproximadamente con la parte lisa de la llana.
  3. Formar cordones o ranuras en el adhesivo utilizando el lado dentado de la llana.
  4. Colocar o posicionar la cerámica, dejando las rendijas por medio de separadores plásticos.
  5. Golpear sobre el revestimiento con un martillo de goma, achatando por completo los cordones o ranuras del adhesivo y expulsando el aire retenido.
  6. Nivelar los revestimientos utilizando una regla de madera, golpeando sobre ella con un martillo de acero.
  7. Retirar las sobras del adhesivo de las juntas y sobre el revestimiento.
  8. Limpiar con trapo húmedo.
  9. Después de 24 horas, tomar las juntas con patina de colos similar a la baldosa, aprobada por la Supervisión Obra. Se realizará un tramo de muestra donde la Supervisión aprobará el color de la patina, el cual será similar al color de la baldosa.

 

 

.       PINTURAS.

 

Generalidades.

Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, óxidos, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

El CONTRATISTA notificará al Fiscal de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.

Las pinturas serán de primera calidad y del tipo que se indiquen en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase alguna con pinturas de diferentes calidades.

De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc., el CONTRATISTA entregará muestras al Fiscal de OBRA para su elección y aprobación.

Los productos que lleguen a la OBRA vendrán en sus envases originales cerrados y serán comprobados por el Fiscal de OBRA quién podrá hacer efectuar, al CONTRATISTA y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.

Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.

El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación al Fiscal de Obra, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de materiales, prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente para el rechazo de los mismos. Cuando se indique número de manos será a titulo ilustrativo.

Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio del Fiscal de Obra.

 

      Protecciones

El CONTRATISTA tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.

No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su bondad o resultado final satisfactorio.

Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura, recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de parámetros aparentes de ladrillos y de hormigón en general, aspectos que caracterizan esencialmente a esta obra.

Deberá efectuarse el barrido de cada local o ambiente antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura.

Los elementos de protección como lonas, arpilleras, papeles y cinta para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el CONTRATISTA, en un todo de acuerdo a las exigencias que requiera cada caso o juicio de la Dirección.

 

    Empleo de materiales de fábrica.

El empleo de todas las clases de pintura que se prescriben de preparación en fábricas, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del CONTRATISTA.

 

Colores y muestras.

Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el CONTRATISTA tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Dirección.

Las paredes a pintar con pintura epódica serán de color blanco.

En los casos en que los colores de pintura influyan en su costo se ajustarán a las indicaciones prescritas al respecto en los planos y/o en el presente pliego.

 

    Manos de pintura.

La cantidad que manos aplicar, se consignará al describirse cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad sea a sólo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.

El CONTRATISTA deberá dar, noticia escrita a la Dirección, de cada mano de pintura o blanqueo que vaya a aplicar.

Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras diferencias de tonalidad. En general, se concluirá la aplicación, de cada mano a la totalidad de cada sector o zona que determinará oportunamente el Fiscal antes de comenzar la siguiente.

Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo para secado, antes de continuar con las demás.

La última mano, de acabado final, se aplicará cuando se hayan concluido los trabajos restantes y la limpieza general de la obra, a juicio de la Dirección.

 

    Terminación de los trabajos.

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza.

Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados. Se cuidará especialmente el "recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueos, contramarcos, contra vidrios, zócalos, herrajes, etc.

Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas especificaciones, las que presenten aspectos granuloso, harinoso, blanco o viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas y rehechas por cuenta exclusiva de CONTRATISTA.

 

Retoque.

Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así los requieran a juicio exclusivo de la Dirección.

Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañado estrictamente las demás superficies que se consideren correctas; de lograrse así el CONTRATISTA estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescritas por pliego, sin reconocimiento de mayores costos por tal razón.

Garantía.

Sin perjuicio de la más rigurosa comprobación que realizará la Fiscalización en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el CONTRATISTA, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por el ejecutado.

 

Pintura de paramentos de muros.

Pintura de muros interiores al látex con enduido

Sobre el blanqueo, una vez lijada convenientemente, se dará una mano de fijador diluido con aguarrás, con la proporción necesaria para que una vez seco quede mate.

Hacer una aplicación de enduído plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas capas delgadas.

Una vez secos, fijar con lija 50 en seco (8horas)

Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior.

Aplicar las manos de pintura al látex que fuera menester, según absorción de las superficies.

Pintura de cielorraso.

Al látex o epoxi con enduido. (Ver pintura de muros).

Pintura de losa.

 Al látex con enduido. (Ver pintura de muros)

 

 Primera mano:

  • Relación de dilución: 20% con diluyente.
  • Secado de 6 a 24 horas a temperatura ambiente.
  • Tratamiento posterior: Lijado suave.

Segunda mano:

  • Relación de dilución: No es necesario dilución en agua.
  • Secado de 6 a 24 horas.

Tercera y Cuarta mano:

  • Relación de dilución: No es necesaria dilución alguna.
  • Secado entre 3era. y 4ta. mano: 24 horas previo lijado suave.

 

Pintura al esmalte sintético de aberturas metálicas.

Limpiar la superficie con solventes para eliminar totalmente el anti óxido de obra, mediante raspado o solución desoxidante o ambos.

Aplicar una mano de fondo anti óxido, cubriendo perfectamente las superficies.

Masillar con masilla al aguarrás, en capas delgadas donde fuera necesario. Luego aplicar fondo anti óxido sobre las partes masilladas.

Lijar convenientemente.

Secadas las superficies serán pintadas como mínimo con una mano de fondo sintético, luego una mano de fondo sintético y una mano de esmalte sintético puro (en exteriores se aplicará el esmalte a las 12 horas de haber recibido el anti óxido).

 

 

PINTURAS EPOXICAS   EN EL INTERIOR.

Deberán ser No toxicas. Se utilizaran en lugares especiales indicados en la planilla de locales y planos, para facilitar la higiene para lugares específicos. Su color y aplicación final serán aprobados por la fiscalización de obra.

 

ABERTURAS

 

ABERTURAS METALICAS

Puertas: Serán de una o dos hojas de acuerdo a diseño, de abrir de chapas lisa, finamente terminada, las uniones soldadas no presentarán rebaba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos y llevará posteriormente dos manos de pintura anticorrosiva.

Estará ancladas al marco superior y al piso.

 

JAULA METÁLICA CON CHAPA EXPANDIDA Y CAÑOS DE HIERRO.

Serán colocadas vallados de acuerdo a la ubicación del plano de los depósitos. Los mismos deberán tener marcos de estructura de bastidor de caños de hierro de 2 y entramado mallas de chapa expandida soldada a la estructura de los marcos. Contará con refuerzos intermedios verticales dispuestos en forma ornamental con planchuelas de ½ x 1/8.

 

Las jaulas metálicas de los depósitos serán según detalle de planos con estructura de caños y chapa expandida.

 

 

 HERRAJES

Toda la cerrajería será de 1ª calidad, completa, inoxidable y homogénea en sus diferentes unidades. En su totalidad las cerraduras serán llave chica tipo cilindro.

Las chapas y picaportes serán del tipo cilíndrico inoxidable, maestrables en conjunto y por sectores.  Todos los herrajes serán aprobados por el supervisor antes de su colocación.

Llevarán frenos hidráulicos embutidos en el piso y al final estarán recubiertos con piso vinílico, para evitar la entrada de agua.

 

TECHO DE CHAPAS AUTOPORTANTES TERMOACUSTICAS INCLUYE ESTRUCTURA METALICA:

El techo que cubre parte de la losa y el paso al área de comedor será hecha con chapas termo acústicas de 5mm con alma de isoport trapezoidales con cubre bordes.

 Las chapas deben estar en perfectas condiciones para su colocación sin aplastamiento ni alabeos. Serán rechazadas aquellas chapas que hayan perdido la forma de sus ondas.

Las chapas trapezoidales deberán tener un recubrimiento de 15 cm. por lo menos. Para la fijación de las chapas sobre la estructura, se empleara un sistema de anclaje mediante ganchos con tuercas y arandelas de goma para sedación.

No se admitirán la colocación de chapas averiadas o torcidas.

La estructura portante del techo será metálica y rígidas que deberán poder resistir acciones climáticas severas.

 

 

 

 VIDRIOS.

Todos los vidrios a colocar serán templados, corredizos de 10mm, color gris con estructura de aluminio natural y pasadores. Colocar vidrios colocados sobre marcos metálicos, las puertas de acceso con soporte especial adosadas al marco y al piso, llevan mirilla de vidrio, en el caso de las aberturas metálicas estas serán previamente pintadas, los vidrios no deberán presentar escoriaciones, fisuras, rayaduras u otra patología visible.

 

. OTROS

LAVAMANOS.

El lavamanos será totalmente de acero inoxidable 316, el que llevará incluido el dispenser de jabón y de las toallas de papel

 

 INSTALACIÓN ELECTRICA

La realización de los trabajos comprende la provisión de materiales, insumos, equipos, mano de obra, herramientas y la gestión administrativa necesarias para la buena y completa terminación de los trabajos solicitados a fin de alcanzar los resultados esperados en cada uno de los sub-ítems.

Todos los equipos lumínicos y ventiladores de techo (si hubiere) removidos para facilitar los trabajos de revoque en paredes y losa, estos deberán ser restituidos previa limpieza y verificación de funcionamiento normal, todas las luminarias, serán del tipo plafón led.  

 

Las llaves y las tomas de corriente de luz deberán seguir el mismo requisito del ítem anterior

Todas las nuevas luminarias irán adosadas al cielorraso y conectadas a la fuente existente, las Las luces del hall de acceso, están ubicadas por el muro y conectadas al tablero exterior y en este caso se prolongará hasta llegar a la losa y los artefactos irán adosados al cielorraso. 

 

 INSTALACIÓN SANITARIA

 AGUA CORRIENTE

En caso de desperfectos   al momento del cambio de piso en los baños computados para sustitución, se deberá corregir antes de la colocación de azulejos y pisos.

 

 DESAGUE

Se procederá de igual manera que en el ítem anterior

.      

ARTEFACTOS SANITARIOS

En los baños computados deberán ser sustituidos los inodoros, las cisternas y las tapas de inodoros, por artefactos similares al existente.  

 

. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIO

.      

En este caso solamente se consideran 2 rubros que son Señalización de Salidas y H/C

Indicadores de salida.

Las vías de salida serán señalizadas con indicaciones claras en el sentido de las salidas, serán luminosas con las luces de emergencia además del sistema automático contara con baterías de emergencia con reserva de 24 hrs.(como se indica en planos y planillas)

 

Humo Calor

Se verificará la instalación existente y se cambiaran todas las bocas en mal estado (según indican los planos y planillas).

MAMPARAS Y CIELORRASO

 De Yesocartón tipo Durlock Los tabiques divisorios de las Oficinas, serán de placa de roca de yeso o yeso cartón, tipo durlock. Las placas vendrán a Obra con embalaje de fábrica de origen. Deberán garantizar propiedades de aislación acústica, resistencia al fuego y a la combustión, aislación térmica.

Estas placas se atornillan a bastidores metálicos, conformando las paredes divisorias.

La construcción de paredes se realiza mediante la colocación de una estructura metálica, compuesta por soleras y montantes a las que se atornillan las placas durlock de 12,5 mm. de espesor, a ambos lados de la estructura metálica.

La distancia entre soleras, es de 70 mm., y entre montantes, es de 69 mm.

El espesor total es de 10 cm.

En las paredes simples, el encuentro en L se efectúa con cantonera, cintas y masilla.  En el encuentro en T, la terminación se realiza con ángulos, cinta y masilla.  La terminación de cantos vivos, se efectúa con cantoneras y masilla.

Las cañerías de instalaciones alojadas en estas paredes, deben ser colocadas antes del emplacado.   Las cañerías corren a través de los orificios estampados en el alma de los montantes.  Luego se fijan las placas y con un sacabocado o serrucho de punta, se realizan los orificios para las conexiones. En todo momento se deberá cuidar de que los orificios de los montantes queden alineados a la misma altura.

 

Cielorraso: de placas de yeso cartón desmontable de 61.5 x 61.5 cm color blanco texturizado, material ignífugo, pre pintado en todo el edificio salvo en los sanitarios, donde se colocara cielorraso de yeso cartón junta tomada h: 2.40 m.

Se utilizaran zócalos sanitarios en cielorraso en la farmacia (Ver planos).

 

 

Trabajos de Ayuda de Gremios

Estos trabajos correrán por cuenta del contratista. Se entiende por Ayuda de Gremios Todos los trabajos concernientes a OBRAS CIVILES (cimentación, relleno, mampostería, piso, revoque, pintura, techo, etc.)  de Electricidad o de Instalación Sanitaria (agua o desagüe) que requieran las instalaciones para su correcto funcionamiento.

Los daños o desperfectos ocasionados durante la instalación del sistema deberán ser reparados con materiales y forma de ejecución de igual característica a lo dañado o removido de dicho lugar (revoque, pintura, azulejos, etc.)

Todos deberán ser conectados a la red del hospital, todo correrá por cuenta del contratista.

 

MODIFICACIONES

Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran a juicio exclusivo de la Fiscalización de la obra. Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente a las demás superficies que se consideren correctas

 

 Limpieza final

El Contratista de Obra, una vez concluidos los trabajos, procederá a limpiar exhaustivamente el edificio. Esta limpieza abarcará baños, aberturas, vidrios, pisos, mamparas, artefactos de iluminación, fachadas, techos, azoteas, etc. La Fiscalización de Obra verificará y aprobará.

 

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

  • Dr. Juan Manuel Fernández Valdovinos, Director General del Hospital de Trauma Manuel Giagni.
  • Arq. Imelda Rivas, Jefa de Dpto. de Coordinación Técnica de Infraestructura, Hospital de Trauma.
  • Se pretende satisfacer las necesidades DE LA FARMACIA INTERNA Y DEPÓSITO DE FARMACIA con el servicio de REPARACIÓN Y REACONDICIONAMIENTO en favor del mejoramiento de las condiciones edilicias del HOSPITAL DE TRAUMA.
  • El llamado a Licitación por Concurso de Ofertas REPARACIÓN Y REACONDICIONAMIENTO DE LA FARMACIA INTERNA Y DEPÓSITO DE FARMACIA DEL HOSPITAL DE TRAUMA - AD REFERENDUM, responde a una necesidad temporal.
  • Las especificaciones técnicas fueron establecidas y remitidas por el Dpto. de Coordinación Técnica de Infraestructura, conforme a cubrir las necesidades del Hospital de Trauma.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación: 

NO APLICA

 

Plan de entrega de los servicios

  CRONOGRAMA DE AVANCE FÍSICO
    REFUNCIONALIZACIÓN ÁREA DE FARMACIA INTERNA
    1er mes 2°mes 3er mes 4° mes 5° mes 6° mes
Rubros 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1- Trabajos Preliminares                                                                                                                                                                                                                                                
2- Demolición                                                                                                                                                                                                                                                
3- Cimiento                                                                                                                                                                                                                                                
4- Mampostería                                                                                                                                                                                                                                                
5 Aislación                                                                                                                                                                                                                                                 
6- Revoque-Azulejos                                                                                                                                                                                                                                                
7- Contrapiso y Carpetas                                                                                                                                                                                                                                                 
8- Piso                                                                                                                                                                                                                                                
9- Zocalo                                                                                                                                                                                                                                                
10- Revestimientos                                                                                                                                                                                                                                                
11- Carpinteria de Madera                                                                                                                                                                                                                                                
12- Carpinteria Metálica                                                                                                                                                                                                                                                 
13- Vidrios                                                                                                                                                                                                                                                
14- Instalacion Sanitaria                                                                                                                                                                                                                                                
15- Artefactos Sanitarios                                                                                                                                                                                                                                                
16 Instalación Electrica                                                                                                                                                                                                                                                 
16- Incendio ( Ind de salida)                                                                                                                                                                                                                                                
17- reposición A°A° y V.T..                                                                                                                                                                                                                                                
18- Pintura                                                                                                                                                                                                                                                 
19- Cielo Raso                                                                                                                                                                                                                                                
20- Señaletica                                                                                                                                                                                                                                                 
21- Limpieza                                                                                                                                                                                                                                              

 

 

  CRONOGRAMA DE AVANCE FÍSICO
    REFUNCIONALIZACIÓN ÁREA DE DEPÓSITO DE FARMACIA
    1er mes 2°mes 3er mes 4° mes 5° mes 6° mes
Rubros 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1- Trabajos Preliminares                                                                                                                                                                                                                                                
2- Demolición                                                                                                                                                                                                                                                
3- Revoque y reparaciones                                                                                                                                                                                                                                                
4- Contrapiso y Carpetas                                                                                                                                                                                                                                                 
5 Piso y zocalo                                                                                                                                                                                                                                                
6- Carpinteria de Madera                                                                                                                                                                                                                                                
7- Carpinteria Metálica                                                                                                                                                                                                                                                 
8- Pintura                                                                                                                                                                                                                                                 
9- Instalacion Sanitaria                                                                                                                                                                                                                                                
10- Artefactos Sanitarios                                                                                                                                                                                                                                                
11- Instalación Electrica                                                                                                                                                                                                                                                 
12- reposición A°A° y V.T..                                                                                                                                                                                                                                                
13- Pintura                                                                                                                                                                                                                                                 
14- lavamanos                                                                                                                                                                                                                                                
15 Limpieza                                                                                                                                                                                                                                                
                                                                                                                                                                                                                                                   
                                                                                                                                                                                                                                                   
                                                                                                                                                                                                                                                   
                                                                                                                                                                                                                                                   
                                                                                                                                                                                                                                                   
                                                                                                                                                                                                                                                   
                                                                                                                                                                                                                                                   
                                                                                                                                                                                                                                                   
                                                                                                                                                                                                                                                   
  OBSERVACIÓN: LOS TRABAJOS A SER REALIZADOS DENTRO DEL DEPÓSITO DEBERAN TENER CRONOGRAMA ESPECIAL YA QUE NO PODRAN SER EVACUADOS TOTALMENTE -  POR TANTO  LA ENTREGA DE PREDIO SERÁ PARCELADO                              

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

LA COPIA DE LOS PLANOS PODRAN SER SOLICITADOS AL DPTO. DE COORDINACION DE INFRAESTRUCTURA, PARA SU VISUALIZACION Y COTIZACION DURANTE LA VIGENCIA DE LA VISITA TECNICA

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.

La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.

El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.

El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.

La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.

El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.

Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR TIPO FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA
ACTA DE ENTREGA PARCIAL DEL PREDIO / ACTA DE ENTREGA FINAL DEL PREDIO ACTA DE ENTREGA PARCIAL DEL PREDIO / ACTA DE ENTREGA FINAL DEL PREDIO

LA EJECUCION DE LAS OBRAS DARAN INICIO HASTA 15 DIAS CALENDARIO POSTERIORES A LA RECEPCION DEL ANTICIPO FINANCIERO,  Y LA ENTREGA DEL PREDIO.

TENDRA UN PLAZO DE FINALIZACION NO MAYOR A LOS 180 DIAS CALENDARIOS COMPUTADOS A PARTIR DEL MENCIONADO DESEMBOLSO. 

ACTA DE RECEPCION PROVISIORIA DE LA OBRA / ACTA DE RECEPCION FINAL DE LA OBRA ACTA DE RECEPCION PROVISIORIA DE LA OBRA / ACTA DE RECEPCION FINAL DE LA OBRA

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del Consorcio constituido
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.