Item |
Descripción de los trabajos |
Unidad |
Cantidad |
|
TRABAJOS PRELIMINARES |
|
|
1 |
Construcción de Obrador |
gl |
1,00 |
2 |
Provisión y colocación de cartel de obra. |
un |
1,00 |
|
PAVIMENTO DE CONCRETO ASFALTICO CON POLIMERO |
|
|
3 |
Replanteo y limpieza del área a intervenir |
m2 |
12.780 |
4 |
Elaboración, distribución y compactación de 2 capas de concreto asfaltico (0.05 m y 0.04 m), elaboradas y colocadas en caliente con agregados pétreo virgen graduado triturado y cemento asfaltico modificado con polímero del tipo SBS. Se debera realizar el bacheo en los lugares que sean necesarios a fin de regularizar la superficie antes de la colocacion de las capas asfalticas con polimero. |
m2 |
12.780 |
5 |
Limpieza final |
global |
1,00 |
PAVIMENTO ASFALTICO DE PLAYA Y VIAS DE CIRCULACION EN LA T.P. DE CIUDAD DEL ESTE.
El Contratista procederá por su cuenta a la organización de tareas dentro del predio, realizando las construcciones provisorias que sean necesarias para el normal cumplimiento de su Contrato:
El Contratista podrá utilizar la energía eléctrica existente en el sector sin costo alguno. El Fiscal de Obras realizará las gestiones ante las Autoridades de la ANNP para la provisión de energía eléctrica a partir de la toma existente en el sitio de obras.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
CAPA DE CONCRETO ASFÁLTICO CONVENCIONAL
Descripción
Consiste en una serie de trabajos de elaboración y colocación de concreto asfáltico para ser aplicado en el ítem de contrato Capa de Concreto Asfáltico Convencional
El ítem consiste en la elaboración, distribución y compactación de capas de concreto asfáltico, elaboradas y colocadas en caliente con agregado pétro virgen graduado triturado, cal como filler de aporte y cemento asfáltico convencional.
La mezcla será distribuida con terminador asfáltica y opcional para la ejecución de bacheos, y compactada en caliente en el espesor de proyecto sobre la base con su correspondiente riego de liga.
La mezcla para la capa (destinada a recibir directamente la acción del tráfico), una vez compactada, deberá tener, la estabilidad y flexibilidad para alcanzar las propiedades mecánicas y volumétricas compactibles con el desempeño elástico de la estructura y condiciones de rugosidad que proporciones comodidad y seguridad al tráfico.
Preservación del Medio Ambiente
A los efectos, de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de los ítems que comprenden esta sección, deberá tenerse en cuenta todo lo mencionado al respecto en las ETAGS y lo indicado por la Fiscalización.
Materiales
Agregado pétro grueso (retenido en el tamiz Nº 8)
El agregado grueso provendrá exclusivamente de la distribución de la roca aprobada por la fiscalización.
Deberá acusar un desgaste en el ensayo Los Ángeles (A ASHTO T 96 70) igual o inferior a 25%. Sus partículas estarán exentas de polvo y no contendrán materiales extrañas, debiendo presentan buena adhesividad con el ligante asfáltico.
Sometido al ensayo de durabilidad con sulfato de sodio, no deberá presentar pérdidas superiores al 12% en 5 ciclos. El índice de cubicidad no deberá ser inferior a 0.5. La piedra utilizada en la trituración sr asaba y durable, libre de terrones de arcilla o materias extrañas.
Compatibilidad árido ligante: Según norma IRAM 6842; para el caso en que el ensayo arrojara un valor inferior al 95% de superficie cubierta, debe incorporarse a la mezcla asfáltica un aditivo mejorador de adherencia que permita superar dicho valor.
Agregado pétro fino (pasa por tamiz Nº 8)
El agregado fino puede ser arena proveniente de la trituración de roca o arenas sub angulares de origen fluvial provenientes, de ríos o yacimientos. Está permitido el empleo de arena silícea natural redondeada de cualquier origen hasta un máximo de 8% (ocho por ciento) referido al total de la mezcla de áridos. Sus partículas serán limpias, duras, sanas y libres de arcilla, polvo, materias orgánicas o cualquier otra substancia perjudicial. Tanto el agregado fino proveniente de trituración como las arenas sub angulares y la arena silícea deberán poseer índice de plasticidad nulo. El ensayo equivalente de arena deberá ser igual o superior al 55%.
Relleno mineral (filler)
Es obligatorio el empleo de relleno mineral de aporte el que estará constituido por minerales de naturaleza calcárea:
Estará libre de grumos, terrones o materiales orgánicos y deberá cumplir con la siguiente granulometría al ser ensayo por tamices de malla cuadrada, siguiendo el método de ensayo AASHTO T 37-70
CARACTERISTICAS DEL RELLENO MINERAL DE APORTE |
|
TAMIZ |
PORCENTAJE EN PESO QUE PASA |
425 um (Nº40) |
100% |
150 um (Nº 100) minimo |
>90% |
75 um (Nº 200) minimo |
>75% |
Mezcla de los agregados pétreos
La composición del concreto asfáltico, deberá satisfacer los requisitos del cuadro siguiente
HUSOS GRANULOMÉTRICOS |
||
Tamiz |
Porcentaje que pasa |
|
Espesor de la capa |
||
Igual o mayor a 5 cm |
Igual a 4 cm |
|
25 mm (1") |
100 |
--- |
19 mm (3/4") |
83 - 100 |
100 |
12,5 mm (1/2") |
--- |
80 - 95 |
9,5 mm (3/8") |
58 - 74 |
71 -86 |
4,75 mm (Nº 4) |
42 - 57 |
47 -62 |
2,36 mm (Nº8) |
29 - 44 |
30 - 45 |
600 um (Nº30) |
14 -24 |
15 -25 |
300 um (Nº50) |
9 -18 |
10 - 18 |
75 um (Nº200) |
4 -8 |
4 -8 |
Ambos husos granulométricos pueden utilizarse en mezclas para capas de rodamiento o capas inferiores. La mezcla asfáltica realizada con estos entornos, proveen de macro textura en la superficie, por lo que debe evitarse el recebado de la misma que disminuye dicha característica. Además en la capa de superficie debe emplearse como primer equipo de compactación detrás de la terminadora, un rodillo metálico liso.
El contratista podrá emplear el huso granulométrico para capas de espesor >_ 5 cm en capas de 4 cm, siempre que pueda demostrar que no se producen inconveniente de segregación ni arrastres y cuente con la aprobación de la fiscalización.
El contratista podrá emplear el huso granulométrico para capas de espesor = 4 cm en capas menores a 4 cm, siempre que pueda demostrar que no se producen inconveniente de segregación ni arrastres y cuente con la aprobación de la fiscalización.
Nota: si existiese una diferencia entre los pesos específicos de las fracciones utilizadas, incluida el filler, superior al 0,2 la dosificación se debe hacen en volumen.
La fracción de granulometría total indicada en el cuadro anterior que pasa el tamiz Nº 40 tendrá índice de plasticidad nulo.
El contenido de humedad de la mezcla en seco de los agregados pétreos exclusivamente será inferior al medio por ciento (0,50%) una vez que han pasado por el dispositivo secador.
Material bituminoso
Deberá ser homogéneo, libre de agua y no deberá formar espuma al ser calentado a 175º C. deberá cumplir con las siguientes exigencias, cuando se ensayen de acuerdo a los métodos aquí señalados:
CARACTERISTICAS |
VALORES LIMITES |
METODO DE ENSAYO |
|
MIN. |
MAX. |
AASHTO |
|
Penetracion a 25 ºC 100 g.; 5s (mm/100) |
50 |
70 |
T 49-70 |
Punto de inflamación. Vaso abierto de Cleveland (ºC) |
232 |
- |
T 48-70 |
Ductibilidad a 25 ºC 5 cm/min (cm) |
100 |
- |
T 51-70 |
Solubilidad en tetracloruro de carbono (%) |
99 |
- |
T 44-70 |
Ensayo en pelicuda delgada. Perdida por calentamiento a 163 ºC, 5h(%) |
- |
0,8 |
T 179 -70 |
Penetración sobre el residuo a 25 ºC, 100 g.; 5s (%del original) |
50 |
- |
T 49-68 |
Ductibilidad del residuo a 25 ºC, 5 cm/min (cm) |
75 |
- |
T 51 -70 |
Solubilidad en CL, C (%) |
99 |
- |
T 44-70 |
Cenizas (%) |
|
1 |
T 102-68 |
Temperatura de aplicación (ºC) |
140 |
165 |
|
Ensayo de Oliensis |
Negativo |
|
IRAM 6594 |
La viscosidad del cemento asfáltico, debe ser compatible con la temperatura de elaboración de la mezcla asfáltica en planta.
Condiciones de Recepción
Cada cisterna de elemento asfáltico que llegue a obra debe estar acompañada de dos elementos documentales que son los que indican en la tabla siguiente
CERTIFICADO DE CALIDAD DEL FABRICANTE O PROVEEDOR DE CEMENTO ASFÁLTICO |
|||
Protocolo con la siguiente información mínima sobre partidas que arriben a la obra: |
Con Cada |
Referencia del remito de la remesa o partida. Denominación comercial del cemento asfáltico 150 ºC. |
|
Con la primer partida y luego cada 200 toneladas métricas |
Valores de los ensayos luego del envejecimiento en película delgada rotativa. Curva de peso específico en función d de la temperatura. Entorno de temperaturas recomendadas para mezclado y compactación. Temperatura máxima de calentamiento. Valores del resto de las características de calidad específicas para el material, en la tabla de características de los cementos asfalticos |
||
Certificado de garantía de calidad: |
Expresa el cumplimiento de las características exigidas que se han especificado en la tabla de características de los cementos asfálticos de la presente especificación técnica. |
||
El contratista deberá contar en su laboratorio de obra, un viscosímetro rotacional para efectuar las mediciones de viscosidad del cemento asfáltico, para cada cisterna de cemento asfáltico.
Los documentos indicados en la tabla no invalidan en ningún caso, la ejecución de ensayos de comprobación, ni implica necesariamente la aceptación de la entrega. La fiscalización se debe abstener de aceptar el empleo de cementos asfálticos, que no se encuentren respaldados por la certificación del fabricante indicada en la tabla precedente.
Tramo de Prueba
Antes de iniciarse la puesta en obra de colocación de la mezcla, se deben realizar los tramos de ajuste del proceso de elaboración, distribución y compactación necesarios hasta alcanzar la conformidad total acorde con las exigencias de la presente especificación. A tales efectos, el contratista debe ajusta la producción de la mezcla diseñada, los procesos de elaboración, transporte, uniformidad y dotación del riego de liga, extensión y compactación de la mezcla asfáltica, adoptando para ello las medidas de seguridad y señalización. Se debe informar por escrito los ajustes llevados a cabo, adjunto a la formulación de obra final a emplear.
Aprobado lo señalado presentemente se puede dar comienzo a la puesta en obra de las mezclas.
Oportunamente se debe determinar si el tramo de prueba es aceptado como parte integrante de la obra.
La prueba se debe realizar sobre un tramo a definir por la fiscalización.
Control de Calidad
Si con el producto se aportan los documentos que se indican en la tabla Certificado de calidad del fabricante o proveedor de cemento asfáltico que acredite el cumplimiento de los requisitos de clase y calidad establecidos en esta especificación y/o documento que acredite la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad del producto, no son de aplicación, sin perjuicio de las facultades que corresponden a la Fiscalización de las Obras.
De cada partida suministrada, se deben tomas dos muestras de al menos 2,5 Kg en la recepción de la misma. Sobre una de las muestras se deben realizar las determinaciones que se indican en la tabla siguiente. La otra muestra debe ser conservada en carácter de muestra para ensayos de contraste para cuando alguna de las partes manifieste disconformidad con los resultados iniciales. Si los resultados de las pruebas de contraste no son satisfactorios, se debe rechazar el producto y las mezclas que eventualmente se hubiesen fabricado con el:
DETERMINACION DE CONTROL A REALIZAR SOBRE UNA DE LAS MUESTRAS EN LA RECEPCION DEL PRODUCTO |
||
Ensayo |
Norma |
Frecuencia |
Penetración estándar (25 ºC; 100 g; 5 S) |
ASTM D -5 |
En cada partida recibida |
Viscosidad rotacional a tres temperaturas 60; 135 y 150 ºC |
IRAM 6836: 1998 |
Si los resultados de las pruebas de contraste no son satisfactorios, se debe rechazar el producto y las mezclas que eventualmente se hubiesen fabricado con él.
Depósito de Almacenamiento de Cemento Asfáltico
El cemento asfáltico se debe almacenar en uno o varios tanques, adecuadamente aislados entre sí, que deben estar provistos de bocas de ventilación para evitar que trabajen a presión y deben contar con los instrumentos de medida y seguridad necesarias, situadas de fácil acceso. Además, deben contar con dispositivos de calentamiento que permitan mantener la temperatura adecuada del producto para su mezcla con los agregados.
Los tanques deben estar aislados térmicamente y provistos de termómetros situados en puntos bien visibles. Deben contar con su propio sistema de calefacción, capaz de evitar que, por cualquier anomalía, la temperatura del producto se desvié de la fijada para el almacenamiento en más de diez grados Celsius (10 ºC). Deben disponer de una válvula adecuada para la toma de muestras. Debe evitarse los sobrecalentamientos localizados que pueden degradar el producto.
Cuando los tanques de almacenamiento no dispongan de medios de carga propios, las cisternas empleadas para el transporte de cemento asfáltico deben contar con medios neumáticos o mecánicos para el trasvase rápido de su contenido a los mismos. Cuando se empleen bombas en esta operación serán preferibles las de tipo rotativo a las centrifugas.
Todas las tuberías y bombas utilizadas para el trasvase del cemento asfáltico, desde la cisterna de transporte al tanque de almacenamiento y de este al equipo de empleo, deben estar calefaccionadas, aisladas térmicamente. Además deben estar dispuestas de modo que se puedan limpiar fácil y perfectamente después de cada aplicación y/o jornada de trabajo.
El tiempo máximo de almacenamiento y la necesidad o no, de disponer de sistema de homogeneización en el transporte y en los tanques de almacenamiento, se debe determinar de acuerdo con las características del ligante. No obstante, si el cemento asfáltico hubiese estado antes de su empleo, se realizaran como mínimo sobre dos muestras una de la parte superior y otra de la inferior del depósito de almacenamiento los siguientes ensayos:
En condiciones atmosféricas desfavorables o de obra anormales, la fiscalización puede disminuir el plazo de quince días, anteriormente indicado para la comprobación de las condiciones de almacenamiento del cemento asfáltico.
Los depósitos deben contar con un sistema de recirculación del cemento asfáltico caliente, el o los puntos de descarga dentro de los tanques debe encontrarse en la parte inferior de los mismos. Debe evitarse la exposición al aire para prevenir de la oxidación prematura del cemento asfáltico. Los depósitos deben poseer, además los medios para incorporar aditivos mejoradores de adherencia y permitir su mezclado homogéneo en toda la masa del cemento asfáltico almacenado.
Para el caso de decidirse su empleo, debe verificarse que el punto de ebullición de los aditivos mejoradores de adherencia se encuentren por sobre los 200 ºC. En caso contrario pueden formar espuma a las temperaturas de trabajo del cemento asfáltico y obstaculizar los sistemas de impulsión y medición.
El contratista debe observar las medidas apropiadas para dar el cumplimiento a la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad laboral, almacenamiento y transporte de sustancias peligrosas.
La fiscalización debe comprobar, con la frecuencia que crea necesaria, los sistemas de transporte y trasvase y las condiciones de almacenamiento en cuanto pudiera afectar a la calidad del material. De registrarse una inconformidad, debe suspenderse la utilización del contenido del tanque o cisterna correspondiente hasta la comprobación de las características que estime convenientes, de entra las indicadas en la tabla del apartado 2.1.3.5
Aditivo mejorador de adherencia
De no lograrse buena adhesividad entre el material bituminoso y el agregado deberá ser empleado un mejorador de adherencia. En este caso, el contratista proveerá un agente mejorador de adherencia que se usara con aditivo al material bituminoso para prevenir la separación del asfalto del agregado.
El aditivo deberá ser utilizado según las recomendaciones del fabricante. El costo del aditivo mejorador de adherencia será incluido en el costo de la capa asfáltica ya que no se hará pago adicional por el aditivo.
Materiales pétreos y relleno mineral a empatar
Antes de comenzar los trabajos, y con suficiente anticipación, el contratista propondrá a la fiscalización los agregados pétreos y relleno mineral a emplear, adjuntando a tal efecto las muestras correspondientes y los resultados obtenidos con las mismas en los ensayos físicos y granulométricos realizados para someterlos a su aprobación.
En todos los casos la relación entre el tamaño mínimo de ingreso a la trituradora y el tamaño máximo final obtenido (relación de reducción) no será inferior a cuatro.
La aprobación de los mismos será previa al comienzo de los trabajos, requiriéndose solicitarla nuevamente cada vez que cambie la fuente de provisión.
Los agregados pétreos de tamaño máximo nominal 19 mm se acopiaran para su empleo obligatoriamente en dos fracciones: 06 12mm y 12 -19 mm. Esta condición rige con independencia del tipo de planta asfáltica empleada para elaborar la mezcla.
Equipo
Planta Asfáltica
El concreto asfáltico convencional se debe fabricar en plantas que se ajusten a los requisitos que se establece en la siguiente tabla:
REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS PLANTAS ASFÁLTICAS |
||
Características |
Requisitos |
|
Capacidad de producción |
Mínimo 100 toneladas horarias. |
|
Calibración de la planta |
El contratista debe presentar un informe escrito detallado de la calibración de cada elemento de la planta actualizado y previa a la ejecución del tramo de prueba. |
|
Alimentación de agregados pétreos |
Cantidad de silos de dosificación en frio al menos igual al número de fracciones de los áridos que componen la fórmula de obra adoptada. Contar con dispositivos que eviten la contaminación de las distintas fracciones entre tolvas. Durante la producción cada tolva en uso debe mantenerse con material entre el 50% y el 100% de su capacidad. Debe contar con zaranda de rechazo de agregados que exceden el tamaño máximo |
|
Almacenamiento y alimentación de ligante asfáltico |
Debe poder mantener la temperatura de empleo. Debe contar con recirculación constante. El sistema de calefacción debe evitar sobrecalentamientos. Debe contar con elementos precisos para calibrar la cantidad de ligante asfáltico que se incorpora a la mezcla. |
|
Alimentación de filler de aporte |
Debe Disponer de instalaciones para el almacenamiento y adición controlada a la mezcla. El filler de aporte debe ser incorporado a traves de silos independientes de los silos en frio para áridos. |
|
Calentamiento y mezclado |
Debe posibilitar la obtención de una mezcla homogenea con las proporciones ajustadas a la respectiva formula de trabajo y a la temperatura adecuada para el transporte y colocación. Debe evitar sobrecalentamientos que afecten los materiales. Debe posibilitar la difusión homogenea del ligante asfaltico. El proceso de calentamiento no debe contaminar con residuos de hidrocarburos no quemados a la mezcla |
|
Almacenamiento y descarga de la mezcla |
Tanto en el almacenamiento como en la descarga de la mezcla asfáltica debe evitarse la separación de materiales (segregación de materiales) y la pérdida de temperatura localizada en partes de la mezcla (segregación térmica) |
|
Emisiones |
debe contar con elementos que eviten la emision de polvo mineral a la atmosfera |
Tanques de almacenaje de asfalto
Tendrán capacidad suficiente para cinco días de trabajo. Estarán equipados con serpentinas de circulación de aceite capaces de elevar y controlar la temperatura del material asfáltico entre 145 ºC y 175 ºC no se permitirá que sea aplicado fuego directamente al tanque.
El sistema de movimiento del material bituminoso será adecuado para permitir una exacta y continua circulación del mismo durante el periodo de funcionamiento.
Recuperador de finos
La planta tendrá un sistema de recolección de finos tipo filtro de mangas con posibilidad de reingresar el filler de recuperación a la mezcla. La fiscalización podrá aprobar otro tipo de colector de polvo.
Transporte de la mezcla bituminosa
El transporte de la mezcla bituminosa se hará en camiones volquetes equipados con caja metálica de descarga trasera. Para evitar que la mezcla bituminosa se adhiera a la caja, podrá untarse la misma con agua jabonosa o un aceite lubricante liviano. No se permitirá el uso de nafta, kerosen o productos similares para este objeto.
Los elementos de transporte de mezclas asfálticas deben ajustarse a los requisitos que se indican en la tabla siguiente:
REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS ELEMENTOS DE TRANSPORTE DE MEZCLAS ASFÁLTICAS |
||
Características |
Requisitos |
|
Capacidad de transporte |
El número de los camiones deben ser acordes al volumen de producción de la planta asfáltica |
|
Caja de Transportes |
Debe rociarse con un producto que evite la adherencia de la mezcla asfáltica a la caja de los camiones. Por ejemplo lechada de agua y cal, solución de agua jabonosa o emulsión siliconada antiadherente. No debe emplearse a este fin agentes que actúen como solventes del ligante asfáltico. La forma y altura debe ser tal que, durante la descarga en la terminadora, el camión solo toque a esta a través de los rodillos provistos al efecto. |
|
Cubierta de protección |
La caja de los camiones de transporte debe cubrirse con elementos (lona o cobertor adecuado) que impidan la circulación de aire sobre la mezcla. Dicha cubierta debe alcanzar un solape mínimo con la caja, tanto lateral como frontalmente, de 0,30 m. Deben mantenerse durante el transporte debidamente ajustados a la caja. Esta admite el empleo de coberturas que posibiliten la circulación del aire sobre la mezcla (tipo media sombra). |
|
Equipos para Riego de Liga e imprimación
Los equipos de distribución de riego de liga e imprimación deben poder aplicar el material bituminoso a presión, con uniformidad y sin formación de estrías ni acumulaciones en superficie y que garantice la dotación previamente definida.
Terminadoras Asfálticas
Los equipos de distribución de la mezcla asfáltica (terminadoras asfálticas), deben ajustarse a los equipos requisitos que se indican en la tabla siguiente:
REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL EQUIPO DE DISTRIBUCIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS |
||
Características |
Requisitos |
|
Sensores de uniformidad de distribución |
Debe contar con equipamiento que permita tomar referencias altimétricas destinadas a proveer regularidad en la superficie de la mezcla distribuida |
|
Alimentación de la mezcla |
Debe poder abastecer de mezcla asfáltica a la caja de distribución en la forma más constante posible. |
|
Operación de distribución trasversal de la mezcla |
Los tornillos helicoides deben tener una extensión tal que lleguen de 0,10 a 0,20 de los extremos de la caja de distribución, exceptuando el empleo en ensanches o ramas de acceso / egreso de reducida longitud, para terminadoras con plancha telescópica. Debe procurarse que el tornillo sin fin gire en forma lenta y lo más permanentemente posible. La mezcla debe mantener una altura uniforme dentro de la caja de distribución coincidente con la posición del eje de los tornillos helicoides. |
|
Caja de distribución |
La porción de la caja de distribución que excede el chasis de la terminadora debe contar con cierre frontal (contra escudo). En tanto que la parte inferior de tal dispositivo, debe contar con una cortina de goma que alcance la superficie de la calzada durante la operación de distribución. |
|
Tornillos helicoides |
Se debe procurar que la altura del tornillo sin fin sea tal que su parte inferior se situé más de 2,5 veces el espesor de colocación de la capa. |
|
Plancha |
La posición altimétrica de la plancha debe poder ser regulada en forma automática mediante sensores referenciados a la capa de base u otro medio que permita distribuir la mezcla con la mayor homogeneidad del perfil longitudinal. El calentamiento de la plancha debe ser homogéneo, evitando sobrecalentamientos localizados de la misma. |
|
Homogeneidad de la distribución |
El equipo debe poder operar sin que origine segregación ni arrastre de materiales. Debe poder regularse de modo que la superficie de la capa extendida resulte lisa y uniforme, sin agregaciones ni arrastres y con un espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los planos del proyecto. |
|
Operación |
El avance se realizará con la mayor continuidad posible, ajustando la velocidad a la producción de la planta, de modo de reducir las detenciones al mínimo posible. En caso de detención, se comprobará que la temperatura de la mezcla que quede sin distribuir, en la tolva de la terminadora y en la caja de distribución, no descienda de la indicada para el inicio de la compactación. En caso contrario, se ejecutara una junta transversal y se debe desechar la mezcla defectuosa |
|
Equipo de Compactación
Los equipos de compactación deben ajustarse a los requisitos indicados en la tabla siguiente
REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS EQUIPOS DE COMPACTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS |
||
Caracteristicas |
Requisitos |
|
Número y tipo de equipo |
El número y las caracteristicas de los equipos de compactación deben ser acordes a la superficie y espesor de mezcla que se debe compactar |
|
Operación |
La operación debe ser en todo momento sistemática y homogenea, acompañando el avance de la terminadora. El peso estático de los equipos o la operación vibratoria, no debe producir la degradación granulométrica de los agregados pétreos. Deben poder invertir la marcha mediante una acción suave. Deben poder obtener una superficie homogénea, sin marcas o desprendimiento de la mezcla asfáltica. Debe evitarse la detención prolongada de los equipos sobre la mezcla caliente. En las capas de rodamiento los rodillos lisos operaran en primer término, inmediatamente detrás de la terminadora (condicion de macotextura). en capas intermedias o base es indistinto el orden de pasaje de los equipos de compactación. |
|
Condiciones de operación |
Los rodillos metálicos deben mantener húmeda la superficie d elos cilindros, sin excesos de agua. Los rodillos neumáticos deben contrar con protecciones de lona u otro material de modo de generar recintos que limiten el enfriamiento de los neumaticos. Tales elementos deben extenderse en la parte frontal y lateral de cada conjunto de neumáticos y alcanzar la menor altura posible respecto de la superficie de la mezcla que se compacta. |
|
Elementos varios
Durante la construcción de la capa asfáltica se dispondrá en obra de: palas, rastrillos, carretilla, cepillos de magos largos, regadores de material bituminoso, volquetes para conducir mezcla bituminosa para retoque, compactadores vibratorios de placa de reducidas dimensiones, pisones metálicos de mano, de manera que la totalidad de los trabajos detallados en esta especificación sean realizados con el máximo de eficiencia.
Procedimiento Constructivo
Requisitos para la mezcla Bituminosa
Ensayada la mezcla por el método Marshall ASTM D-1559. Deberá acusar los siguientes valores:
REQUISITOS DE DOSIFICACIÓN DE LA MEZCLA ASFALTICA |
||
Ensayo de Marshall ASTM D- 1559 |
Parámetro |
Exigencia |
Nº golpes por cara |
75 |
|
Estabilidad (KN) |
>9KN |
|
Relación de estabilidad - fluencia (KN/mm) |
2,5 - 4,5 |
|
Porcentaje de vacíos en mezcla |
3% - 5% |
|
Porcentaje de vacíos del agregado mineral (VAM) |
Minimo 14% |
|
Porcentaje de relación betun - vacíos |
68% - 78% |
|
Porcentaje de resistencia conservada mediante el ensayo de tracción indirecta |
> 80% |
|
Evaluación de la resistencia al ahuellamiento (ensayo de rueda cargada) |
Determinación obligatoria en capas de rodamiento e intermedias |
|
Porcentaje de árido fino no triturado en mezcla |
<-8% |
|
Porcentaje mínimo cal hidratada en peso sobre mezcla de áridos mínimos |
1% |
|
Relación de peso filler/ asfalto |
0,8-1,3 |
|
Proporciones máximas de filler en mezclas: concentración critica de filler |
Cv/Cs < 1,0 |
|
Temperatura máxima de elaboración de las mezclas |
<-170 ºC |
Composición de la mezcla
Para la preparación de la mezcla bituminosa el contratista solicitará a la fiscalización, con suficiente anticipación a la iniciación de los trabajos, la aprobación de su fórmula para la mezcla en obra.
La fórmula debe cumplirse durante todo el proceso constructivo de la obra, siempre que se mantengan las características de los materiales que la componen y el proceso constructivo. Toda vez que cambie alguno de los materiales que la componen y el proceso constructivo. Toda vez que cambie alguno de los materiales que integran la mezcla, se excedan sus tolerancias de calidad o cambie el proceso, su composición debe ser reformulada. Por lo tanto debe excluirse el concepto de fórmula de obra única e inamovible.
La fórmula debe incluir como mínimo las siguientes características según se consigna en la tabla
REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA FORMULA DE OBRA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS |
||
Parámetro |
Información que debe ser consignada |
|
Requisitos de dosificación |
Los valores exigidos en la tabla precedente que indica los mismos. |
|
Áridos y rellenos minerales |
Identificación, características y proporción de cada fracción del árido y rellenos minerales (filler) en la alimentación y en su caso, despues de su clasificación en en caliente. Granulometría por lavado de los aridos combinados, incluido el o los rellenos minerales. Se debe determinar la densidad relativa, densidad aparente y absorción de agua de acuerdo con las Normas IRAM 1520 e IRAM 1533, desgaste Los Ángeles equivalente de arena |
|
Ligante asfáltico y aditivos |
Identificación, características y proporción en la mezcla respecto de la masa total de los áridos, incluido el o los rellenos minerales. Cuando se empleen aditivos debe indicarse su denominación, características y proporción empleada respecto de la masa de cemento asfáltico |
|
Calentamiento y mezclado |
Tiempos requeridos para la mezcla de áridos en seco y para la mezcla de los áridos con el cemento asfaltico. Las temperaturas máxima y mínima de calentamiento previo de áridos y ligante. (en ningún caso se introducirá en el mezclador, áridos a una temperatura superior a la del asfalto en mas de 15 ºC). Las temperaturas máximas y mínimas de la mezcla al salir del mezclador. |
|
Temperatura para compactación |
Deben indicarse las temperaturas máxima y mínima de compactación y la temperatura empleada en laboratorio para la dosificación. |
|
Ajustes en el tramo de prueba |
La fórmula informada debe incluir los posibles ajustes realizados durante el tramo de prueba. |
|
La fórmula para la mezcla en obra deberá ser aprobada por la fiscalización y el contratista estará obligado a suministrar una mezcla bituminosa que cumpla con las proporciones y granulometría fijadas, con una tolerancia de los siguientes porcentajes en peso:
TOLERANCIA GRANULOMÉTRICAS PARA LOS ÁRIDOS |
|||
Tamices |
2,36 mm (Nº 8) y superiores |
Entre tamices 2,36 (Nº8) y 75 um (Nº 200) |
Pasante 75 um (Nº200) o menos |
Tolerancia |
+-4% |
+-3% |
+-2% |
Las tolerancias detalladas no justificarán valores fuera de lo establecido en los distintos párrafos precedentes.
Construcción
Limpieza de la superficie imprimada
Como tarea previa a la ejecución de la capa de concreto asfáltico se procederá a barrer la superficie existente que debe presentarse totalmente limpia, y desprovista de material suelto para poder iniciar las tareas.
En el caso de la ejecución de la primera capa asfáltica, previamente a la ejecución del riego de la liga, se procederá eventualmente, al sellado de las fisuras de la capa existente, siendo esta actividad una obligación subsidiaria de dicho ítem.
Ejecución del riego de liga
Finalizada la operación anterior se procederá a ejecutar el riego de liga sobre la superficie existente con emulsión asfáltica de rotura rápida, estando la dotación de cemento asfaltico residual comprendida entre 0,2 y 0,6 litros por metro cuadrado. El trabajo se efectuara tomando las precauciones de rigor, especialmente en lo referente a temperaturas de aplicación, uniformidad en los riegos y colocación de capas en la iniciación y finalización de los mismos, cubriendo todo el ancho de aplicación en una longitud tal que impida la superposición de material.
El residuo asfáltico de la emulsión, no deberá tener una penetración estándar superior a 100 1/10 mm.
Al material bituminoso aplicado se le permitirá desarrollar sus propiedades ligantes antes de distribuir la mezcla bituminosa. La fiscalización determinara la duración de este periodo para seguir posteriormente con el resto de las operaciones constructivas. El riego de liga no deberá ejecutarse con demasiada o con poca anticipación a la distribución de la mezcla bituminosa para evitar inconvenientes en ambos casos extremos. Todas las áreas de contacto de la mezcla bituminosa, como bordes, cordones, etc, deberán recibir riego de la liga.
Preparación de la mezcla bituminosa
El material asfáltico se calentara uniformemente en toda su masa, debiendo mantenerse con una variación máxima de 10 ºC durante su empleo.
La humedad en los agregados pétreo se reducirá en forma tan de no pasar el 0,5% y la temperatura de los mismos estará comprendida entre 155 ºC y 175 ºC, en el momento de efectuarse la mezcla.
Los materiales componentes de la mezcla bituminosa se introducirán en el siguiente orden para plantas discontinuas; los agregados petros ya calentados y medidos por peso o volumen se introducen en primer término, procediéndose a mezclarlos en seco por un breve tiempo para uniformarlos; a continuación se introduce el relleno mineral continuándose el mezclado en seco, cuya duración total no será inferior a 15 segundos. Finalmente se incorpora el material bituminoso caliente, previamente medido en peso o volumen, continuándose con el mezclado total, esta última y fundamental fase del mismo tendrá una duración no inferior a 30 segundos.
Distribución de la mezcla
Esta operación no se efectuara durante lluvias, si estas caen de improviso se esperara hasta que la superficie haya secado.
La distribución de la mezcla se efectuara en capas según indiquen los planos, los cuales deberán cumplir las condiciones de lisura y conformación especificadas más adelante.
Par efectuar la distribución se volcara la mezcla dentro de la tolva del dispositivo terminador a fin de ser posteriormente desparramada en el espesor suelto necesario para obtener el espesor compactado que se ha especificado.
Tanto las juntas longitudinales como transversales, que se producen durante la progresión del trabajo y al término de la jornada, deberán tratarse cortando los bordes respectivos en forma vertical. En tanto el riego de liga en la pared vertical debe ser de una dotación del doble respecto de las superficies horizontales.
En intersecciones, empalmes, secciones irregulares de calzadas, etc., donde no pueda trabajarse con método mecánicos se podrán llevar a cabo las tareas empleando método manuales, volcando previamente la mezcla bituminosa en chapas metálicas ubicadas fuera de la zona donde se desparramará. La distribución previa se hará con palas calientes y el desparrame, utilizando rastrillos también calientes. Para formar las juntas efectuando el corte vertical de los bordes se pintarán los mismo en toda su altura con riego de liga, de modo tal que la dotación de cemente asfáltico residual aproximadamente el doble de la dotación normal en superficies horizontales.
Ejecución de borde seguro
Esta operación consiste en proveer a la capa de rodamiento de bordes de seguridad en correspondencia con las banquinas.
Descripción:
Este trabajo consistirá en la construcción de una banda de seguridad en los bordes de la capa de rodamiento de concreto asfáltico, según consta en los planos del proyecto.
Materiales
El bode de seguridad se construirá con la misma mezcla de la capa de rodamiento y en forma simultánea con esta.
Equipamiento
El contratista deberá utilizar un sistema mecánico adosado al extremo correspondiente de la plancha de la terminadora. El mismo deberá poder compactar el borde ya sea por extrusión o por otro mecanismo.
Debe proporcionar una cuña inclinada de uno de alto por tres de ancho, de modo que desde la superficie de la calzada quede una pendiente transversal extendida inclinada 1:3. El sistema utilizado debe ser ajustable o reemplazable para adaptarse a diferentes espesores de la capa de rodamiento.
Los sistemas de generación de la banda de seguridad en los bordes, deben contar con la aprobación de la fiscalización. Esta podrá exigir la prueba del mismo y deberán obtenerse resultados aceptables tanto en geometría como en el proceso de compactación por extrusión.
Ejecución
La porción de banquina que recibirá la cuña de mezcla asfáltica de seguridad debe estar limpia, con riego de liga y tendrá la rigidez apropiada para soportar la construcción y mantener la cuña en su posición durante la etapa de servicio.
La mezcla asfáltica deberá llegar en cantidad suficiente al extremo de la plancha par que la placa extrusión cuente con material suficiente para dar la forma y alcanzar un grado de compactación razonable de la mezcla.
Compactación de la mezcla
La mezcla asfáltica debe ser uniformemente cilindrada con rodillo neumático y aplanadora mecánica vibratoria, comenzándose apenas la temperatura de la misma permita soportar sin desplazamientos excesivos el peso del equipo.
En las capas asfálticas a excepción de la de rodamiento, el rodillo neumático múltiple podrá comenzar a compactar inmediatamente detrás de la terminadora. Detrás de él se compactara con la aplanadora mecánica, que cilindrara en forma longitudinal, del centro hacia los bordes y avanzando en cada viaje sucesivo de medio ancho de rueda trasera. Se continuara el cilindrado has que todas las marcas de la aplanadora se hayan eliminado. Para evitar que la mezcla se adhiera a las ruedas de la aplanadora se mojaran sus ruedas con agua, pero sin permitir que caiga agua libre sobre la capa. El proceso señalado puede ser inverso, vale decir rodillo liso y luego neumático y debe obligatoriamente ser establecido en tramos de prueba.
En la capa de rodamiento el rodillo liso de compactación sigue a la terminadora en primer lugar, pudiendo completarse en proceso con rodillo neumático. Esta disposición está vinculada a la obtención de macro textura en la capa de superficie.
En los casos de capas de ensanche de calzada, la superficie compacta del material que se coloca, debe mantener un plano con el resto de la calzada que se mantiene.
Habilitación al tránsito de la capa asfáltica
Terminadas las operaciones constructivas de la capa asfáltica, esta podrá librarse al tránsito después de su completo enfriamiento, con la autorización de la fiscalización.
Limitaciones impuestas por el clima
Los trabajos de la capa asfáltica no podrán llevarse a cabo cuando la temperatura a la sombrea sea inferior a 8 ºC o durante días lluviosos.
Exigencias y Controles de calidad
Las muestras de los agregados pétreos y relleno mineral se tomaran en el campo y transportaran al laboratorio de ensayo y se ensayaran como se especifica más adelante. Los gastos de los ensayos y transporte de las muestras correrán por cuenta del contratista, teniendo la fiscalización el derecho de hacer todos los ensayos.
Las muestras de materiales bituminosos se tomaran en el campo y se transportarán al laboratorios que indique la fiscalización para su ensayo. Los gastos de envases, embalaje y transporte correrán por cuenta del contratista.
Muestras
Agregados pétreos
Siguiendo indicaciones de la fiscalización cada 1.000 metros cuadrados de capa individual bituminoso se tomaran muestras de las distintas fracciones de agregados pétreos y relleno mineral que la compone y se ensayarán como se indica más adelante. Se tomaran nuevas muestras en cualquier momento si la fiscalización así lo ordena, debido a variaciones en la granulometría o a la naturaleza de los agregados.
Materiales bituminosos
Cumpliendo instrucciones de la fiscalización, cada 60 toneladas de material bituminoso llegado a la obra y en cada tipo se tomaran muestras para remitir al laboratorio que indique la fiscalización a fin de someterlos a ensayos. Para los asfaltos solidos las muestras serán de 1 kilogramos y se colocaran en envase de hojalata herméticamente cerrados.
Materiales bituminosa
De acuerdo a instrucciones de la fiscalización, cada 130 toneladas de mezcla bituminosa preparada por la planta, se tomaran muestras de la misma y se ensayaran como se indica más adelante. Se podrán tomar muestras en cualquier momento si la fiscalización así lo ordena.
Capa compactada
Siguiendo órdenes de la fiscalización, cada 800 metros cuadrados de capa individual compactada se tomaran dos muestras cilíndricas (diámetro minino 10cm) del espesor total de la misma, representativas de dicha superficie, donde se desea determinar la densidad que debe acusar los valores obtenidos, empleando exigencias y métodos de laboratorio mencionados en estas especificaciones.
Pozos después de la extracción
Los pozos que después de la extracción quedan en la capa deben ser llenados con la misma mezcla, compactados y nivelados por cuenta del contratista.
Ensayos
Tamizados de los agregados
Cada muestra de agregados pétreos será tamizada para determinar la cantidad total de material que pasa por los tamices detallados. Los ensayos se harán de acuerdo con el método AASHTO T 27 -70.
Determinación del contenido de sales en el agregado pétreo fino
La muestra se ensayará según el procedimiento descripto en las páginas 169 a 171 de la edición revisada de Procedures for Testing Solis (ASTM, abril de 1959). El resultado del ensayo se considerará satisfactorio si el contenido de sales da 1%.
Ensayo del índice plasticidad
La fracción de la muestra del agregado pétreo fino que pasa el tamiz Nª 40 se ensayara según el procedimiento AASHTO T 90-70. El resultado del ensayo para ser satisfactorio deberá dar valor nulo.
Densidad máxima teórica
La densidad máxima teórica se obtendrá mediante el método rice de saturación en vacío. En cuanto al porcentaje de densidad, el mismo está dado por la expresión
%Densidad= |
G |
x100 |
Dmax |
Donde G corresponde a la densidad aparente de la muestra extraída.
Para aprobar la compactación de la capa se necesita lograr el porcentaje de vacíos en la mezcla colocada establecido en estas especificaciones.
Ensayo de Estabilidad Marshall:
Cada muestra de mezcla bituminosa extraída según lo dispuesto será sometida al ensayo de Marshall a realizarse según la técnica descripta en la norma ASTM D 1559 71 con el instrumental respectivo.
La mezcla bituminosa deberá responder a lo dispuesto en este ensayo.
Condiciones para la Recepción
Porcentaje de Vacíos
La densidad alcanzada en la obra debe ser tal que los vacíos medios de los testigos se encuentren comprendidos entre el 3% y el 6%, con un desvío estándar no superior a 1,50%. A los fines del cálculo de los vacíos medios se debe tomar como densidad máxima teórica medida (rice) la obtenida de la producción del día para el sector de mezcla colocada.
Control de espesores
Se efectuara cada 100 metros lineales alternada siguiendo la regla borde izquierdo, centro, borde derecho, etc. El espesor individual de cada perforación no podrá diferir en más o menos de 10% del promedio de todas las perforaciones en tramos de 500 metros lineales por el ancho ejecutado de su capa, y a su vez dicho promedio no será inferior al espesor especificado.
Control de anchos
Se llevara a cabo cada 50 metros, no tolerándose ninguna diferencia en defecto con respecto al ancho establecido en los planos para la capa terminada.
Espesores y anchos defectuosos
Cualquier espesor o ancho defectuoso de la base o capa terminada que se encuentre fuera de la tolerancia será objeto de la rectificación respectiva por cuenta exclusiva del contratista quien llevara a cabo bajo su costo las operaciones constructivas y al aporte de materiales necesarios para dejar el pavimento en las condiciones establecidas por estas especificaciones.
Sección transversal
Colocado un gálibo con la sección transversal indicada en los planos, el mismo no acusara diferencias mayores de 4 milímetros con respecto a la capa terminada.
Regularidad Superficial
En capas de rodamiento se debe determinar la deformación longitudinal. La medición deberá ser por carril, en todos y cada uno de los carriles que formen parte del contrato en todos los kilómetros y fracción de kilómetros de tramos carreteros incluidos en el contrato.
Se exige un número mínimo de rugosidad medida en metros por kilómetros (m/Km). Dichos valores deben resultar inferior, en el caso de obras de construcción de 2,1 metros por kilómetro de 2,5 metros por kilómetro para obras de repavimentación, en unidades del índice de rugosidad internacional (IRI) determinados para L= 100m.
Los valores a considerar deberán ser el percentil 80 de los calculados a partir de los valores medios resultantes a cada 100 metros, obteniendo un valor por kilómetro de carril, o fracción en los extremos del tramo, sub tramo o sección que se desee medir.
Sobre las juntas transversales de construcción, se deben realizar mediciones con la regla de 3 m apoyada con un extremo sobre la junta hacia atrás y hacia delante de la misma, además con la regla colocada simétricamente sobre la junta. Estas operaciones se deben realizar en tres posiciones: una en cada huella y otra en el inter huella, siendo la exigencia a cumplir, apartamientos menores o iguales a 4mm, entre el borde inferior de la regla y la superficie de rodamiento.
El contratista dispondrá en obra de un equipo portátil perfilo metro estático de referencia absoluta (tipo Dipstick) para medir rugosidad en cada jornada de trabajo una vez que la mezcla alcance la temperatura ambiente.
También podrá utilizarse un equipo de medición de perfil inercial laser y acelerómetros que cumpla con la norma ASTM E950-98 que permita medir en cada una de las rodadas de las ruedas, izquierda y derecha, y obtenga lecturas a cada pulgada, integrando esas lecturas para brindar valores de IRI cada 30 cm, los que permitirán obtener promedios de rugosidad a cada 100 metros o fracción de cada carril. Las mediciones deberán registrar en forma automática las coordenadas geográficas del trayecto medido.
Para estas mediciones rige lo establecido en la SECCION Medición de Rugosidad (IRI) de las especificaciones técnicas.
En los casos de capa de concreto asfáltico en banquina no será medido el IRI.
Conservación
Consistirá en el mantenimiento en perfecta condiciones de la superficie de capa terminada puesta en servicio, y la reparación inmediata de cualquier falla que se produjese.
El contratista deberá disponer en obra los elementos, equipos y materiales que permitan efectuar la conservación efectiva del trabajo ejecutado.
Método de Medición
La medición de las diversas obras indicadas en los planos, previstas a ser ejecutadas con el concreto asfáltico, ya sean para la ejecución de bases de concreto asfáltico, capas de rodaduras, se efectuara en metros cúbicos. Dicha medición se obtendrá multiplicando la longitud ejecutada por el ancho teórico de la superficie de rodadura indicada en los planos y por el espesor promedio determinado conforme a lo dispuesto en el apartado control de espesores.
Forma de Pago
Las cantidades determinadas conforme a los métodos de medición descriptos más arriba serán pagadas a los precios unitarios contractuales correspondientes al Item Capa de concreto Asfáltico Convencional
Estos precios y pagos constituirán la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipo, la provisión y transporte de todos los materiales incluyendo transporte de los diversos tipos de mezclas asfálticas hasta el sitio de colocación, inclusive el relleno mineral de aporte (filler), el mejorador de adherencia y el cemento asfáltico, auto control, imprevistos y otros incidentales necesarios, e inherentes para dar completados estos ítems.
Anexo a la sección Capa de Concreto Asfáltico Convencional
Efecto del agua sobre la cohesión de mezclas asfálticas
Ensayo de inmersión Tracción por comprensión diametral
El presente procedimiento describe los pasos a seguir para determinar la perdida de cohesión que se produce por la acción del agua sobre las mezclas bituminosas que emplean asfaltos convencionales y/o modificados.
Se obtiene un índice numérico de la perdida de cohesión producida al comparar las resistencias a tracción por compresión diametral entre probetas mantenidas al aire y probetas duplicadas sometidas a la acción del agua por un tiempo y a una temperatura dada.
Al solo efecto de poner de manifiesto de un modo más directo la acción del agua sobre la mezcla, el moldeo de las probetas se efectúa con un tenor de vacíos de aire de 7%, con independencia de los vacíos con que fue dosificada y se coloque la mezcla.
Se requiere disponer de los aparatos indicados en la norma de vialidad nacional (Argentina) VNE 9-86 ensayo de Estabilidad y Fluencia por el Método Marshall, punto 9.2 Aparatos.
La prensa utilizada en el ensayo de estabilidad y fluencia Marshall, es adecuada para efectuar el ensayo de tracción por comprensión diametral. Los platos de carga deben tener un diámetro mínimo de aproximadamente 100 mm. El plato superior estará provisto de una rotula universal.
Dispositivo de sujeción de la probeta, puede emplearse las mordazas del ensayo de estabilidad Marshall, a las que se les habrá intercalado en la parte superior o inferior piezas metálicas o de madera dura, de aproximadamente 12mm de ancho de las mordazas. Estos aditamentos permitirán el posicionamiento de las probetas a ensayar tal que estén contenidas en el plano diametral perpendicular a las bases de las mordazas.
Se preparan 6 probetas con la técnica Marshall con el número de golpes por cara que satisfaga la condición de alcanzar un porcentaje de vacíos de aire del 7%. Para determinar la energía de compactación correspondiente es aconsejable recurrir a la representación gráfica de los vicios versus moldeo a diferentes energías de compactación.
Se dividen las 6 probetas en dos grupos de tres, de manera que la densidad Marshall media de cada uno de ellos, sea aproximadamente la misma.
Grupo 1 de probetas: las tres probetas de este grupo se mantienen al aire en un recinto o estufa a una temperatura de 25 ºC durante 24 horas. Finalizado este periodo, se introducen en un baño de agua regulado a 25 ºC durante dos horas, determinando a continuación su resistencia a tracción indirecta por comprensión diametral.
Grupo 2 de probetas: las tres probetas de este grupo se sumergen en un baño de agua regulado a 60 ºC durante 24 horas. Finalizado este periodo, se introducen en un baño de agua regulado a 25 ºC durante dos horas, determinando a continuación su resistencia a tracción indirecta por comprensión diametral.
Diámetro: con un calibre se determina el diámetro, con una aproximación de 0,1 mm, de la probeta en seis planos, dos a dos perpendiculares: dos en el plano superior de la probeta, dos en el plano medio y dos en el plano inferior. Se registra el diámetro promedio D de las seis mediciones. La diferencia entre dos medidas individuales no será superior a 1 mm.
Altura: la altura de la probeta se mide también con precisión de 0,1 mm en cuatro puntos definidos por los extremos de dos planos diametrales perpendiculares con un radio de 10 mm inferior al radio de la probeta. Se registra la altura promedio H de las cuatro mediciones. La diferencia entre dos medidas individuales no será superior al 5% de la altura media, con un máximo de 5mm.
Se retira la probeta del baño termostático y se sitúa en la mordaza acondicionada como se indica en el punto 2, con dos de sus generatrices opuestas en contacto con las piezas separa máximo de 5 mm. Si se dispone de elemento de medida de formación vertical y horizontal se colocan en posición de medida y se ajustan a cero. No es obligatorio efectuar estas mediciones. Se aplica la carga a la probeta manteniendo una velocidad de deformación de 50,8 milímetros por minuto constante, hasta que rompa la probeta.
El tiempo trascurrido entre el momento en que se retira una probeta del recinto termostático y la rotura de la misma en la prensa no debe exceder de 30 segundos.
Se registran o anotan los valores de la carga de rotura y opcionalmente los de los desplazamiento vertical y horizontal.
La resistencia a comprensión diametral, tracción indirecta de una probeta, se calcula con la formula siguiente, aproximando a la primera cifra decimal.
R= 2 P/ π h d
R= Resistencia a comprensión diametral en KPa
P= Carga máxima de rotura
N= Constante 3,14159
H= altura de lá probeta
D= diámetro de la probeta
Índice de resistencia conservada, se calcula el valor medio de la resistencia a tracción de cada grupo de probetas. Con estos valores se calcula el índice de resistencia conservada por medio de la siguiente expresión:
IRC %= R2 / R1 x 100
Donde:
R1= Resistencia media a tracción por comprensión diametral del grupo de probetas no mantenidas en agua (Grupo 1).
R2= Resistencia a tracción por comprensión diametral del grupo de probetas mantenidas 24 horas en agua a 60 ºC (grupo 2)
Los resultados se darán con una aproximación del 1%.
Medición de Rugosidad (IRI)
Índice Internacional de Rugosidad (IRI)
La rugosidad o índice de regularidad internacional (IRI) es una variable que deberá medirse en forma periódica en todas las superficies de rodamiento a excepción de las banquinas.
La medición deberá ser por carril, en todos y cada uno de los carriles que formen parte del contrato en todos los kilómetros y fracción de kilómetros de los tramos carreteros incluidos en el contrato.
Para las mediciones de la rugosidad se utilizara un equipo de medición de perfil (perfilo grafo) inercial laser y acelerómetros que cumpla con la Norma ASTM E 950 -98 que permita medir en cada una de las rodadas de las ruedas, izquierda y derecha, y obtenga lecturas a cada pulgada, integrando esas lecturas para brindar valores de IRI cada 30 cm, los que permitirán obtener promedios de rugosidad a cada 100 metros o fracción de cada carril. Las mediciones deberán registra en forma automática las coordenadas geográficas del trayecto medido,
El equipo debe estar calibrado mediante la medición en las pistas de calibración que el MOPC tiene con valores de IRI conocidos y actualizados.
Para lo cual el contratista deberá recurrir con el equipo que desee utilizar y realizar realizar las mediciones de calibración en presencia de la fiscalización y de personal del área específica del Ministerio o en quien este delegue, para lo cual podrá también colaborar en la medición de las pistas existentes o las que el MOPC pudiera determinar realizando la medición de las mismas con nivel y mira o con el apoyo de un dispositivo portátil dipstick.
Los valores a considerar deberán ser el percentil 80 de los calculados a partir de los valores medios resultantes a cada 100 metros, obteniendo un valor por kilómetro de carril, o fracción en los extremos del tramo, sub tramo o sección que se desee medir.
La calibración del equipo deberá realizarse una vez cada 24 meses o cuando se modifique en algo el equipo o como este se encuentre montado en el vehículo o cuando se modifique el vehículo sobre el que se lo instala.
No obstante lo expuesto, si la fiscalización considera que las mediciones muestran variaciones importantes respecto de la última realizada en algún tramo, podrá requerir una nueva calibración del equipo.
Las mediciones se realizaran en base de una lectura, al menos que el valor resultante se encuentre muy cerca del umbral y no satisfaga de las partes (contratista o contratante incluida la fiscalización) debiendo entonces repetir la medición solo del tramo con valores cuestionados, realizando tres lecturas consecutivas en las mismas condiciones y dirección de circulación ( la que corresponda al tránsito normal), es decir superficie del pavimento limpio y sin presencia de lluvia u otro factor que pudiera dar imprecisiones en las lecturas, el valor de la medición será el promedio aritmético de las tres lecturas (pasadas completas en cada Km a verificar).
No se aceptaran bajo ningún concepto mediciones que no hayan sido programadas y notificadas con al menos cinco días hábiles de anticipación (con acuse de recibo del aviso por parle de la fiscalización) y ejecutadas conforme a esa programación. La fiscalización deberá poder acompañar dentro del mismo vehículo que mida, en todo o en parte del trabajo en campo, como así también en el procesamiento de los datos a fin de certificar que los valores obtenidos corresponden a las lecturas realizadas en cada tramo.
Si el valor obtenido de IRI para algún segmento (kilometro) resulta encontrarse dentro del entorno (en mas o en menos) del 3% del límite de aceptación o le presente dudas al contratante o al contratista, se deberán realizar 3 lecturas en cada carril resultando así tres valores del IRI como resultado del percentil 80 de las lecturas en los sub segmentos de 100 metros en que se compone. La medida del IRI definitiva de ese segmento será la resultante del promedio de las tres lecturas.
El contratista deberá lleva un registro completo de ese parámetro por kilómetro a fin de poder realizar estudios de la evolución de cada punto de los tramos carreteros incluidos en el contrato.
CAPA DE CONCRETO ASFÁLTICO CON POLIMERO
Descripción
Consiste en una serie de trabajos de elaboración de concreto asfáltico para ser aplicado en el ítem de contrato Capa de Concreto Asfáltico con Polímero
El ítem, consiste en la elaboración distribución y compactación de capas de concreto asfáltico, elaboradas y colocadas en caliente con agregado pétreo virgen graduado triturado, cal como filler de aporte y cemento asfáltico modificado con polímero del tipo estireno butadieno estreno (SBS). Se debera realizar el bacheo en los lugares que sean necesarios a fin de regularizar la superficie antes de la colocacion de las capas asfalticas con polimero.
La mezcla será distribuida con terminadora asfáltica opcionalmente para la ejecución de bacheos, y compactada deberá tener, la estabilidad y flexibilidad para alcanzar las propiedades mecánicas y volumétricas compactibles con el funcionamiento desempeño elástico de la estructura y condiciones de rugosidad que proporcionen comodidad y seguridad al tráfico.
Preservación del medio ambiente
A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de los ítems que comprenden esta sección, deberá tenerse en cuenta todo lo mencionado al respecto en las ETAGs y lo indicado por la fiscalización.
Materiales
Agregado pétreo grueso (retenido en el tamiz Nº 8)
El agregado grueso provendrá exclusivamente de la trituración de roca sana aprobada por la fiscalización.
Deberán acusar un desgaste en el ensayo los Ángeles (AASHTO T 96-70) igual o inferior a 25%. Sus partículas estarán exentas de polvo y no contendrán materias extrañas, debiendo presentar buena adhesividad con el ligante asfáltico.
Sometido al ensayo de durabilidad con sulfato de sodio, no deberá presentar pérdidas superiores al 12% en 5 ciclos. El índice de cubicidad no deberá ser inferior a 0,5.
La piedra utilizada en la trituración será sana y durable, libre de terrones de arcilla o materias extrañas. Compatibilidad árido- ligante: según norma IRAM 6842; para el caso en que el ensayo arrojara un valor inferior al 95% de superficie cubierta, deberá incorporarse a la mezcla asfáltica un aditivo mejorador de adherencia que permita superar dicho valor.
Agregado pétreo fino (pasa por tamiz Nº8)
El agregado fino puede ser arena proveniente de la trituración de roca o arenas sub angulares de origen fluvial proveniente de ríos o yacimientos. No está permitido el empleo de arena silícea natural redondeada de cualquier origen ni su mezcla con otras arenas. Sus partículas serán limpias, duras sanas y libres de arcilla, polvo, materias o cualquier otra substancia perjudicial y su índice de plasticidad será nulo. El ensayo equivalente de arena deberá ser igual o superior al 55%.
Relleno mineral (filler)
Es obligatorio el empleo de relleno mineral de aporte el que estará constituido por minerales de naturaleza calcárea.
Está libre de grumos, terrenos o materiales orgánicos y deberá cumplir con la siguiente granulometría al ser ensayado por tamices de malla cuadrada, siguiendo el método de ensayo AASHTO T 37 -70.
CARACTERISTICAS DEL RELLENO MINERAL DE APORTE |
|
Tamiz |
Porcentaje en peso que pasa |
425 um (Nº40) |
100% |
150 um (Nº 100) mínimo |
> 90% |
75 um (Nº 200) mínimo |
> 75% |
Mezcla de los agregados pétreos
La composición del concreto asfáltico, deberá satisfacer los requisitos del cuadro siguiente:
HUSOS GRANULOMÉTRICOS |
||
Tamiz |
Porcentaje que pasa |
|
Espesor de la capa |
||
Igual o mayor a 5 cm |
Igual a 4 cm |
|
25 mm (1") |
100 |
--- |
19 mm (3/4") |
83 - 100 |
100 |
12,5 mm (1/2") |
--- |
80 - 95 |
9,5 mm (3/8") |
58 - 74 |
71 -86 |
4,75 mm (Nº 4) |
42 - 57 |
47 -62 |
2,36 mm (Nº8) |
29 - 44 |
30 - 45 |
600 um (Nº30) |
14 -24 |
15 -25 |
300 um (Nº50) |
9 -18 |
10 - 18 |
75 um (Nº200) |
4 -8 |
4 -8 |
Ambos husos granulométricos pueden utilizarse en mezclas para carpetas de rodamiento o capas inferiores. La mezcla asfáltica realizada con estos entornos, provee de macro textura en la superficie, por lo que debe evitarse el recebado de la misma que disminuye dicha característica. Además, en la capa de superficie, debe emplearse como primer equipo de compactación detrás de la terminadora, un rodillo metálico liso.
El contratista podrá emplear el huso granulométrico para capas de espeso >_5cm en capas de 4 cm, siempre que pueda demostrar que no se producen inconvenientes de segregación ni arrastres y cuente con la aprobación de la fiscalización.
Nota: si existiese una diferencia entre los pesos específicos de
Las fracciones utilizadas, incluida el filler, superior al 0,2 la dosificación se debe tener en volumen.
La fracción de granulometría total indicada en el cuadro anterior que pasa el tamiz Nº 40 tendrá índice de plasticidad nulo.
El contenido de humedad de la mezcla en seco de los agregados pétreos exclusivamente será inferior al medio por ciento (0,50%) una vez que han pasado por el dispositivo secador.
Material bituminoso (Cemento Asfáltico Modificado con Polímero)
Deberá ser homogéneo, libre de agua y no deberá formar espuma al ser calentado a 175 ºC.
Deberá cumplir con las siguientes exigencias, cuando se ensayen de acuerdo a los métodos aquí señalados:
CLASIFICACIÓN DEL CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON POLÍMERO |
||||||
CARACTERISTICAS |
UNIDAD |
MIN. |
MÁX. |
METODO DE ENSAYO |
||
Penetración (25 º C; 100g; 5s) |
0,1 mm |
50 |
80 |
ASTM D -5 |
||
Punto de ablandamiento anillo y esfera |
ºC |
65 |
|
ASTM D -36 |
||
Punto de ruptura fraass |
ºC |
|
-12 |
IRAM 6831 |
||
Recuperación elástica por torsión (25 ºC) |
% |
70 |
|
IRAM 6830 |
||
Punto de inflamación vaso abierto Cleveland |
ºC |
230 |
|
ASTM D -92 |
||
REQUISITOS PARA LOS LIGANTES ASFÁLTICOS MODIFICADOS, LUEGO DEL ENSAYO DE PELICULA DELGADA ROTATIVA (RTFOT) ASTM D -2872 |
||||||
Variación de masa ( 5h, 163 ºC) |
|
% |
|
1 |
|
|
Penetración residual ( 25 ºC, 100 g, 5s) |
|
% |
65 |
|
ASTM D -5 |
|
Variación del punto de ablandamiento |
|
°C |
|
|
ASTM D -3 |
|
REQUISITOS LUEGO DEL ENSAYO DE ESTABILIDAD AL ALMACENAMIENTO IRAM 6840 |
||||||
Diferencia del punto de ablandamiento |
|
|
|
5 |
ASTM D -36 |
|
Diferencia de penetración |
|
|
|
10 |
ASTM D -5 |
La viscosidad del cemento asfáltico modificado con polímero, debe ser compatible con la temperatura de elaboración de la mezcla asfáltica en planta, y debe poder obtenerse a temperaturas inferiores a 180 ºC.
Condiciones de Recepción e identificación del Cemento Asfáltico Modificado
Cada cisterna de cemento modificado con polímero que llegue a obra debe estar acompañada de dos elementos documentales que son los que indican en la tabla siguiente:
CERTIFICADO DE CALIDAD DEL FABRICANTE O PROVEEDOR DE CEMENTO ASFÁLTICO MODIFICADO CON POLIMERO |
|||
Protocolo con la siguiente información mínima sobre partidas que arriben a la obra: |
Con Cada |
Referencia del remito de la remesa o partida. Denominación comercial del cemento asfáltico 150 ºC. |
|
Con la primer partida y luego cada 200 toneladas métricas |
Valores de los ensayos luego del envejecimiento en película delgada rotativa. Curva de peso específico en función d de la temperatura. Entorno de temperaturas recomendadas para mezclado y compactación. Temperatura máxima de calentamiento. Valores del resto de las características de calidad específicas para el material, en la tabla de características de los cementos asfalticos |
||
Certificado de garantía de calidad: |
Expresa el cumplimiento de las características exigidas que se han especificado en la tabla de características de los cementos asfálticos de la presente especificación técnica. |
||
El contratista deberá contar en su laboratorio de obra, un viscosímetro rotacional para efectuar las mediciones de viscosidad del cemento asfáltico.
Los documentos indicados en la tabla no invalidan, en ningún caso, la ejecución de ensayos de comprobación, ni implica necesariamente la aceptación de la entrega. La fiscalización se debe abstener de aceptar el empleo de suministros de cementos asfálticos que no se encuentren respaldados por la certificación del fabricante indicada en la tabla precedente.
Nota aclaratoria: Índice de durabilidad: el cálculo de durabilidad como cociente de viscosidades antes y luego de exponer el cemento asfaltico modificado con polímetro de envejecimiento acelerado, no resulta valido. En general la viscosidad disminuye y puede, equivocadamente, inferirse que el cemento asfáltico modificado se ha rejuvenecido. En realidad disminuye la viscosidad como consecuencia de la alteración. En cambio sí puede realizarse un ensayo de durabilidad equivalente comparando las respectivas elásticas y después del envejecimiento.
Tramo de Prueba
Antes de iniciarse la puesta en obra de colocación de la mezcla, se deben realizar los tramos de ajuste del proceso de elaboración, distribución y compactación necesarios hasta alcanzar la conformidad total acorde con las exigencias de la presente especificación. A tales efectos, el contratista debe ajustar la producción de la mezcla diseñada, los procesos de elaboración, transporte, uniformidad y dotación del riego de liga, extensión y compactación de la mezcla asfáltica, adoptando para ello las medidas de seguridad y señalización. Se debe informar por escrito los ajustes llevados a cabo, adjunto a la formulación de obra final a emplear.
Aprobado lo señalado precedentemente se puede dar comienzo la puesta en obra de las mezclas. Oportunamente se debe determinar si el tramo de prueba es aceptado como parte integrante de la obra. La prueba se debe realizar sobre un tramo a definir por la fiscalización.
Control de calidad
Si con el producto se aportan los documentos que se indican en la tabla Certificado de calidad del fabricante o proveedor de cemento asfáltico modificado con polímero que acredite el cumplimiento de los requisitos de clase y calidad establecidos en esta especificación y/o documento que acredite la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad del producto, los criterios descritos a continuación para realizar el control de recepción de las cisterna, no son de aplicación obligatoria, sin perjuicio de las facultades que corresponden a la fiscalización de las obras.
De cada partida suministrada se deben tomar 2 muestras de al menos 2,5 Kg en la recepción de la misma. Sobre una de las muestras se deben realizar las determinaciones que se indican en la tabla siguiente. La otra muestra debe ser conservadora en carácter de muestra para ensayos de contraste para cuando alguna de las partes manifieste disconformidad con los resultados iniciales. Si los resultados de las pruebas de contrate no son satisfactorios, se debe rechazar el producto y las mezclas que eventualmente se hubiesen fabricado con el:
DETERMINACIÓN DE CONTROL A REALIZAR SOBRE UNA DE LAS MUJERES EN LA RECEPCIÓN DEL PRODUCTO |
|||
ENSAYO |
NORMA |
FRECUENCIA |
|
Penetración estándar ( 25 ºC; 100 g; 5 s) |
|
ASTM D -5 |
En cada partida recibida |
Punto de ablandamiento anillo y esfera |
|
ASTM D -36 |
|
Recuperación elástica torsional |
|
IRAM 6830 |
|
Viscosidad rotacional a tres temperaturas 150; 170 y 190 ºC |
IRAM 6836: 1998 |
Si los resultados de las pruebas de contraste no son satisfactorios, se debe rechazar el producto y las mezclas que eventualmente se hubiesen fabricado con él.
En el caso de cementos asfalticos modificados con polímeros fabricados en el lugar de empleo, se deben tomar dos muestras cada cincuenta toneladas (50t) de producto fabricado y, al menos dos de cada jornada de trabajo de las tuberías de salida de la instalación de fabricación del ligante modificado, conservando una muestra hasta el final del periodo de garantía y realizando sobre la otra los ensayos indicados en la tabla de precedente.
Debe verificarse que el calentamiento del asfalto, antes de su mezcla con los agregados pétreos impida la oxidación prematura del producto o degrade el polímero y se ajuste a las exigencias del ítem en ejecución.
Depósito de Almacenamiento de Cemento Asfáltico
El cemento asfáltico se debe almacenar en uno o varios tanques, adecuadamente aislados entre sí, que deben estar provistos de bocas de ventilación para evitar que trabajen a presión y deben contar con los instrumentos de medida y seguridad necesarios, situados en puntos de fácil acceso. Además deben contar con dispositivos de calentamiento que permitan mantener la temperatura adecuada del producto para su mezcla con los agregados.
Los tanques deben estar aislados térmicamente y provistos de termómetros situados en puntos bien visibles. Deben contar con su propio sistema de calefacción, capaz de evitar que, por cualquier anomalía, la temperatura del producto se desvíe de la fijada para el almacenamiento en más de diez grados Celsius. Deben disponer de una válvula adecuada para la toma de muestras. Debe evitarse los sobrecalentamientos localizados que pueden degradar el producto. Cuando los tanques de almacenamiento no dispongan de medios de carga propios, las cisternas empleadas para el transporte de cemento asfáltico deben contar de medios neumáticos o mecánicos para el trasvase rápido de su contenido a los mismos. Cuando se empleen bombas en esta operación serán preferibles las de tipo rotativo a las centrifugas.
Todas las tuberías y bombas utilizadas para el trasvase del cemento asfáltico modificado, desde la cisterna de transporte al tanque de almacenamiento y de este al equipo de empleo, deben estar calefaccionadas, aisladas térmicamente. Además deben estar dispuestas de modo que se puedan limpiar fácil y perfectamente después de cada aplicación y/o jornada de trabajo.
El tiempo máximo de almacenamiento y la necesidad o no, de disponer de sistemas de homogeneización en el transporte y en los tanques de almacenamiento, se debe determinar de acuerdo con las características del ligante modificado. No obstante, si el cemento asfáltico modificado con polímero hubiese estado almacenado en condiciones atmosféricas normales, durante un plazo superior 15 días antes de su empleo, se realizarán como mínimo sobre dos muestras, una de la parte superior y la otra de la inferior del depósito de almacenamiento, los siguientes ensayos:
En condiciones atmosféricas desfavorables o de obra anormales, la fiscalización puede disminuir el plazo de 15 días anteriormente indicado para la comprobación de las condiciones de almacenamiento del cemento asfáltico modificado con polímeros.
Los deposito deben contar con un sistema de recirculación del cemento asfáltico modificado caliente, el o los puntos de descarga dentro de los tanques debe encontrarse en la parte inferior de los mismos. Debe evitarse la exposición al aire para prevenir de la oxidación prematura del cemento asfáltico. Los depósitos deben poseer ademar, los medios para incorporar aditivos mejoradores de adherencia y permitir su mezclado homogéneo en toda la masa del cemento asfáltico modificado almacenado.
Para el caso de decidirse su empleo, debe verificarse que el punto de ebullición de los aditivos mejoradores de adherencia se encuentren por sobre los 200 ºC. En caso contrario pueden formar espuma a las temperaturas de trabajo del cemento asfáltico y obstaculizar los sistemas de impulsión y medición.
El contratista debe observar las medidas apropiadas para dar cumplimiento a la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad laboral, almacenamiento y transporte de sustancias peligrosas.
La fiscalización debe comprobar, con la frecuencia que era necesaria, los sistemas de transporte y trasvase y las condiciones de almacenamiento en todo cuanto pudiera afectar la calidad del material. De registrarse una inconformidad, debe suspenderse la utilización del contenido del tanque o cisterna correspondiente hasta la comprobación de las características que estime convenientes, de entre las indicadas en la tabla del apartado 2.2.3.5.
Al comparar con los resultados de los ensayos a la llegada a obra, deben cumplir las especificaciones de estabilidad. Si no cumpliera lo establecido para estas características, se debe proceder a su homogeneización y realización de nuevos ensayos o a su retiro del obrador donde se encuentre depositado.
Aditivo mejorador de adherencia
De no lograrse buena adhesividad entre el material bituminoso y el agregado deberá ser empleado un mejorador de adherencia. En este caso, el contratista proveerá un agente mejorador de adherencia que se usara como aditivo al material bituminoso para prevenir la separación del asfalto del agregado.
El aditivo deberá ser utilizado según las recomendaciones del fabricante. El costo del aditivo mejorador de adherencia será incluido en el costo de la carpeta asfáltica, ya que no se hará pago adicional por el aditivo.
Materiales pétreos y relleno mineral a emplear
Antes de comenzar los trabajos, y con suficiente anticipación, el contratista propondrá a la fiscalización los agregados pétreos y relleno mineral a emplear, adjuntando a tal efecto las muestras correspondientes para someterlos a su aprobación.
Si los agregados pétreos triturados provienen de cantos rodados, cumplirán con la siguiente condición.
Los cantos rodados que se trituren para obtener los agregados en los tamaños requeridos en las mezclas asfálticas, deben provenir de cantos rodados de tamaño mínimo 3 pulgadas (75mm). Esta condición debe permitir asegurar el número de caras de fractura para áridos de tamaño máximo nominal de 19mm.
En todos los casos la relación entre el tamaño mínimo de ingreso a la trituradora y el tamaño máximo final obtenido (relación de reducción) no será inferior a cuatro.
La aprobación de los mismos será previa al comienzo de los trabajos, requiriéndose solicitarla nuevamente cada vez que se cambie la fuente de provisión.
Los agregados pétreos de tamaño máximo nominal 19mm se acopiaran para su empleo obligatoriamente del tipo de planta asfáltica empleada para elaborar la mezcla.
Equipo
Planta Asfáltica
El concreto asfáltico convencional se debe fabricar en plantas que se ajusten a los requisitos que se establece en la tabla siguiente:
REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS PLANTAS ASFÁLTICAS |
||
Características |
Requisitos |
|
Capacidad de producción |
Mínimo 100 toneladas horarias. |
|
Calibración de la planta |
El contratista debe presentar un informe escrito detallado de la calibración de cada elemento de la planta actualizado y previa a la ejecución del tramo de prueba. |
|
Alimentación de agregados de pétreos |
Cantidad de silos de dosificación en frio al menos igual al numero de fracciones de los áridos que componen la formula de obra adoptada. Contar con dispositivos que eviten la contaminación de las distintas fracciones entre tolvas. Durante la producción cada tolva en uso debe mantenerse con material entre el 50% y el 100% de su capacidad. Debe contar con zaranda de rechazo de agregados que excedan el tamaño máximo |
|
Almacenamiento y alimentación de ligante asfáltico |
Debe poder mantener la temperatura de empleo. Debe contar con recirculación constante. El sistema de calefacción debe evitar sobrecalentamientos. Debe contar con elementos precisos para calibrar la cantidad de ligantes asfálticos que se incorpora a la mezcla. |
|
Alimentación de filler de aporte |
Debe disponer de instalaciones para el almacenamiento y adición controlada a la mezcla. El filler de aporte debe ser incorporado a través de silos independientes de los silos en frio para áridos. |
|
Calentamiento y mezclado |
Debe posibilitar la obtención de una mezcla homogénea con las proporciones ajustadas a la respectiva formula de trabajo y a la temperatura adecuada para el transporte y colocación. Debe evitar sobre calentamientos que afecten los materiales. Debe posibilitar la difusión homogénea del ligante asfáltico. El proceso de calentamiento no debe contaminar con residuos de hidrocarburos no quemados a la mezcla. |
|
Almacenamiento y descarga de la mezcla |
Tanto en el almacenamiento como en la descarga de la mezcla asfáltica debe evitarse la separación de materiales (segregación de materiales) y la pérdida de temperatura localizada en partes de la mezcla (segregación térmica) |
|
Emisiones |
Debe contar con elementos que eviten la emisión de polvo mineral a la atmósfera. |
|
Tanques de almacenaje de asfalto
Tendrán capacidad suficiente para cinco días de trabajo. Estarán equipados con serpentinas de circulación de aceite capaces de elevar y controlar la temperatura del material asfáltico entre 145 ºC y 175 ºC no se permitirá que sea aplicado fuego directamente al tanque.
El sistema de movimiento del material bituminoso será adecuado para permitir una exacta y continua circulación del mismo durante el periodo de funcionamiento.
Recuperador de finos
La planta tendrá un sistema de recolección de finos tipo filtro de mangas con posibilidad de reingresar el filler de recuperación a la mezcla. La fiscalización podrá aprobar otro tipo de colector de polvo
Transporte de la mezcla bituminosa
El transporte bituminoso se hará en camiones volquetes equipados con caja metálica de descarga trasera. Para evitar que la mezcla bituminosa se adhiera a la caja, podrá untarse la misma con agua jabonosa o un aceite lubricante liviano. No se permitirá el uso de nafta, querosén o productos similares para este objeto.
Los elementos de transporte de mezclas asfálticas deben ajustarse a los requisitos que se indican en la tabla siguiente:
REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS PLANTAS ASFÁLTICAS |
||
Caracteristicas |
Requisitos |
|
Capacidad de transporte |
El número y capacidad de los camiones deben ser acordes al volumen de producción de la planta asfáltica |
|
Caja de transporte |
Debe rociarse con un producto que evite la adherencia de la mezcla asfáltica a la caja de los camiones. Por ejemplo lechada de agua y cal, solucion de agua jabonosa o emulsión siliconada antiadherente. No debe emplearse a este fin agentes que actuen como solventes del ligante asfáltico. la forma y altura debe ser tal que, durante la descarga en la terminadora, el camion solo toque a esta a traves de los rodillos provistos al efecto. |
|
Cubierta de protección |
La caja de los camiones de transporte debe cubrirse con elementos (lona o cobertor adecuado) que impidan la circulación de aire sobre la mezcla. Dicha cubierta debe alcanzar un solape minimo con la caja, tanto lateral como frontalemente, de 0,30 m. Debe mantenerse durante el transporte debidamente ajustados a la caja. Esta condición debe observarse con independencia de la temperatura ambiente. No se admite el empleo de coberturas que posibiliten la circulación del aire sobre la mezcla (tipo media sombra) |
|
Equipos para riego de liga e imprimación
Los equipos de distribución de riego de liga e imprimación deben poder aplicar el material bituminoso a presión, con uniformidad y sin formación de estrías ni acumulaciones en superficie y que garantice la dotación previamente definida.
Terminadoras Asfálticas
Los equipos de distribución de la mezcla asfáltica terminadoras asfálticas, deben ajustarse a los requisitos que se indican en la tabla siguiente:
REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL EQUIPO DE DISTRIBUCIÓN DE MEZCLAS ASFÇALTICAS |
||
Caracteristicas |
Requisitos |
|
Sensores de uniformidad de distribución |
Deben contar con equipamiento que permita tomar referencias altimétricas destinadas a proveer regularidad en la superficie de la mezcla distribuida. Este equipamiento será del tipo viga suspendida con no menos de tres sensores de ultrasonido. Debe contarse con una viga a cada lado de la terminadora |
|
Alimentación de la mezcla |
Debe poder abastecer de mezcla asfáltica a la caja de distribución en la forma mas constante posible. |
|
Operación de distribución transversal de la mezcla |
Los tornillos helicoidales deben tener una extensión tal que lleguen a 0,20 - 0,30 metros de los extremos de la caha de distribución, exceptuando el empleo en ensanches o ramas de acceso/ egreso de reducida longitud, para terminadoras con plancha telescopica. Debe procurarse que el tornillo sin din gire en forma lenta y continua. La mezcla debe mantener una altura uniforme dentro de la caja de distribución, coincidente con la posición del eje de los tornillos helicoidales. Cuando en una misma progresiva se coloque mas de una capa, el sentido de colocación en las sucesivas capas sera opuesto. Ej. En dos capas la primera colocada en sentido creciente de las progresivas, la segunda en sentido contrario |
|
Caja de distribución |
La proporción que excede el chasis de la terminadora debe contar con cierre frontal (contra - escudo), en tanto que la parte inferior de tal dispositivo debe contar con una cortina de goma que alcance la superficie de la calzada durante la operación de distribución |
|
Tornillos helicoidales |
Se debe procurar que la altura del tornillo sin fin sea tal que su parte inferior se situe aproximadamente 5 cm por sobre el nivel de la plancha. Los tornillos helicoides deben ser accionados mediante motores hidrostáticos, no esta permitido el uso de terminadoras con empleo de transmisión a engranajes y cadenas. |
|
Plancha |
La posición altimétrica de la plancha debe poder ser regulada en forma automática mediante sensores referenciados a la capa de base u otro medio que permita distribuir la mezcla con la mayor homogeneidad del perfil longitudinal. El calentamiento de la plancha debe ser homogéneo, evitando sobre calentamientos localizados de la misma. El entados tendrá dispositivos de compactación por impacto (tamper) y/o vibratorios de manera de lograr una superficie terminada de textura uniforme. La plancha debe contar con bloqueo automático de la plancha en correspondencia con las detenciones en el avance de la colocación de mezcla asfáltica. debe además poder operarse manualmente. |
|
Sistema de generación de borde seguro (solo capa de rodamiento) |
En el extremo laterla de la plancha en correspondencia con la banquina, la terminadora contara con un sistema de colocación por extrusión que posibilite la generación de una cuña compactada de mezcla asfáltica con una pendiente de uno en vertical por tes en horizontal. |
|
Homogeneidad de la distribución |
El equipo debe poder operar sin que origine segregacion de ningun tipo (granulométrica y/o térmica), ni arrastre de materiales. Debe poder regularse de modo que la superficie de la capa extendida resulte lisa y uniforme, sin segregaciones ni arrastres y con un espesos tal que, una vez compactada, se ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los planos de proyecto. |
|
Operación |
El avance se realizara con la mayor continuidad posible, ajustando la velocidad a la producción de la planta, de modo de reducir las detenciones al minimo. En caso de detención se comporbora que la temperatura de la mezcla que quede sin distribuir, en la tolva de la terminadora y en la caja de distribucion no descienda de la indicada para el inicio de la compactacion. En caso contrario se ejecutara una junta transversal y se debe desechar la mezcla defectuosa. |
|
Equipo de Compactación
Los equipos de compactación deben ajustarse a los requisitos indicados en la tabla siguiente:
REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS EQUIPOS DE COMPACTACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS |
||
Caracteristicas |
Requisitos |
|
Número y tipo de equipo |
El número y las características de los equipos de compactación deben ser acordes a la superficie y espesor de mezcla que se debe compactar |
|
Operación |
La operación debe ser en todo momento sistemática y homogenea, acompañando el avance de la terminadora. El peso estático de los equipos o la operación vibratoria, no debe producir la degradación granulométrica de los agregados pétreos. Deben poder invertir la marcha mediante una acción suave. Deben poder obtener una superficie homogénea, sin marcas o desprendimiento de la mezcla asfáltica. Debe evitarse la detención prolongada de los equipos sobre la mezcla caliente. En las capas de rodamiento los rodillos lisos operaran en primer término, inmediatamente detras de la terminadora (condición de macotextura). en capas intermedias o base es indistinto el orden de pasaje de los equipos de compactación. |
|
Condiciones de operación |
Los rodillos metálicos deben mantener húmeda la superficie d elos cilindros, sin excesos de agua. Los rodillos neumáticos deben contrar con protecciones de lona u otro material de modo de generar recintos que limiten el enfriamiento de los neumáticos. Tales elementos deben extenderse en la parte frontal y lateral de cada conjunto de neumáticos y alcanzar la menor altura posible respecto de la superficie de la mezcla que se compacta. |
|
Elementos varios
Durante la construcción de la capa asfáltica se dispondrá en obra de: palas, rastrillos, carretilla, capillos de piasava de mangos largos, regadores de material bituminoso, volquetes para conducir mezcla bituminosa para retoque, compactadores vibratorias de placa de reducidas dimensiones, pisones metálicos de mano, de manera que la totalidad de los trabajos detallados en esta especificación sean realizados con el máximo de eficiencia.
Procedimiento Constructivo
Requisitos para la mezcla bituminosa
Ensayada la mezcla por el método Marshall ASTM D -1559, deberá acusar los siguientes valores:
REQUISITOS DE DOSIFICACIÓN DE LA MEZCLA ASFALTICA |
||
Ensayo de Marshall ASTM D- 1559 |
Parámetro |
Exigencia |
Nº golpes por cara |
75 |
|
Estabilidad (KN) |
>9KN |
|
Relación de estabilidad - fluencia (KN/mm) |
2,5 - 4,5 |
|
Porcentaje de vacios en mezcla |
3% - 5% |
|
Porcentaje de vacios del agregado mineral (VAM) |
Minimo 14% |
|
Porcentaje de relacion betun - vacios |
70 % - 78% |
|
Porcentaje de resistencia conservada mediante el ensayo de tracción indirecta |
> 80% |
|
Evaluación de la resistencia al ahuellamiento (ensayo de rueda cargada) |
Determinación obligatoria en capas de rodamiento e intermedias |
|
Porcentaje de árido fino no triturado en mezcla |
0 % (cero) en capa de rodamiento <- 8% en capas intermedias y de base |
|
Porcentaje minimo cal hidratada en peso sobre mezcla de aridos minimos |
1% |
|
Relación de peso filler/ asfalto |
0,8-1,3 |
|
Proporciones máximas de filler en mezclas: concentración critica de filler |
Cv/Cs < 1,0 se limita la proporción relativa de rellenos minerales cuya concentración critica sea inferior a 0,22 (Cs < 0,22) a un máximo de 2% en peso de la mezcla |
|
Temperatura máxima de elaboración de las mezclas |
<-180 ºC |
Composición de la mezcla
Para la preparación de la mezcla bituminosa el contratista solicitara de la fiscalización, con suficiente anticipo a la iniciación de los trabajos aprobación de su fórmula para la mezcla en obra.
La fórmula debe cumplirse durante todo el proceso constructivo de la obra, siempre que se mantengan las características de los materiales que la componen y el proceso constructivo. Tal vez que cambie alguno de los materiales que integran la mezcla, se excedan sus tolerancias de calidad o cambie el proceso, su composición debe ser reformulada por lo tanto debe excluirse el concepto de fórmula de obra única e inamovible.
La fórmula debe incluir como mínimo las siguientes características según se consigna en la tabla.
REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA FORMULA DE OBRA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS |
||
Parametro |
Información que debe ser consignada |
|
Requisitos de dosificación |
Los valores exigidos en la tabla precedente que indica los mismos. |
|
Áridos y rellenos minerales |
Identificación, caracteristicas y proporcion de cada fracción del árido y rellenos minerales (filler) en la alimentación y en su caso, despues de su clasificación en en caliente. Granulometría por lavado de los aridos combinados, incluido el o los rellenos minerales. Se debe determinar la densidad relativa, densidad aparente y absorción de agua de acuerdo con las Normas IRAM 1520 e IRAM 1533, desgaste Los Angeles equivalente de arena |
|
Ligante asfáltico y aditivos |
Identificación, características y proporción en la mezcla respecto de lamasa total de los áridos, incluido el o los rellenos minerales. Cuando se empleen aditivos debe indicarse su denominación, caracteristicas y proporción empleada respecto de la masa de cemento asfáltico |
|
Calentamiento y mezclado |
Tiempos requeridos para la mezcla de aridos en seco y para la mezcla de los áridos con el cemento asfaltico. Las temperaturas máxima y mínima de calentamiento previo de áridos y ligante. (en ningun caso se introducirá en el mezclador, áridos a una temperatura superior a la del asfalto en mas de 15 ºC). Las temperaturas máxima y minima de la mezcla al salir del mezclador. |
|
Temperatura para compactación |
Deben indicarse las temperaturas máxima y minima de compactación y la temperatura empleada en laboratorio para la dosificación. |
|
Ajustes en el tramo de prueba |
La fórmula informada debe incluir los posibles ajustes realizados durante el tramo de prueba. |
|
La fórmula para la mezcla en obra deberá ser aprobada por la fiscalización y el contratista estará obligado a suministrar una mezcla bituminosa que cumpla con las proporciones y granulometría fijadas, con una tolerancia de los siguientes porcentajes en peso:
TOLERANCIA GRANULOMÉTRICAS PARA LOS ÁRIDOS |
|||
Tamices |
2,36 mm (Nº 8) y superiores |
Entre tamices 2,36 (Nº8) y 75 um (Nº 200) |
Pasante 75 um (Nº200) o menos |
Tolerancia |
+-4% |
+-3% |
+-1,5% |
Para el material bituminoso: más o menos 0,2%.
Para los valores resultantes del ensayo de estabilidad Marshall no habrá tolerancia sobre las cifras especificadas.
Las tolerancias detalladas no justificaran valores fuera de lo establecido en los distintos párrafos precedentes.
Construcción
Limpieza de la superficie imprimada
Como tarea a la ejecución de la capa de concreto asfáltico se procederá a barrer la superficie existente que debe presentarse totalmente limpia, seca y desprovista de material suelto para poder iniciar las tareas.
En el caso de la ejecución de la primera capa asfáltica, previamente a la ejecución del riego de liga se procederá eventualmente al sellado de las fisuras de la capa existente, siendo esta actividad una obligación subsidiaria de dicho ítem.
Ejecución del riego de liga
Finalizada la operación se procederá a ejecutar el riego de la liga sobre la superficie existente con emulsión asfáltica de rotura rápida, estando la dotación de cemento residual comprendida entre 0,2 y 0,6 litros por metro cuadrado. El trabajo se efectuará tomando las precauciones de rigor, especialmente en lo referente a temperaturas de aplicación, uniformidad en los riegos y colocación de capara en la iniciación y finalización de los mismos, cubriendo todo el ancho de aplicación en una longitud tal que impida la superposición de material.
El residuo asfáltico de la emulsión no deberá tener una penetración estándar superior a 100 1/10 mm. Al material bituminoso aplicado se le permitirá desarrollar sus propiedades ligantes antes de distribuir la mezcla bituminosa. La fiscalización determinara la duración de este periodo para seguir demasiada o con poca anticipación a la distribución de la mezcla bituminosa para evitar inconvenientes en ambos casos extremos. Todas las áreas de contacto de la mezcla bituminosa, como bordes, cordones, etc. Deberán recibir riego de liga.
Preparación de la mezcla bituminosa
El material asfáltico se calentara uniformemente en toda su masa, debiendo mantenerse con una variación máxima de 10 ºC durante su empleo.
La humedad en los agregados pétreo se reducirá en forma tan de no pasar el 0,5 % y la temperatura de los mismos estará comprendida entre 155 ºC y 180 ºC, en el momento de efectuarse la mezcla.
Los materiales componentes de la mezcla bituminosa se introducirán en el siguiente orden para plantas discontinuas: los agregados pétreos ya calentados y medidos por peso o volumen se introducen en primer término, procediéndose a mezclarlos en seco por un breve tiempo para uniformarlos; a continuación se introduce el relleno mineral continuándose el mezclado en seco, cuya duración total no será inferior a 15 segundos. Finalmente se incorpora el material bituminoso caliente, previamente medido en peso o volumen, continuándose con el mezclado total, esta última y fundamental fase del mismo tendrá una duración no inferior a 30 segundos.
Distribución de la mezcla
Esta operación no se efectuara durante lluvias; si estas caen de improviso se esperará hasta que la superficie haya secado. La distribución de la mezcla se efectuara en capas según indiquen los planos, las cuales deberán cumplir las condiciones de lisura y conformación especificadas más adelante. Para efectuar la distribución se volcará la mezcla dentro de la tolva del dispositivo terminador a fin de ser posteriormente desparramada en el espesor suelto necesario para obtener el espesor compactado que se haya especificado.
Tanto las juntas longitudinales como transversales, que se producen durante la progresión del trabajo y al término de la jornada, deberán tratarse cortando los bordes respectivos en forma vertical. En tanto el riego de liga en la pared vertical debe ser de una dotación del doble respecto de las superficies horizontales. En intersecciones, empalmes, secciones irregulares de calzadas, etc., donde no pueda trabajarse con métodos mecánicos se podrán llevar a cabo las tareas empleando métodos manuales, volcando previamente la mezcla bituminosa en chapas metálicas ubicada fuera de la zona donde desparramará. La distribución previa se hará con palas calientes y el desparrame, utilizando rastrillos también calientes.
Para formar las juntas, efectuando el corte vertical de los bordes se pintarán los mismos en toda su altura con riego de liga, de modo tal que la dotación de cemento asfáltico residual aproximadamente el doble de la dotación normal en superficies horizontales.
Ejecución de borde seguro
Esta operación consiste en proveer a la capa de rodamiento de bordes de seguridad en correspondencia con las banquinas.
Descripción:
Este trabajo consistirá en la construcción de una banda de seguridad en los bordes de la capa de rodamiento de concreto asfáltico, según consta en los planos de proyecto.
Materiales
El borde de seguridad se construirá con la misma mezcla de la capa de rodamiento y en forma simultánea con ésta.
Equipamiento
El contratista deberá utilizar un sistema mecánico adosado al extremo correspondiente de la plancha de la terminadora. El mismo deberá poder compactar el borde ya sea por extrusión o por otro mecanismo.
Debe proporcionar una cuña inclinada de uno alto por tres de ancho, de modo que des la superficie de la calzada quede una pendiente transversal extendida inclinada 1:3. El sistema utilizado debe ser ajustable o reemplazable para adaptarse a diferentes espesores de la capa de rodamiento.
Los sistemas de generación de la banda de seguridad en los bordes, deben contar con la aprobación de la fiscalización. Esta podrá exigir la prueba y deberán obtenerse resultados aceptables tanto en geometría como en el proceso de compactación por extrusión.
Ejecución
La porción de banquina que recibirá la cuña de mezcla asfáltica de seguridad debe estar limpia, con riego de liga y tendrá la rigidez apropiada para soportar la construcción y mantener la cuña en su posición durante la etapa de servicio.
La mezcla asfáltica deberá llegar en cantidad suficiente al extremo de la plancha para que la placa de extrusión cuente con material suficiente para dar la forma y alcanzar un grado de compactación razonable de la mezcla.
Compactación de la mezcla
La mezcla asfáltica debe ser uniformemente cilindrada con rodillo neumático y aplanadora mecánica, vibratoria, comenzándose apenas la temperatura de la misma permita soportar sin desplazamientos excesivos el peso del equipo.
En las capas asfálticas a excepción de la de rodamiento, el rodillo neumático múltiple podrá comenzar a compactar inmediatamente detrás de la terminadora. Detrás de él se compactara con la aplanadora mecánica, que cilindrar en forma longitudinal, del centro hacia los bordes y avanzando en cada viajes sucesivo de medio ancho de rueda trasera. Se continuara el cilindrado hasta que todas las marcas de la aplanadora se mojaran sus ruedas con agua, pero sin permitir que caiga agua libre sobre la carpeta.
El proceso señalado puede ser inversión vale decir rodillo liso y luego neumático, debe obligatoriamente ser establecido en tramos de prueba.
En la capa de rodamiento el rodillo liso de compactación sigue al terminador en primer lugar, pudiendo completarse el proceso con rodillo neumático. Esta disposición está vinculada a la obtención de macro textura en la capa de superficie.
En los casos de capas de ensanche de calzada, la superficie compactada del material que se coloca, debe mantener un plano con el resto de la calzada que se mantiene.
Habilitación al tránsito de la capa asfáltica
Terminadas las operaciones constructivas de la capa asfáltica esta podrá librarse al tránsito después de su completo enfriamiento con la autorización de la fiscalización.
Limitaciones impuestas por el clima
Los trabajos de la capa asfáltica no podrán llevarse a cabo cuando la temperatura a la sombra sea inferior a 8ºC o durante días lluviosos.
Exigencias y controles de calidad
Las muestras de los agregados pétreos y relleno mineral se tomaran en el campo y transportaran al laboratorio de ensayos y se ensayaran como se especifica más adelante. Los gastos de los ensayos y transporte de las muestras correrán por cuenta del contratista, teniendo la fiscalización el derecho de hacer todos los ensayos.
Las muestras de materiales bituminosos se tomarán en el campo y se transportaran al laboratorio que cuenta del contratista.
Muestras
Agregados pétreos
Siguiendo indicaciones de la fiscalización, cada 1000 metros cuadrados de capa individual bituminosos se tomarán muestras de las distintas fracciones de agregados pétreos y relleno mineral que la compone y se ensayaran como se indica más adelante, se tomaran nuevas muestras en cualquier momento si la fiscalización así lo ordena, debido a variaciones en la granulometría o a la naturaleza de los agregados.
Materiales bituminosos
Cumpliendo instrucciones de la fiscalización cada 60 toneladas de material bituminoso llegado a la obra y en cada tipo, se tornaran muestras para remitir al laboratorio que indique la fiscalización a fin de someterlos a ensayos. Para los asfaltos sólidos (cemento asfáltico modificado) las muestras serán de un kilogramo y se colocaran en envase de hojalata herméticamente cerrados.
Mezcla bituminosa
De acuerdo a instrucciones de la fiscalización de cada 130 toneladas de mezcla bituminosa preparada por la planta se tomaran muestras de la misma y se ensayaran como se indica más adelante. Se podrán tomar muestras en cualquier momento si la fiscalización así lo ordena.
Capa compactada
Siguiendo órdenes de la fiscalización cada 800 metros cuadrados de capa individual compactada se tomaran dos muestras cilíndricas (diámetro mínimo de 10cm) del espesor total de la misma representativas de dicha superficie, donde se desea determinar la densidad que debe acusar los valores obtenidos, empleando exigencias y métodos de laboratorio mencionados en estas especificaciones.
Pozos después de le extracción
Los pozos que después de la extracción quedan en la capa deben ser llenados con la misma mezcla, compactados y nivelados por cuenta del contratista.
Ensayos
Tamizados de los agregados
Cada muestra de agregados pétreos será tamizada para determinar la cantidad total de materia que pasa por los tamices detallados. Los ensayos se harán de acuerdo con el método AASHTO T 27-70.
Determinación del contenido de sales en el agregado pétreo fino
La muestra se ensayará según el procedimiento descripto en las páginas 169 a 171 de la edición revisada de prodcedures for testing Soils (ASTM, abril de 1959). El resultado del ensayo se considerara satisfactorio si el contenido de sales da 1% o menos.
Ensayo del índice de plasticidad
La fracción de la muestra del agregado pétreo fino que pasa el tamiz Nº 40 se ensayara según el procedimiento AASHTO T 90 -70. El resultado del ensayo para ser satisfactorio deberá dar valor nulo.
Densidad máxima teórica
La densidad máxima teórica se obtendrá mediante el método rice de saturación en vacío. En cuanto al porcentaje de densidad, el mismo está dado por la expresión:
%Densidad = G x 100
D ma x
Donde G corresponde a la densidad aparente de la muestra extraída de la calzada. Para aprobar la compactación de la carpeta se necesita lograr el porcentaje de vacíos en la mezcla colocada establecido en estas especificaciones.
Ensayo de Estabilidad Marshall:
Cada muestra de mezcla bituminosa extraída según lo dispuesto será sometida al ensayo de Marshall a realizarse según la técnica descripta en la norma ASTMD 1559- 71 con el instrumental respectivo. La mezcla bituminosa deberá responder en este ensayo a lo dispuesto.
Condiciones para la Recepción
La densidad alcanzada en la obra debe ser tal que los vacíos medios de los testigos se encuentren comprendidos entre el 3% y el 6% y con un desvió estándar no superior a 1,50%. A los fines del cálculo de los vacíos medios se debe tomar como densidad máxima teórica medida (rice) la obtenida de la producción del día para el sector de mezcla colocada.
Control de espesores
Se efectuara cada 100 metros lineales en forma alternada siguiendo la regla: borde izquierdo, centro, borde derecho, etc. El espesor individual de cada perforación no podrá diferir en más o menos de 10% del promedio de todas las perforaciones en tramos de 500 metros lineales por el ancho ejecutado de carpeta, y a su vez dicho promedio no será inferior al espesor especificado.
Control de anchos
Se llevara a cabo cada 50 metros, no tolerándose ninguna diferencia en defecto con respecto al ancho establecido en los planos para la carpeta terminada.
Espesores anchos y defectuosos
Cualquier espesor o ancho defectuoso de la carpeta terminada que se encuentre fuera de la tolerancia será objeto de la rectificación respectiva por cuenta exclusiva del contratista, quien llevara a cabo bajo su costo las operaciones constructivas y al aporte de materiales necesarios para dejar el pavimento en las condiciones establecidas por estas especificaciones.
Sección transversal
Colocado un gálibo con la sección transversal indicada en los planos, el mismo no acusara diferencias mayores de 4 milímetros con respecto a la carpeta terminada.
Regularidad Superficial
En carpeta de rodamiento se debe determinar la deformación longitudinal. La medición deberá ser por carril en todos y cada uno de los carriles que formen parte del contrato en todos los kilómetros y fracción de kilómetros de tramos carreteros incluidos en el contrato.
Se exige un número de mínimo de rugosidad, medida en metros por kilómetros (m/km). Dichos valores deben resultar inferior, en el caso de obras de reconstrucción de 2,1 metros por kilómetro y de 2,5 metros por kilómetro para obras de repavimentación en unidades del índice de rugosidad internacional (IRI) determinado para L = 100m.
Los valores a consideran deberán ser el percentil 80 de los calculados a partir de los valores medios resultantes a cada 100 metros, obteniendo un valor por kilómetro de carril, o fracción en los extremos del tramo, sub tramo o sección que se desee medir.
Sobre las juntas transversales de construcción, se deben realizar mediciones con la regla de 3 m apoyada con un extremo sobre la junta hacia atrás y hacia delante de la misma, además con la regla colocada simétrica sobre la junta. Estas operaciones se deben realizar en tres posiciones: una en cada huella y otra en la interhuella, siendo la exigencia a cumplir, apartamientos menores o iguales a 4 mm, entre el borde inferior de la regla y la superficie de rodamiento.
El contratista dispondrá en obra de un equipo portátil perfiló metro estático de referencia absoluta (tipo dipstick), para medir rugosidad en cada jornada de trabajo una vez que la mezcla alcance la temperatura ambiente.
También podrá utilizarse un equipo de medición de perfil inercial láser y acelerómetros que cumpla con la norma ASTM E 950-98 que permita medir en cada una de las rodadas de las ruedas izquierda y derecha, y obtenga lecturas a cada pulgada, integrando esas lecturas para brindar valores de IRI cada 30 cm, los que permitirán obtener promedios de rugosidad a cada 100 metros o fracción de cada carril. Las mediciones deberán registrar en forma automática las coordenadas geográficas del trayecto medio.
Para estas mediciones rige lo establecido en la SECCION Medición de Rugosidad (IRI) de las especificaciones técnicas.
En los casos de carpeta de concreto asfáltico en banquina no será medido el IRI.
Conservación
Consistirá en el mantenimiento en perfectas condiciones de la superficie de carpeta terminada puesta en servicio y la reparación inmediata de cualquier falla que se produjese.
El contratista deberá disponer en obra los elementos, equipos y materiales que permitan efectuar la conservación efectiva del trabajo ejecutado.
Método de Medición
La medición de las diversas obras indicadas en los planos, previstas a ser ejecutadas con el concreto asfáltico con polímero, para la ejecución de la carpeta de rodadura, se efectuara en el Item capa de Concreto Asfáltico con Polímero en metros cúbicos.
Dicha medición se obtendrá multiplicando la longitud ejecutada por el ancho teórico de la superficie indicada en los planos y por el espesor promedio determinado conforme a lo dispuesto en el apartado control de espesores.
Forma de pago
Las cantidades determinadas conforme a los métodos de medición descriptos más arriba serán pagadas a los precios unitarios contractuales correspondientes al Item Capa de Concreto Asfáltico con Polímero.
Estos precios y pagos constituirán la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipo, la provisión y transporte de todos los materiales incluyendo transporte de los diversos tipos de mezclas asfálticas hasta el sitio de colocación, inclusive el relleno mineral de aporte, el mejorador de adherencia y el cemento asfáltico con polímero, autocontrol de calidad, imprevistos y otros incidentales necesarios, e inherentes para dar por completados estos ítems.
Anexo a la Sección Capa de Concreto Asfáltico con Polímero
Efecto del agua sobre la cohesión de mezclas asfálticas ensayo de inmersión Tracción por comprensión diametral.
El presente procedimiento describe los pasos a seguir para determinar la pérdida de cohesión que se produce por la acción del agua sobre las mezclas bituminosas que emplean asfaltos convencionales y/o modificados.
Se obtiene un índice numérico de la perdida de cohesión producida al comparar las resistencias a tracción por comprensión diametral entre probetas mantenidas al aire y probetas duplicadas sometidas a la acción del agua por un tiempo y a una temperatura dada.
Al solo efecto de poner de manifestó de un modo más directo la acción del agua sobre la mezcla, el moldeo de las probetas se efectúa con un tenor de vacíos de aire de siete por ciento, con independencia de los vacíos con que fue dosificada y se coloque la mezcla.
Se requiere disponer de los aparatos indicados en la norma de vialidad nacional (argentina) VNE 9-86 Ensayo de Estabilidad y Fluencia por el Método de Marshall, es adecuada para efectuar el ensayo de tracción por comprensión diametral. Los platos de carga deben tener un diámetro mínimo de aproximadamente 100mm. El plato superior estará provisto de una rótula universal. Dispositivo de sujeción de la probeta. Puede emplearse las mordazas del ensayo de estabilidad Marshall, a las que se les habrá intercalado en la parte superior e inferior piezas metálicas o de madera dura, de aproximadamente 12 mm de ancho por 12 mm que se ajusten a la curvatura de las mordazas y probetas. La longitud de las mismas abarcará el ancho de las mordazas. Estos aditamentos permitirán el posicionamiento de las probetas a ensayar tal que estén contenidas en el plano diametral perpendicular a las bases de las mordazas.
Se preparan 6 probetas con la técnica Marshall con el número de golpes por cara que satisfaga la condición de alcanzar un porcentaje de vacíos de aire del 7%. Para determinar la energía de compactación correspondiente es aconsejable recurrir a la representación gráfica de los vacíos versus moldeo a diferentes energías de compactación.
Se dividen las 6 probetas en dos grupos de 3, de manera que la densidad Marshall media de cada uno de ellos, sea aproximadamente la misma.
Grupo 1 de probetas: las 3 probetas de este grupo se mantiene al aire en un recinto o estufa a una temperatura de 25 ºC durante 24 horas. Finalizado este periodo, se introducen en un baño de agua regulada a 25 ºC durante dos horas, determinando a continuación su resistencia a tracción indirecta por comprensión diametral.
Grupo 2 de probetas: las 3 probetas de este grupo se sumergen en un baño de agua regulado a 60 ºC durante 24 horas. Finalizado este periodo, se introducen en un baño de agua regulado a 25 ºC durante dos horas determinando a continuación su resistencia a tracción indirecta por comprensión diametral.
Diámetro: con un calibre se determina el diámetro, con una aproximación de 0,1 mm, de la probeta en 6 planos, dos a dos perpendiculares: dos en el plano superior de la probeta, dos en el plano medio y dos en el plano inferior. Se registra el diámetro D de las seis mediciones. La diferencia entre dos medidas individuales no será superior a 1mm.
Altura: la altura de la probeta se mide también con precisión de 0,1 mm en cuatro puntos definidos por los extremos de dos planos diametrales perpendiculares, con un radio de 10 mm inferior al radio de la probeta. Se registra la altura de promedio h de las cuatro mediciones. La diferencia entre dos medidas individuales no será superior al 5% de la altura media, con un máximo de 5mm.
Se retira la probeta del baño termostático y se situó en la mordaza acondicionada como se indica en el punto 2, con dos de sus generatrices opuestas en contacto con las piezas separa máxima de 5 mm. Si se dispone de elementos de medida de deformación vertical y horizontal se colocan en posición de medida y se ajustan a cero. No es obligatorio efectuar estas mediciones. Se aplica la carga a la probeta manteniendo una velocidad de deformación de 50,9 milímetros por minuto constante, hasta que rompa la probeta.
El tiempo trascurrido ente el momento en que se retira una probeta del recinto termostático y la rotura una probeta del recinto termostático y la rotura de la misma en la prensa no debe exceder de 30 segundos.
Se registran o anotan los valores de la carga de rotura y opcionalmente los de desplazamiento vertical y horizontal.
La resistencia a comprensión diametral indirecta de una probeta, se calcula con la fórmula siguiente, aproximando a la primera cifra decimal.
R = 2P / n h d
Donde:
R = Resistencia a comprensión diametral em KPa
P = Carga máxima de rotura
N = Constante 3,14159
H = Altura de lá probeta
D = diâmetro de lá probeta
Índice de resistência conservada
Se calcula ele valor médio de lá resistência a tracción de cada grupo de probetas. Com estes valores se calcula ele índice de resistência conservada por médio de lá siguiente expression.:
IRC% = R2 / R1 x 100
Donde:
R1 = Resistencia media a tracción por comprensión diametral del grupo de probetas no mantenidas em agua, (grupo 1).
R2 = Resistencia media a tracción por comprensión del grupo de probetas mantenidas 24 horas em agua a 60 ºC, (grupo 2).
Los resultados se darán a aproximación del 1%.
Medición de Rugosidad (IRI)
Índice Internacional de Rugosidad (IRI)
Las rugosidades o índice de regularidades Internacional (IRI) es una variable que deberá medirse en forma periódica en todas las superficies de rodamiento a excepción de las banquinas.
La medición deberá ser por carril en todos y cada uno de los carriles que formen parte del contrato en todos los kilómetros y fracción de kilómetros de los tramos carreteros incluidos en el contrato.
Para las mediciones de la rugosidad se utilizara un equipo de medición de perfil (perfilo grafo) inercial láser y acelerómetros que cumpla con la Norma ASTM E 950-98 que permita medir en cada una de las rodadas de las ruedas, izquierda y derecha, y obtenga lectura a cada pulgada, integrando es lectura para brindar valores de IRI de cada 30 cm, los que permitirán obtener promedios de rugosidad a cada 100 metros o fracción de cada carril. Las mediciones deberán registra en forma automática las coordenadas geográficas del trayecto medido.
El equipo debe estar calibrado mediante la medición en las pista de calibración que el MOPC tiene con valores de IRI conocidos y actualizados. Para lo cual el contratista deberá concurrir con el equipo que desee utilizar y realizar las mediciones de calibración en presencia de la fiscalización y del personal del área específica del ministerio o en quien este delegue, para lo cual podrá también colaborar en la medición de las pistas existentes o las que el MOPC pudiera determinar realizando la medición de las mismas con nivel y mira o con el apoyo de un dispositivo portátil dipstick.
Los valores a considerar deberán ser el percentil 80 de los calculados a partir de los valores medios resultantes a cada 100 metros, obteniendo un valor por kilómetro de carril o fracción en los extremos del tramo, sub tramo o sección que se desee medir.
La calibración del equipo deberá realizarse una vez cada 24 meses o cuando se modifique en algo el equipo o como este se encuentre montado en el vehículo sobre el que se lo instala.
No obstante lo expuesto, si la fiscalización considera que las mediciones muestran variaciones importantes respecto de la última realizada en algún tramo, podrá requerir una nueva calibración del equipo.
Las mediciones se realizaran en base de una lectura, al menos que el valor resultante se encuentre muy cerca del umbral y no satisfaga a alguna de las partes (contratista o contratante incluida la fiscalización) debiendo entonces repetir la medición solo del tramo con valores cuestionados, realizando tres lecturas consecutivas en las mismas condiciones y dirección de circulación (la que corresponda al tránsito normal), es decir superficial del pavimento limpio y sin presencia de lluvia u aritmético de las tres lecturas (pasadas completas en cada Km a verificar).
No se aceptaran bajo ningún concepto mediciones que no hayan sido programadas y notificadas con al menos cinco días hábiles de anticipación (con acuse de recibo del aviso por parte de la fiscalización) y ejecutadas conforme a esa programación. La fiscalización deberá poder acompañar dentro del mismo vehículo que mida, en todo o en parte del trabajo en campo, como así también en el procesamiento de los datos a fin de certificar que los valores obtenidos corresponden a las lecturas realizadas en cada tramo.
Si el valor obtenido de IRI para algún segmento (kilometro) resulta encontrarse dentro del entorno (en mas o en menos) del 3% del límite de aceptación o le presente dudas al contratante o al contratista, se deberán realizar tres lecturas en los sub segmentos de 100 metros en que se compone. La medida del IRI definitiva de ese segmento será la resultante del promedio de las tres lecturas.
El contratista deberá llevar un registro completo de este parámetro por kilómetro a fin de poder realizar estudios y análisis de la evolución de cada punto de los tramos carreteros incluidos en el contrato.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción |
Ejemplos: [Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] |
[Permisos de la ERSSAN] |
|
La gran operatividad en la Terminal Portuaria de Ciudad del Este con la circulación y estacionamiento de camiones de gran porte tiene máximas exigencias a los pavimentos de las distintas playas y vías de circulación en la misma.
Las playas A, B y C se encuentran con necesidad de trabajos profundos de saneamientos de bases y pavimento, con u material de calidad establecidas en las especificaciones técnicas. El mismo tratamiento se requiere para las vías de circulación en toda la terminal, desde la misma entrada de los vehículos en la cabecera del puente, bascula hasta la salida de la Terminal Portuaria.
La renovación de la capa de rodadura permitirá optimizar el uso de los pavimentos y brindarle mayor seguridad y protección a los costosos equipos de transporte de los usuarios de nuestros servicios, motivo permanente de reclamo por los sectores que se encuentran dañados en la terminal.
Las especificaciones técnicas para el presente llamado son elaboradas conforme a las normativas en materia del rubro de la construcción, a fin de garantizar la buena ejecución de los trabajos, así como la efectividad de los mismos.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
PLANO 01 |
|
DETALLES REFERENCIALES |
PLANO 02 |
|
DETALLES REFERENCIALES |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
TERMINAL PORTUARIA |
LUGAR |
Plazo para la Recepción Provisoria |
Plazo para la Recepción Definitiva. |
CIUDAD DEL ESTE |
Ruta Internacional PY02 "Mcal. José Félix Estigarribia" - Km. 0 Puente Internacional de la Amistad T.P. de Ciudad del Este |
90 (noventa) dias a partir de la suscripción del Acta de Inicio |
3 MESES POSTERIORES A LA RECEPCION PROVISORIA |
Suscripción del acta de inicio: se hará dentro del plazo de 10 (diez) días calendarios contados a partir de la firma del contrato.
Previo a la suscripción del Acta de Inicio, el Contratista deberá entregar a la Contratante para su aprobación los seguros exigidos para el inicio de las obras: Seguro contra daños a terceros, accidentes de trabajo y seguro contra riesgos en la zona de obras.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
NO APLICA
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
diciembre 2023 |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
enero 2024 |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
febrero 2024 |
Acta de Recepcion Provisoria | Acta de Recepcion | febrero 2024 |
Acta de Recepcion Definitiva |
Acta de Recepcion | mayo 2024 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|