Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA REPARACIÓN DEL VALLADO FRONTAL DEL AIG

 

  1. RETIRO DEL VALLADO ACTUAL

Desmontaje del vallado actual, incluyendo retiro del tejido de alambre y de los postes de H°A°

 

  1. EXCAVACIÓN PARA BASE DEL CERCADO

Excavación de zanja de 0,25 m de ancho x 0,21 m de profundidad para elaboración del muro de base del vallado.

 

  1. BASE DE MAMPOSTERIA DEL VALLADO

Muro de 0,25 m de ancho x 0,47 m de altura (21 cm enterrado y 26 cm sobre la superficie del terreno), incluyendo revoque de ambas caras de las hiladas de ladrillo común, dejando a la vista la hilada de sardinel de ladrillos vistos que se colocarán como coronamiento del muro de base. -

En el punto más elevado del terreno, el muro estará compuesto por tres (03) hiladas de ladrillos comunes (pared de 30), con una profundidad de 21 cm; dos (02) hiladas de ladrillos comunes (pared de 30) con una altura de 14 cm por sobre la superficie y una (01) hilada de sardinel de ladrillos vistos (4,5x10x24 cm) de 12 cm de altura. En total el muro tendrá una altura de 47 cm, de los cuales 21 cm quedarán enterrados y 26 cm se elevarán sobre la superficie. Se utilizará mortero de arena lavada con cemento portland en la proporción             La porción de muro correspondiente a los ladrillos comunes será totalmente revocada con un mortero con hidrófugo en ambas caras del mismo.

En las zonas más bajas del terreno, la altura del muro se elevará en la misma proporción que el desnivel en relación al punto más alto del trayecto considerado, de tal manera que el nivel de coronamiento del trayecto considerado se mantenga constante. -

 

  1. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE POSTES METÁLICOS PARA FIJACIÓN DE PANELES DE TEJIDO

Provisión y colocación de postes metálicos de caño cuadrado de 100x100x2 mm de 3,50 m de longitud incluido el cabezal inclinado (45° de inclinación respecto a la vertical) de 0.50 m de longitud, incluyendo excavación y cargamento de dados de Hormigón de 25x25x96 cm para fijación de los postes.

Los postes metálicos irán 70 cm enterrados, quedando 230 cm del tramo vertical más el cabezal inclinado sobre el nivel del terreno. Los dados de hormigón tendrán una altura de 96 cm sobresaliendo 26 cm sobre la superficie cubriendo a los postes metálicos de 100x100 mm.

En dos caras opuestas de los postes se fijarán con soldadura dos soportes de perfil L (ángulo) de 1 ¼x1/8 de 15 cm de longitud a 40 cm de los extremos superior e inferior de los bastidores o paneles de tejido a ser colocados entre los postes.

 

  1. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE PANELES DE TEJIDO DE ALAMBRE

Provisión y colocación de paneles de tejido de alambre de 2.5 mm de diámetro, malla 5 (entramado de 50x50 mm).

El tejido irá fijado a un bastidor de 300 cm de ancho x 200 cm de alto, elaborado con caño de 40x40x2 mm. El cuadro principal irá reforzado en el medio de la altura del bastidor con una tira de caño de 30x40x2 mm de 292 cm de longitud.

El tejido se fijará al cuadro o bastidor por medio de planchuela de 1/2 x 1/8 pulgadas

Cada bastidor o panel requerirá 10 metros de caño cuadrado de 40x40 mm x 2 mm de espesor; 3 metros de caño rectangular de 30x40x2 mm; 13 metros de planchuela de 1/2x 1/8 para fijación del tejido al bastidor y 6 m2 (3.00m x 2.00 m) de tejido de alambre de 2.5 mm de diámetro, malla 4 (entramado de 40x40 mm)

Los paneles así conformados irán sujetos con bulones galvanizados a los soportes de ángulo de 1 ¼x1/8 soldados a los postes. Se utilizarán 2 bulones por cada soporte, es decir, cada panel requerirá de 8 bulones galvanizados. Los bulones serán del tipo cabeza esférica que quedarán del lado exterior del vallado.

 

  1. PROVISION Y COLOCACION DE ALAMBRE DE PÚAS EN EL CABEZAL INCLINADO DE LOS POSTES

Como coronamiento del vallado se instalarán sobre el cabezal inclinado de 50 cm de los postes 3 (tres) hileras de alambre de púa galvanizado, uniformemente espaciados. La fijación del alambre de púas a los cabezales de los postes se realizará en forma prolija utilizando alambre galvanizado tipo San Martín para tal efecto.

 

  1. SUSTITUCIÓN DE PORTONES VEHICULARES

Serán sustituidos los dos portones del sector Cargas Aéreas, el portón de salida para autoridades en el lado sur del Edificio Terminal de Pasajeros contiguo a la base SAT, el portón de acceso o salida rápida del área restringida contiguo a la base SEI (Servicio de Extinción de Incendios)  y el portón denominado Acceso 1, de tal manera que la altura de los mismos sea de 2.00 metros, es decir, estos portones estarán constituidos cada uno de ellos por dos hojas o paneles móviles articulados o pivotantes cuyas medidas  en promedio serán de 3.50 m de ancho x 2.00 metros de alto cada hoja, con sus correspondientes elementos de fijación o anclaje y elementos de cierre o bloqueo de los mismos El bastidor de cada hoja será elaborado en caño 60x50 x2 mm. Las medidas exactas de estos portones serán tomadas in situ antes de la fabricación de los mismos, ya que se utilizarán las mismas columnas de caño galvanizado de 6 pulgadas que sirven de soporte a los portones actuales como anclaje de las hojas nuevas. Los bastidores de cada hoja irán cubiertos con malla de alambre tejido de 2.5 mm de diámetro, malla 4 (entramado de 40x40 mm), incluyendo bisagras, pasadores de traba al piso, pasadores de cierre entre hojas, porta candados, etc. El bastidor de las hojas se pintará con una base de pintura anti óxido y pintura satinada de color gris oscuro. En la parte superior de las 2 hojas que componen estos portones serán instaladas mallas de seguridad helicoidales galvanizadas tipo arpón de 50 cm de diámetro. En el extremo inferior libre de cada una de las hojas de estos portones se instalarán ruedas giratorias tipo industriales, galvanizadas y recubiertas en teflón de alta resistencia, de 120 mm de diámetro, debiendo ser debidamente reforzada la fijación de las ruedas a las hojas. También serán debidamente reforzadas las bisagras de sujeción de las hojas (como mínimo 3 bisagras por cada hoja) a las columnas de anclaje al suelo.

 

 

  1. SUSTITUCIÓN DE PORTON PEATONAL

 

También será sustituido el portón peatonal instalado en el acceso a la caseta de seguridad del sector Cargas Aéreas. Este portón será elaborado en caño rectangular de 60x40x2 mm y sus dimensiones serán de 0.90 m de ancho por 2.00 m de alto con un refuerzo horizontal en el centro de la altura de la hoja, el bastidor será cubierto con tejido de alambre romboidal malla 4, de 2.5 mm de diámetro. También deberán incluirse bisagras y elementos de cierre o bloqueo de los mismos (cerraduras, pasadores y porta candados). En la parte superior del portón se instalará como elemento de seguridad una malla helicoidal tipo arpón, galvanizada, de 50 cm de diámetro. -

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO APLICA

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

IDENTIFICACIÓN

 

DEPENDENCIA SOLICITANTE:      Gerencia de Mantenimiento A.I.G.

RESPONSABLE:                                  Ing. Víctor Pico

CARGO:                                                Gerente de la Gcia. de Mantenimiento A.I.G.

 

JUSTIFICACION DE LA NECESIDADES DE CONTRATAR

     El presente llamado tiene el propósito de mantener en buenas condiciones el perímetro frontal del Aeropuerto Internacional Guaraní, con la finalidad de brindar mayor seguridad, y cumplir con las exigencias requeridas en el manual de seguridad aeroportuaria del AIG.

 

JUSTIFICACIÓN DE PLANIFICACION

     Se trata de un llamado temporal, ya que corresponde a la adecuación del cercado desde sus inicios hasta la entrega definitiva, además corresponde a una de las observaciones realizadas por la auditoria de seguridad practicada en el AIG.

 

JUSTIFICAR LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTABLECIDAS

     A los efectos de alcanzar la precisión en el empleo de materiales y la mano de obra, logrando así la correcta ejecución de las tareas constructivas. Estableciendo además técnicas constructivas, estandarizar terminaciones, acabados y exigencias en los sistemas

de seguridad, como así también fijar normas y procedimientos que van a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de estas adecuaciones.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

 

 

 

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo de entrega será de 45 días calendario a partir del cobro del anticipo financiero.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

El oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos. Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la contratante.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

 

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Orden de inicio de obra

Certificado de avance de obra

El plazo de entrega será de 45 días calendario a partir del cobro del anticipo financiero.

 

 

 

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.