Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CONSTRUCCION DE AULAS

Preparación de la obra

1 Letrero de obra 1,00 x 2,00:

Se trata de un cartel de obra con las siguientes características:

Medidas: 1,00 m de alto x 2,00 m de ancho.

Material: chapa de acero galvanizado de 1 mm de espesor.

Fijación: mediante soporte metálico y anclaje al suelo con pernos de acero.

Diseño: el diseño del letrero será acorde a la imagen de la municipalidad y se incluirá información relevante como el nombre de la obra, la empresa constructora, el plazo de ejecución y los datos de contacto.

2 Limpieza y preparación del terreno:

Esta actividad comprende los trabajos necesarios para la adecuación del terreno antes del inicio de las obras, tales como:

Limpieza y desbroce del terreno.

Nivelación del terreno.

Eliminación de obstáculos y restos de construcciones antiguas.

Compactación del terreno.

3.Replanteo:

Se trata de la ubicación sobre el terreno de las dimensiones y posiciones de los elementos constructivos, a fin de asegurar que la obra se ejecute conforme al proyecto. El replanteo incluye:

Identificación de los ejes principales de la obra.

Marcado sobre el terreno de la posición de los elementos estructurales, muros, aberturas, instalaciones y otros elementos relevantes.

Verificación de las cotas y niveles indicados en el proyecto.

4. Excavación y carga de cimiento con PBC:

Esta actividad comprende la excavación y carga del cimiento con pórticos bipolares de cimentación, y se realizará de acuerdo a las siguientes especificaciones:

Excavación manual o mecánica según corresponda, hasta alcanzar la profundidad indicada en el proyecto.

Retiro del material sobrante del terreno y disposición en lugares autorizados.

Colocación de pórticos bipolares de cimentación en los puntos indicados en el proyecto.

Carga del cimiento con material pétreo seleccionado y compactado en capas de 20 cm.

 Estructura de H° A°:

5. Dados de H°A° 0,60 X 0,60 X 0,30 para pilares de galería:

Los dados de hormigón armado tendrán las siguientes características:

Medidas: 0,60 m de ancho x 0,60 m de largo x 0,30 m de alto.

Armadura: malla electrosoldada Q188.

Concreto: dosificación de 210 kg/cm2.

6. Encadenado inferior y superior de H° A° 13 x 27 para pared de 0,15:

Los encadenados tendrán las siguientes características:

Medidas: 13 cm de alto x 27 cm de ancho.

Armadura: barras de hierro de Ø10 mm.

Concreto: dosificación de 210 kg/cm2

7. Encadenado inferior y superior de H° A° 17 x 27 para pared de 0,30:

Medidas: 17 cm de alto x 27 cm de ancho.

Armadura: barras de hierro de Ø12 mm.

Concreto: dosificación de 210 kg/cm2.

8. Viga de galería 13 x 27:

Medidas: 13 cm de alto x 27 cm de ancho.

Longitud: variable según la luz a cubrir.

Armadura: barras de hierro de Ø12 mm en forma de "U".

Concreto: dosificación de 210 kg/cm2.

9. Loseta sobre aberturas:

Se trata de la colocación de losetas cerámicas sobre las aberturas de la obra, tales como puertas y ventanas, y se realizará de acuerdo a las siguientes especificaciones:

Tipo: losetas cerámicas de 30 cm x 30 cm.

Adhesivo: mortero cola para cerámicas.

Junta: junta de 3 mm entre piezas.

Corte: se realizarán cortes necesarios para adaptar las losetas a las dimensiones de las aberturas.

Acabado: las losetas serán colocadas de manera uniforme y niveladas con respecto al acabado final de las paredes.

Muros de nivelación:

10 Mampostería de nivelación 0,45 cms:

Altura: 45 cm.

Material: ladrillos cerámicos huecos de 12x18x33 cm.

Unión: mortero de cemento y arena 1:4.

Acabado: se dejará el acabado de la superficie enrasado y listo para recibir el siguiente nivel de mampostería.

11. Mampostería de nivelación 0,30 cms:

Altura: 30 cm.

Material: ladrillos cerámicos huecos de 12x18x33 cm.

Unión: mortero de cemento y arena 1:4.

Acabado: se dejará el acabado de la superficie enrasado y listo para recibir el siguiente nivel de mampostería.

12.Relleno y apisonado de interiores:

Material: relleno con suelo seleccionado y compactado mecánicamente con una compactadora de placa vibratoria.

Espesor: variable según el nivel a rellenar y compactar.

Nivelación: el nivel final del suelo rellenado y compactado debe ser acorde al proyecto.

 Aislación asfáltica:

13. Aislación horizontal de paredes:

Material: membrana como

Fijación: mediante adhesivo asfáltico.

Solape: el solape de las distintas tiras de membrana debe ser de 10 cm en la dirección transversal y de 15 cm en la dirección longitudinal.

Remates: se realizarán remates especiales en las esquinas y encuentros con otros elementos constructivos.

Protección: se colocará una protección mecánica por encima de la membrana asfáltica para evitar su daño durante el resto de la construcción.

Muros de elevación:

14. Mampostería de 0,15 para revocar:

Altura: variable según proyecto.

Material: ladrillos cerámicos huecos de 8x18x33 cm.

Unión: mortero de cemento y arena 1:4.

Acabado: se dejará el acabado de la superficie preparado para recibir el revestimiento final.

15. Mampostería de 0,30 visto ambas caras de ladrillos prensados:

Altura: variable según proyecto.

Material: ladrillos prensados de 12x18x33 cm.

Unión: mortero de cemento y arena 1:4.

Acabado: se dejará el acabado de la superficie lista para su uso y vista en ambas caras.

16. Mampostería de 0,30 de ladrillos comunes para revocar ambas caras:

Altura: variable según proyecto.

Material: ladrillos comunes de 12x18x33 cm.

Unión: mortero de cemento y arena 1:4.

Acabado: se dejará el acabado de la superficie preparado para recibir el revestimiento final en ambas caras.

17. Mampostería de 0,15 visto a una cara de ladrillos prensados:

Altura: variable según proyecto.

Material: ladrillos prensados de 8x18x33 cm.

Unión: mortero de cemento y arena 1:4.

Acabado: se dejará el acabado de la superficie lista para su uso y vista en una cara.

18. Envarillado bajo aberturas 2x8 por hiladas 8 (2 hiladas):

Material: varillas de hierro de 2x8 mm.

Ubicación: se colocarán debajo de cada abertura en dos hiladas de 8 varillas cada una.

Fijación: las varillas serán fijadas mediante anclajes químicos.

 Pilares:

19. Pilar de mampostería según detalle de ladrillos prensados:

Altura: variable según proyecto.

Material: ladrillos prensados de 12x18x33 cm.

Unión: mortero de cemento y arena 1:4.

Refuerzos: se colocarán varillas de hierro para reforzar el pilar según el diseño estructural.

Techo:

20. Techo de chapas con núcleo de isopor sobre estructura metálica:

Material: chapa trapezoidal pre-pintada con núcleo de poliestireno expandido (EPS).

Estructura: perfiles de acero galvanizado según diseño estructural.

Fijación: las chapas serán fijadas a la estructura mediante tornillos autoperforantes.

Aislamiento térmico: el núcleo de isopor proporciona un buen aislamiento térmico el aula.

 REVOQUES:

21. Revoque De paredes interior,ext. a una capa:

Se aplicará revoque de una capa en paredes interiores y exteriores, utilizando mortero de cemento y arena en proporción 1:3.

La superficie a revocar deberá estar limpia, libre de polvo y humedad antes de la aplicación del revoque.

Se utilizará llana metálica para la aplicación del revoque, asegurando una distribución uniforme y una superficie lisa.

22.  Revoque de pilares y vigas a una capa:

Se aplicará revoque de una capa en pilares y vigas, utilizando mortero de cemento y arena en proporción 1:3.

La superficie a revocar deberá estar limpia, libre de polvo y humedad antes de la aplicación del revoque.

Se utilizará llana metálica para la aplicación del revoque, asegurando una distribución uniforme y una superficie lisa.

23. Revoque de mochetas 1:3 cemento y arena:

Se aplicará revoque en mochetas, utilizando mortero de cemento y arena en proporción 1:3.

La superficie a revocar deberá estar limpia, libre de polvo y humedad antes de la aplicación del revoque.

Se utilizará llana metálica para la aplicación del revoque, asegurando una distribución uniforme y una superficie lisa.

24. Contrapiso de H° de cascotes:

Se realizará un contrapiso de hormigón de cascotes en interiores.

La base sobre la que se colocará el contrapiso deberá estar limpia, nivelada y compactada.

Se utilizará una mezcla de cascotes de hormigón y cemento, en proporción de 3:1.

El espesor del contrapiso será de 10 cm.

pisos:

25. Carpeta de nivelación:

Se realizará una carpeta de nivelación para los pisos, utilizando mortero de cemento y arena en proporción 1:4.

La superficie sobre la que se colocará la carpeta deberá estar limpia, nivelada y compactada.

El espesor de la carpeta será de 3 cm.

26. Piso cerámico PI4 antideslizante:

Se colocará piso cerámico PI4 antideslizante en interiores y exteriores.

La superficie sobre la que se colocará el piso deberá estar limpia, nivelada y libre de humedad.

Se utilizará pegamento para cerámicos y se colocarán las piezas de manera uniforme y con la separación adecuada.

27. Guarda obras Piso de baldosones 0,40 x 0,40 incluye contrapiso:

Se colocará guarda obras en piso de baldosones de 0,40 x 0,40, en interiores y exteriores.

La superficie sobre la que se colocará la guarda obras deberá estar limpia, nivelada y compactada.

Se realizará un contrapiso de hormigón de cascotes en proporción de 3:1, con un espesor de 10 cm.

Se colocarán los baldosones de manera uniforme y con la separación adecuada

Zócalo:

28. Zócalo cerámico de 10 cm de altura sobre paredes interiores y exteriores, asentado con mortero de cemento y arena en proporción 1:3.

Aberturas metálicas:

29.  Ventanas tipo proyectante de 1,50 x 1,50 m, con marco y hojas de aluminio anodizado color blanco, vidrio simple de 4 mm de espesor, burlete de EPDM y herrajes de primera calidad. Incluye la colocación de las mismas con anclajes de fijación y sellado perimetral con masilla de poliuretano.

30. Puerta metálica de 1,20 x 2,10 m, con marco y hoja de chapa Nº 18, pintada con esmalte sintético color blanco, burlete perimetral de goma, cerradura con llave y herrajes de primera calidad. Incluye la colocación de la misma con anclajes de fijación y sellado perimetral con masilla de poliuretano.

 Pinturas

31. Pintura de paredes interiores y exteriores con pintura látex de primera calidad, aplicada en dos manos, sobre enduido plástico.

32. Pintura de ladrillos vistos con silicona para mampostería y pilares, con un color a elección del propietario.

33. Pintura de aberturas metálicas con pintura sintética de primera calidad, aplicada en dos manos, con un color a elección del propietario.

34. Pintura de canaletas y bajadas molduradas con pintura asfáltica o similar, resistente a la intemperie.

35. Pintura de estructura de techo con pintura anticorrosiva de primera calidad, aplicada en dos manos.

 Vidrios dobles:

36 Vidrios dobles: Los vidrios dobles en una construcción de aula escolar son una solución para mejorar el aislamiento acústico y térmico del ambiente. Consisten en dos hojas de vidrio separadas por una cámara de aire, lo que crea un aislamiento adicional contra el ruido exterior y la transferencia de calor.

El uso de vidrios dobles puede ayudar a reducir el ruido de la calle y los sonidos de los patios de recreo, lo que puede ser particularmente beneficioso en entornos educativos. Anuncio

En resumen, los vidrios dobles son una solución efectiva para mejorar el confort y la calidad del ambiente en un aula escolar, reduciendo el ruido y mejorando el aislamiento térmico.

 Desagüe pluvial:

37. Canaletas y bajadas de chapa galvanizada, con desarrollo de 33 metros lineales, incluyendo codos, abrazaderas y demás elementos necesarios para su correcta instalación. Las bajadas se conectarán a un sistema de drenaje subterráneo para la evacuación del agua pluvial.

38 Instalación eléctrica:

Se instalará un tablero TS10 de 12 AG, ubicado en lugar accesible y seguro.

Se instalará un tablero de comandos TC 3 AG, ubicado en lugar accesible y seguro.

Se instalará un tablero de ventiladores TCV, ubicado en lugar accesible y seguro.

Se proveerá la alimentación eléctrica para el circuito de luces, con interruptores ubicados en lugares estratégicos y accesibles.

Se proveerá la alimentación eléctrica para el circuito de tomas, con interruptores ubicados en lugares estratégicos y accesibles.

Se proveerá la alimentación eléctrica para el circuito de ventiladores, con interruptores ubicados en lugares estratégicos y accesibles.

Se proveerá la alimentación eléctrica para los tableros TS y TC. Los conductores eléctricos serán de cobre, con aislamiento de PVC, según normativa vigente. Los interruptores, tomacorrientes, tomas de tierra y otros elementos serán de calidad certificada y cumplirán con las normas de seguridad eléctrica. El trabajo será realizado por personal técnico calificado y autorizado.

39.Colocación e instalación de Artefactos eléctricos:

Se deben instalar tomas de corriente eléctrica distribuidas estratégicamente en el aula para garantizar una buena conectividad a los alumnos.

Se deben instalar interruptores de luz de fácil acceso y uso.

Se deben instalar lámparas de techo que proporcionen una iluminación adecuada y uniforme en todo el espacio del aula.

Se debe instalar un sistema de ventilación adecuado, tal como ventiladores de techo o aire acondicionado, para garantizar la comodidad de los estudiantes en épocas de altas temperaturas.

Se deben utilizar materiales eléctricos de calidad y cumplir con las normativas de seguridad eléctrica.

40. Rampa peatonal 10% pendiente 2,50 de ancho:

La rampa tendrá una pendiente del 10%.

Tendrá un ancho de 2,50 metros para permitir el paso de personas con discapacidad o movilidad reducida.

La superficie será antideslizante para garantizar la seguridad de los usuarios.

41 Limpieza final:

Se realizará una limpieza general de la obra al finalizar la construcción, retirando todos los materiales sobrantes, escombros y basura. También se realizará una limpieza profunda de la construcción, incluyendo paredes, techos, aberturas y pisos.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO SE REQUIERE

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: El encargado de UOC solicita el llamado a ser publicado.
Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizad:. La construccion requerida es necesaria y urgente teniendo en cuenta el mal estado del pabellones existentes en la Institución Educativa en donde acuden muchos alumnos, motivo por el cual requieren de aulas nuevas para protección y seguridad de los estudiantes y docentes-
Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal): La planificación responde a una necesidad temporal.
Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas fueron elaboradas por profesionales del MEC.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

SE ADJUNTA EN EL SICP

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construcción será de 50 (Cincuenta) días corridos para cada lote . La entrega del sitio de la obra será total, las obras deberán iniciar de forma inmediata con la emisión del Acta de inicio. La recepción provisoria de la obra, será expedida por el fiscal de obras, en el día de la presentación del certificado de trabajo final aprobado. La recepción final y/o definitiva tendrá lugar en el plazo de 15 (quince) días corridos contados desde la fecha de la recepción provisoria, lugar: Col.Nacional Ko´e Rory y Col.Nac. Nicolas Delgado de Repatriación.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

NO APLICA

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Certificado 1 (por el 100% de la obra)
LOTE 1 Y 2 

Certificado de Obra

Diciembre del 2023 (CON LA RECEP.DEFINITIVA)

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.