Podrán participar de ésta licitación, individualmente o en forma conjunta (consorcio), los oferentes domiciliados en la República del Paraguay, que no se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para presentar propuestas y contratar con el Estado, establecidas en la Ley N° 2051/03 "De Contrataciones Públicas".
Calificación Legal
Los oferentes deberán declarar que no se encuentran comprendidos en las limitaciones o prohibiciones para contratar con el Estado, contempladas en el artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, declaración que forma parte del formulario de oferta.
Serán desechadas las ofertas de los oferentes que se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para contratar a la hora y fecha límite de presentación de ofertas o a la fecha de firma del contrato.
A los efectos de la verificación de la existencia de prohibiciones o limitaciones contenidas en los incisos a) y b), m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, el comité de evaluación realizará el siguiente análisis:
El comité podrá recurrir a fuentes públicas o privadas de información, para verificar los datos proporcionados por el oferente.
Durante la evaluación de ofertas, luego de haber realizado la corrección de errores aritméticos y de ordenar las ofertas presentadas de menor a mayor, el Comité de Evaluación procederá a solicitar a los oferentes una explicación detallada de la composición del precio ofertado de cada ítem, rubro o partida adjudicable, conforme al siguiente parámetro:
1. En obras públicas: cuando la diferencia entre el precio ofertado y el precio referencial sea superior al 20% para ofertas por debajo del precio referencial y 10% para ofertas que se encuentren por encima del referencial establecido por la convocante y difundido con el llamado a contratación.
Si el oferente no respondiese la solicitud, o la respuesta no sea suficiente para justificar el precio ofertado de la obra, el precio será declarado inaceptable y la oferta rechazada.
El análisis de los precios, con esta metodología, será aplicado a cada ítem, rubro o partida que componga la oferta y en cada caso deberá ser debidamente fundada la decisión adoptada por la convocante en el ejercicio de su facultad discrecional.
A los efectos de acogerse al beneficio de la aplicación del margen de preferencia, el oferente deberá contar con el Certificado de Producto y Empleo Nacional (CPEN). El certificado debe ser emitido como máximo a la fecha y hora tope de presentación de ofertas.
La falta del CPEN no será motivo de descalificación de la oferta, sin embargo, el oferente no podrá acogerse al beneficio.
El comité de evaluación verificará en el portal oficial indicado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) la emisión en tiempo y forma del CPEN declarado por los oferentes. No será necesaria la presentación física del Certificado de Producto y Empleo Nacional.
Independientemente al sistema de adjudicación, el margen de preferencia será aplicado a cada bien o servicio objeto de contratación que se encuentre indicado en la planilla de precios.
a) Consorcios:
a.1. Provisión de Bienes
El CPEN debe ser expedido a nombre del oferente que fabrique o produzca los bienes objeto de la contratación. En el caso que ninguno de los oferentes consorciados fabrique o produzca los bienes ofrecidos, el consorcio deberá contar con el CPEN correspondiente al bien ofertado, debiendo encontrarse debidamente autorizado por el fabricante. Esta autorización podrá ser emitida a nombre del consorcio o de cualquiera de los integrantes del mismo.
a.2. Provisión de Servicios (se entenderá por el término “servicio” aquello que comprende a los servicios en general, las consultorías, obras públicas y servicios relacionados a obras públicas).
Todos los integrantes del consorcio deben contar con el CPEN.
Excepcionalmente se admitirá que no todos los integrantes del consorcio cuenten con el CPEN para aplicar el margen de preferencia, cuando el servicio específico se encuentre detallado en uno de los ítems de la planilla de precios, y de los documentos del consorcio (acuerdo de intención o consorcio constituido) se desprenda que el integrante del consorcio que cuenta con el CPEN será el responsable de ejecutar el servicio licitado.
Para contrataciones realizadas por Unidades Operativas que se encuentren conformadas dentro de un municipio o departamento se deberá considerar que, si la oferta evaluada como la más baja pertenece a una firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante, ésta será comparada con la oferta más baja de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio de la convocante, agregándole al precio total de la oferta propuesta por la primera una suma del diez por ciento (10%) del precio. Si en dicha comparación adicional la oferta de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio departamental de la convocante resultare ser la más baja, se la seleccionará para la adjudicación; en caso contrario se seleccionará la oferta de servicios de la firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante.
En el caso de que el oferente, sea de la zona y además cuente con margen de preferencia, se le aplicará únicamente el margen de este último.
Las convocantes deberán acogerse a las condiciones específicas para la aplicación del Margen de Preferencia Local establecidas en la reglamentación emitida por la DNCP.
1. Formulario de Oferta (*) [El formulario de oferta y lista de precios, generados electrónicamente a través del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente.] |
2. Garantía de Mantenimiento de Oferta (*) La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma de una garantía bancaria o póliza de seguro de caución. |
3. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social. (**) |
4. Certificado de Producto y Empleo Nacional, emitido por el MIC, en caso de contar. (**) |
5.Certificado de Cumplimiento Tributario. (**) |
6. Patente Comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento principal del oferente. (**) |
7. Declaración Jurada de Declaración de Miembros, de conformidad con el formulario estándar Sección Formularios (**) |
8. Documentos legales |
8.1. Oferentes Individuales. Personas Físicas. |
|
|
|
8.2. Oferentes Individuales. Personas Jurídicas. |
|
|
|
8.3. Oferentes en Consorcio. |
a) Cada integrante del consorcio que sea una persona física domiciliada en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales especificados en el apartado Oferentes individuales. Personas Físicas. Cada integrante del consorcio que sea una persona jurídica domiciliada en Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales Personas Jurídicas. (*) |
b) Original o fotocopia del consorcio constituido o del acuerdo de intención de constituir el consorcio por escritura pública en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato. Las formalidades de los acuerdos de intención y de los consorcios serán determinadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). (*) |
c) Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades de los firmantes del acuerdo de intención de consorciarse. Estos documentos pueden consistir en (*):
|
d) Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio, cuando se haya formalizado el consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*):
|
Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta.
Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas.
Con el objetivo de calificar la situación financiera del oferente, se considerarán los siguientes índices:
Requisitos Mínimos |
Requisitos de Cumplimiento |
Documentación requerida |
|||
Oferente Individual |
Consorcios |
||||
Todas las Partes Combinadas |
Cada Socio |
Socio Líder |
|||
|
Debe cumplir con el requisito.
|
|
Debe cumplir con el requisito.
|
|
Completar el Formulario N° 5 |
|
Debe cumplir con el requisito.
|
|
Debe cumplir con el requisito. |
|
Completar el Formulario N° 5 |
Las deducciones al flujo de fondos exigidos por compromisos derivados de otros contratos solo se harán cuando dichos contratos se encuentren en ejecución. Este mínimo de activos líquidos que constituirá el capital operativo, debe ser el resultado de la diferencia entre el Activo Corriente menos el Pasivo Corriente. Puede ser complementado con líneas de crédito otorgadas por entidades financieras. |
Debe cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir por lo menos con el [25%] del requisito mínimo |
Debe cumplir por lo menos con el [40%] del requisito mínimo |
Completar el Formulario N° 5 |
Para evaluar el presente criterio, el oferente deberá presentar las siguientes documentaciones:
|
|
Con el objetivo de calificar la experiencia general del oferente, se considerarán los siguientes índices
Requisitos Mínimos |
Requisitos de Cumplimiento |
Documentación requerida |
|||
Oferente Individual |
Consorcios |
||||
Todas las Partes Combinadas |
Cada Socio |
Socio Líder |
|||
|
Debe cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir por lo menos con el [25%] de los requisitos mínimos requeridos. |
Debe cumplir por lo menos con el [40%] de los requisitos mínimos requeridos. |
Completar los Formulario N° 2 y 3.
|
Requisitos Mínimos |
Requisitos de Cumplimiento |
Documentación requerida |
|||
Oferente Individual |
Consorcios |
||||
Todas las Partes Combinadas |
Cada Socio |
Socio Líder |
|||
|
Debe cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir por lo menos con el [25%] De los requisitos mínimos requeridos. |
Debe cumplir por lo menos con el [40%] de los requisitos mínimos requeridos |
Completar los Formulario N° 4 |
Desarrollo de proyecto ejecutivo de obras edificaciones en altura (mínimo 2 niveles) demostrando certificado de recepción final. Se deberá presentar 2 (dos) contratos como mínimo en instituciones públicas o privadas o recepción final. - Experiencia en construcción de edificios al menos de 2 niveles (mínimo) con una superficie cubierta mínima total de 3.000 m2 (se considerará como un nivel, aquel que posea una superficie mínima de 400 m2), que por su naturaleza pueda ser destinada a uso de oficina, departamentos, comerciales, hospitalarios; de igual complejidad a la obra solicitada. No se considerarán las sumas de superficies de obras menores a la establecida en el presente requisito. La experiencia de empresas que han realizado obras en anteriores consorcios, será considerada en el mismo porcentaje de participación de esta en el consorcio.
|
Debe cumplir con el requisito.
|
|
Debe cumplir por lo menos con el [25%] de los requisitos mínimos requeridos. |
Debe cumplir por lo menos con el [40%] de los requisitos mínimos requeridos |
Completar los Formulario N° 2 y 5 |
Justificación de la experiencia específica solicitada: Atendiendo que será destinada a un centro de simulación para el ejercicio medico /paciente; Simulando Área Asistencial Hospitalaria y ser Centro de Formación Académico Médico.
Los siguientes documentos serán los considerados para la evaluación de los presentes criterios:
|
|
|
|
|
Con el objetivo de calificar la capacidad en materia de personal del oferente, se considerarán los siguientes índices:
Requisitos mínimos |
Requisitos de cumplimiento |
Documentación requerida |
|||
Oferente individual |
Consorcios |
||||
Todas las partes combinadas |
Cada socio |
Socio líder |
|||
Demostrar que cuenta con personal debidamente calificado para desempeñar los siguientes cargos clave: 1 (un) Jefe o Superintendente Arquitecto o Ingeniero con 10 (diez) años de experiencia en obras de naturaleza y complejidad similares] 1 (un) Residente de Obras con 5 (cinco) años de experiencia en obras de naturaleza y complejidad similares. |
Debe cumplir con el requisito |
Debe cumplir con el requisito |
|
|
Completar el formulario N° 6 |
|
|
|
|
Con el objetivo de calificar la capacidad en materia de equipos del oferente, se considerarán los siguientes índices:
Requisitos Mínimos |
Requisitos de Cumplimiento |
Documentación requerida |
|||
Oferente Individual |
Consorcios |
||||
Todas las Partes Combinadas |
Cada Socio |
Socio Líder |
|||
Demostrar que puede disponer oportunamente de los equipos esenciales en propiedad o en alquiler, que a continuación se indican: a. Vibrador superficial. b. Pala cargadora, cantidad mínima: una unidad. c. Sierra, platina o cuchilla para ejecución de juntas. d. Formaletas de longitud igual o mayor a 3 metros, como mínimo 10 unidades. e. Contenedores metálicos de 6 cúbicos, como mínimo 1 unidad. f. Vehículo trasportador de contenedor, cantidad mínima: una unidad. g. Mezcladora hormigonera, cantidad mínima: cinco unidades. h Retroexcavadora, cantidad mínima: dos unidades. i. Andamios metálicos de altura= 1.80m, ancho=1.20m y longitud=2.50m, cantidad mínima 5 (cinco) módulos. j. Estación total, cantidad mínima: 1(una) unidad. Los equipos mínimos necesarios presentados por los oferentes no deberán estar comprometidos en otras obras. |
Debe cumplir con el requisito.
|
Deben cumplir con el requisito.
|
Debe cumplir por lo menos con el [25%] de los requisitos mínimos requeridos |
Debe cumplir por lo menos con el [40%] de los requisitos mínimos requeridos. |
Completar el Formulario N° 7 y 8 |
|
|
|
|
Otros criterios para la evaluación de las ofertas a ser considerados en ésta contratación serán:
Las ofertas serán presentadas por el Sistema de: Doble Sobre.
Las ofertas técnicas y de precios deberán presentarse al mismo tiempo, pero en diferentes sobres. Las ofertas de precio permanecerán cerradas y quedarán depositadas en poder de la convocante hasta que se proceda a su apertura en acto público.
El oferente deberá presentar el Sobre 1 Propuesta Técnica y Sobre 2 Propuesta Económica, de conformidad a lo previsto en el Decreto N° 2992/19.
1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Las ofertas presentadas en doble sobre se evaluarán en dos etapas; primero la propuesta técnica y los documentos que acrediten la capacidad del oferente para ejecutar el contrato, contenidos en el Sobre No 1.
Evaluación del Sobre N° 1.
1. Se verificará el cumplimiento de cada oferta respecto al suministro de la documentación básica de carácter sustancial solicitada en el Pliego de Bases y Condiciones, eliminándose a aquellas que no cumplan con él suministro de dicha documentación, o que dicha documentación sea insatisfactoria.
2. Todas las que superen el análisis de la documentación básica de carácter sustancial (formulario de oferta técnica debidamente firmado y completado, documentos que acrediten la representación suficiente del firmante de la oferta) serán evaluadas en detalle para verificar su cumplimiento con otros requisitos de la licitación tales como:
* Planos del Proyecto.
* Planilla de Rubros a Presupuestar, con la totalidad de ítems de rubros que involucren a la obra, sin unidades de medida, sin precios unitarios y sin totales, a fin de corroborar que la misma presente correlatividad con el diseño presentado y las especificaciones técnicas
* Especificaciones técnicas
* Plazos de entrega,
* Capacidad financiera y técnica para cumplir el contrato.
3. Una vez finalizada la evaluación de la oferta técnica, la autoridad competente de la Convocante emitirá un acto administrativo con el resultado de dicha evaluación. La notificación se realizará en un acto público de conformidad con las reglas establecidas en el Artículo 28 de la Ley N° 205112003 y el decreto reglamentario, la cual sustituye a la notificación personal. Los participantes que no hayan asistido al acto público se considerarán notificados en la fecha de realización de dicho acto, sin perjuicio de la posibilidad de que acudan a la UOC a enterarse del contenido de los documentos; en este último caso no tendrá efectos suspensivos respecto de eventuales impugnaciones.
Se indicará expresamente que los sobres con las ofertas de precio que no hayan superado el análisis técnico, serán devueltos sin abrir después de la adjudicación.
La impugnación contra el resultado de la evaluación técnica tendrá efectos suspensivos respecto a la apertura de la oferta de precios.
6. Todos los documentos requeridos en la Sección Formularios.
Los encargados de evaluar las ofertas no tendrán acceso al contenido del Sobre No 2 hasta que se haya realizado la apertura del mismo, conforme a lo indicado en el Decreto N° 2992/2019.
Evaluación Sobre N° 2.
1. Se verificará el cumplimiento de cada oferta respecto al suministro de la documentación básica de carácter sustancial (garantía de mantenimiento de oferta debidamente extendida, formulario de oferta de precio debidamente firmado y completado y planilla de cómputo métrico y presupuesto, eliminándose aquellas que no cumplan con el suministro de dicha documentación, o que dicha documentación sea insatisfactoria.
2. Las ofertas que se ajusten a los requerimientos básicos anteriormente señalados serán agrupadas en orden numérico de menor a mayor luego de haber efectuado las correcciones aritméticas que hayan sido necesarias y habiéndose aplicado los márgenes de preferencia cuando corresponda. La que resulte con el precio más bajo será propuesta para la adjudicación.
3. En los casos de licitación con financiamiento, se estará a lo dispuesto en la reglamentación pertinente a los efectos de la selección de la mejor oferta".
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - DISEÑO ARQUITECTÓNICO
PRIMERA ETAPA
CUADRO PARA LA EVALUACIÓN DEL DISEÑO Y PROPUESTA TÉCNICA
A efectos de valoración de las propuestas recibidas, el Comité Evaluador de las Ofertas tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
|
General |
CUMPLE |
NO CUMPLE |
A
|
1. Presentación y Diseño de Láminas.
|
|
|
|
2. Adecuación de la idea a los objetivos y criterios del concurso |
|
|
|
Planificación del sitio |
CUMPLE
|
NO CUMPLE |
B
|
3. Implantación
|
|
|
|
4. Solución de la Estructuración Urbanística, Espacios Exteriores y Paisajismo.
|
|
|
|
Propuesta |
CUMPLE
|
NO CUMPLE |
C |
5-Memoria Justificación 6-Planos 7-Imagen Edilicia, Representación Arquitectónica 8-Accesos, Circulaciones Internas y Externas 9-Zonificación, Funcionalidad y Características Espaciales 10-Criterios de Accesibilidad y Arquitectura Sin Barreras 11-Flexibilidad de Usos y Espacios 12. Criterios de Sustentabilidad (Alta eficiencia energética, uso de materiales no contaminantes y de bajo mantenimiento, etc.) 13. Sistema de Instalaciones 14. Sistema Estructural 15. Viabilidad Constructiva y Económica 16. Cumplimiento de Normativas 17. Planilla de Rubros a Presupuestar |
|
|
A-General
1-Presentación y Diseño de Láminas:
2. Adecuación de la idea a los objetivos y criterios del concurso:
Adecuación de la idea a los objetivos y criterios del concurso:
B- Planificación del sitio
3. Implantación: Implantación:
El oferente verificará el estado actual del terreno y la infraestructura existente, incluyendo las diferencias de nivel, la condición geológica, la provisión de agua potable, la existencia de alcantarillado sanitario y toda información necesaria para el planteamiento de su proyecto.
* Entregar el plano de relevamiento de la situación actual del predio con la estructura existente, las circulaciones, pavimentación, las instalaciones exteriores al edificio y la arborización en caso de que existiesen.
* Entregar Planta de Ubicación indicando: La orientación (Norte) Los desniveles del terreno y la construcción Los accesos peatonales y vehiculares.
Esquemas de circulación peatonal y vehicular (en líneas diferenciando por colores)
-Planta de Localización y Ubicación:
Ver anexo Documentos adicionales - Ubicación e implantación
En la lámina de planta baja, en los espacios exteriores, se deberá diseñar áreas verdes considerando los niveles del terreno, estacionamiento para funcionarios y visitantes, aceras.
C- Propuesta
6. Planos: Planos:
- Estará a cargo del oferente la elaboración de los planos de relevamiento de la situación actual del área a intervenir a fin de desarrollar el proyecto. -Planos básicos: plantas arquitectónicas, plano de arborización (indicar existentes, a derribar y a reforestar), fachadas de las 4 (cuatro) caras del edificio, 1 (uno) corte longitudinal, 1 (uno) corte transversal del proyecto, que atraviesen escaleras o rampas y 4 perspectivas (3 exteriores 1 interior).
-La presentación de TODAS las láminas esquemáticas SON OBLIGATORIAS. Los rubros obligatorios son: arquitectura, estructura, instalación de desagüe cloacal, instalación de desagüe pluvial, instalación de agua corriente, instalación eléctrica, instalación de climatización y extracción mecánica, instalación del sistema de prevención contra incendios (PCI), instalación de señales débiles.
Los planos deberán estar acotados mínimamente, indicar en el plano arquitectónico los m2 en cada espacio, y equiparlos adecuadamente.
Tener en cuenta apertura de puertas, especialmente los baños para personas con capacidades diferentes. Los planos se presentarán impresos (según formato mencionado en el ítem 1- Presentación y Diseño de láminas) y en formato digital (Programa AutoCAD).
7. Imagen edilicia. Representación arquitectónica:
Combinar armónicamente los aspectos funcionales y estéticos con lo formal, reflejando simbolismo y originalidad. Lo formal: permiten precisar el carácter que tendrá la propuesta a nivel de imagen, composición volumétrica, altura y su relación con el entorno.
8. Accesos, Circulaciones Internas y Externas:
Accesos, Circulaciones Internas y Externas: Aprovechar plenamente la topografía, la iluminación, y las ventilaciones naturales del sitio, asegurando la armonía con el medio ambiente. Se deberá asegurar un eficiente flujo de personas en el sitio, ya sea dentro o fuera de la edificación.
El porcentaje de las circulaciones internas (horizontales - verticales) y externas, quedarán a cargo del criterio del proyectista con su correspondiente justificación en todos los casos.
Los estacionamientos deberán estar calculadas según Reglamentaciones de los entes reguladores y deberán estar sectorizadas para el funcionario (presidente, directores, empleados) y para el visitante, considerando el uso eventual del Salón de Usos Múltiples. Incluir módulos para personas con capacidades diferentes y motos.
Presentar cálculo
-Los accesos al edificio tienen que proponerse en la cantidad mínima necesaria para facilitar el control.
- Se deberá prever un estacionamiento privado (profesores).
Zonificación, Funcionalidad y Características espaciales: El diseño deberá satisfacer al máximo la funcionalidad de la edificación destinada a albergar el programa.
Diseñar la composición funcional tomando como base el Programa Arquitectónico que se adjunta, organización, criterios de zonificación y la composición espacial: que permitan su importancia o jerarquía dentro de la propuesta, forma de organización, y características cualitativas (escala, proporción).
Sectorizar zona pública.
Se respetará mínimamente el listado de espacios y m2 (metros cuadrados) del Programa Arquitectónico (PA), pudiendo agregarse otras como sugerencias del proyectista o porque fueron omitidas involuntariamente en el P.A., pero serán acompañadas de su correspondiente justificación.
El espacio exterior debe estar libre de obstáculos, no debe contar con desniveles (escalones), la pavimentación debe ser antideslizante, y con buen drenaje, para poder desplazarse con facilidad en cualquier circunstancia.
Considerar iguales condiciones para el espacio interior
Tener en cuenta la flexibilidad de los usos de espacios internos utilizando materiales divisorios como tabiques de roca yeso, que puedan permitir modificaciones en el futuro.
Presentar un esquema de posible crecimiento edilicio.
12. Criterios de sustentabilidad (Alta eficiencia energética, uso de materiales no contaminantes y de bajo mantenimiento, etc.):
* Utilizar materiales de terminación de calidad de acuerdo a las características de cada instalación, descriptas en las especificaciones técnicas que se adjuntan.
* Deberán plantearse soluciones arquitectónicas que favorezcan el ahorro energético, sea a través de la utilización de materiales específicos, elementos constructivos o criterios de diseño.
* Describir en la Memoria la justificación de los materiales elegidos.
13. Sistemas de Instalaciones:
* Se deberán presentar los siguientes esquemas en planos:
Para el Anteproyecto de las Instalaciones hidráulicas para consumo, la información suministrada deberá contener como mínimo los siguientes detalles:
1. Descripción sucinta del sistema de abastecimiento de agua adoptado y su justificación técnica. 2. Presentar las instalaciones hidráulicas en todos los niveles o plantas, en donde se deberá indicar la fuente de provisión de agua (acometida de agua, tanques y reservorios). 3. Deberán estar indicados en todas las láminas, los materiales a ser empleados. 4. Las griferías para los lavatorios deberán ser con sensores.
Para el anteproyecto de las Instalaciones de desagüe cloacal
la información suministrada deberá contener como mínimo los siguientes detalles:
1. Descripción sucinta del sistema de disposición final de efluente y su justificación técnica.
2. Presentar las instalaciones de desagüe cloacal de todos los niveles o plantas, en donde se deberá indicar la disposición final del efluente.
3. Deberán estar indicados en todas las láminas, los materiales a ser empleados.
Para el anteproyecto de las Instalaciones de desagüe pluvial, la información suministrada deberá contener como mínimo los siguientes detalles:
1. Descripción sucinta del sistema de recolección de las aguas pluviales y su justificación técnica. 2. Presentar las instalaciones de desagüe pluvial de todas las aéreas de aporte de las aguas pluviales, en donde se deberá indicar las canaletas, canales, drenajes, estaciones de bombeo (si las hubiere) y salida de las aguas pluviales. 3. Deberán estar indicados en todas las láminas, los materiales a ser empleados.
Para las Instalaciones Eléctricas Instalaciones Eléctricas (transformador, generador eléctrico), la información suministrada deberá contener como mínimo los siguientes detalles:
1. Iluminación interna y externa con tecnología LED. Deberán estar indicados los artefactos a ser empleados en láminas de plantas de arquitectura equipadas con la especificación de los ambientes respectivos. Cuando la escala no permita acotar suficientemente la simbología utilizada para expresar los artefactos, serán referenciados en la misma lámina. Se deberá tener en cuenta la buena iluminación del área exterior, principalmente en las fachadas.
2. En las láminas de plantas de arquitectura tanto las equipadas como las acotadas deberán expresar claramente las áreas destinadas al:
Puesto de Entrega, indicando si será aéreo, a nivel o subterráneo.
Puesto de distribución (deberá ser de instalación abrigada)
Lugar destinado al generador de emergencia Sala de tableros generales
Para las Instalaciones de Climatización, la información suministrada deberá contener como mínimo los siguientes detalles:
1. Descripción sucinta de los sistemas a emplear y su justificación técnica.
2. La ubicación de los equipos a ser empleados deberá estar indicado en láminas de plantas de arquitectura equipadas, con la especificación de los ambientes respectivos. Cuando la escala no permita acotar suficientemente la simbología utilizada para expresar los equipos, serán referenciados en la misma lámina. 3. En las láminas de plantas de arquitectura, tanto en las equipadas como en las acotadas deberán expresar claramente las áreas destinadas a la ubicación de los equipos, teniendo en cuenta la
accesibilidad para el montaje y mantenimiento.
a. Sistema de precisión con equipos de respaldo o back up
b. Cuando se utilicen distribución por ductos se deberá indicar en las láminas respectivas el recorrido de los mismos, así como las bocas de salida y retorno respectivas
Para Comunicación - Señales Débiles,
En el plano esquemático, deberá estar considerado los siguientes puntos:
-Ubicación de tomas para puesto de trabajo acorde al equipamiento y funciones.
-Ubicación de sala de Acometida de señales débiles (Rack principal, UPS, Banco de baterías, Tablero Principal de Señales Débiles) que deberá estar en un lugar central a los servicios, considerar su climatización 24 hs y en back up.
-Ubicación de raks de distribución. -Considerar que la instalación eléctrica de señales débiles deberá ser independiente de la instalación eléctrica general (ANDE).
Para el Sistema de Detección y Prevención Contra Incendios:
la información suministrada deberá estar plasmada en los planos del anteproyecto de PCI, y deberá contener como mínimo los siguientes detalles según Ordenanza Municipal:
1. Salida de Emergencia, sentido de evacuación, ancho mínimo de pasillos principales y puertas corta fuego. 2. Bocas de BIE y rociadores, volumen de PCI, sala de bombeo sobre generador y trazado previo con ductos a ser utilizados.
3. Sistema de detección electrónica, tipo inteligentes, y considerar en entretechos.
4. Iluminación de emergencias: identificación sobre la iluminación en general, los artefactos con batería autónoma.
5. Extintores de incendio, según el uso de las salas identificar el tipo de extintores.
Para el sistema de Gases medicinales:
la información suministrada deberá estar plasmada en los planos del anteproyecto, y deberá contener como mínimo los siguientes detalles:
1.Sistema de cañerias de provision de Oxigeno, cañerias de vacío y de aire.
2.Ubicacion de tomas de oxígeno, toma de aire médico y toma de Vacío (consola de tomas)
3. Ubicación de Panel de alarma de gases médicos.
La provision de gases se realizará a través de soporte manifold externo (caseta de cilindros)
Presentar esquemas estructurales correspondientes a pre-dimensionado estructurales y diseño de encofrado. Para la presentación del proyecto ejecutivo, se deberá presentar el cálculo estructural con su Memoria de Cálculo.
Considerar la demolición total de la estructura de 2 niveles existente y fundación.
El oferente se hará cargo del reconocimiento del lugar y de la estructura existente.
14. Viabilidad Constructiva y Económica:
-Los materiales y sistemas constructivos deben ajustarse a los descriptos en las especificaciones técnicas que se encuentran en el presente pliego de bases y condiciones.
Los proyectistas podrán plantear otros materiales y sistemas constructivos, siempre y cuando los mismos sean de igual o mejor calidad que los indicados en las especificaciones técnicas del PBC - Sección III - Alcance de las Obras.
En ningún caso se aceptarán materiales de calidad inferior.
Describir o realizar bosquejos en la Memoria de los sistemas constructivos que se utilizan.
Listar en la Memoria los principales materiales de terminación y describir su mantenimiento.
15. Cumplimiento de Normativas:
-El Diseño deberá regirse en base a las normativas de:
* Las Ordenanzas Municipales tanto en Arquitectura como en Prevención Contra Incendios.
* El Reglamento General de Construcción.
* La Legislación Ambiental Vigente.
PARÁMETROS GENERALES A TENER EN CUENTA
La propuesta deberá albergar las salas para simulación de áreas hospitalarias quirúrgicas y clínicas; oficinas administrativas y servicios de apoyo.
Dichos espacios deberán disponerse adecuadamente a las tareas a ser realizadas por cada dependencia además de diseñar espacios de trabajo pensado en el estudiante médico, profesor instructor y personal de blanco, aplicando parámetros de luz natural, niveles de ruido, orientación del edificio, con el objeto de lograr calidad interior, reducción de costo de energía y disminuyendo el impacto ambiental
La edificación deberá emplazarse en el área verde del campo de deporte cercano a los sectores de guardería de la FCM UNA, ubicado en la parte posterior al predio del edificio de internaciones del Hospital de Clínicas - San Lorenzo, debiendo ser un edificio de 2 niveles, construido de estructura de hormigón armado y mampostería de ladrillo.
Por lo tanto, se deberá prever todo lo necesario dejando a consideración del proyectista la utilización, en caso conveniente, del tipo de fundación predominante en las construcciones edilicias existentes, inclusive podrá adoptar nuevas fundaciones.
Es responsabilidad del oferente realizar reconocimiento del lugar y de las edificaciones existentes, además de realizar el estudio de suelo en caso que el emplazamiento del proyecto edilicio se encuentre fuera del área en la que ya se realizó el estudio de suelo.
El programa es de 876.45 m2 (sin circulación ni ancho de muros) se desarrollará en 2 niveles, sectorizando los espacios en público, semi-público y privado. El Área máxima se encuentra detallada en las EE.TT adjuntas.
Se tendrá el criterio de open space office en las oficinas con más de 1 puesto de trabajo.
Los niveles se salvarán con la utilización de escaleras, para el público y 1 para el área privada, rampas, así como la posibilidad de colocar un ascensor para el público
( Describir los espacios por cada nivel de piso según proyecto planteado)
IMAGEN ESQUEMA FUNCIONAL PLANTA BAJA - VER EN DOCUMENTOS ADICIONALES - ACLARACIONES CRITERIOS DE EVALUACION DEL SICP
IMAGEN ESQUEMA FUNCIONAL PLANTA ALTA - VER EN DOCUMENTOS ADICIONALES - ACLARACIONES CRITERIOS DE EVALUACION DEL SICP
El Programa Arquitectónico adjunto servirá de base para el proyecto, el cual incluye áreas útiles, no así circulaciones, anchos de muros, áreas exteriores como estacionamiento ni jardinería, el oferente deberá considerar lo mencionado en el momento de realizar el proyecto.
GESTIONES ADMINISTRATIVAS EN LA MUNICIPALIDAD.
La contratista deberá realizar los trabajos de Gestión de la carpeta municipal ante las Instituciones Municipales
para la obtención de la aprobación de los mismos, así como también el permiso municipal para la construcción
de la Obra.
Para el efecto, el adjudicado deberá preparar la carpeta municipal con el rotulo correspondiente y presentar
primeramente, ante la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, para la firma del representante legal y documentaciones relativas a la Obra, para su posterior presentación ante la Municipalidad, cuyo pago de impuestos la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA se encuentra exento de los mismos, para la cual la gestoría queda a cargo de la empresa adjudicada.
Presentar Declaración Jurada.
SEGUNDA ETAPA DE EVALUACION PROPUESTA ECONÓMICO FINANCIERA.
1. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS OFERTADOS ANÁLISIS DE LOS PRECIOS OFERTADOS
Durante la evaluación de ofertas, luego de haber realizado la corrección de errores aritméticos y de ordenar las ofertas presentadas de menor a mayor, el Comité de Evaluación procederá a solicitar a los oferentes una explicación detallada de la composición del precio ofertado de cada ítem, rubro o partida adjudicable, conforme al siguiente parámetro:
El análisis de los precios, con esta metodología, será aplicado a cada ítem, rubro o partida que componga la oferta y en cada caso deberá ser debidamente fundada la decisión adoptada por la convocante en el ejercicio de su facultad discrecional. El Oferente deberá presentar una planilla completa con todos los ítems de rubros que involucren a la obra, unida de medidas, precios unitarios y totales correspondientes, rubros y numero de catálogos de acuerdo al formato solicitado por la Convocante "
En caso de que existan dos o más oferentes solventes que cumplan con todos los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones del llamado, igualen en precio y sean sus ofertas las más bajas, el comité de evaluación determinará cuál de ellas es la mejor calificada para ejecutar el contrato utilizando los criterios dispuestos para el efecto por la DNCP en la reglamentación pertinente.
Nota1: Conforme a lo previsto en el Decreto reglamentario de la Ley de Contrataciones los adjudicatarios de los contratos resultantes de los procesos licitatorios, deberán inscribirse en el Sistema de Información de Proveedores del Estado - SIPE, como requisito previo a la emisión del Código de Contratación respectivo, no siendo la inscripción una exigencia para participar en el proceso tradicional.