Alcance y descripción de las obras

Alcance de los Trabajos

items

Rubros

Unidad de medida

 

TRABAJOS PRELIMINARES

 

1

Marcación y Replanteo

m2

2

Demolición de piso vereda y camineria interna existente

m2

3

Remoción de empedrado existente

m2

4

Remoción de banco existente

un

5

Remoción y reubicacion de poste Metálico (caño galvanizado)de iluminación LED Tipo Farola

un

6

Remoción, puesta a punto y reubicación  de Juegos Infantiles Existentes

un

7

Remoción de cordón de vereda existente

ml

8

Tala y destronque de Árboles

un

9

Destronque de tocones(Desraizar el árbol)

un

10

Levantamiento de copas

un

11

Sanitacion de Arboles

un

12

Cartelería de obra

un

13

Cartel Metálico indicativo con nombre de la Plaza

un

 

MOVIMIENTO DE SUELO

 

14

Excavación de suelo

m3

15

Relleno y Compactación de suelo

m3

 

ALBAÑILERIA

 

16

Reparación de Monolito Existente

un

17

Cordón de mampostería de ladrillo comùn de 0,15 m , H= 30cm

ml

18

Cordón de mampostería de ladrillo común de 0,15 m , H= 15 cm

ml

19

Cordón de mampostería de ladrillo de común 0,30 m H= 30cm

ml

20

Muro de PBC con terminación vista junta seca

m3

21

Cimiento de H° C°

m3

 

PISO Y CONTRAPISO

 

22

Contrapiso de cascotes de 7cm

m2

23

Colchón triturada 6ta de 5cm compactada

m2

24

Piso de Hormigon espesor 5 cm con terminación alisado mecánico

m2

25

Piso de adoquín de H°permeable 10x20x6cm

m2

26

Piso de granito táctil Direccional 40x40cm. Color amarillo

m2

27

Piso de granito táctil Alerta 40x40cm. Color amarillo

m2

28

Piso de Hᵒ rodillado espesor  7cm

m2

29

Piso de H° Hidráulico espesor 7cm con terminación llaneada

m2

30

Piso de caucho sintético in situ

m2

31

Piso de pasto sintético

m2

32

Revoque de muro de borde de cancha

m2

 

PINTURA 

 

33

Tratamiento de paramento visto con barniz

m2

34

Pintura sintética demarcatoria de cancha

m2

35

Pintura sintética  para piso de color azul

m2

 

HERRERIA

 

36

Vallado de Cancha de Alambre Tejido H: 4m.

ml

37

Portón metálico  doble hoja con alambre tejido según diseño

un

 

EQUIPAMIENTOS URBANOS

 

38

Bebedero doble. Adultos y mascotas

un

39

Bebedero adultos, niños y discapacitados

un

40

Basureros Metálico con balde circular de D: 40cm y h: 60cm

un

41

Mesa de juego de ajedrez de Hº Aº prefabricado, con 2 asientos  

un

42

Arcos para fútbol para adultos

un

43

Arcos para fútbol para niños

un

44

Banco de madera y metal

un

 

PARQUE INFANTIL

 

45

Hamaca Inclusiva Doble (Conforme a detalles en planos)

un

46

Juego Modular 1ra. Infancia (Conforme a detalles en planos)

un

47

Juegos con resorte avión . (Conforme a detalles en planos)

un

48

Juegos con resorte Pez. (Conforme a detalles en planos)

un

49

Juego Giratorio Inclusivo. (Conforme a detalles en planos)

un

50

Juegos musical infantil xilófonos

un

 

ÁREA DE GIMNASIO AL AIRE LIBRE

 

51

Banco de Abdominales (Conforme a detalles en planos)

un

52

Elíptica (Conforme a detalles en planos)

un

53

Pectorales (Conforme a detalles en planos)

un

54

Caminador aéreo doble (Conforme a detalles en planos)

un

55

Hombros y Brazos. Inclusivo (Conforme a detalles en planos)

un

 

ILUMINACION

 

56

Panel solar con artefacto alumbrado público T 1

un

57

Panel solar con artefacto alumbrado tipo Farol T 2

un

 

INSTALACIÓN DE AGUA

 

58

ESSAP.Conexión de  Ø 1"  a sistema de red principal , Medidor, Llave de paso Principal.

un

59

Registro  para medidor y llave de paso principal de 50 cm x 50 cm 

un

60

 Registro de boca de riego 30 cm x 30 cm con canilla

un

61

Registro para llave de paso: 30x30cm incluye llave de paso

un

62

Cañería para agua corriente de pvc de 1" (Incluye accesorios, montaje e instalación)

ml

63

Cañería para agua corriente de pvc de  3/4" (Incluye accesorios, montaje e instalación)

ml

64

Instalación de agua corriente para bebedero de pvc de 1/2"

un

65

Desagüe de bebedero con  caño pvc de 2" y accesorios.

un

66

Registro desagüe  30x30cm libre por h: 50cm de mampostería de ladrillo.

un

67

Cañería filtrante Ø 75mm para conducción de desagüe de agua bebederos

ml

 

JARDINERÍA

 

68

Santa Rita enana color violeta

un

69

Dracenas Marginata

un

70

Hojas de vista

un

71

Joya de jardín

un

72

Lantana blanca(unidades de docenas)

un

73

Ceto japones (Ligustrina Japonesa)  (unidades de docenas)

un

74

Tierra gorda para canteros

m3

75

Abono orgánico ( bolsas de 10 Kg. ) para canteros

un

76

Pasto  en panes (siempre verde o esmeralda incluye relleno y desmonte)

m2

 

ARBORIZACIÓN

 

77

Jazmín  Magno rojo

un

78

Pacuri

un

79

Aguaí

un

80

Ybapovo

un

81

Yvaporaity

un

82

Retiro de material excedente y limpieza final

m2

 

 DISPOSICIONES GENERALES

  • ALCANCE DE LOS TRABAJOS.

La OBRA será ejecutada parcial y totalmente en los plazos y fechas convenidas, haciendo entrega el CONTRATISTA de los trabajos en la forma y condiciones estipuladas en el contrato respectivo, aceptando y asumiendo las responsabilidades que en él se le fijen.

Los rubros que figuran como globales, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

La aceptación parcial de ejecución mediante Acta de Recepción Provisoria, no exonera al CONTRATISTA de la obligación de su conservación, mantenimiento y reparación hasta la finalización integral de los trabajos y su entrega mediante Acta de Recepción Definitiva, documento en el cual se mantendrán las responsabilidades futuras del CONTRATISTA contempladas en las leyes y normas vigentes de la República sobre seguridad, vicios ocultos y otros aspectos de la obra, de acuerdo a exigencias señaladas en el Contrato.

Todos los materiales de obras se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas y deberán ser previamente aprobadas por la Fiscalización de Obras antes de su uso.

Para la ejecución de los trabajos a construir, el CONTRATISTA proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra, equipos, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obras, especificaciones técnicas y documentos contractuales.

EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra.

La MUNICIPALIDAD puede ordenar las pruebas y análisis de procedimientos, fases, materiales y acabados que estime conveniente; el CONTRATISTA dará todas las facilidades para ello y asumirá el costo de su realización.

La MUNICIPALIDAD se reserva el derecho de cambiar las especificaciones constructivas que se señalan en el presente documento si ello no requiere una modificación en el costo de su ejecución, para lo cual dará aviso oportuno al CONTRATISTA ejecutor, siempre y cuando el cambio redunde en una mejora de la calidad de los materiales o en beneficio de la obra.

  • OBRAS COMPRENDIDAS EN ESTA DOCUMENTACIÓN.

Son aquellas por las cuales la Empresa CONTRATISTA, tomará a su cargo la provisión de materiales, mano de obra, plantel, equipo y toda otra provisión o trabajo complementario que directa o indirectamente resulte necesaria para la ejecución de los mismos, en forma completa con arreglo a su fin.

  • MUESTRAS

Será obligación del CONTRATISTA la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación.

Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse antes de la ejecución de las obras según el Plan de trabajos.

La dirección de obra podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del CONTRATISTA.

La Dirección de obra podrá empero justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor que impidan o atrasen la prestación de las muestras. Las muestras aprobadas se mantendrán durante el período de obra, salvo indicación contraria y servirán de referencia permanente para que los trabajos se ajusten a la perfección y acabados deseados.

  • COMODIDADES PARA LA DIRECCIÓN E INSPECCIÓN

El CONTRATISTA tendrá a su cargo el mantenimiento, limpieza y el perfecto estado de conservación de todas las instalaciones, mobiliarios y construcciones que utilice el fiscal de obra e inspección.

Deberá asimismo adoptar todas las disposiciones necesarias para que se puedan inspeccionar las obras sin riesgo o peligro.

La construcción especificada, una vez terminada la OBRA y recibida ésta definitivamente, deberá ser retirada por el CONTRATISTA conjuntamente con las demás construcciones o instalaciones provisionales ejecutadas por el mismo, procediendo asimismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías y cualquier otro trabajo necesario para eliminar las mencionadas construcciones provisionales.

El CONTRATISTA deberá mantener permanentemente en Obra; 1 (una) cinta de acero de 25 (veinticinco) a 30 (treinta) metros, en perfecto estado de conservación y un libro de obra.

Estos deberán estar a disposición de fiscal de obra en perfecto estado de conservación.

  • CARGA Y DESCARGA DE MATERIALES

La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un solo acceso al obrador, debiendo el CONTRATISTA arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias.

Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos, de común acuerdo con el Fiscal de OBRA y en lo posible en contenedores o cajones de chapa y/o madera.

Se deberán cuidar aquellos que no puedan estar expuestos a la intemperie o las condiciones de conservación de los mismos.

Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo.

Estas tareas se coordinarán con el Fiscal de OBRA y se realizarán dentro de los horarios que ésta considere conveniente.

  • LIMPIEZA DE OBRA.

Se establecerá que, al iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras.

El CONTRATISTA deberá contar con una cuadrilla permanente de personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra. Al finalizar los trabajos, el CONTRATISTA entregará la OBRA perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura, que ha quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación. El Fiscal de OBRA estará facultado para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del ejido de la obra, por cuenta y cargo exclusivo del CONTRATISTA, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

 

  • Energía eléctrica.

El consumo de energía para la ejecución de la OBRA, así como también la iluminación de la obra, será costeado por el CONTRATISTA, a cuyo cargo estará el tendido de las líneas e instalación de un medidor provisorio, con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para dichas instalaciones.

El pago de todos los derechos por el concepto, que estará a su cargo y costo, no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello en la propuesta adjudicataria.

Los comprobantes de haber abonado el servicio de energía eléctrica, serán entregados en su totalidad con la solicitud de pago de la retención caucional junto con la constancia del retiro del medidor provisorio.

El licitante no se hará cargo de abonar a la ANDE los derechos de interconexiones eléctricas definitivas para las obras de media y baja tensión. Si deberá hacerse cargo de la instalación de los equipos en obra y estará a su cargo los tramites de aprobación de los derechos de interconexión eléctrica total de media y baja tensión.

Los mismos deberán estar contemplados en el cronograma de obra.

  • Iluminación y Fuerza Motriz.

Toda iluminación necesaria diurna, como así también la nocturna, estará a cargo del CONTRATISTA y se ajustará a las exigencias y requerimientos del Fiscal de Obra.

Asimismo, correrá por cuenta del CONTRATISTA la provisión de fuerza motriz para los equipos utilizados en la construcción, propios y de los Sub-CONTRATISTAS.

Si se realizaran los trabajos en horas nocturnas o en zonas de la OBRA sin iluminación natural, el CONTRATISTA proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos.

En todos los casos el CONTRATISTA deberá someter a la aprobación de la Fiscal de OBRA las especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas provisorias que se propongan ejecutar.

  • Agua para construir.

El agua deberá ser apta para la ejecución de las obras. El consumo será costeado por el CONTRATISTA, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos que pudieran corresponder a ese concepto, los que no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicataria.

Para el efecto solicitarán un medidor provisorio, y los comprobantes de haber abonado el servicio de agua, serán entregados en su totalidad con la solicitud de pago de la retención caucional junto con la constancia del retiro del medidor provisorio.

  • Sereno.

El CONTRATISTA mantendrá durante el periodo de duración de las obras personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la OBRA ya sean propiedad o no del CONTRATISTA.

  • Acceso a obra del personal.

El ingreso a la OBRA de todo el personal empleado para la ejecución de los trabajos, se dispondrá por un único acceso a determinar oportunamente por el Fiscal de Obra.

  • Preparación y Limpieza del Terreno.

Antes de iniciar el replanteo de obra y marcación de los edificios EL CONTRATISTA limpiará todo el terreno de escombros, residuos, malezas, etc., si hubiere. Si en el sitio destinado a la edificación existiesen árboles que entorpezcan el avance de la obra, los mismos se deberán derribar y remover totalmente su raíz, previa conformidad del Fiscal de obra.

Todos los árboles y arbustos que se pretendan conservar, estarán protegidos a una altura de 2 m. durante el periodo de obras y se podarán aquellos que estén próximos a las construcciones.

Si se encontrasen hormigueros o cualquier otro tipo de nidos de insectos roedores o bichos, deberán ser destruidos y eliminados totalmente antes de dar comienzo a la obra.

EL CONTRATISTA eliminará del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y destronque de los árboles.

Los residuos de este proceso y los producidos por los trabajos de la edificación en sus diferentes etapas, serán extraídos y transportados regularmente fuera del predio de la construcción, depositándolos en aquellos lugares estipulados en el plan de obradores y que las autoridades locales lo permitan.

El material utilizable resultante de cualquier demolición existente en el terreno, es de propiedad exclusiva de la MUNCIPALIDAD y en ningún caso deberá ser utilizado en la obra por EL CONTRATISTA, salvo autorización expresa del supervisor de obra.  El material no utilizable será eliminado por EL CONTRATISTA.

Hecho este trabajo, se nivelará el terreno, dejándolo en forma para el replanteo.

  • Construcciones provisionales para Obrador.

Previamente al inicio de todas las obras provisionales el CONTRATISTA deberá presentar para su aprobación y posterior construcción, un diseño en donde se indique la ubicación de los obradores con sus dimensiones y características, así como sectores de trabajo que incluyan alguna construcción provisional y sirvan de apoyo para la ejecución de las obras. Además, deberá prever un sector destinado para la Fiscalización con el mobiliario incluyendo comodidades (bebedero y otros que indique el Fiscal) para el buen desempeño de sus funciones. Los costos del construcción y funcionamiento del obrador, el Contratista deberá prever dentro de sus gastos de obra.

También se debe indicar sectores de accesos y sectores destinados al aprovisionamiento y acopio de materiales.

Los planos de las obras provisionales deberán estar sujetos a la aprobación del fiscal antes de la puesta en marcha de las obras. El contratista deberá hacer que el desagüe de aguas residuales provenientes de este local tenga un tratamiento y disposición final conforme a las normas ambientales vigentes.

  • Características del Obrador.

El obrador deberá ser construido con material de calidad razonable aun siendo provisorio no debe ser precario, contar con 2 sanitarios, uno exclusivo para la oficina del Fiscal y otro con ducha para el personal de conducción de la empresa.  preferentemente con salida independiente.

MATERIALES

Generalidades.

Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la OBRA en envases de fábrica y cerrados.

  • LADRILLOS.

Ladrillos Comunes

Serán uniformes y con formas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa, estarán uniformemente cocidos, sin vitrificación, carecerán de núcleos calizos u otros cuerpos extraños. Tendrán las siguientes dimensiones: 27 cm. de largo, 13.5 cm. de ancho y 5,5 cm. de espesor, aproximadamente. Ensayados a la compresión en probetas, constituidos por dos de medios ladrillos unidos con mezcla de cemento Pórtland, darán cuando menos una resistencia de 70 Kilos por centímetro cuadrado.

Ladrillos Laminados

Serán del tipo prensado laminado, de forma regular y color uniforme, tendrá una estructura llena y en lo posible llevarán el sello del fabricante. Tendrá las siguientes mediciones 27 cm. De largo, 13,5 cm. de ancho y 5,5 cm. aproximadamente.

  • CALES

Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonatos de calcio.

Serán de dos tipos a saber: cales aéreas y cales hidráulicas.

Su ingreso a OBRA será en bolsas.

Cal Viva

Se abastecerá en OBRA en bolsas y al ingresar a la misma lo hará sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor y hasta que se apague, se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines.

La "extinción" o "apagado" se realizará en la misma OBRA según procedimiento más conveniente, empleando para esta tarea, obreros expertos que no "quemen" ni "aneguen" la cal.

Se utilizará agua dulce y su rendimiento mínimo será de dos litros de pasta por cada Kilogramo de cal viva en terrenos que se apague. Las piletas en las cuales se practique la operación de apagado de la cal, serán impermeables, de madera o mampostería y estarán situados en la vecindad de los obradores donde se bajan las mezclas.

Una vez "apagada" la cal viva, será depositada en fosas excavadas ex profeso, en el terreno, las cuales se revestirán con mampostería (tanto el fondo como las paredes) para evitar el contacto con tierra u otros elementos extraños.

La cal "apagada" dará una pasta fina, blanca y untosa al tacto. Si las pastas resultaran granuladas - y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber quemado" o "ahogado" la cal - el Fiscal de OBRA podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.

En ningún caso se empleará cal "apagada" antes de su completo enfriamiento. Se considerará que está con condiciones de usar la cal transcurrido por lo menos 72 horas del apagado. Por otra parte, la cal que se utilizará en la OBRA se apagará, cuando menos, con 10 días de anticipación.

 

Cales Hidratadas en Bolsa.

Las cales hidratadas, se ingresarán a la OBRA en sacos (bolsas de polietileno).

El envoltorio deberá reflejar sello de la fábrica de procedencia y serán de fábricas acreditadas y de primera calidad.

Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.

Su peso específico será de 2,60 a 2,70 g/cm2 y en cuanto a su fragüe, deberá comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas.

La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en el agua, deberá exceder los 25 Kg. por centímetro cuadrado.

Una vez ingresadas las bolsas de cal a la OBRA deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedecimiento, etc.

  • CEMENTOS

Los cementos procederán de fábricas acreditadas en plaza y serán frescos y de primera calidad y responderán a las normas establecidas.

El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen del Fiscal de Obra, desde su recepción o ingreso a la OBRA hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados.

Todo cemento grumoso o cuyo color esté alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la OBRA dentro de las 48 hs. de notificada la Empresa Constructora, por parte del Fiscal de OBRA.

Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, etc. durante el curso de los trabajos.

En el caso del cemento CPII- Compuesto, en reemplazo del cemento Tipo I o Cemento PZ, se permitirá su utilización bajo la responsabilidad del CONTRATISTA siempre y cuando no varíen las características mecánicas necesarias.

La dirección de Obra o fiscalización podrá solicitar verificaciones, y si las mismas no reúnen las condiciones contará por cuenta del CONTRATISTA, la utilización de otros cementos.

  • ARENAS

Sumergidas las arenas en el agua no la enturbiarán. Si existieran dudas al respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos calorimétricos como se indica a continuación:

Se vierte en una botella graduada de 350 cm3. la arena, hasta ocupar 130 cm3.

Se agrega una solución de hidrato de sodio (NaOH) al 3% hasta que el volumen después de sacudir, sea de 200 cm3.

Se sacude fuertemente la botella (tapada con tapones esmerilados) y se deja reposar, durante 24 horas.

El color del líquido que queda sobre la arena permitirá juzgar si la misma es utilizada de acuerdo a lo siguiente:

Incoloro, amarillo, claro o azafranado: Arena utilizable.

Rojo amarillento: Utilizable solamente para funciones de bases; hormigones simples sin armar y albañilería en general, a excepción del enlucido de revoque. Castaño, marrón claro, marrón oscuro: arena no utilizable.

  • CASCOTES

Los cascotes a emplearse para contrapisos, etc., provendrán de ladrillos (o parte de los mismos) debiendo ser bien cocidos, limpios y angulosos. Su tamaño variará entre 2 a5 cm. aproximadamente.

Excepcionalmente podrán utilizarse cascotes provenientes de demoliciones de paredes ejecutadas con mezcla de cal. En tal caso se deberá solicitar aprobación por parte del Fiscal de OBRA, el cual rechazará todo cascote que no reúna las condiciones citadas anteriormente y/o que contengan restos de cualquier otro material (salitre, estén sucios).

  • PIEDRA TRITURADA

En la elaboración del hormigón se empleará basalto triturado, se exigirá que este  sea limpio, libre de impurezas y material en descomposición. La granulometría debe ser aprobada por la dirección.

  • HIDRÓFUGOS

Los asfálticos serán de una preparación especial a base de brea de hulla y arena silícea con exclusión de todo agregado extraño, su aplicación se efectuará siempre en caliente.

Los que deban adicionarse con el agua de las mezclas, serán aprobados por el Fiscal de Obra.

  • AGUA

Tanto en la confección de mezclas para la albañilería, revoques, etc., como para el hormigón destinado a la ejecución de estructuras de hormigón armado, se empleará agua corriente, preferentemente.

En el caso de no existir agua corriente, se someteré a un análisis químico del agua que se desea utilizar. Correrá por cuenta del CONTRATISTA los gastos que demande la provisión de agua para la construcción, salvo que se especifique explícitamente lo contrario.

  • MEZCLAS

Serán de los tipos indicados en la Planilla de Mezclas. Las mezclas se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados, que contarán con la aprobación previa del Fiscal de Obra. No se fabricará más mezcla de cal que la que pueda usarse en el día, ni más mezcla de cemento Pórtland que la debe usarse dentro de las 2 horas de su fabricación.

Toda mezcla de cal que se hubiere secado o que no vuelva a ablandarse en la amasadora (o mezcladora) sin añadir agua, será desechada.

Se desechará igualmente, sin intentar ablandarla, toda mezcla de cemento Pórtland y de cal hidráulica que haya comenzado a endurecerse.

Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.

Las partes que se detallan en la "Planilla de Mezclas" se entienden medidas en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas y apagadas que se tomarán al estado de pastas firmes y del cemento Pórtland y las cales hidratadas (amabas en bolsas de origen) que se comprimirán en el envase.

  • PLANILLA DE MEZCLAS.

            Para contrapisos

            1/4 parte de Cemento Pórtland

            1    parte de Cal hidráulica hidratada

            4    partes de arena mediana

            6    partes de cascotes

            1    dosis de hidrófugo tipo Statofix por cada 50kg de Cemento Pórtland

            Para mamposterías de 0,10 - 0,15 y 0,20 - 0,30 de espesor.

            1  parte de Cemento Pórtland

            2     parte de Cal hidráulica hidratada

            8     partes de arena

            Para revoques  interiores

            1     parte de Cemento Pórtland

            4     parte de Cal hidráulica hidratada

            16   partes de arena fina

            Para revoques exteriores comunes

            1/2  parte de Cemento Pórtland

            1     parte de Cal hidráulica hidratada

            4     partes de arena gruesa

            1    dosis de hidrófugo tipo Statofix por cada 50kg. de Cemento Pórtland

            Para colocación de  pisos en general

            1/4  parte de cemento

            1     parte Cal Hidráulica hidratada

            4     partes de arena mediana

OBRAS

TRABAJOS PRELIMINARES

1.    MARCACIÓN Y REPLANTEO

Contratista hará el replanteo de la obra sobre la base de los puntos y cota de referencia indicado en los planos y será responsable de la exactitud de las medidas y pendientes, suministrando por su cuenta, todos los equipos, materiales y mano de obra que requieren para este trabajo.

El Contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todos los elementos utilizados para el efecto.

El replanteo deberá contar con el visto bueno de la Fiscalización de Obra, quien dejará constancia escrita de ello en libro de obra.

Medición

Los trabajos se medirán en metros cuadrados de área de obra efectivamente replanteado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

2.     DEMOLICIÓN DE VEREDA Y CAMINERIA INTERNA EXISTENTE

Las demoliciones se ejecutarán con el mayor cuidado, a fin de conservar, en cuanto sea posible, los materiales que se extraigan y no dañar las construcciones ni instalaciones que deban conservar en la obra, si las hubiere.

Los caños o cañerías, elementos y piezas que se descubran por motivo de demolición o modificación de tabiques, etc., deberán reacondicionarse y/o cambiarse, reubicarse a fin de que las instalaciones recompongan su continuidad propiamente dicha y de servicio, cumpliendo los requisitos de toda instalación nueva en cuanto a materiales compatibles, ubicación y accesibilidad acorde al uso.

Al demoler se deberá proceder a ejecutar barreras para evitar deterioros en pisos e instalaciones que deban quedar como parte de la obra nueva. Los resultados o causas no deseados por efecto de la obra de demolición (grietas, fisuras, desprendimientos, roturas, etc.) serán reparados por EL CONTRATISTA a su exclusivo cargo y en un tiempo acorde con el plazo de obra.

 EL CONTRATISTA retirará todos los materiales de demolición en un término específico indicado por el  Fiscal de Obra y seleccionar aquellos otros que por su limpieza o condición pudieran ser utilizados nuevamente.

Salvo indicación expresa en la documentación técnica los materiales provenientes de la demolición, quedarán a beneficio de la Municipalidad de Asunción.

Tanto las estructuras a ser desmontadas, vallado a ser removidos, juegos infantiles o equipamiento así como los materiales resultantes de las remociones, serán llevados al acopio por medios seguros.  Se acopiará en lugar a designar por la inspección de obra en un sitio dentro del éjido municipal de Asunción de forma de evitar su deterioro y/o sustracción o se dispondrán de contenedores para el retiro de obra.

Los trabajos de remoción y reposición de equipamientos serán ejecutados cuidando la integridad del equipamiento de manera tal que se mantenga su funcionalidad en el nuevo sitio a ubicar. 

El material utilizable resultante de cualquier demolición existente en el terreno, es de propiedad exclusiva de la MUNCIPALIDAD y en ningún caso deberá ser utilizado en la obra por EL CONTRATISTA, salvo autorización expresa de la Fiscalización de Obra.  El material no utilizable será eliminado por EL CONTRATISTA.

Hecho este trabajo, se nivelará el terreno, dejándolo en forma para el replanteo.

Medición

Los trabajos se medirán en metros cuadrados de área de obra efectivamente demolida.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

3.     REMOCIÓN DE EMPEDRADO EXISTENTE.

Este ítem comprende la remoción del empedrado existente en la franja utilizada como calle comprendida entre los dos sitios de plaza.

El material utilizable resultante de cualquier demolición existente en el terreno, es de propiedad exclusiva de la MUNCIPALIDAD y en ningún caso deberá ser utilizado en la obra por EL CONTRATISTA, salvo autorización expresa de la Fiscalización de Obra.  El material no utilizable será eliminado por EL CONTRATISTA.

Hecho este trabajo, se nivelará el terreno, dejándolo en forma para el replanteo.

Medición

Los trabajos se medirán en metros cuadrados de remoción de pavimento tipo empedrado que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem incluido la disposición final en el sitio indicado por el Fiscal de obra.

4.      REMOCION DE BANCO EXISTENTE.

Este ítem comprende la remoción de los bancos existentes en la plaza. Los bancos desmontados, así como los materiales resultantes de las remociones, serán llevados al acopio por medios seguros.  Se acopiará en lugar a designar por la inspección de obra en un sitio dentro del ejido municipal de Asunción de forma de evitar su deterioro y/o sustracción o se dispondrán de contenedores para el retiro de obra.

Medición

Los trabajos se medirán en unidades de banco removido que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

5. REMOCION Y REUBICACION DE POSTE METALICO DE ILUMINACION.

Este ítem comprende la remoción de columnas de alumbrado público y su reubicación en otro sitio indicado en los planos y según indicación del Fiscal de Obra. Para el traslado de las columnas deberán contar con el equipamiento adecuado de manera a mantener la integridad de las piezas asegurando que la misma cumpla su función con seguridad en el nuevo sitio a ubicar.  

Medición

Los trabajos se medirán en unidades de columna metálica cuya remoción y reubicación se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

6.      REMOCION, PUESTA A PUNTO Y REUBICACION DE JUEGOS INFANTILES EXISTENTES

Este ítem comprende retirar los juegos de sus lugares actuales para reubicarlos en otro sitio donde indique el Fiscal de Obra conforme al proyecto. Se procederá a demoler los dados que sirven a base al banco, liberando totalmente la estructura metálica cuidando que no sufra deformaciones de manera a ubicarlo con seguridad en el nuevo sitio. Posteriormente se procederá a realizar una verificación de las partes del juego a fin de sustituir o reparar las piezas tanto de madera o metálicas dañadas, remover óxidos en los metales y darle una terminación de pintura de las partes metálicas con dos manos de pintura antióxido y dos manos de sintética. En el caso de componentes de madera se deberá realizar una verificación de las condiciones de la pieza evaluar si se encuentra integra aun o requiere sustitución. Si fuera éste el caso, se procederá a sustituir por otra que cumpla con la funcionalidad prevista con la terminación de pintura correspondiente. En las piezas de madera existentes se realizará una remoción de la pintura existente y reponer con dos manos de aceite de linaza y dos manos de barniz. En caso de que en el proceso de remoción el equipamiento sufriera algún desperfecto que pudiera comprometer la seguridad y funcionalidad del mismo, la empresa contratista deberá realizar las reparaciones pertinentes a fin de restituir las partes dañadas y garantizar la seguridad y estabilidad para su uso. Esta reposición incluirá la construcción de los dados de hormigón ciclópeo de 0.40 x 0.40 x 0.60 m con su correspondiente anclaje de 4 varillas de 6 mm torsionada de 25 cm electrosoldada en cada pata.

Medición

Los trabajos se medirán en unidades de juego infantil cuya remoción, puesta a punto y reubicacion se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

7.        REMOCION DE CORDON DE VEREDA EXISTENTE.

Este ítem comprende la remoción del cordón de piedra losa u hormigón existente como se indica en los planos y según indicación del Fiscal de Obra.

El material utilizable resultante de cualquier demolición existente en el terreno, es de propiedad exclusiva de la MUNCIPALIDAD y en ningún caso deberá ser utilizado en la obra por EL CONTRATISTA, salvo autorización expresa de la Fiscalización de Obra.  El material no utilizable será eliminado por EL CONTRATISTA.

Hecho este trabajo, se nivelará el terreno, dejándolo en forma para el replanteo.

 

Medición

Los trabajos se medirán en metros lineales de remoción de cordón existente que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem incluido la disposición final en el sitio indicado por el Fiscal de obra.

8.       TALA Y DESTRONQUE DE ARBOLES

En aquellas especies indicadas en los planos y señalados, se procederá al corte y destronque. El trabajo consistirá en talar el árbol y luego proceder a remover totalmente las raíces. Los troncos provenientes de las talas deberán ser destinadas a la sede de la Dirección de Plazas y Parques ubicado en el Parque Caballero de la ciudad de Asunción. El contratista deberá contemplar dentro de este rubro el costo de traslado al sitio mencionado de las piezas aprovechables para otros usos, además de la disposición final de las ramas y raíces que no sean reutilizables.

 

Medición

Los trabajos se medirán en unidad de árbol que se haya cortado y destroncado

 Forma de pago

 Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptado

9.        DESTRONQUE DE TOCONES

Consiste en proceder al destronque y remoción de tocones de árboles secos. El trabajo consistirá en talar el resto del tronco del árbol y luego proceder a remover totalmente las raíces. El contratista deberá contemplar dentro de este rubro el costo de la disposición final de las raíces y ramas que no sean reutilizables.

Medición

Los trabajos se medirán en unidad de tocón de árbol que se haya cortado y destroncado

 Forma de pago

 Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptado.

10.       LEVANTAMIENTO DE COPAS DE ARBOLES

Comprende los trabajos que el contratista debe realizar para podar las ramas de los árboles que se encuentran a una altura que puede constituir un obstáculo para el desarrollo de las actividades dentro de la plaza o como una forma de despejar más el ambiente en los casos de árboles frondosos. El contratista deberá contemplar dentro de este rubro el costo de la disposición final de las ramas provenientes de este procedimiento.

Medición

Los trabajos se medirán en unidad de árbol que se haya levantado sus copas.

Forma de pago

 Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

11.     SANITACION DE ARBOLES

Comprende los trabajos que el contratista debe realizar para proceder a sanitar los árboles. Deberá disponer de personal idóneo para realizar una inspección de cada una de las especies de árboles existentes de manera a evaluar su condición fitosanitaria. Del resultado obtenido se propondrá las medidas a tomar y el tratamiento a seguir para aquellos que requieran una sanitación.

Medición

Los trabajos se medirán en unidad de árbol que se haya sanitado.

Forma de pago

 Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

12. CARTEL DE OBRA

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

13.       CARTEL CON NOMBRE DE PLAZA.

Este ítem comprende la provisión y colocación del cartel con su estructura, leyendas y medidas definidas en los planos de detalles. Todas las piezas metálicas llevaran un tratamiento de 2 manos de pintura antióxido y dos manos de pintura sintética de fondo. Las letras serán del tipo y tamaño de diseño y pintura de color rojo. Este ítem incluirá la construcción de los dados de hormigón ciclópeo de 0.40 x 0.40 x 0.60 m con su correspondiente anclaje de 4 varillas torsionada de 25 cm electrosoldada en cada pata.

Medición

Los trabajos se medirán en Unidad de Cartel de nombre de Plaza que se haya proveido y colocado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

 

MOVIMIENTO DE SUELO

14.       EXCAVACION DE SUELO

El Contratista deberá realizar las excavaciones necesarias de las áreas previstas de acuerdo con los planos y cómputo métrico previstos. si al efectuar las excavaciones se hubiere profundizado más de lo computado, no se reconocerá los excedentes a los efectos del pago, ni se permitirá su relleno con otro material que no sea el adecuado y aprobado por el Fiscal  de Obras. En este proceso el Contratista deberá tener el cuidado de no afectar las instalaciones de los servicios públicos(ANDE, ESSAP, COPACO), otras instalaciones y los desagües pluviales domiciliarios. En caso que en el proceso de realizar esta tarea se produzcan averías en dichas instalaciones, la Contratista deberá reparar por su cuenta y costo dejándolas en perfecto funcionamiento con aprobación del Fiscal de Obra.

Forma de Medición

La medición para el pago será efectuada por metro cúbico de excavación que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

15.       RELLENO Y COMPACTACIÓN CON SUELO APTO

El relleno se hará por capas sucesivas de tierra, de no mas de 25 cm.  de espesor con adecuado riego y perfectamente apisonados para asegurar una buena compactación con un grado de compactación para un ensayo T-99 del 98%. El material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material orgánico que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno. En todos los casos, el material a ser usado para el relleno deberá tener un C.B.R.  igual o mayor a 12% (doce por ciento).

Cuando el contenido de humedad natural en el suelo, se halle por debajo del limite inferior establecido, deberá agregársele la cantidad de agua necesaria para lograr un contenido de humedad entre los limites especificados o establecidos por la FISCALIZACION.

El contenido de agua en el suelo, deberá ser uniforme en todo su espesor y ancho de la capa a compactar. Si fuese necesario, el suelo será removido para lograr dicha uniformidad. La adición de agua podrá efectuarse en el lugar de excavación del suelo o en el sitio de depósito sobre el terraplén.

Este relleno será distribuido y compactado adecuadamente, utilizando máquinas idóneas para este trabajo, compactador mecánico tipo sapito o planchas compactadoras con un peso mínimo de 50kg.

La Fiscalización de Obra deberá aprobar el método y equipo a utilizar para realizar la compactación y el trabajo realizado a fin de liberar para el inicio de los rubros que le siguen.

Medición

Los trabajos se medirán en metros cúbicos de relleno y compactación de cada tipo definido en la planilla de oferta que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

ALBAÑILERIA

16.    REPARACION DE MONOLITO EXISTENTE.

El trabajo consiste en restituir las partes dañadas de la estructura y la coronación del mismo. También incluye la renovación del revoque de manera a dejar los paramentos regulares y darle la terminación de pintura del color que indique el Fiscal de Obra.

Medición

Los trabajos se medirán en unidad de monolito reparado que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

17.      CORDON DE MAMPOSTERíA DE 0.15 m LADRILLO COMUN H=0.30 y 0.15 m

Los trabajos de mampostería se ejecutarán en los sitios y con las alturas indicados en los planos de proyecto.

Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán de primera calidad y de primer uso.

Los materiales perecederos deberán llegar al lugar de los trabajos en envases de fábrica y cerrados.

La Fiscalización se reserva el derecho de rechazar aquellas marcas que no estuvieran suficientemente acreditadas en plaza.

Serán realizadas conforme a los lugares y a las medidas indicadas en los planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:8 (cemento - cal - arena). Las juntas con un espesor de 1,5 cm. como mínimo.

Los ladrillos serán trabados, nivelados y aplomados. Deben ser mojados abundantemente antes de la colocación, no podrán utilizarse medios ladrillos, con excepción de los indispensables para realizar las trabas correspondientes.

Donde se indique en los planos y en la planilla de oferta como mampostería vista, esta se realizará utilizando los ladrillos con medidas regulares con juntas rellenadas, enrasadas con el paramento visto y con una limpieza de junta dejando el cuerpo del ladrillo sin mezcla.

Medición

Los trabajos se medirán en metro lineal de muro que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

18.     CORDON DE MAMPOSTERíA DE 0.30 m LADRILLO COMUN (Rige los especificado en 4.10)

 

Medición

Los trabajos se medirán en metro lineal de cordón de mamposteria 0.30 m que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

19.    MURO DE PIEDRA BRUTA COLOCADA CON TERMINACION VISTA

Para los muros de contención perimetral de piedra bruta se usará como aglomerante argamasa de cemento, cal y arena; 1:2:8. El asentamiento de las piedras será del tipo "colocado" con terminación vista con mezcla escondida o junta seca de los paramentos que sobresale del nivel del terreno natural. Se usarán piedras brutas calcáreas colocadas sin contacto entre ellas en el interior del muro, salvo en el paramento visto donde las piedras se colocarán en contacto entre ellas dejando la mezcla sin aflorar en la superficie. Se usarán piedras brutas calcáreas y antes de su descarga en obra, la contratista deberá presentar al Fiscal de Obra la muestra del tipo y color de piedra bruta calcárea que se utilizará en la obra para su aprobación. Se debe poner atención en mantener lo más plana y regular posible el paramento del muro que quedara a la vista para lo cual se seleccionaran las piedras de manera que cumplan con los criterios señalados.

Medición

El cimiento de piedra bruta ejecutado se medirá en metros cúbicos tomando en cuenta solamente el volumen neto de cimiento ejecutado.

Forma de pago

Los cimientos construidos con materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

Estos precios unitarios serán compensación total por todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra.

 

21.     CIMIENTO DE HORMIGON CICLOPEO

En este ítem se debe contemplar la provisión de todos los materiales, mano de obra y equipos necesarios para la ejecución del hormigón ciclópeo. Se debe realizar añadiendo piedras más o menos grandes al hormigón en masa, llenando los intersticios entre las rocas hasta conseguir homogeneizar el conjunto. Las armaduras de los pilares de hormigón armado y/o de chapa doblada de hierro irán embutidos en el mismo. Ver detalles y dimensiones en planos. El fondo de las fosas será horizontal y deberá alcanzar una cota de fundación cuya capacidad portante sea suficiente para soportar las cargas de la construcción. Las fosas tendrán sus paredes a plomo.

Medición

Los trabajos se medirán en m3 de bases de hormigón ciclópeo construido.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

PISOS Y CONTRAPISO

22.   CONTRAPISO DE CASCOTES DE  8 CM

En la vereda y camineria y específicamente en los sitios donde no existe piso o presenten desniveles considerables, se ejecutarán el contrapiso ya sea sobre el piso existente o sobre una base de suelo natural previamente compactada siguiendo los perfiles de diseño y niveles de proyecto. Dentro de este rubro se incluye la conformación de los contrapisos de las franjas de rampas de accesibilidad en los lugares indicados en los planos y conforme a los diseños establecidos. La ejecución del contrapiso tendrá como objetivo conformar la superficie de manera que al colocar el piso de hormigón se llegue a los perfiles y niveles de proyecto, generar una superficie plana continua con la pendiente transversal indicada que quede enrasado con el borde superior del nuevo cordón de vereda a colocar.

Donde se indique en los planos y con el espesor previsto, los contrapisos serán ejecutados con dosificación: (¼:1:4:6, cemento, cal, arena lavada, cascotillo, cerámico). 

Medición

Los trabajos se medirán en metros cuadrados de contrapiso del espesor correspondiente que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

23.    COLCHON DE TRITURADA 6° DE 5 CM COMPACTADA

Una vez realizada la compactacion de la subrasante se procedera a colocar una capa de piedra triturada 6a de 5 cm la cual sera compactada suficientemente utilizando equipos adecuados para este trabajo, compactador mecanico tipo sapito o planchas vibrocompactadores con un peso minmo de 50 kg. El nivel superior de esta capa estara definida considerando que el adoquin colocado sobre este colchon debera quedar al ras con la terminacion del cordon de hormigon del borde.

La adecuación del paseo se realizará conforme lo establece la Ordenanza Municipal No 217/12, de manera a posibilitar la implantación de la senda para invidentes debiendo la contratista realizar dichas modificaciones antes de colocar el adoquín.

Medición

Los trabajos se medirán en metros cuadrados de colchón de triturada del espesor correspondiente que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

  PISOS

Este rubro incluye la provisión y colocación de los diferentes tipos de piso de granito, adoquín de hormigón y carpeta de hormigón definidos en la planilla de oferta. En general los pisos presentarán superficies regulares dispuestas según las pendientes, alineaciones y niveles que el Fiscal de obra señala en cada caso.

Antes de iniciar la colocación de los pisos, la empresa Contratista deberá presentar al Fiscal de Obra las muestras con que ejecutarán los pisos con los colores correspondientes definidos en los planos de planta de piso y obtener la correspondiente aprobación.

24;28 y 29     Piso de Hormigón de 5 y 7 cm de espesor

Sobre el contrapiso construido, se ejecutará el piso de hormigón simple de 7 (siete) cm de espesor con una resistencia característica (fck): 210 kg/cm2 con aditivo endurecedor superficial.  La terminación de la superficie será llaneada, rodillado o con terminación de alisado mecánico según se indica en cada caso en la planilla de oferta.

Los trabajos de éste ítem comprenden la ejecución completa del piso de hormigón hidráulico con un espesor mínimo neto de 7 (siete) centímetros conforme se indica en los planos de planta y detalles.

Los trabajos incluyen además el curado, para quedar totalmente terminado en condiciones de ser librado a su uso.

Todas las operaciones de preparación de la base y colocación del hormigón deben hacerse entre cordones.

Se define como paño el área delimitada entre juntas de ladrillo o en su defecto entre juntas y bordes del pavimento.

En los casos de pisos de hormigón construido en las rampas de accesibilidad se ejecutará la losa de hormigón simple rodillado que será colocada sobre el contrapiso ya conformado con el perfil correspondiente.

Dosificación Del Hormigón

  • El hormigón a elaborar deberá cumplir con las siguientes condiciones:
  • Consistencia en el momento de su colocación en obra estará comprendida entre 6 y 9 cm. (Tronco Cono de Abrams)
  • temperatura de la mezcla no deberá superar los 32 ºC.
  • dosaje se hará en peso, mediante sistema automatizado.
  • La relación agua - cemento no debe ser superior a 0,5.

 

No se recomienda el empleo de aceleradores de fraguado de modo a permitir la rápida habilitación de las calles pavimentadas, excepto casos especiales aprobados por la Fiscalización de Obra.

Distribución y compactación del hormigón

Debido a que la acción expansiva del agua intersticial del hormigón, impide que este alcance la resistencia necesaria, no se podrá realizar hormigonado en caso de que la temperatura ambiente durante y las siguientes 72 horas al mismo, según datos y pronósticos meteorológicos, sea menor o igual a 5 ºC.

No se recomienda trabajos de hormigonado cuando la temperatura ambiente a la sombra supere los 35ºC y no se habilitará pista alguna cuando la temperatura ambiente a la sombra supere los 38ºC o con vientos superiores a los 40 km/h.

En caso de trabajo en climas rigurosos, el CONTRATISTA deberá programar las medidas y precauciones necesarias, de manera de obtener un producto final que cumpla con todas las exigencias especificadas.

Inmediatamente antes del hormigonado se regará la superficie a pavimentar, de modo a enfriar las piedras y evitar la absorción de agua del hormigón fresco, cuidando que no queden pequeños charcos de agua en las juntas entre ellas formadas.

No se permitirá agregar agua a la mezcla proveniente de los camiones, una vez estos lleguen a obra.

El hormigón verificado con los ensayos de control, será depositado por el camión volcador o el mixer sobre la superficie bien regada del empedrado. El mismo será distribuido a mano, con la ayuda de palas, frente a la regla vibradora.

La regla vibradora será movida por "criques" accionados por motores eléctricos (a fin de darle un desplazamiento continuo y reducir los posibles defectos de lisura), mediante cables de acero. Cuando se desplaza la regla vibrante deberá arrastrar en su frente un rolo de hormigón fresco para garantizar que la regla vibrante apoye efectivamente sobre la superficie del hormigón para su perfilado y compactación. Durante el desplazamiento debe cuidarse que las ruedas apoyen directamente sobre las guías, para lo cual debe limpiarse permanentemente de restos de hormigón el tramo de guías que va recorriendo la regla. Si la rueda de la regla tiende a levantarse se dispondrán contrapesos sobre la misma.

Apoyará sobre las guías mediante ruedas metálicas y la unión entre la regla y las ruedas se hará mediante un mecanismo amortiguador, de modo tal que la regla apoye totalmente sobre el hormigón transmitiéndole su vibración.

El perfil de la regla vibradora será el apropiado para dejar una superficie perfilada continua, sin ondulaciones y el(los) motor(es) tendrá(n) la potencia adecuada para obtener una energía vibrante capaz de compactar eficientemente el hormigón.                          

Se regulará la frecuencia de vibración hasta conseguir la máxima eficacia vibrante y dejar la superficie del hormigón bien perfilada y lisa.

Correcciones y acabado superficial

En ningún caso se aceptarán reparaciones superficiales una vez iniciado el fraguado del hormigón.

Para realizar correcciones puntuales en el hormigón después del paso de la regla, se dispondrá un puente de servicio que apoye con ruedas sobre las guías, o sobre caballetes. Las correcciones se harán una vez que el hormigón haya exudado si es de alta exudación, caso contrario podrá realizarse a continuación de la colocación y vibrado, en cualquiera de los casos será sometido a la aprobación de la FISCALIZACION.

Apenas se termine la operación precedente, se procederá a confrontar la lisura superficial del pavimento mediante el empleo de una regla de aluminio de tres (3 m.) metros de longitud. Dicha regla se colocará en diversas posiciones paralelas al eje longitudinal del pavimento. Cualquier irregularidad superficial que exceda los 10 mm. será corregida de inmediato con fratases de madera, sin remojar el hormigón.

Luego de las correcciones puntuales, cuando el hormigón se encuentre libre de excesos de humedad y justamente antes de su fragüe inicial se precederá con los trabajos relativos al acabado superficial.

Curado

Cuando se haya producido la evaporación del agua libre, que ocurre cuando la superficie pasa de brillante a opaca, se aplicará el compuesto de curado aprobado y un endurecedor superficial, con ayuda de un rociador para la aplicación del líquido.

Juntas, aserrado y sellado

Cuando el hormigón haya logrado la madurez necesaria, que permita el manipuleo de las máquinas de aserrado, llegado como mínimo a 60 % (usualmente dentro de las 4 a 12 horas posteriormente al endurecimiento del hormigón, en hormigones comunes))de la resistencia a la tracción, y antes que se marquen fisuras en el hormigón endurecido se procederá al corte de las juntas con aprobación de la FISCALIZACION.

Se cortarán juntas transversales cada 3,5 metros de longitud y junta longitudinal a lo largo del eje del pavimento, mediante disco de carborundum o con corona de diamantes, de ancho que no excederá de 10 mm (pudiéndose realizarse en dos etapas) y una profundidad comprendida entre el tercio y la cuarta parte del espesor del pavimento.

El tiempo para el aserrado de las juntas, el modo de ejecutarlas, la secuencia, el tipo y número de máquinas aserradoras como su condición de uso, deberán ser previamente aprobados por la Fiscalización de Obra, a solicitud del Contratista.

La limpieza de la junta se hará con garfio metálico apropiado y aire comprimido. Se dispondrá en el fondo un piolín de 3 mm. de diámetro introducido a presión. Luego se hará el tratamiento de sellado propiamente dicho.

Se podrán utilizar selladores a base de silicón, con rellenos de barra cilíndrica de poliuretano, con diámetro 255 más grande que el ancho de la junta., este sellado se realizará en forma inmediata después de los procedimientos de ranurado, o cuando lo indique la fiscalización.

Terminado el relleno se hará el perfilado, debiendo quedar la superficie de la junta re‑hundida 3 mm por debajo de la superficie del hormigón. (En todos los casos) Los restos del material o producto del perfilado podrán volver a la caldera para su nueva fusión.

La habilitación al tráfico dependerá del momento que se hayan terminado los trabajos de sellado de juntas y transcurrido un tiempo prudencial en que se alcance la resistencia a la flexión, y se realizará con aprobación de la FISCALIZACION.

Controles de calidad del hormigón

Se comprobará que el hormigón empleado cumpla las condiciones de resistencia, espesores y regularidad superficial requeridas.

El costo de todos los ensayos será por cuenta del CONTRATISTA.

Los ensayos serán de los siguientes tipos:

-           Ensayos característicos

-           Ensayos de control de hormigón fresco

-           Ensayos de control de hormigón endurecido

Ensayos Característicos

Están destinados a sancionar la dosificación definitiva y los medios de obra.  Las probetas serán cilíndricas de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura y serán rotas por compresión a los 28 días según la NORMA IRAM 1534, con control del Fiscal de Obra.

Ensayos de control del hormigón fresco

En el hormigón fresco se debe controlar la masa del hormigón previo a su colocación. Será rechazado toda carga, mixer o volumen equivalente a una unidad de mezclado que no cumpla con los requerimientos de los siguientes ensayos.

Control de asentamiento

Se determinará el asentamiento de la mezcla de hormigón en el momento previo a la descarga, (Ensayo del cono de ABRAMS) de cada camión mezclador en el caso de hormigón proveniente de planta dosificadora o por cada volumen equivalente a una unidad de mezclado en el caso de hormigón elaborado in situ. En todos los casos el asentamiento del cono de la mezcla estará comprendido entre 6 y 9 centímetros, y no serán recibidos en obra los hormigones cuyos asentamientos estén fuera de estos límites.

No se permitirá adicionar agua al hormigón elaborado, ni demoras en la llegada a obra, a fin de que el hormigón se ajuste al asentamiento mencionado.

Control de temperatura del hormigón

Con un termómetro se medirá la temperatura de la masa del hormigón. No se recibirá en obra aquel hormigón cuya temperatura masa supere los 32 ºC.

Ensayos de control del hormigón endurecido

Los ensayos de control tienen por objeto el controlar y comprobar a lo largo de la ejecución de la obra que la resistencia característica (fck) del hormigón sea igual o superior a 210 kg/cm2 (fck de proyecto), entre otras verificaciones.

Control de la resistencia del hormigón

Al pie de obra se moldeará la siguiente cantidad de probetas:

  -         un mínimo de seis (6) probetas cilíndricas por cada área menor o igual a 50 m2. Si el área supera los 50 m2, el número de probetas será incrementada a razón de 2 probetas por cada fracción menor o igual a 100 m2 de área. Estas serán curadas en cámara húmeda hasta el momento de su rotura.

            De estas probetas, un tercio serán ensayadas a los siete (7) días y las restantes exactamente a los veintiocho (28) días, según lo establecido en la NORMA IRAM 1534 (Ensayo de Compresión Simple).

  -         adicionalmente, tres (3) probetas por cada 50 m2, que serán curadas con el mismo producto empleado para el curado del pavimento. Estas serán estacionadas a la sombra y en ambiente natural, hasta el momento de su rotura. Estas serán ensayadas a los veintiocho (28) días y los resultados serán puestos a consideración del Fiscal de Obra.

Las probetas llevarán indicadas la fecha de moldeo, número correlativo, que a su vez estarán asentados en una lista para el control de la fecha de ensayo (rotura) y lugares del pavimento a que corresponden.

Todos los ensayos de rotura se harán únicamente en presencia del Fiscal de Obra.

El tamaño mínimo de la muestra para la determinación de la resistencia característica estimada de cada cuadra, será de 6 probetas.

La resistencia característica estimada (fest) del hormigón se define con un estimador que responde a la siguiente fórmula general:

fest  =  2 ( X1 + X2 + . . . + Xn-1 )  _  Xn   <  k.X1                                                                 

                                   n - 1

Donde X1 < X2 < ... < X2n  son los resultados ordenados de menor a mayor, obtenidos al ensayar un conjunto par de 2.n probetas.

 

VALORES DEL COEFICIENTE k

Uniformidad del Hº            Buena          Regular 

Coef. de Variación del Hº      0,150               0,200  

                                   1                                 0,753               0,671

                                   2                                 0,820               0,753 

                                   3                                 0,859               0,803

                                   4                                 0,886               0,838

                                   5                                 0,907               0,867 

Nº DE PROBETAS    6                                 0,924               0,890

n                     7                                 0,938               0,910

                                   8                                 0,951               0,928

                                   10                               0,972               0,958

                                   12                               0,989               0,984

                                   14                               1,004               1,005                                

                                   16                               1,016               1,024  

                                   18                               1,027               1,041                                                  

25.     Piso de Adoquín de concreto permeable (PAVER)

Los adoquines a colocar serán de tipo PAVER de 10 x 20 x 6 cm permeable con una resistencia mínima de 6000 kg/cm2 a la compresión a los 20 días del moldeado. Se colocarán en seco sin ningún aglomerante confinado entre cordones y/o muros, sobre una capa de asiento de piedra triturada sexta y su junta selladas con arena. 

Para lograr que todos los elementos estén en el mismo plano se procederá a realizar una pasada de la plancha vibrocompactadora cuando todos los adoquines con sus recortes estén colocados y completados entre cordones y una segunda pasada en el momento de barrer la arena de relleno de junta.

Los adoquines presentaran superficies regulares dispuestos según las pendientes, alineaciones y niveles que el Fiscal de Obra señale en cada caso. Antes de su utilización, el contratista deberá presentar al Fiscal de obra para su aprobación la muestra del adoquín a utilizar acompañado de los ensayos de laboratorio designado por los que se certifique el cumplimiento de la resistencia especificada.

Los colores a utilizar en cada sector estarán definidos en los planos de planta de piso. El oferente deberá contemplar en su oferta la incidencia de costos provenientes de la diferencia de colores de los adoquines.

26 y 27.  Granítico para senda de invidente de 40 cm x 40 cm

Serán colocadas intercalando con el mosaico granítico de vereda en una franja de 0.40 m, según lo indicado en los planos para conformar la senda destinada para personas no videntes. Estos deben ser de dos diseños:

Amarillo ranurado táctil direccional para los tramos rectos de color amarillo

Amarillo táctil(taquito) de alerta en los cambios de dirección o en singularidades de color amarillo.

Los sitios de ubicación y esquema de colocación están indicados en los planos de detalles.

Antes de iniciar la colocación de los pisos, la empresa Contratista deberá presentar al Fiscal de Obra las muestras con que ejecutarán los pisos, y obtener la correspondiente aprobación.

En general todas las baldosas de granito deberán cumplir como mínimo con las normas paraguayas establecidas por el INTN vigentes para dichos materiales.

 

 30.   Piso de Caucho Sintético In situ

Sobre el piso de hormigón construido, en las áreas de juegos infantiles, se procederá a colocar un piso continuo de caucho sintético de 100 mm de espesor para absorber impactos. Antes de aplicar este piso se procederá a efectuar una limpieza profunda para eliminar todo material suelto de la superficie donde se va aplicar el caucho. Una vez limpia se debe aplicar sobre el hormigón un producto adherente adecuado para adherir el caucho al hormigón.  Este piso elaborado in situ, estará compuesto por una capa inferior de gránulos de caucho reciclado SBR de color negro de 90 mm de espesor y una capa superior de gránulos de caucho EPDM de 10 mm de espesor de color a elegir de la carta RAL. Ambas capas estarán unidas por un ligante de poliuretano monocomponente con resistencia a los rayos UV, a los hidrocarburos y a los agentes atmosféricos.

                                                           

31.   Piso de Césped Sintético

Para el césped, se utilizará fibra de polietileno al 100%, de color verde y blanco (éste para las franjas demarcatorias), del tipo frisé, con altura de pelo mínima de 50 mm.

Como material de relleno, se utilizará una mezcla de gránulos de caucho molido y arena lavada.

El pegamento a utilizar será de primera calidad que garantice su durabilidad en el tiempo. Tanto el césped y el pegamento a utilizar deberá ser previamente aprobado por el Fiscal de Obra ante de su utilización.

Medición

Los pisos se medirán en metros cuadrados de cada tipo de piso que se haya ejecutado tomando en cuenta solamente el área neta de trabajo ejecutado.

Forma de pago

Los pisos construidos con materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada con las afectaciones por las penalizaciones o no por resistencia obtenida.

Estos precios unitarios serán compensación total por todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra.

32.   REVOQUES

Los paramentos de las paredes que deben revocarse se limpiarán esmeradamente, degradando las juntas hasta 1.5 cm. de profundidad mínima, raspando la mezcla de la superficie, despreciando las partes no adherentes y abrevando el paramento con agua.

Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1 1/2 cm. en total. La proporción de la mezcla a utilizar es 1:4:16 (cemento, cal, arena) más hidrófugo. Antes de ejecutar el revoque, la Contratista presentara al Fiscal de Obra para su aprobación la muestra del hidrófugo a utilizar en la mezcla. 

Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas y otros defectos cuales quiera. Tendrán aristas rectas.

Las superficies curvas, se revocarán empleando guías de madera. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de estos con los cielos rasos, serán vivas y rectilíneas.

Después de esta operación, se pasará sobre el enlucido un filtro ligeramente humedecido, de manera a obtener superficies completamente lisas a satisfacción de la Dirección.

Medición

El revoque ejecutado se medirá en metros cuadrados tomando en cuenta solamente el área neta de trabajo ejecutado para tipo especificado en la planilla de precios.

Forma de pago

Los revoques construidos con materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, será pagado a los precios unitarios correspondientes de la propuesta aceptada.

Estos precios unitarios serán compensación total por todos los materiales, herramientas, equipo y mano de obra.

PINTURA

33.   TRATAMIENTO DE PARAMENTOS VISTO CON BARNIZ

Paramentos de Muro de Piedra Bruta a la vista

- Limpieza de la superficie con ácido muriático diluido en proporción 1:7 a 1:4 en las partes más sucias; utilizar brocha, espátula.

- Lavado con agua

- Retocar la limpieza con ácido muriático diluido.

- Segundo lavado con agua abundante, dejar secar un mínimo de 24 horas.

- Aplicación de barniz marino mate con brocha o pulverizador.

Una mano de penetración y otra mano de cobertura dejando secar entre manos.

Protecciones y normas complementarias.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarla, para lo cual, el CONTRATISTA deberá informar al FISCAL DE OBRA con la anticipación necesaria no admitiéndose el empleo de pintura espesa, para tapar poros, grietas, etc. El CONTRATISTA tomará las precauciones para preservar los trabajos de pintura, del polvo, lluvias, etc., hasta haya secado completamente la pintura. Deberá notificar, al FISCAL DE OBRA cuando vaya a aplicar cada mano de pintura que en lo posible se distinguirá de la anterior por su tono.

Medición

Los trabajos se medirán en metros cuadrados de pintura al barniz sintético terminada.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado y medidos

34.   DEMARCACION DE LIMITE DE CANCHA CON PINTURA BLANCA

Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo las líneas de pintura ser prolijas sin derrames laterales que haga perder la rectilinealidad de la raya. y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas. Incluye la provisión de todos los materiales, mano de obra y equipamiento necesarios para la correcta ejecución de la pintura.

Se utilizará pintura plástica adecuada para césped natural color blanco y será previamente presentada al Fiscal de obra para su aprobación, antes de su utilización.

La pintura debe tener componentes que no dañe al césped natural y en armonía con el medio ambiente exenta de contaminantes.

Además de lo mencionado precedentemente, debe reunir las siguientes condiciones:

  • Buena resistencia a la abrasión y al desgaste
  • No amarilleado y resistente al sangrado de la clorofila
  • Exenta de compuestos tóxicos y metales pesados.

La aplicación se puede realizar con brocha, rodillo o pistola. La dilución recomendada según el método de aplicación oscila entre el 20 -30 % con agua.

Aplicar como mínimo dos capas hasta que quede uniforme.

Medición

Los trabajos se medirán en metros cuadrados de pintura plástica terminada.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado y medidos.

35.  PINTURA SINTETICA PARA PISO DE COLOR AZUL

Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente libre de manchas, óxidos, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas. Incluye la provisión de todos los materiales, mano de obra y equipamiento necesarios para la correcta ejecución de la pintura.

Los defectos que pudiera presentar cualquier parte de la superficie a pintar serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

Se utilizará pintura sintética adecuada para piso color azul y será previamente presentada al Fiscal de obra antes de su utilización para su aprobación.

Medición

Los trabajos se medirán en metros cuadrados de pintura sintética terminada.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado y medidos.

HERRERIA

36.  VALLADO DE CANCHA DE ALAMBRE TEJIDO H= 4 M

En la presente sección se establecen especificaciones relativas a la carpintería metálica necesarias, para la provisión de materiales, mano de obra y todo lo necesario para la ejecución y del Vallado de las canchas deportivas de la plaza conforme se establece en los planos.

El Contratista de Obra deberá ejecutar los trabajos conforme al diseño definido en los planos y detalles, acorde a su fin, verificando resistencia y rigidez de todos los elementos y deberá incluir todos los accesorios para un funcionamiento óptimo de la apertura y cierre.

Replanteo

El Contratista de Obra deberá replantear y medir las estructuras bajo su responsabilidad, respetando los niveles del piso de los accesos.  Deberá reponer todo elemento que no satisfaga las tolerancias especificadas.

Materiales

En líneas generales, las especificaciones de materiales se encuentran en los planos de proyecto, complementándose las mismas, con las cláusulas de la presente sección.

Todos los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad y de perfecta conformación, dentro de las tolerancias prescritas en el artículo anterior. Sus dimensiones responderán a las indicaciones de planos.

CARPINTERÍA METÁLICA

Normas generales de ejecución

Antes de dar comienzo al trabajado de piezas, se verificará escrupulosamente su limpieza y estado plano. En caso de presentar las mismas alabeos o abolladuras, se deberá proceder a su enderezamiento, mediante dispositivos a rodillo, o bien con mordazas por estirado en frío; en esta última posibilidad, deberán hacerse desaparecer las marcas de las mordazas, mediante piedra esmeril o terminado a lima.

 

Inspecciones

Los trabajos relativos a construcciones metálicas, serán objeto de inspecciones en taller, efectuadas ordinariamente en tres oportunidades, sin perjuicio de las demás que la Fiscalización de Obra estime convenientes.

En cuanto a las inspecciones ordinarias, se prescribe que las mismas responderán a las secuencias siguientes: La primera se efectuará cuando estén terminados los trabajos de maquinado. La segunda cuando las estructuras estén listas para ser armadas (antes de soldar). La tercera, cuando esté concluido el trabajo de unión, es decir, las estructuras totalmente armadas.

Colocación en obra

La colocación se hará con arreglo a las medidas y a los niveles correspondientes a la estructura en obra, los que deberán ser verificados por el Contratista de Obra antes de la ejecución de las carpinterías. Todos los elementos de caño metálico verticales serán rellenados con hormigón masa con triturada 5° y 6°.

Las operaciones serán dirigidas por un capataz montador, de competencia bien comprobada por la Fiscalización de Obra para esta clase de trabajos. Será obligación también del Contratista de Obra pedir cada vez que corresponda, la verificación por la Fiscalización de Obra de la colocación exacta de las carpinterías y de la terminación del montaje.

Correrá por cuenta del Contratista de Obra el costo de las unidades que se inutilizan si no se toman las precauciones mencionadas.

El arreglo de las carpinterías desechadas, solo se permitirá en el caso de que no afecte la solidez de la misma, a juicio del Fiscal de Obra. El Contratista de Obra deberá tomar todas las precauciones del caso para prever los movimientos de la carpintería por cambios de la temperatura sin descuidar por ello su estanqueidad.

Uniones

Las uniones de taller serán soldadas. Las uniones soldadas en obra deben evitarse, pudiendo materializarse solo excepcionalmente y con la aprobación escrita del Fiscal de Obra.

Previamente a toda reparación, se deberá informar detalladamente al Fiscal de obra sobre el procedimiento a seguir, incluyendo datos sobre la forma de eliminar las partes de metal adyacentes a las zonas dañadas, los parámetros operativos de la soldadura, los tratamientos térmicos y los ensayos, además de todo otro dato necesario para el análisis del procedimiento de reparación.

Las uniones extremas de barras armadas se deberán diseñar de manera que se garantice la transferencia de las fuerzas y/o momentos que deban trasmitir y que su deformación sea compatible con la de las restantes partes de la estructura.

Nunca deberán cerrarse con soldaduras fisuras, agujeros y defectos de unión. Una pieza se rechazará cuando, la misma tenga defectos importantes, acumulación de pequeños defectos, concentración excesiva de impurezas o cambio de dureza en puntos críticos o problemas similares. Todo tema no contemplado por esta norma quedará a criterio del Inspector.

EL CONTRATISTA deberá efectuar todos los ensayos necesarios, y a su costo, para asegurar que la calidad de los materiales a utilizar cumple con lo anteriormente especificado.

La totalidad de las uniones deben ser por medio de soldadura eléctrica con aporte de material en atmósfera inerte, libre de rebabas, sopladuras y escorias, reforzadas perimetralmente en forma anular en los puntos de contacto.

Todas las uniones soldadas que a juicio de la inspección no cumplan con las especificaciones serán reparadas o rehechas.

Materiales a utilizar

Todas las piezas, sin excepción, serán de pared gruesa de 2 mm de espesor como mínimo, para los elementos de hierro negro.  Las secciones, formas y dimensiones deberán ajustarse a los detalles. Todas las piezas metálicas verticales deberán ser rellenadas con hormigón pobre utilizando triturada 6ta.

Soldadura

La fijación de las piezas deberá realizarse con soldaduras adecuada que garantice su durabilidad y tenga la altura necesaria para soportar esfuerzos normales de un vallado en la vía pública. Deberán usarse electrodos de 3.25 mm para caños de 2 mm de espesor y de 2.5 mm para caños de 1.2 mm de espesor.

En todos los casos la soldadura deberá contar con revestimiento de rutilio según norma AWS E60134

No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntos. Deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con material de aporte de calidad superior a la de la chapa utilizada.

Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 45º de un solo lado, formando soldaduras en "V", entre ambos bordes se dejará una luz de 1mm. a fin de que penetre el material de aporte. La superficie deberá terminarse luego mediante pulido a piedra esmeril.

ELECTRODOS

Los electrodos para soldaduras serán AWS E7018 o similares, de acuerdo a las especificaciones de la Norma.

Personal Soldador

Todos los operadores de la soldadura deberán ser calificados de acuerdo al tipo de trabajo a realizar.

El Contratista solamente podrá emplear mano de obra calificada y experimentada en la fabricación de estructuras de acero y el Fiscal podrá exigir el retiro del personal que no sea competente o que no venga ejecutando los trabajos con propiedad.

SOLDADURA

Generalidades

Deberá ser ejecutada con óptima calidad y de acuerdo a las especificaciones de la última versión de la ANSI/AASHTO/AWS D1.5 Bridge Welding Code.

Electrodos

Los electrodos que serán utilizados en la fabricación de las estructuras de acero son del tipo E7018 y deberán ser adquiridos en envases herméticamente sellados.

Inspección y control de calidad de la soldadura

La inspección de soldaduras deberá iniciarse tan pronto hayan sido ejecutadas. Todas y absolutamente todas las soldaduras serán visualmente inspeccionadas por el Fiscal, quien tendrá el poder de decisión para poderlas rechazar o exigir pruebas adicionales en caso de tener evidencia visual en una posible mala ejecución de la soldadura, cualquier defecto o porosidad que exceda los requisitos de la Norma, se considerará que la prueba ha tenido resultado negativo y el Contratista deberá reparar a su costo la soldadura por el método apropiado en cada caso y obtener la aprobación del Fiscal.

Facilidades al Fiscal durante la inspección en taller

El Contratista está obligado a proporcionar todas las facilidades que requiera el Fiscal para efectuar la inspección durante el proceso de fabricación en taller y garantizará al Fiscal acceso libre a todas las áreas donde se estén efectuando los trabajos de fabricación.

El Fiscal posee la plena autoridad para rechazar los procesos de fabricación que encuentre que no están conforme a las especificaciones de la Norma.

Ensamble en taller

La estructura deberá ser ensamblada en el taller en forma completa de manera de poder comprobar el acoplamiento de las piezas que la forman y la geometría del conjunto. No se permitirá desalineamientos mayores de 1/500 de cada una de las piezas del conjunto. En caso contrario la estructura deberá ser corregida.

A excepción de aquellas piezas que se sueldan en taller, el resto de las piezas serán presentadas una a otra en su posición definitiva, siempre que sea posible las piezas serán soldadas horizontalmente.

Los elementos así preparados serán ensamblados en taller formando la estructura completa. Para esto deberán colocarse los pernos de montaje adecuados, cuyos huecos deberán abrirse después de que la estructura sea montada debidamente alineada y con las contra flechas necesarias.

Después de comprobado la alineación del conjunto, la estructura será dividida en elementos de tamaño máximo tal que sea posible su traslado a obra. Todos los elementos de un mismo módulo serán soldados en forma definitiva entre sí, pintados con dos manos de pintura anticorrosiva y numerados para su ensamblaje en obra de acuerdo a lo indicado más adelante con referencia a la pintura.

Base de pilares

Los pilares serán fundados en una base de hormigón ciclópeo de 0.50 x 0.50 x 1.00 m definido en los planos. En la colocación de estas piezas se deberá asegurar la verticalidad y linealidad de las piezas y un empotramiento mínimo en el base definido en los detalles conforme a la línea de replanteo y el diseño establecido. El tramo a empotrar dentro de la base de hormigón ciclópeo deberá tener pintura asfáltica de protección. Esta cimentación esta contemplado en el rubro de cimiento de Hª Ciclopeo de la planilla de oferta.

Verificación de medidas y niveles

El Contratista de Obra deberá verificar en obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.

Pintura sobre carpintería metálica y herrería

A esmalte sintético

Limpiar la superficie con solventes para eliminar totalmente el óxido de la superficie de las piezas metálicas. Quitar el óxido mediante raspado o solución desoxidante o ambos.

Aplicar dos manos de pintura antióxido de cromato, cubriendo perfectamente las superficies.

Masillar con masilla al aguarrás, en capas delgadas donde fuera necesario. Luego aplicar fondo antióxido sobre las partes masilladas. Lijar convenientemente.

Secadas las superficies serán pintadas como mínimo con dos manos de esmalte sintético hasta tener una superficie uniforme de pintura(en exteriores se aplicará el esmalte a las 12 horas de haber recibido el antióxido).

Protecciones y normas complementarias.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarla, para lo cual, el CONTRATISTA deberá informar al Fiscal de OBRA con la anticipación necesaria, no admitiéndose el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc. El CONTRATISTA tomará las precauciones para preservar los trabajos de pintura, del polvo, lluvias, etc., hasta haya secado completamente la pintura. Deberá notificar, al Fiscal de OBRA cuando vaya a aplicar cada mano de pintura que en lo posible se distinguirá de la anterior por su tono.

Medición

Los trabajos se medirán en metros cuadrados de vallado según diseño y pintura, que se haya colocado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

 

37.  PORTONES METALICOS DE VALLADO DE CANCHA - 2 Hojas Batientes de 1.00 x 2.10 m

En la presente sección se establecen especificaciones relativas a la carpintería metálica necesarias, para la provisión de materiales, mano de obra y todo lo necesario para la ejecución y del Portón Metálico de la plaza conforme se establece en los planos.

El Contratista de Obra deberá ejecutar los trabajos conforme al diseño definido en los planos y detalles, acorde a su fin, verificando resistencia y rigidez de todos los elementos y deberá incluir todos los accesorios para un funcionamiento óptimo de la apertura y cierre.

Replanteo

El Contratista de Obra deberá replantear y medir las estructuras bajo su responsabilidad, respetando los niveles del piso de los accesos.  Deberá reponer todo elemento que no satisfaga las tolerancias especificadas.

Materiales

En líneas generales, las especificaciones de materiales se encuentran en los planos de proyecto, complementándose las mismas, con las cláusulas de la presente sección.

Todos los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad y de perfecta conformación, dentro de las tolerancias prescritas en el artículo anterior. Sus dimensiones responderán a las indicaciones de planos.

CARPINTERÍA METÁLICA

Normas generales de ejecución

Antes de dar comienzo al trabajado de piezas, se verificará escrupulosamente su limpieza y estado plano. En caso de presentar las mismas alabeos o abolladuras, se deberá proceder a su enderezamiento, mediante dispositivos a rodillo, o bien con mordazas por estirado en frío; en esta última posibilidad, deberán hacerse desaparecer las marcas de las mordazas, mediante piedra esmeril o terminado a lima.

Inspecciones

Los trabajos relativos a construcciones metálicas, serán objeto de inspecciones en taller, efectuadas ordinariamente en tres oportunidades, sin perjuicio de las demás que la Fiscalización de Obra estime convenientes.

En cuanto a las inspecciones ordinarias, se prescribe que las mismas responderán a las secuencias siguientes: La primera se efectuará cuando estén terminados los trabajos de maquinado. La segunda cuando las estructuras estén listas para ser armadas (antes de soldar). La tercera, cuando esté concluido el trabajo de unión, es decir, las estructuras totalmente armadas.

Colocación en obra

La colocación se hará con arreglo a las medidas y a los niveles correspondientes a la estructura en obra, los que deberán ser verificados por el Contratista de Obra antes de la ejecución de las carpinterías. Todos los elementos de caño metálico verticales serán rellenados con hormigón masa con triturada 5° y 6°.

Las operaciones serán dirigidas por un capataz montador, de competencia bien comprobada por la Fiscalización de Obra para esta clase de trabajos. Será obligación también del Contratista de Obra pedir cada vez que corresponda, la verificación por la Fiscalización de Obra de la colocación exacta de las carpinterías y de la terminación del montaje.

Correrá por cuenta del Contratista de Obra el costo de las unidades que se inutilizan si no se toman las precauciones mencionadas.

El arreglo de las carpinterías desechadas, solo se permitirá en el caso de que no afecte la solidez de la misma, a juicio del Fiscal de Obra. El Contratista de Obra deberá tomar todas las precauciones del caso para prever los movimientos de la carpintería por cambios de la temperatura sin descuidar por ello su estanqueidad.

Uniones

Las uniones de taller serán soldadas. Las uniones soldadas en obra deben evitarse, pudiendo materializarse solo excepcionalmente y con la aprobación escrita del Fiscal de Obra.

Previamente a toda reparación, se deberá informar detalladamente al Fiscal de obra sobre el procedimiento a seguir, incluyendo datos sobre la forma de eliminar las partes de metal adyacentes a las zonas dañadas, los parámetros operativos de la soldadura, los tratamientos térmicos y los ensayos, además de todo otro dato necesario para el análisis del procedimiento de reparación.

Las uniones extremas de barras armadas se deberán diseñar de manera que se garantice la transferencia de las fuerzas y/o momentos que deban trasmitir y que su deformación sea compatible con la de las restantes partes de la estructura.

Nunca deberán cerrarse con soldaduras fisuras, agujeros y defectos de unión. Una pieza se rechazará cuando, la misma tenga defectos importantes, acumulación de pequeños defectos, concentración excesiva de impurezas o cambio de dureza en puntos críticos o problemas similares. Todo tema no contemplado por esta norma quedará a criterio del Inspector.

EL CONTRATISTA deberá efectuar todos los ensayos necesarios, y a su costo, para asegurar que la calidad de los materiales a utilizar cumple con lo anteriormente especificado.

La totalidad de las uniones deben ser por medio de soldadura eléctrica con aporte de material en atmósfera inerte, libre de rebabas, sopladuras y escorias, reforzadas perimetralmente en forma anular en los puntos de contacto.

Todas las uniones soldadas que a juicio de la inspección no cumplan con las especificaciones serán reparadas o rehechas.

Materiales a utilizar

Todas las piezas, sin excepción, serán de pared gruesa de 2 mm de espesor como mínimo, para los elementos de hierro negro.  Las secciones, formas y dimensiones deberán ajustarse a los detalles. Todas las piezas metálicas verticales deberán ser rellenadas con hormigón pobre utilizando triturada 6ta.

Soldadura

La fijación de las piezas deberá realizarse con soldaduras adecuada que garantice su durabilidad y tenga la altura necesaria para soportar esfuerzos normales de un vallado en la vía pública. Deberán usarse electrodos de 3.25 mm para caños de 2 mm de espesor y de 2.5 mm para caños de 1.2 mm de espesor.

En todos los casos la soldadura deberá contar con revestimiento de rutilio según norma AWS E60134

No se permitirán soldaduras autógenas, a tope, ni costura por puntos. Deberán utilizarse exclusivamente soldaduras de arco eléctrico continuo, con material de aporte de calidad superior a la de la chapa utilizada.

Los bordes de las chapas a soldar deberán biselarse a 45º de un solo lado, formando soldaduras en "V", entre ambos bordes se dejará una luz de 1mm. a fin de que penetre el material de aporte. La superficie deberá terminarse luego mediante pulido a piedra esmeril.

ELECTRODOS

Los electrodos para soldaduras serán AWS E7018 o similares, de acuerdo a las especificaciones de la Norma.

Personal Soldador

Todos los operadores de la soldadura deberán ser calificados de acuerdo al tipo de trabajo a realizar.

El Contratista solamente podrá emplear mano de obra calificada y experimentada en la fabricación de estructuras de acero y el Fiscal podrá exigir el retiro del personal que no sea competente o que no venga ejecutando los trabajos con propiedad.

 

SOLDADURA

Generalidades

Deberá ser ejecutada con óptima calidad y de acuerdo a las especificaciones de la última versión de la ANSI/AASHTO/AWS D1.5 Bridge Welding Code.

Electrodos

Los electrodos que serán utilizados en la fabricación de las estructuras de acero son del tipo E7018 y deberán ser adquiridos en envases herméticamente sellados.

Inspección y control de calidad de la soldadura

La inspección de soldaduras deberá iniciarse tan pronto hayan sido ejecutadas. Todas y absolutamente todas las soldaduras serán visualmente inspeccionadas por el Fiscal, quien tendrá el poder de decisión para poderlas rechazar o exigir pruebas adicionales en caso de tener evidencia visual en una posible mala ejecución de la soldadura, cualquier defecto o porosidad que exceda los requisitos de la Norma, se considerará que la prueba ha tenido resultado negativo y el Contratista deberá reparar a su costo la soldadura por el método apropiado en cada caso y obtener la aprobación del Fiscal.

Facilidades al Fiscal durante la inspección en taller

El Contratista está obligado a proporcionar todas las facilidades que requiera el Fiscal para efectuar la inspección durante el proceso de fabricación en taller y garantizará al Fiscal acceso libre a todas las áreas donde se estén efectuando los trabajos de fabricación.

El Fiscal posee la plena autoridad para rechazar los procesos de fabricación que encuentre que no están conforme a las especificaciones de la Norma.

Ensamble en taller

La estructura deberá ser ensamblada en el taller en forma completa de manera de poder comprobar el acoplamiento de las piezas que la forman y la geometría del conjunto. No se permitirá desalineamientos mayores de 1/500 de cada una de las piezas del conjunto. En caso contrario la estructura deberá ser corregida.

A excepción de aquellas piezas que se sueldan en taller, el resto de las piezas serán presentadas una a otra en su posición definitiva, siempre que sea posible las piezas serán soldadas horizontalmente.

Los elementos así preparados serán ensamblados en taller formando la estructura completa. Para esto deberán colocarse los pernos de montaje adecuados, cuyos huecos deberán abrirse después de que la estructura sea montada debidamente alineada y con las contra flechas necesarias.

Después de comprobado la alineación del conjunto, la estructura será dividida en elementos de tamaño máximo tal que sea posible su traslado a obra. Todos los elementos de un mismo módulo serán soldados en forma definitiva entre sí, pintados con dos manos de pintura anticorrosiva y numerados para su ensamblaje en obra de acuerdo a lo indicado más adelante con referencia a la pintura.

Verificación de medidas y niveles

El Contratista de Obra deberá verificar en obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.

Pintura sobre carpintería metálica y herrería

A esmalte sintético

Limpiar la superficie con solventes para eliminar totalmente el óxido de la superficie de las piezas metálicas. Quitar el óxido mediante raspado o solución desoxidante o ambos.

Aplicar dos manos de pintura antióxido de cromato, cubriendo perfectamente las superficies.

Masillar con masilla al aguarrás, en capas delgadas donde fuera necesario. Luego aplicar fondo antióxido sobre las partes masilladas. Lijar convenientemente.

Secadas las superficies serán pintadas como mínimo con dos manos de esmalte sintético hasta tener una superficie uniforme de pintura(en exteriores se aplicará el esmalte a las 12 horas de haber recibido el antióxido).

Protecciones y normas complementarias.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura, serán corregidos antes de proceder a pintarla, para lo cual, el CONTRATISTA deberá informar al Fiscal de OBRA con la anticipación necesaria, no admitiéndose el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc. El CONTRATISTA tomará las precauciones para preservar los trabajos de pintura, del polvo, lluvias, etc., hasta haya secado completamente la pintura. Deberá notificar, al Fiscal de OBRA cuando vaya a aplicar cada mano de pintura que en lo posible se distinguirá de la anterior por su tono.

Medición

Los trabajos se medirán en Unidad de Portón según diseño y pintura, que se haya colocado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

 EQUIPAMIENTO URBANO

38.  Bebederos doble, adultos y Mascotas

Los bebederos deben ser ejecutados conforme con los planos de detalles. El equipamiento montado en un soporte metálico de caño cuadrado de 1/2 pared gruesa de 2 mm de espesor, deberá ir empotrado en dados de hormigón ciclópeo de 40x40x50 cm. El soporte será revestido con chapa negra doblada No 18 y dos bachas de acero inoxidable, todo el elemento de la estructura metálica llevará dos manos de pintura antióxido y como terminación pintura electrostática

Medición

Los trabajos se medirán en Unidad de bebedero provisto y colocado con todos los detalles y terminaciones.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos.

39.  Bebederos doble, adultos, Niños y Discapacitados

Los bebederos deben ser ejecutados conforme con los planos de detalles. El equipamiento montado en un soporte metálico de caño cuadrado de 1/2 pared gruesa de 2 mm de espesor, deberá ir empotrado en dados de hormigón ciclópeo de 40x40x50 cm. El soporte será revestido con chapa negra doblada No 18 y dos bachas de acero inoxidable, todos los elementos de la estructura metálica llevarán dos manos de pintura antióxido y como terminación pintura electrostática

Medición

Los trabajos se medirán en Unidad de bebedero provisto y colocado con todos los detalles y terminaciones.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

 40.  Basurero Metálico

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de basureros metálicos único empotrado en dos soportes metálicos de caño de 2 de espesor de pared de 2.0 mm, según diseño.

Estará conformado por un balde circular de D: 40cm y h: 60cm de malla tipo acirón (Diagonal Mayor: 45 MM. Diagonal Menor: 20 mm. Espesor: 2.20 mm. Nervio: 3 mm  Peso: 4.0 kg / Mt2 Espesor total: 5.9 mm.   Stock/ Acero SAE 1010). Con 2 pilares de caño de 2 " pared de 2mm h: 1.40 con 4 varillas Ø 6 mm de 30cm para sujeción, empotrado en dados de Ciclópeo de 40x40x60cm. Pintura asfáltica área de empotramiento h: 40cm, Pintura antióxido, acabado final dos manos de pintura sintética. Color a definir.

Todas las partes metálicas serán sometidas a dos manos de pintura con esmalte sintético.

Medición

Los trabajos se medirán en Unidad de basurero colocado y pintado según se especifica en este apartado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

 41. Mesa de Juego de Ajedrez

Comprende la instalación de mesa y sillas de hormigón armado vaciado con tablero de ajedrez prefabricado provisto de anclajes a ser empotrados en prismas de hormigón conforme diseños definidos en los planos. La calidad del hormigón de una resistencia de 300 kg/cm2. El acabado deberá tener un sello anti graffiti, color transparente, terminación mate para hormigón. Las aristas biseladas.

Medición

Los trabajos se medirán en unidades del conjunto completo provisto y ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

42 y 43 ARCOS DE FUTBOL PARA NIÑOS Y ADULTOS

Comprende la provisión de este equipamiento según el diseño definido en los planos para cada tipo. La estructura será metálicas de cano galvanizado con espesor de pared de 2 mm sujetado al piso con dados de hormigón ciclópeo de 0.20 x 0.20 x 0.40. Además, debe incluir la red de polipropileno de 4 mm para los arcos. Toda la estructura llevara dos manos de antióxido más dos manos de pintura sintética.

 Medición

 Los arcos colocados con sus bases y equipamiento completo se medirán en Unidades, que se haya proveído y colocado de cada tipo

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptad

44. BANCO CON ASIENTO DE MADERA SOBRE ESTRUCTURA METALICA

  Este ítem comprende la provisión y colocación de bancos de madera sobre soportes de planchuelas dobladas de hierro apoyado en base de hormigón ciclópeo. El respaldero está conformado por un cuerpo de chapa de acero inoxidable perforada de 2 mm perfilada y con las dimensiones como se muestra en los planos de detalles.

Para los asientos, se utilizarán listones de madera 2x 5 de la especie de Ybyrapyta de buena calidad, libre de rajaduras, sin ojos ni astilladuras, bien estacionada y cepillada en sus cuatro caras.

La madera deberá ser tratada previamente contra el ataque de termitas con productos a base de clorofenol de una marca reconocida. La terminación de será con dos manos de barniz marino mate y previamente dos manos de aceite de lino.

La sujeción de los listones a la base metálica se realizará con bulones de ½’ x 21/2’.

Medición

Los trabajos se medirán en Unidad de Banco con pintura colocado conforme al diseño.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

EQUIPAMIENTO PARQUE INFANTIL 

45. Hamaca Inclusiva Doble

En este rubro se prevé la provisión y colocación en el sitio indicado y según diseño definido en los planos, incluyendo la cimentación de hormigón ciclópeo y los anclajes, del juego para el uso de niños comprendidos entre 3 y 8 años, totalmente desarmable por subconjuntos. Se compone de partes plásticas y metálicas:

Partes metálicas

1(una) estructura portante de acero galvanizado Ø = 25 mm de 2mm de espesor

Resorte Espiral de acero galvanizado con candados de fijación, placa de anclaje Ø = 22 y 380 mm de altura.

Anclaje con varilla de acero de 10mm

Partes Plásticas:

Asiento Plancha color de polietileno de alta densidad de 19 mm de espesor.

Los componentes de plástico deben ser de polietileno rotomoldeado de baja densidad, homogéneo, sin agentes toxico con resistencia a las inclemencias del ambiente y agentes químicos, pigmentado de la masa y un tratamiento anti UV para garantizar el decorado.

Terminación superficial del Acero: Pintura electrostática polvo poliéster con un espesor 100 µm con protección anti UV.      

Medición

Los trabajos se medirán en Unidad de juego proveído y colocado según diseño, que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

46.   Juego Modular Primera Infancia

 Este rubro comprende la provisión y colocación en el indicado y según diseño definido en los planos, incluyendo la cimentación, del juego modular para el uso de niños comprendidos entre 2 y 5 años, totalmente desarmable por subconjuntos. Se compone de partes plásticas y metálicas:

6 postes principales con flanges para apernar de caño de acero galvanizado Ø = 76 mm, pared de 2 mm

2 escaleras de acceso con baranda metálica

1 tobogán plástico

1 reja plástica

1 panel gato plástico

1 panel claraboya plástico.

2 plataformas

1 techo plástico

Las piezas plásticas deben ser de polietileno rotomoldeado de baja densidad lineal, homogéneo, inofensivo, sin agentes tóxicos con aditivos antiestáticos y protección UV contra la decoloración. Debe resistir a las inclemencias del ambiente.

La terminación de los elementos metálicos será con pintura electrostática de 75 a 80 µm de espesor.  

Medición

Los trabajos se medirán en Unidad de juego proveído y colocado según diseño, que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

47.  Juego de Resorte Avión

En este rubro se prevé la provisión y colocación en el sitio indicado y según diseño definido en los planos, incluyendo la cimentación de hormigón ciclópeo y los anclajes, del juego para el uso de niños comprendidos entre 3 y 8 años, totalmente desarmable por subconjuntos. Se compone de partes plásticas y metálicas:

Partes metálicas

1(una) estructura portante de acero galvanizado Ø = 25 mm de 2mm de espesor

Resorte Espiral de acero galvanizado con candados de fijación, placa de anclaje Ø = 22 y 380 mm de altura.

Anclaje con varilla de acero de 10mm

Partes Plásticas:

Asiento Plancha color de polietileno de alta densidad de 19 mm de espesor.

Los componentes de plástico deben ser de polietileno rotomoldeado de baja densidad, homogéneo, sin agentes toxico con resistencia a las inclemencias del ambiente y agentes químicos, pigmentado de la masa y un tratamiento anti UV para garantizar el decorado.

Terminación superficial del Acero: Pintura electrostática polvo poliéster con un espesor 100 µm con protección anti UV.      

Medición

Los trabajos se medirán en Unidad de juego proveído y colocado según diseño, que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

48. Juego de Resorte Pez

En este rubro se prevé la provisión y colocación en el sitio indicado y según diseño definido en los planos, incluyendo la cimentación de hormigón ciclópeo y los anclajes, del juego para el uso de niños comprendidos entre 3 y 8 años, totalmente desarmable por subconjuntos. Se compone de partes plásticas y metálicas:

Componentes:

Partes Metálicas:

• 1 Estructura Soportante Galvanizada

• 1 Conjunto Resorte galvanizado, con candados de fijación, placa de anclaje

• 1 Anclaje con varilla de acero de 10mm)

Partes Plásticas:

• Cuerpo Pez, Plancha tricolor de Polietileno de Alta Densidad (HDPE) de 19 mm de espesor.

 • Asiento, Plancha bicolor de Polietileno de Alta Densidad (HDPE) de 15 mm de espesor.

Los componentes de plástico deben ser de polietileno rotomoldeado de baja densidad, homogéneo, sin agentes toxico con resistencia a las inclemencias del ambiente y agentes químicos, pigmentado de la masa y un tratamiento anti UV para garantizar el decorado.

Terminación superficial del Acero: Pintura electrostática polvo poliéster con un espesor 100 µm con protección anti UV.   

Medición

Los trabajos se medirán en Unidad de juego proveído y colocado según diseño, que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

49.  Juego Giratorio Inclusivo

En este rubro se prevé la provisión y colocación en el sitio indicado y según diseño definido en los planos, incluye la cimentación de hormigón ciclópeo y los anclajes según diseño, del juego para el uso de niños comprendidos entre 3 y 10 años, totalmente desarmable por subconjuntos. Se compone de partes plásticas y metálicas:

Partes metálicas

1(una) estructura portante de caño de acero galvanizado Ø = 3 de 3,2mm de espesor

Caño de acero galvanizado Ø =11/2 y 2,9 mm de espesor.

Caño de acero galvanizado Ø =11/2 y 2,6 mm de espesor.

Caño de acero galvanizado Ø =11/2 y 2,3 mm de espesor.

Conjunto Base Caño Ø =3 y 3,2 mm de espesor.

Eje de Acero Macizo Ø =45 mm

Rodamiento Tipo Cónico y recto

Partes Plásticas:

Los componentes de plástico deben ser de polietileno rotomoldeado de baja densidad, homogéneo, sin agentes toxico con resistencia a las inclemencias del ambiente y agentes químicos, pigmentado de la masa y un tratamiento anti UV para garantizar el decorado.

Terminación superficial del Acero: Pintura electrostática polvo poliéster con un espesor 100 µm con protección anti UV.      

Medición

Los trabajos se medirán en Unidad de juego proveído y colocado según diseño, que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

50. Juego Instrumento Musical Tipo Xilófono

En este rubro se prevé la provisión y colocación en el sitio indicado y según diseño definido en los planos, incluyendo la cimentación de hormigón ciclópeo y los anclajes según diseño, del juego musical para niños de 5 a 12 años de edad desarrollados con percusión y plásticos 100 % reciclados. Se compone de:

 2 postes de plástico reciclado polietileno de alta densidad

Tubos de aluminio anodizado

Polietileno de alta densidad

Sujetadores de acero inoxidable

Medición

Los trabajos se medirán en Unidad de juego proveído y colocado según diseño, que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                EQUIPOS DE GIMNASIO AL AIRE LIBRE

51.  Banco de Abdominales 

Consiste en la provisión y colocación de este equipamiento con su correspondiente fundación definida en los planos de detalles. El equipamiento estará destinado al uso de niños de 12 o más años. El equipamiento estará construido con caños y perfiles metálicos estructurales. La zona de apoyo lumbar principal de plancha de acero de 3 mm de espesor. Estructura principal de caño ɸ = 2 espesor de pared 2.75 mm Ejes y caño de refuerzo de ɸ = 32 mm espesor de pared 2.5 mm. Placa de instrucción de uso del equipo de aluminio adosada a la máquina.

Terminación superficial:

Protección contra la corrosión: primera capa de galvanizado con pintura de zinc al electro-estática de 120 g/m2.

Pintura Poliéster: primera capa de pintura de polvo poliéster electro-estática de protección de color a elegir de 80 µm. Segunda capa de pintura de terminación polvo poliéster electro estática con un espesor de 80 µm con protección Anti UV y libre de plomo.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   

Medición

Los trabajos se medirán en unidad del equipamiento instalado que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

52. (Elíptica)

Consiste en la provisión y colocación de este equipamiento con su correspondiente fundación definida en los planos de detalles. El equipamiento estará destinado al uso de niños de 12 o más años. El equipamiento estará construido con caños y perfiles metálicos estructurales. La estructura principal de caño de ɸ = 21/2 y de 2.5 mm de espesor. Las pedaleras son de plástico rotomoldeado de alta resistencia. Ejes de rodamiento autolubricados con doble sello.

Terminación superficial:

Protección contra la corrosión: primera capa de galvanizado con pintura de zinc al electro-estática de 120 g/m2.

Pintura Poliéster: primera capa de pintura de polvo poliéster electro-estática de protección de color a elegir de 80 µm. Segunda capa de pintura de terminación polvo poliéster electro estática con un espesor de 80 µm con protección Anti UV y libre de plomo.     

 Medición

Los trabajos se medirán en unidad del equipamiento instalado que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

53.  Pectorales 

Consiste en la provisión y colocación de este equipamiento con su correspondiente fundación definida en los planos de detalles. El equipamiento estará destinado al uso de niños de 12 o más años. El equipamiento estará construido con caños y perfiles metálicos estructurales. La estructura principal de caño ɸ = 2 espesor de pared 2.75 mm Ejes y la secundaria de caño ɸ = 11/2 espesor de pared 2.75 mm. El refuerzo de caño ɸ = 11/2 espesor de pared 3.5 mm Rodamiento auto lubricados con doble sello, asientos de plástico roto moldeados de alta resistencia. Placa de instrucción de uso del equipo de aluminio adosada a la máquina.

Terminación superficial:

Protección contra la corrosión: primera capa de galvanizado con pintura de zinc al electro-estática de 120 g/m2.

Pintura Poliéster: primera capa de pintura de polvo poliéster electro-estática de protección de color a elegir de 80 µm. Segunda capa de pintura de terminación polvo poliéster electro estática con un espesor de 80 µm con protección Anti UV y libre de plomo.          

Medición

Los trabajos se medirán en unidad del equipamiento instalado que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

54.  Caminador Aéreo doble

Consiste en la provisión y colocación de este equipamiento con su correspondiente fundación definida en los planos de detalles. El equipamiento estará destinado al uso de niños de 12 o mas años. El equipamiento estará construido con caños y perfiles metálicos estructurales. La estructura principal de caño ɸ = 2 espesor de pared 2.75 mm Ejes y el refuerzo y estructura secundaria de caño ɸ = 11/4 espesor de pared 2.75 mm. Rodamiento autolubricados con doble sello, pedalera de plástico rotomoldeados de alta resistencia. Placa de instrucción de uso del equipo de aluminio adosada a la máquina.

Terminación superficial:

Protección contra la corrosión: primera capa de galvanizado con pintura de zinc al electro-estática de 120 g/m2.

Pintura Poliéster: primera capa de pintura de polvo poliéster electro-estática de protección de color a elegir de 80 µm. Segunda capa de pintura de terminación polvo poliéster electro estática con un  espesor de 80 µm con protección Anti UV y libre de plomo.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   

Medición

Los trabajos se medirán en unidad del equipamiento instalado que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

55.  Hombros y Brazos Inclusivo  

Consiste en la provisión y colocación de este equipamiento con su correspondiente fundación definida en los planos de detalles. El equipamiento estará destinado al uso de niños de 12 o más años con silla de ruedas. El equipamiento estará construido con caños y perfiles metálicos estructurales. La estructura principal de caño ɸ = 21/2 espesor de pared 3.2 mm. Ejes de acero cuadrado de 2 y 1 Placa de instrucción de uso del equipo de aluminio adosada a la máquina.

Terminación superficial:

Desengrase químico controlado térmicamente a 80° C. Enjuague y fosfatizado químico

Pintura Poliéster: Pintura de terminación polvo poliéster electro estática con un  espesor de 100 µm con protección Anti UV.           

Medición

Los trabajos se medirán en unidad del equipamiento instalado que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

 ILUMINACION

 ILUMINACIÓN SOLAR INTEGRADO PARA ESPACIOS PUBLICOS.

La instalación está compuesta de panel fotovoltaico para recibir energía solar, batería incorporada, reflector y fotocélula. 

56.  T1: ALUMBRADO PUBLICO SOLAR: (VER ANEXO DE IMAGENES)

Los artefactos deben estar fabricados y cumplir con las siguientes normas como mínimo: ISO 9001, EN 55015: 2013+A1:2015, EN 61547:2009, EN 61000-3-2:2014, EN 61000-3-3:2013, IEC 62321-32:2013, IEC 62321-5:2013, IEC 62321-4:2013+AMD1:2017 CSV, IEC 62321-6:2015, IEC 62321-7-1:2015, IEC 62321-7-2:2017, IEC 623218:2017.

Se deberán presentar todos los certificados del fabricante que avalen el cumplimiento de estas exigencias.

 

CARACTERISTICAS TÉCNICAS:

  • Potencia de la lámpara       

: 50 W

  • Material del cuerpo de la lámpara

: Aluminio

  • Dimensiones máximas       

: L: 900mm, A: 300mm, H: 44mm (sin el poste)

  • Peso máximo                          

: 9kg

  • Tipo de luz LED                        

: SMD3030 1Wx96

  • Eficiencia luminosa de la lámpara

: 170 lm/W

  • Temperatura del color        

: 6500K

  • Tipo de batería                         

: Litio ferrofosfato

  • Capacidad de la batería      

: 18Ah. 

  • Tiempo máximo de carga         

: 6 horas

  • Autonomía mínima                   

: 3-5 días incluso nublado

  • Tipo de panel solar

:Silicio monocristalino incorporado al artefacto

  • Voltaje del panel solar       

: 18V

  • Potencia del panel solar     

: 50W

  • Índice de reproducción cromática

: >80

  • Factor de potencia                  

: >0,9

  • Protección IP mínima             

: IP 66

  • Rango de Temperatura de trabajo

: -20°C / +70°C

  • Vida útil en horas                   

: 50.000 hs o más

  • Certificación                          

: CE ROHS ISO9001

  • Garantía mínima                     

: 3 años

 

BATERÍAS:

Las baterías deberán ser reemplazables, estar incorporadas al artefacto y deberán cumplir con las siguientes normas como mínimo: ISO 9001, EN 60598-2-3:2003+A1:2011, EN 60598-1:2015+A1:2018, EN 62471:2008, EN 62493:2015, EN 62031:2008+A1:2013+A2:2015, EN 55015:2013+A1:2015, EN 61547:2009. Se deberán presentar todos los certificados del fabricante que avalen el cumplimiento de estas exigencias.

PANELES SOLARES:

Los paneles solares deberán estar incorporados al artefacto y deberán estar fabricados y cumplir con las siguientes normas como mínimo: ISO 9001, EN 61730-1:2007, EN 61730-2:2007. Se deberán presentar todos los certificados del fabricante que avalen el cumplimiento de estas exigencias.

Deberán instalarse a una altura entre 6 m con soporte de caño galvanizado de 6 y espesor de pared de 3 mm como se detalla en los planos. Esta estructura estará empotrada en un cimiento de hormigón ciclópeo. Esta cimentación el contratista no deberá contemplar en este rubro sino en el de Cimiento de H°C° de la planilla de oferta donde se contempló en el computo correspondiente

Medición

Los trabajos se medirán en Unidad de artefacto alumbrado público con panel solar instalado y en funcionamiento que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

 

57.  T2: ALUMBRADO TIPO FAROL: (VER ANEXO DE IMAGENES)

Los artefactos deben estar fabricados y cumplir con las siguientes normas como mínimo: ISO 9001, EN 55015: 2013+A1:2015, EN 61547:2009, EN 61000-3-2:2014, EN 61000-

3-3:2013, IEC 62321-3-2:2013, IEC 62321-5:2013, IEC 62321-

4:2013+AMD1:2017 CSV, IEC 62321-6:2015, IEC 62321-71:2015, IEC 62321-7-2:2017, IEC 62321-8:2017.

Se deberán presentar todos los certificados del fabricante que avalen el cumplimiento de estas exigencias.

 

PANELES SOLARES: (VER ANEXO DE IMAGENES)

Los paneles solares deberán estar incorporados al artefacto y deberán estar fabricados y cumplir con las siguientes normas como mínimo: ISO 9001, EN 61730-1:2007, EN 61730-2:2007. Se deberán presentar todos los certificados del fabricante que avalen el cumplimiento de estas exigencias.

CARACTERISTICAS TÉCNICAS:

Potencia de la lámpara       

: 5W

Dimensiones máximas del artefacto

: Diámetro: 395mm, altura 340mm (sin el poste)

Tipo de luz LED                

: Philips SMD3030 

Sensor de luz                                 

: Detección automática día/noche

Eficiencia luminosa de la lámpara

: >100 lm/W

Temperatura del color        

: 6500K

Tipo de batería                   

: Litio ferrofosfato

Amperaje de la batería       

: 40Ah

Tiempo máximo de carga             

: 6 horas

Autonomía mínima                       

: 3-5 días incluso nublado

Tipo de panel solar                       

: Silicio monocristalino integrado al artefacto

      Voltaje del panel solar       

: 5V

Potencia del panel solar     

: 25W

Índice de reproducción cromática

: >80

Factor de potencia                         

: >0,9

Protección IP mínima                   

: IP 66

Rango de Temperatura de trabajo

: -20°C / +70°C

Vida útil en horas              

: 50.000 hs o más

Certificación                                 

: CE ROHS ISO9001

Garantía mínima                

: 3 años

 

BATERÍAS:

Las baterías deberán estar incorporadas al artefacto y deberán cumplir con las siguientes normas como mínimo: ISO 9001, EN 60598-2-3:2003+A1:2011, EN 60598-1:2015+A1:2018, EN 62471:2008, EN 62493:2015, EN 62031:2008+A1:2013+A2:2015, EN 55015:2013+A1:2015, EN 61547:2009. Se deberán presentar todos los certificados del fabricante que avalen el cumplimiento de estas exigencias.

 

Deberán instalarse a una altura entre 3 m con soporte de caño galvanizado de 4 y pared de 2 mm como se detalla en los planos. Esta estructura estará empotrada en un cimiento de hormigón ciclópeo. Esta cimentación el contratista no deberá contemplar en este rubro sino en el de Cimiento de H°C° de la planilla de oferta donde se contempló en el computo correspondiente

Medición

Los trabajos se medirán en Unidad de artefacto alumbrado tipo farol con panel solar instalado y en funcionamiento que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

 

INSTALACION DE AGUA DESAGUE DE BEBEDEROS

58.   CONEXION A ESSAP

En este rubro se contempla la conexión de agua corriente a la red de ESSAP. La conexión a realizar en la obra, es la que normalmente se solicita para un nuevo usuario. El Oferente deberá correr con los costos y gestiones que, bajo patrocinio de la Municipalidad, realice ante el ente para concretar la provisión del servicio público mencionado. Este rubro debe incluir todos los costos de la conexión a la red para una acometida de 1. 

Medición

Los trabajos se medirán en Unidad de conexión a la red de ESSAP con todos los accesorios.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado.

 

59.  REGISTRO PARA MEDIDOR Y LLAVE DE PASO 50 CM X 50 CM

El contratista construirá el registro para medidor en mampostería de ladrillos conforme a las medidas indicadas en los planos, en escuadras, aplomadas, con base de hormigón pobre de 10 cm de espesor. El interior del registro será revocado con una mezcla 1:3(cemento: arena) y de un espesor mínimo de 1,5 cm. Contará con una tapa de hormigón armado en dos sentidos, provista de agarraderas y será sellada con una mezcla de 1:2 (cal: arena).

Medición

Los trabajos se medirán en unidad de registro terminado y completo que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

60.  REGISTRO PARA BOCA DE RIEGO CON CANILLA 30 CM x 30 CM

El contratista construirá el registro para medidor en mampostería de ladrillos conforme a las medidas indicadas en los planos, en escuadras, aplomadas, con base de hormigón pobre de 10 cm de espesor. El interior del registro será revocado con una mezcla 1:3(cemento: arena) y de un espesor mínimo de 1,5 cm. Incluye la provisión y colocación de canilla para riego de ½. Contará con una tapa metálica de chapa N° 14 con un bastidor de hierro. La tapa metálica construida conforme al diseño definido en los planos, deberá tener una mano de pintura antióxido y dos manos de pintura sintetica.

Medición

Los trabajos se medirán en unidad de registro terminado y completo que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

61.  REGISTRO PARA LLAVE DE PASO 30 X 30 X 50 CM DE PROF.

I El contratista construirá el registro para una llave de paso en mampostería de ladrillos conforme a las medidas libres indicadas en los planos, en escuadras, aplomadas, con base de hormigón pobre de 10 cm de espesor. El interior del registro será revocado con una mezcla 1:3(cemento: arena) y de un espesor mínimo de 1,5 cm. Incluye llave de paso de ¾ niquelado de primera calidad. Contará con una tapa metálica de chapa N° 14 con un bastidor de hierro. La tapa metálica construida conforme al diseño definido en los planos, deberá tener una mano de pintura antióxido y dos manos de pintura sintética.

Medición

Los trabajos se medirán en unidad de registro terminado y completo que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

 

·~62 y 63. Cañería para Instalación de agua Corriente de PVC desde 1,3/4

 

La red de distribución de agua fría será embutida o subterránea según el caso y conforme a los diámetros y disposiciones señalados en los planos. Utilizándose caños de PVC roscable, y los accesorios serán de plástico, a excepción en los lugares que se insertarán piezas metálicas como ser canillas y conexiones. Para la fabricación de las roscas se tendrán cuidado de utilizar herramientas sin desgaste y apropiadas para el tipo de tubería en cuestión, a fin de evitar tensiones adicionales en los accesorios de unión.

Las griferías serán del tipo fv clásicas. El tendido de las cañerías se hará rectilíneo; Admitiéndose en los caños de plásticos curvas de un radio no menor de 2 m.

Una vez instalada las tuberías, accesorios, válvulas, griferías fijadas provisoriamente serán inspeccionadas por el fiscal de obra antes del macizado con argamasa de cemento, que cubrirá el ciento por ciento de la extensión de las tuberías, cuidándose proteger todas las bocas de salida mediante tapones provisorios de plástico.

La ejecución de las instalaciones será hecha de acuerdo a las prácticas comunes en este tipo de trabajo, respetando siempre lo dispuesto en la NP Nº 68.

La extensión para conexión a red existente correrá por cuenta del Contratista.

La red de distribución será embutida o subterránea según el caso y conforme a los diámetros y disposiciones señalados en los planos. Utilizándose caños de material plástico de polietileno de alta densidad y accesorios de hierro galvanizado y bronce, o de plástico revestido con alma de bronce para agua caliente.

Se admitirá el uso de pintura o adhesivo a base de siliconas fibradas en la rosca macho de la unión; antes de cubrir la cañería o embutirla, se hará una prueba de estanqueidad con agua de 5 Kg/cm2 de presión.

Piezas accesorias para cañería.

Las llaves de paso serán de bronce, tipo exclusa para todos los diámetros con excepción del de 1/2", con manivelas y campanas o canoplas o trims niqueladas del tipo FV o similar. Se Considerarán canillas de bronce para paredes y niquelados para lavatorios.

Las conexiones serán de 1/2 pulgada de diámetro nominal y largo 30 cm. de cobre niquelado.

Medición

Los trabajos se medirán en metro lineal de cañería que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

64.  INSTALACION DE CORRIENTE PARA BEBEDEROS

La conexión de agua de los bebederos se realizará con caño de PVC de ½. También se proveerá e instalará para cada bebedero dos grifos de impulsión metálico, 2 bachas de acero inoxidable incluida las conexiones y accesorios completo.

Medición

Los trabajos se medirán en unidad de bebedero conectado, completo y funcionando que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

65.  DESAGUE DE BEBEDEROS

A cada bebedero se instalará un caño PVC de 2 liviano con los accesorios correspondientes para conducir el agua servida hasta el registro.

Medición

Los trabajos se medirán en unidad de desagüe de bebedero conectado, completo y funcionando que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

66.  REGISTRO DE DESAGUE DE BEBEDEROS 0.30 x 0.30 libre x0. 50 m

I El contratista construirá el registro para desagüe en mampostería de ladrillos conforme a las medidas indicadas en los planos, en escuadras, aplomadas, con base de hormigón pobre de 10 cm de espesor. El interior del registro será revocado con una mezcla 1:3(cemento: arena) y de un espesor mínimo de 1,5 cm. Contará con una tapa metálica de chapa N° 14 con un bastidor de hierro. La tapa metálica construida conforme al diseño definido en los planos, deberá tener una mano de pintura antióxido y dos manos de pintura sintética.

Medición

Los trabajos se medirán en unidad de registro terminado y completo que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

67.  CAÑERIA FILTRANTE DE DESAGUE DE BEBEDERO Φ = 75 MM

Desde el registro de cada bebedero se colocará una cañería de PVC de 75 mm de diámetro, liviano perforado para conducir el desagüe hasta su descarga en la trinchera drenante.  Esta trinchera drenante de 0.40 m de ancho y una profundidad de 1.00 m de profundidad con una caja de piedra triturada graduada y envuelta con manta geotextil OP 20 como se detalla en los planos. La pendiente de la cañería será de 1.0 %.  Una vez colocado el paquete de cañería y caja drenante se procederá a rellenar y compactar la zanja hasta el nivel de terreno natural.

Medición

Los trabajos se medirán en metro lineal de cañería enterrada y tapada que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

JARDINERIA

68.  Santa Rita Enana color violeta

 Descripción

Consiste en la provisión de plantines y cultivo en los sitios indicado en los planos de plantas ornamentales en la especie y cantidad definida en la Planilla de Oferta.

 Recepción

La empresa Contratista proveerá los plantines en la cantidad, tamaño y especie consignado en la oferta. Cada plantin deberá reunir las siguientes condiciones:

  • Estar colocado en macetas
  • Tener buen follaje y tener una altura de 1.20 m como mínimo
  • No presentar ningún síntoma de desorden fisiológico, ni sanitario de enfermedad y plagas de hojas y tallos.

Preparación de suelo

Antes de proceder al cultivo se rellenará el cantero con tierra gorda (tierra de cultivo) hasta la altura de 5 cm antes del borde o hasta el nivel que indique el Fiscal de Obra.

Medición

La provisión se medirá:

  • Unidades de plantines

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

69.  Dracenas Marginata (rige lo especificado en 68)

70. Hojas de vista o Flores de Estación (Unidades de Docena) (rige lo especificado en 68)

71.  Joya de Jardín (rige lo especificado en 68)

72. Lantana (rige lo especificado en 68)

73. Arbusto o Ceto japonés (ligustre japonés) (Unidades de docena) (rige lo especificado en 68)

74.. Arena Gorda

El contratista proveerá arena gorda apta para su uso en la preparación del suelo en los sitios donde se procederá a cultivar los plantines.

Medición

Los trabajos se medirán en metros cúbicos de arena que se haya ejecutado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

 

75.  Abono Orgánico

Comprende la provisión abono para la preparación del suelo para el empastado y los demás vegetales a ser cultivados. La provisión se realizará en bolsas de 10 kg. La recepción del producto será realizada por el Fiscal de obra quien una vez revisado el producto y aprobada la calidad del mismo, se destinará a su uso.

 

Medición

La provisión se medirá en unidades de bolsa de 10 kg de abono entregado.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los

materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

 

76. Pastos en Panes

Consiste en la provisión y plantación en los sitios indicados en los planos de pasto en panes.

Materiales

El Contratista deberá proveer:

  • Variedad de Pasto para semi sombra: siempre verde, clavel y/o esmeralda y para áreas soleadas: césped tipo kavaju, incluye relleno y desmonte.

Preparación del Suelo

Antes proceder a la colocación de los panes de pasto, la Contratista deberá remover el suelo existente reemplazándola por tierra gorda abonada hasta una profundidad entre 20 a 30 cm.

La superficie deberá quedar lisa, para el recubrimiento se podrá usar suelo cohesivo de préstamo (arena gorda).

El empastado deberá colocarse sobre el suelo vegetal en panes. Ante de colocar el pasto se deberá humedecer el suelo orgánico con sistema de riego, luego se aplicará los bloques de pastos, con leve compactación con mazos de madera. La superficie del empastado deberá quedar perfectamente homogénea, a la vista no se podrá notar ningún alabeo y espacio sin cubrir.

Terminada la colocación del pasto se procederá al riego hasta el humedecimiento total de la

superficie plantada.

Aceptación

El material a proveer (que incluye los pastos en panes, tierra gorda y abono orgánico) será evaluado mediante inspección visual hecha por el Fiscal de Obra en el momento de la descarga en obra.

Medición

Los trabajos se medirán en:

  • metros cuadrados de pasto en panes provisto

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

77 al 81 ARBORIZACION CON PROTECTOR.

Descripción

Consiste en la provisión de plantines y cultivo en los sitios indicado en los planos de plantas de la especie y cantidad definida en la Planilla de Oferta. A cada uno se deberá colocar un protector según diseño definido en los planos y un tutor de listón de madera.

Recepción

La empresa Contratista proveerá los plantines en la cantidad, tamaño y especie consignado en la oferta. Cada plantin deberá reunir las siguientes condiciones:

· Estar colocado en macetas

· Tener buen follaje y tener una altura de 1.20 m como mínimo

· No presentar ningún síntoma de desorden fisiológico, ni sanitario de enfermedad y plagas de hojas y tallos.

Preparación de suelo

Antes de proceder al cultivo se rellenará el cantero con tierra gorda (tierra de cultivo) hasta la altura de 5 cm antes del borde o hasta el nivel que indique el Fiscal de Obra.

Medición

La provisión se medirá:

 · Unidades de plantines de las especies definidas en la planilla de oferta

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la

82.   Retiro de Material Excedente.

En este ítem se engloban todas las tareas que comprende dejar la obra libre de materiales provenientes de la demolición, así como también restos de materiales, vegetales innecesarios. En síntesis, dejar la obra limpia prolija para su entrega.  Estos trabajos se ejecutarán como ultima tarea antes de solicitar la recepción provisoria de la obra. 

Medición

Los trabajos se medirán en metros cuadrados del área neta donde se ejecutaron los trabajos.

Forma de pago

Los precios deberán cubrir todos los trabajos establecidos en este ítem y ejecutados con los materiales aprobados y en todo de acuerdo con lo aquí especificado, medidos según lo prescrito en medición, serán pagados a los precios unitarios de la propuesta aceptada.

OTRAS EXIGENCIAS

SEÑALIZACIÓN DE OBRA y VALLADO DE PROTECCIÓN

Se colocarán, de forma obligatoria y bajo exclusiva responsabilidad y costo del Contratista, todas las señalizaciones y dispositivos de protección necesarias para garantizar la seguridad de la circulación vehicular en el entorno de la plaza así como también la protección peatonal, tales como carteles de obra, letreros, barreras, vallado de la zona de trabajo, mojones, balizas y todas las indicaciones tendientes a brindar seguridad al personal ocupado y a las obras en ejecución o ya terminadas, pero aún no habilitadas.

La señalización se dispondrá en zonas en que, a raíz de los trabajos realizados o en ejecución o por causas imputables a la obra, se originen situaciones de riesgo tales como: estrechamiento de calzada, desvíos provisorios, banquinas sueltas o descalzadas, excavaciones o cunetas profundas, desniveles en la vereda o entre trochas adyacentes y obreros trabajando, etc.

La señalización de obra para los desvíos y maniobras a realizar está representada por las figuras 1 a 12 (VER ANEXO I -  SEÑALIZACIÓN DE OBRA. DISEÑOS DE LAS SEÑALES) y deberán proveerse como mínimo por frente de trabajo en las cantidades que se indican en el cuadro siguiente:

Figura Nº

Cantidad por frente de trabajo

 1 

2

2

2

3

2

4

4

5

2 c/flecha derecha

2 c/ flecha izquierda

6

10

7

15

8

2

9

4

10

10

11

6

12

2

El Contratista deberá señalar los desvíos a plena satisfacción de la Municipalidad disponiendo en cada frente la cantidad y tipo de carteles exigidos por la Fiscalización según detalle de esquemas adjuntos como ejemplos (VER ANEXO I - ALTERNATIVAS DE SEÑALIZACIONES EN CORTES DE CALZADAS).

Para asegurar la eficacia en todas las advertencias destinadas a orientar el tránsito hacia el desvío de noche, se utilizará la señalización luminosa correspondiente, balizas eléctricas o a batería.

 

Carteles preventivos

Los carteles deberán tener una buena base de sustentación para evitar vuelco, como se indica en la Figura 13.

Toda la cartelería será de tipo móvil a fin de poder ser trasladada a los distintos frentes de trabajo.

Los carteles tipo Figura 8 a ubicar sobre acera tendrán una altura libre de 2 m desde el filo inferior del mismo. De ser necesario serán amarrados a columnas o postes existentes en la cuadra de la obra. Este tipo de carteles se utilizará donde se viole la prohibición de estacionar o esté permitido el estacionamiento, pero la arteria sea muy estrecha, produciendo una disminución en la sección de la misma al colocar cajones sobre la calzada.

En todos los casos se utilizará lámina reflectiva de alto índice (tipo alta intensidad o tipo grado diamante) y chapas de aluminio (3mm de espesor) o hierro galvanizado (2mm de espesor).

Las señales deberán mantenerse visibles, limpias, reflectantes y emplazadas en los lugares previstos en el esquema aprobado durante el tiempo en que su mensaje sea necesario para el fin propuesto.

Conos

Son dispositivos fabricados de diversos materiales que permitan soportar el impacto sin que se  dañen ni produzcan daños al ser embestidos por los vehículos.

Se emplean en general en los casos en los cuales por el reducido tiempo de duración de las tareas y el peligro que estas traen aparejadas no se justifique la instalación de barreras.

La altura de estos elementos será como mínimo 0,50m y con la base más ancha para asegurar una adecuada sustentación. Se emplearán conos de mayor tamaño cuando el volumen del tránsito, seguridad u otros factores lo requieran. Los conos serán de color naranja y para permitir su visualización nocturna estarán provistos de un elemento reflectivo color blanco o bien ser reflectante en toda su superficie.

La separación entre los dispositivos de canalización debe ser como máximo en metros el 20%  de la velocidad expresada en Km/h.

 

Tambores

Podrán ser tambores vacíos de aceite o combustible que presentan la ventaja de su mayor visibilidad. Deberán ser pintados de color naranja para su visualización nocturna y deberán tener aplicadas tres bandas de material reflectante blanco de 0,15m de ancho separadas 0,20 m unas de otras.

 

Dispositivos Luminosos

Cuando se deban realizar trabajos nocturnos, la zona donde se ejecuten los mismos deberá estar convenientemente iluminada mediante el empleo de reflectores. Las unidades de iluminación se deberán colocar de forma tal que no produzcan deslumbramiento a los conductores de los vehículos y permitan una correcta iluminación de la zona de trabajo.

Los artefactos deberán estar montados sobre columnas las cuales serán fácilmente transportables.

El nivel lumínico para áreas de trabajo será de 20 a 24 lux.

 

UNIFORME IDENTIFICATORIO Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

El Contratista deberá prever, además, que todo el personal afectado a la obra deberá estar provisto de un uniforme identificatorio, donde se pueda leer claramente el nombre o el logotipo de la empresa.

Será obligatorio además, el uso de botas adecuadas al tipo de obra, así como casco y cualquier otro equipo de protección personal según la naturaleza de la obra y la tarea específica desempeñada por cada obrero.

 

REPLANTEO DE OBRAS CIVILES

El Contratista tendrá a su cargo el replanteo de toda la obra, cuya exactitud será comprobada por la Fiscalización, antes de dar comienzo a los trabajos. Realizará la medición del perímetro y la verificación de los ángulos del terreno y cualquier diferencia ponerla a conocimiento de la Fiscalización. Esta le proporcionará, en caso de ser necesario, en forma clara los ejes de las calles, así como los vértices de las manzanas.

El Contratista será además responsable del mantenimiento de los mojones de marcación, de acuerdo a los planos proporcionados por la Fiscalización, quedando a su cargo su cuidado y conservación y materializará los ejes de las obras mediante hilos de alambre o de material equivalente, sujetos a dispositivos firmes, manteniéndolos inalterables bajo todo punto de vista, hasta tanto se hayan ejecutado las principales estructuras, de manera que éstas, en determinado momento puedan reemplazar a dichos ejes.

Al ubicar filas de muros, ejes de calles o perfiles de cualquier estructura, será indispensable que el Contratista haga verificaciones de control por distintas vías haciendo notar a la Fiscalización cualquier discrepancia, para que ésta tome una decisión definitiva.

Cada proyecto tendrá su propio sistema de ejes de referencia. Los diferentes sectores de cada uno estarán ubicados respecto a estos ejes en las posiciones indicadas en planos, con una tolerancia máxima de 50 mm.

El Contratista liberará el terreno o los lugares en que han de ejecutarse replanteos de manera que éstos puedan desarrollarse sin obstáculo alguno y en caso de que existan árboles o arbustos solicitará instrucciones a la Fiscalización antes de su remoción.

Los filos de estructuras principales serán delineados con hilos de alambre o material equivalente tendidos con dispositivos adecuados a medida que se eleven dicha estructura y alcancen su máxima altura.

Toda tarea extraordinaria, o aún remociones, demoliciones de elementos de estructuras de cualquier índole, que fuera necesario efectuar por errores cometidos en el replanteo, o bien para permitir la correcta ejecución de éste, serán por cuenta del Contratista, sin reconocimiento de adicionales ni prórroga de plazo contractual. El Contratista, no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que la Fiscalización no se hubiese hecho presente durante la ejecución de los trabajos.

 

HABILITACION Y CONSERVACION DE LAS OBRAS

El Contratista mantendrá la obra permanentemente limpia, libre de escombros y desperdicios provenientes de la misma.

Para la habilitación, el Contratista procederá al retiro de todas las barreras, vallas u obstáculos que se hubieran colocado oportunamente como defensas.

Asimismo, procederá al retiro de materiales excedentes, equipos y herramientas que estuvieran dentro de la zona de obras.

El Fiscal de Obra, una vez controlado el cumplimiento de todas las tareas mencionadas, autorizará por escrito la habilitación del pavimento al uso público.

 

ORDENES DE SERVICIO, NOTAS DE PEDIDO Y LIBRO DE OBRA

Todas las órdenes y comunicaciones de cualquier naturaleza entre el Contratista y el Fiscal de Obras se harán únicamente por escrito. Por consiguiente, toda vez que en los documentos del contrato se exprese comunicará, informará, y similares, deberá entenderse por escrito. Las comunicaciones verbales no tendrán valor con respecto al Contrato.

Todas las órdenes y comunicaciones del Fiscal de Obras referentes al cumplimiento del Contrato serán cursadas al Contratista a través de ORDENES DE SERVICIO. Toda Orden de Servicio no observada dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de emitida, se dará por aceptada y entrará a formar parte del Contrato sin implicar retribución adicional, salvo expresa indicación en contrario.

Cuando en una Orden de Servicio se fije plazo para el cumplimiento de la orden, el atraso en su comienzo o finalización hará incurrir al Contratista en mora en el cumplimiento de la Orden de Servicio. Sin perjuicio de lo mencionado precedentemente, la Dirección de Obras procederá a la paralización de los trabajos hasta tanto se dé cumplimiento a la instrucción impartida en la Orden de Servicio. Este hecho no constituirá causal para que el Contratista solicite ampliación de plazo ni reclamar Gastos Improductivos.

Todas las comunicaciones del Contratista al Fiscal de Obras serán cursadas mediante Notas de Pedido numeradas correlativamente. Las Notas de Pedido entrarán en vigencia a partir del momento de su notificación al Fiscal de Obras.

A los efectos de la Dirección de la Obra, en el sitio de obras se llevará un LIBRO DE OBRA proveído por el Contratista, cuyas páginas estarán numeradas en triplicado, el cual estará bajo custodia permanente del Contratista.

El mismo será suscrito por el Fiscal de Obras y por el Representante Técnico del Contratista o por un profesional designado para los efectos.

En dicho libro, el Fiscal de Obras dejará constancia del control de los trabajos, de la marcha general de las tareas de acuerdo con las especificaciones técnicas, de las paralizaciones que pueden sufrir las labores indicando las causas y demás circunstancias y hechos que se estimaren necesarios.

El Contratista podrá usar el mismo libro para hacer las observaciones y consultas que estimen necesarias y de las que se dará por enterada el Fiscal de Obra. Los asientos efectuados en el Libro de Obra se considerarán conocidos por ambas partes. Las instrucciones del Fiscal de  Obras realizadas a través del Libro de Obra tendrá el mismo carácter que una Orden de Servicio y por tanto su incumplimiento estará sujeto a las mismas penalidades establecidas para este último.

 

OBRAS OCULTAS

El Contratista deberá solicitar en tiempo oportuno, la aprobación de los materiales y tareas realizadas cuya calidad y cantidad no se puedan comprobar posteriormente por pertenecer a trabajos que deban quedar ocultos.

Todo cómputo y detalle especial que se refiera a los mismos deberá registrarse en el Libro de Obra. Estos detalles, que se acompañarán con los croquis que se crean necesarios para su perfecta interpretación, serán firmados por la Fiscalización y el Contratista. Para proceder a la liquidación de dichos trabajos, los valores consignados en el Libro de Obra serán los únicos a considerar.

 

TRABAJOS RECHAZADOS

La Fiscalización rechazará todos los trabajos en cuya ejecución no se hayan empleado los materiales especificados y aprobados, cuya mano de obra sea defectuosa o no tengan las formas, dimensiones o cantidades especificadas en el pliego respectivo.

Es obligación del Contratista demoler todo trabajo rechazado y reconstruirlo de acuerdo a lo que contractualmente se obligó por su exclusiva cuenta y costo sin derecho a reclamo ni a prórroga del plazo contractual, sin perjuicio de las sanciones que le pudieran ser aplicables.

 

TRABAJOS NOCTURNOS

Las tareas podrán ser ejecutadas tanto de día como de noche, de acuerdo con los horarios que establecen las leyes sobre trabajo, pero ningún trabajo nocturno podrá ser realizado sin el previo conocimiento de la Fiscalización.

En caso de efectuarse trabajos nocturnos, el lugar deberá estar suficientemente iluminado para la seguridad del personal y la buena ejecución de los trabajos. Asimismo, en todos los casos la Contratista deberá cumplir con lo puntualizado en las ordenanzas y reglamentos vigentes en lo referente a ruidos molestos.

Toda excepción del régimen común de trabajo (prolongación de jornada normal, trabajos nocturnos, en día domingo o festivo, trabajo continuado o por equipos, etc.), deberá contar, en todos los casos, con la previa autorización del Fiscal de Obra, siendo por cuenta del Contratista los problemas laborales pertinentes y la mayor erogación en jornales, si correspondiere, para su personal.

 

SISTEMAS PATENTADOS

Si en la ejecución de los trabajos el Contratista adoptara sistemas o procedimientos patentados, deberá presentar anticipadamente a la Fiscalización los permisos que le autoricen a emplear dichos sistemas o procedimientos.

El Contratista será el único responsable de los reclamos o juicios que se promovieren a la Municipalidad por uso indebido de patentes.

Si el uso de un elemento de cualquier naturaleza le fuera prohibido, deberá de inmediato reemplazarlo por otro de igual eficacia y calidad.

Si la Municipalidad lo considerara conveniente, podrá exigir el mantenimiento del elemento patentado y será obligación del Contratista hacerse cargo de las gestiones y gastos que correspondan para su empleo.

En caso de incumplimiento de estas disposiciones por parte del Contratista, la Fiscalización efectuará las gestiones y gastos necesarios con cargo al depósito de garantía del Contratista.

 

CERTIFICADOS DE LOS TRABAJOS

La certificación de los trabajos se hará mediante certificados mensuales que preparará el Contratista y visará la Municipalidad. Si durante el mes no hubiere ejecutado una cantidad apreciable del contrato, cuando lo solicitare el Contratista la Municipalidad podrá postergar la certificación de los trabajos.

Los certificados serán acumulativos y tendrán el carácter de documentos provisorios de pago a cuenta, sujetos a las variaciones que produzca la liquidación final.

Todos los importes a deducir por multas y/o por otro concepto que deba practicarse al Contratista y de los que esté debidamente notificado, se deducirán del importe líquido a cobrar según el Certificado de los Trabajos ejecutados y/o créditos que posea

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las Contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en las Contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a las Contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia a las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Los trabajos descriptos, en todo momento deberán realizarse de tal forma a no poner en peligro el equilibrio ecológico; para tal efecto y a manera de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de las obras, el Contratista deberá tener en cuenta lo siguiente:

  • En las zonas donde los suelos son fácilmente erosionables, estos trabajos deberán llevarse al ancho mínimo compatible con la construcción de la obra, a los efectos de mantener la mayor superficie posible con la cubierta vegetal existente, como medio de evitar la erosión.
  • La Fiscalización señalará los árboles, arbustos y otros objetos que deben permanecer en el lugar, por razones estéticas, o por necesidades de preservación del medio ambiente.
  • No se removerán los árboles que no interfieran con la construcción o seguridad del camino.
  • El Contratista tomará todas las precauciones razonables para impedir y eliminar incendios forestales en cualquier área involucradas a las operaciones de construcción.
  • La capa de suelo vegetal excavado como producto del desbroce y despeje, deberá ser apilada convenientemente y posteriormente como revestimiento de suelo vegetal de los taludes del camino y áreas próximas, conformando y aplanando convenientemente o según lo indique la Fiscalización o como base para revestimiento de pastos.
  • El Contratista pondrá toda precaución razonable, incluyendo la aplicación de medias temporales y permanentes, durante la ejecución de este ítem para controlar la erosión y evitar minimizar la sedimentación de los arroyos, lagos, lagunas y embalses (cualquier curso de agua de la zona circundante a la obra o a ser afectada por la obra).
  • El producto del retiro y limpieza del sitio de obras deberá ser depositado en lugares donde no perjudique ni el suelo circundante ni algún cauce hídrico.
  • La contratista deberá controlar los decibeles de los ruidos que pudiere generar, así como los niveles de emanación de humo de las máquinas utilizadas en la zona de obras.
  • El producto del lavado de máquinas o cualquier implemento a ser utilizado por la empresa deberá ser estrictamente verificado para que no ocasione ninguna agresión al medio ambiente (deposición final a ser controlada).
  • Además de lo antes especificado, el Contratista deberá compatibilizar las acciones para preservar el medio ambiente con todo lo indicado en estas especificaciones, previa autorización de la Fiscalización.

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

  • Nombre: Lic. Luis A. Amarilla V.
  • Cargo: Director General
  • Dependencia: Dirección General de Desarrollo Urbano.
  • Esta obra responde a una necesidad manifestada por los vecinos quienes solicitaron la Revitalización y Mejoramiento de la Plaza Naciones Unidas para su uso efectivo, dado que en las condiciones actuales la misma es frecuentada por  marginales y adictos desplazando así a los que deberían ser los verdaderos usuarios de la plaza. En ese sentido con estas mejoras se pretende lograr  la apropiación de la plaza por parte de los vecinos y de esa manera generar nuevamente el sentido de pertenencia de los mismos hacia su espacio publico.
  • Este llamado responde a una planificación anual prevista en el presupuesto de la Municipalidad de Asunción.
  • Las Especificaciones Técnicas establecidas responden a la naturaleza de cada uno de los rubros a ejecutar en la obra y pretende regular la forma de ejecución, materiales y niveles de terminación de las obras, reflejando de esa manera las premisas y filosofía del proyecto.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

L1

Planta de localización y planta de ubicación.

Facilitar a los potenciales Oferentes la comprensión y el alcance del proyecto.

L2

Planta equipada

 

L3

Planta acotada 1

 

L4

Planta acotada 2

 

L5

Planta de curva de niveles

 

L6

Planta de movimiento de suelo

 

L7

Planta de pendiente de terreno con niveles.

 

L8

Planta de niveles de muros de contención.

 

L9

Perfiles de muros de contención.

 

L10

Planta de diseño de piso

 

L11

Planta de demolición

 

L12

Planta de iluminación

 

L13

Planta de instalación de agua corriente y de desagüe de bebederos (trinchera drenante).

 

L14

Planta de arborización y jardinería

 

D01

Detalle de piso de adoquín de hormigón permeable

Detalle de piso de caucho in situ con podotactil

Detalle de piso de adoquín de hormigón permeable con podotactil

Detalle de rampa inclusiva en vereda

Detalle de bebederos doble adultos, niños y discapacitados

Detalle de bebederos doble adultos y mascotas

Detalle de basurero metálico

Detalle de mesa de ajedrez

T1: alumbrado público solar

T2: alumbrado solar tipo farol

Detalle cartel indicativo con nombre de la plaza

Detalle de protector metálico para arborización

Detalle de banco de madera y metal

Detalle de registro para canilla de riego

cartel indicativo con nombre de la plaza

Detalle de muro de contención con drenaje

 

D02

Detalles de canchas sintéticas

Detalles vallados de canchas sintéticas

Planta de cimentación de vallado de cancha deportiva

Detalles arco de cancha p/ niños

Detalles arco de cancha p/ adultos

Detalle de piso de pasto sintético

 

D03

Detalles de banco de abdominales

Detalles de pectorales

Detalles de caminador aéreo doble

Detalles de elíptica

 

D04

Detalles juego modular primera infancia

Detalles de hombros y brazos inclusivo

Detalles de resorte avión

Detalles de resorte pez

Detalles de carrusel inclusivo

Detalles juego instrumento musical tipo xilófono

Detalles de hamaca inclusiva doble

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El Contratista deberá ejecutar las obras que le fueren adjudicadas en el plazo de: 120 (ciento veinte)  días, incluido el periodo de movilización definido en la Subcláusula 33.1 de las CGC.

El plazo de ejecución se computa desde la recepción por parte del Contratista de la Orden de inicio para comenzar las obras, emitida una vez se hayan cumplido cada una de las

condiciones indicadas en la CGC 21.1 y las siguientes:

A) la aprobación de los planos por parte de la Municipalidad.

B) la entrega por el Contratante del anticipo cuando éste fuere previsto en las CEC

C) la entrega del sitio de obras por el Contratante al Contratista.

Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.

Lugar

La obra será implementada en el predio ubicado entre las calles Teresa Lamas Carísimo, Fulgencio R. Moreno, Luis Alberto Meyer y Emilia Reisofer.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

El Oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos.

Es obligación del Oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la Contratante.

El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Serán presentados: 4 (cuatro) certificados

Frecuencia: mensual.

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA  

Certificado 1

Certificado de Obra

A los 30 días de la fecha de la Orden de Inicio

Certificado 2

Certificado de Obra

A los 60 días de la fecha de la Orden de Inicio

Certificado 3

Certificado de Obra

A los 90 días de la fecha de la Orden de Inicio 

Recepción Provisoria de la Obra

Acta de Recepción Provisoria

A los 120 días de la Orden de Inicio

Certificado 4

Certificado de Obra

Dentro del 5to mes de la Orden de inicio 

Recepción Definitiva de la Obra

Acta de Recepción Definitiva

A los 120 días de la fecha de Recepción Provisoria

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del Consorcio constituido
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.