CONSTRUCCION DE ESTACIONAMIENTO PARA EL CENTRO DE ENTRENAMIENTO DE AVIACION DINAC-KOICA AD REFERENDUM.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
1.1. Marcación y replanteo
- Unidad de medida: m2 Cuando el terreno este perfectamente limpio y nivelado de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por el contratista será verificado por el Fiscal de Obras con personal e instrumentos de aquel. La correcta marcación de la obra estará bajo la competencia del contratista así también del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Para esta tarea se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Debe cuidarse el paralelismo y perpendicularidad de las líneas de edificación. Los niveles determinados en los planos, la Fiscalización de Obras los ratificará durante la construcción, mediante órdenes de servicios o nuevos planos parciales de detalles. En el libro de obra deberá constar de forma escrita, la aprobación y Visto Bueno del replanteo por parte del Fiscal de Obras. Cualquier trabajo extraordinario, tareas de demolición, movimientos de suelos, rellenos o excavaciones que fuera necesario efectuar con motivo de errores cometidos en el replanteo, será por cuenta exclusiva del Contratista, quién no podrá alegar como excusa, la circunstancia de que el Fiscal de Obras no haya estado presente mientras se efectuaban los trabajos. El Contratista deberá disponer en obra y permanentemente todos los elementos de medición y nivelación necesarios para verificaciones a realizarse por la Fiscalización de Obras.
1.2 Desagüe pluvial caño pead 500mm
- Unidad de medida: ml El Contratista proveerá todos los equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesaria para construir los desagües pluviales que se describen en los planos y especificaciones.
Los tubos pead (polietileno de alta densidad) serán a espiga y campana, ser rectos y sustanciales libres de roturas, grietas y o rajaduras, ampollas, laminaciones o superficie y serán tipo SN2.
Las tuberías serán instaladas de acuerdo con los trazados y pendientes en los planos. Cualquier cambio deberá ser aprobado específicamente por el Fiscal de Obras.
Sea cual fuere el método usado para dar la pendiente a las tuberías, se dispondrá en todo momento de las marcas y señales del caso, a fin de poder comprobar los niveles en la obra.
No se permitirá agua en la zanja durante la colocación de la tubería. El Contratista deberá proveer los medios necesarios para eliminarla.
Los tubos serán cuidadosamente revisados antes de colocarlos, rechazándose los deteriorados.
La colocación de la tubería se comenzará por la parte inferior de los tramos y de tal manera que la campana quede situada hacia la parte más alta del tubo.
Entre dos cámaras de visitas (registros de inspección) o sumideros, consecutivos, la tubería deberá quedar en alineamiento recto. El relleno de las excavaciones se efectuará con la tierra proveniente de las mismas, toda vez que sea aprobado por el Fiscal de Obra. Si no hay indicación en contrario, el espacio entre el tubo y la pared de la zanja se rellenará con tierra humedecida seleccionada, sin terrones ni piedras mayores de 5 cm, compactándola con pisón neumático simultáneamente hasta alcanzar 30 cm por encima de la parte superior de la estructura. El resto del relleno se compactará con rodillos aplanadores u otras máquinas apropiadas de acuerdo con el material que se dispone. Las máquinas deberán pasarse tantas veces sean necesarias para obtener una densidad del relleno no menor del 98% de la máxima mediante el ensayo estándar de Proctor.
1.3 Sumidero Cordón
- Unidad de medida: Unidad. Las bases o asientos serán de hormigón conforme a las especificaciones para hormigón y detalles constructivos. El piso de la cámara tendrá una inclinación de 5% hacia los canales y será revocado con una capa de 15 mm de espesor, de mortero de cemento mezcla 1:3 por volumen. Los canales de escurrimiento serán de forma de "U", con los fondos semicirculares y paredes verticales. El tirante de estos canales, en el punto donde sea menos profundo, será igual al diámetro del tubo de salida. Dichos canales deberán quedar perfectamente empalmados con los tubos, de modo que no haya filtraciones. La superficie de los canales llevará una capa de 12 mm de revoque de mortero de cemento mezcla 1:1 por volumen, perfectamente lisa, libre de rayas e irregularidades.
El cuerpo de la cámara construirá de mampostería de ladrillos de 30 cm de espesor con mortero de mezcla 1 de cemento, 1 de cal, 5 de arena por volumen; tendrá la forma que indiquen los planos desde el fondo. La parte exterior e interior de la mampostería de ladrillo llevará una capa de 1,5cm de revoque de mortero de cemento, mezcla 1:3 por volumen.
Las tapas para las cámaras se colocarán al nivel del cordón por medio de un anillo de hormigón de espesor no mayor de 12 cm que se construirá sobre la cámara de manera tal que no quede ningún espacio entre el pavimento y la tapa del registro.
2.1 -3.1 Base de asiento
- Unidad de medida: m2 Previo a la colocación de material de préstamos para terraplén, la superficie de la plataforma del terraplén existente, y siempre que no se presente inestable (material inadecuado), deberá ser escarificada suficientemente y si fuera necesario humedecida o aireada a fin de obtener una buena ligazón entre material viejo y nuevo. En los asientos de terraplenes nuevos, excepto las áreas de material inadecuado, el suelo existente deberá compactarse dentro de los límites practicables, teniendo en cuenta la falta de soporte de las capas inferiores.
2.2 -3.2 Base estabilizada granulométricamente
- Unidad de medida: m3. El alcance del trabajo consiste en suministrar toda la planta de trabajo, mano de obra, materiales, equipo, servicios, supervisión y otras facilidades necesarias e inherentes a la instalación completa en su lugar, de la capa de la base en áreas a ser pavimentadas, construida sobre la última capa de la subrasante, previamente terminada y aceptada de acuerdo a estas Especificaciones y en conformidad con los alineamiento, rasante y secciones transversales típicas indicadas en los Planos.
La base de granular será elaborada con productos resultantes de la trituración de la roca sana oriunda de la cantera indicada en el proyecto, debiendo esos productos obedecer a los siguientes requisitos:
TABLA DE GRANULOMETRÍA
DESIGNACIÓN DE CRIBA
% DE PESO QUE PASA
Clase A Clase B Clase C
2" (50mm) 100 100 -
1"(25mm) - 75-95 100
3/8" (9,5mm) 30-65 40-75 50-85
N° 4 (4,75mm) 25-55 30-60 35-65
N° 10 (2mm) 15-40 20-45 25-50
N° 40 (0,42mm) 8-20 15-30 15
N° 200 (0,75mm) 2-8 5-20 5-15
La fracción del material que pasa en el tamiz N° 40 tendrá un Límite Líquido no superior a 25 y un índice de plasticidad no superior a 6 cuando se lo ensaya con los métodos respectivos indicados en estas Especificaciones. El valor soporte CBR en muestra embebida no será inferior a 100 cuando se lo ensaye de acuerdo a lo especificado en estas Especificaciones.
El material a ser empleado, después de distribuido en la pista, debe presentarse uniforme y sin segregación. Todo material para capa de base será colocado sobre la superficie de la base terminada y será compactado en capas de no más de 20 cm. de espesor compactado. Cuando se requiera más de una capa, se aplicará para cada una de ellas el procedimiento de construcción descripto más adelante.
En las áreas en las cuales se ha de colocar recubrimiento asfáltico, cualquier desviación en exceso sobre las tolerancias indicadas en estas Especificaciones deberán ser corregidas por
medio de nivelado o escarificado y añadiendo materiales aprobados y re compactando por de rodillo y riego.
La nivelación y el aplanado, serán efectuados como se requiera o dirija, para mantener una superficie llana, igual y uniformemente compactada, hasta que cualquier tratamiento o superficie de desgaste sea colocada sobre ella. A la largo de bordes, muros de cabeceras y muros, y en todo lugar que no sea accesible a los rodillos, el material de capa de base será compactado completamente con pisones mecánicos vibrantes.
2.3 -3.3 Imprimación asfáltica
Unidad de medida: m2 Este trabajo consistirá en la cuidadosa limpieza de la superficie a imprimar y de la aplicación de un riego de imprimación con material asfáltico, para la protección de la Base, en todo el ancho de la misma, conforme se describe en esta Especificación, de acuerdo a los alineamientos, pendientes transversales y longitudinales, y en los lugares indicados en los Planos y/u ordenes de la Fiscalización.
El equipo calentador del material bituminoso debe ser de capacidad adecuada como para calentar el mismo en forma apropiada por medio de circulación de vapor de agua o aceite caliente a través de serpentines o un tanque, o haciendo circular material bituminoso alrededor de un sistema de serpentines precalentados, o haciendo circular dicho material bituminoso a través de un sistema de serpentinas o cañerías encerradas dentro de un recinto de calefacción.
El material asfáltico a ser empleado será asfalto diluido CM-30.
La tasa de aplicación será aquella que pueda ser absorbida por el material subyacente en 24 horas, debiendo ser determinada experimentalmente en obra. La tasa de aplicación variará desde 0,8lts/m2 a 1,6lts/m2. Los materiales asfálticos deberán satisfacer los requisitos de la especificación AASHTO M-82.
La temperatura del material bituminoso en el momento de su aplicación deberá ser la que proporcione la mejor viscosidad. La faja de viscosidad recomendada para el riego es de:
para asfaltos diluídos 20seg. a 60seg. Saybolt Furol
para emulsiones asfálticas: 25seg. a 100seg. Saybolt Furol
El riego de imprimación deberá ser aplicado tan pronto como sea posible después que la superficie haya sido preparada y se encuentre suficientemente seca. Para la obtención de la necesaria uniformidad de aplicación del material bituminoso en todos los puntos de la superficie, el Contratista deberá observar todos los requisitos pertinentes establecidos a continuación.
El material bituminoso calentado a la temperatura que fuere especificada, será enseguida aplicado por medio del distribuidor de asfalto, siendo rigurosamente indispensable que se, tomen todas las providencias necesarias para obtener distribución uniforme en todos los puntos.
La aplicación deberá hacerse a la temperatura fijada en las Órdenes de Trabajo y con presión suficiente y ajustada en el conducto de riego de manera que suministre una distribución correcta a través de cada boquilla, sin provocar el estriamiento. En general será requerida una presión que suministre unos 60 litros por minuto.
Con el fin de evitar el traslape de materiales bituminosos en las juntas entre dos aplicaciones subsiguientes, antes de iniciar la aplicación se deberá recubrir la superficie desde la junta para atrás con el papel de construcción (cizalkraft) por una distancia suficiente (por lo menos 90 centímetros) como para que el conducto de riego inicie el riego y esté operando con fuerza completa cuando fuere alcanzada la superficie a ser tratada. El distribuidor deberá estar en movimiento con velocidad deseada para la distribución en el momento que atraviesa la extremidad de aplicación anterior del material bituminoso. Serán prohibidos arranques del distribuidor en el momento de iniciar el riego. El conducto deberá ser cerrado
instantáneamente en cada junta de construcción para asegurar una junta en línea recta y la aplicación en régimen total del asfalto hasta la junta en línea recta y la aplicación en régimen total del asfalto hasta la junta. Si fuere necesario, para evitar goteos, se colocará una caja de goteo por debajo de las boquillas en el momento de cierre de la aplicación o se cubrirá la superficie después de la junta con papel de construcción.
Las superficies imprimadas permanecerán en reposo, hasta la cabal evaporación del solvente, no, siendo permitido ningún tráfico sobre las mismas. Cualquier área en que la imprimación haya sido dañada por tránsito o por las operaciones del Contratista, deberá ser reparada después de la remoción de todo el material suelto de manera que toda la superficie quede en condiciones lisas y uniformes. Las posibles formaciones de películas no adherentes deberán ser removidas de las superficies imprimadas y los lugares respectivos deberán ser re imprimadas si fuere necesario.
2.4 Riego de Liga
Unidad de medida: m2 Este trabajo consiste en la ejecución de un riego bituminoso de liga sobre la base, en aquellos casos en que la Fiscalización lo juzgue necesario, en el ancho indicado en los planos, o de cuerdo a órdenes de la Fiscalización, a fin de facilitar la adherencia entre capa bituminosa construida en una primera etapa y la carpeta de rodamiento.
Se ejecutará en el mismo ancho indicado en los Planos para la capa a ser regada y siguiendo lo dispuesto en esta Especificación.
El material bituminoso será emulsión asfáltica de rotura rápida (catiónica), y como alternativa se podrá utilizar asfalto diluido de curado rápido R.C. La cantidad de aplicación será determinada por la Fiscalización, debiendo fijarse ésta entre 0,2l/m2 y 0,5l/m2.
Rige lo especificado en el Ítem Imprimación Asfáltica. El distribuidor de asfalto deberá estar completamente limpio antes de su utilización, excepto si su último trabajo fue realizado con el
mismo tipo de asfalto.
Antes de la aplicación del riego de liga se procederá a barrer la superficie a regar a objeto de eliminar el polvo y material suelto. La temperatura de aplicación del material bituminoso debe estar comprendida entre 25°C y 30°C.
La Fiscalización fijara la temperatura en función a la relación temperatura viscosidad, debiendo escogerse la temperatura que proporcione mejor Viscosidad para el riego.
La cantidad especificada debe ser aplicada lo más uniforme posible. El material bituminoso no debe ser aplicado cuando la temperatura ambiente fuese menor que 4°C a la sombra o bajo condiciones atmosférica desfavorables.
Una vez ejecutado el riego de liga, en un mismo turno de trabajo, la pista será cerrada al tránsito.
A fin de evitar superposición al comienzo y al final del riego, se tomarán las precauciones necesarias.
El riego de liga no deberá ejecutarse con mucha o con poca anticipación a la aplicación de la mezcla bituminosa. Se deberá posibilitar al material bituminoso desarrollar sus propiedades ligantes antes de cualquier operación de construcción posterior. La Fiscalización determinará la duración de este periodo antes de la aplicación de la mezcla bituminosa.
2.5 Carpeta Asfáltica esp 6cm
- Unidad de medida: m2 La "Carpeta de Concreto Asfáltico", son revestimientos flexibles, que resultan de la mezcla en caliente en usina adecuada, del agregado mineral graduado, relleno mineral (filler) y material bituminoso, esparcido y comprimido en caliente. La mezcla será esparcida de modo a presentar cuando fuere comprimida, el espesor del Proyecto Para la preparación de la mezcla bituminosa el Contratista solicitará de la Fiscalización, con suficiente anticipo a la iniciación de los trabajos, la aprobación de su Fórmula para la mezcla en obra, en la cual consignará:
Una única granulometría para los agregados pétreos y el relleno mineral mezclado o solo los agregados pétreos, según el caso, definida por porcentajes que pasan por las distintas cribas y tamices especificados cuyos valores están comprendidos dentro de los límites consignados en esta especificación.
La relación "filler/betún" a utilizar en la mezcla para carpeta, definida por el cociente del volumen absoluto del filler sobre la suma de los volúmenes absolutos del filler más el cemento asfáltico especificado.
El porcentaje en peso del material bituminoso a emplear.
Los resultados del ensayo Marshall efectuados con la mezcla propuesta.
Desgaste Los Ángeles del agregado pétreo grueso. Pesos específicos de los agregados pétreos. Peso específico efectivo (método de Rice), y estabilidad remanente Marshall
Las unidades de equipo a emplear serán previamente aprobadas por la Fiscalización, debiendo conservarse siempre en condiciones aceptables de trabajo. En caso de mal funcionamiento, deberá ser reemplazado.
La planta mezcladora estará proyectada, coordinada y operada en tal forma que su funcionamiento sea adecuado y tal manera que produzca una mezcla asfáltica de temperatura
uniforme y una composición dentro de las tolerancias especificadas en los distintos párrafos de la presente especificación.
El transporte de la mezcla bituminosa se hará en camiones volquetes equipados con caja metálica hermética de descarga trasera. Para evitar que la mezcla bituminosa se adhiera a la caja, podrá untarse la misma con agua jabonosa o un aceite lubricante liviano. No se permitirá
el uso de nafta, kerosén o productos similares para este objeto.
Cada camión deberá estar provisto de una lona cubierta de tamaño suficiente como para proteger completamente la mezcla durante su transporte al camino. La lona deberá estar sujeta fijamente a la parte anterior de la caja del camión y podrá asegurarse a los costados y parte trasera del volquete durante el transporte de la mezcla.
La máquina de distribución y terminado debe operar sin guía. Será de propulsión propia y del tipo aprobado por la Fiscalización. No se permitirá el uso de una máquina de dispositivo mecánico anticuado o defectuoso. Tendrá mecanismos que permitirán que el espesor total de cada capa de mezcla sea colocado en el ancho mínimo de 2,25m (dos metros con veinte y cinco) extensibles a 4,50m (cuatro metros con cincuenta) y tendrá dispositivos de Estará equipada con una tolva y un sistema a tornillo sin fin de tipo reversible u otro de resultado equivalente para distribuir la mezcla delante del enrasador.
Serán de tres ruedas o tipo tándem. En el primer caso, las ruedas traseras tendrán un ancho comprendido entre 0,35m y 0,50m, y el rodillo delantero 0,60m, y 1,20m. En el segundo caso los rodillos serán de un ancho no menor de 0,90m, ni mayor de 1,20m. En cualquiera de los dos tipos, la presión por centímetro de ancho de la llanta estará comprendida entre 25Kg. Y 60Kg. El comando de la aplanadora será adecuado en el sentido que el conductor pueda maniobrar en los arranques y detenciones con suavidad y llevar sin dificultad la máquina en línea recta. La compactadora estará provista de un dispositivo eficiente para el mojado de los rodillos con agua. No se admitirá en la misma, pérdidas de combustible o lubricante.
El empleo de rodillos tándem de tres ruedas será aceptado siempre que los mismos tengan la maniobrabilidad adecuada para las operaciones de compactación y cumplan con los requisitos de los rodillos tándem de dos ruedas, precedentemente especificados. El uso de rodillos vibrantes será permitido, debiendo la Fiscalización aprobar sus características, su velocidad y frecuencia de vibración durante las operaciones.
El rodillo neumático Será de dos ejes y con cuatro ruedas como mínimo en el posterior y no menos de tres en el delantero, dispuestas en forma que abarquen el ancho total cubierto por el rodillo (peso de 8Tn a 15Tn). La presión interior del aire en los neumáticos podrá variar de 40lb/pulg2 a 100lb/pulg2 y la presión transmitida por cada rueda será como mínimo de 35 kg/cm, de ancho de la llanta de rodamiento.
Durante la construcción de la carpeta se dispondrá en obra de: palas, rastrillos, cepillos de mangos largos, regadores de material bituminoso, volquetes para conducir mezcla bituminosa para retoque, pisones de mano metálicos y otros, de manera que la totalidad de los trabajos detallados en esta especificación sea realizada con el máximo de eficiencia posible.
3.4 Pavimento de Hormigón Armado H250
- Unidad de medida: m2 Los trabajos de este ítem comprenden la base de hormigón hidráulico con un espesor mínimo neto de 17 (diez y siete) centímetros con malla de varillas conformadas diámetro 6mm cada 20cm con pasadores de varillas lisas de 12 mm.
El hormigón a elaborar deberá cumplir con las siguientes condiciones:
Resistencia característica mínima a la compresión, 250 kg/cm2 a los 28 días;
Consistencia en el momento de su colocación en obra estará comprendida entre 6 y 9 cm., medida en asentamiento del hormigón fresco (Tronco Cono de Abrams)
Temperatura de la mezcla no deberá superar los 32 ºC.
El Contratista mantendrá la obra permanentemente limpia, libre de escombros y desperdicios provenientes de la misma.
El Contratista es único responsable de la calidad de cada uno de los materiales que emplee. A tal efecto, deberá verificar en forma permanente la calidad de todos los materiales que ingresen a obra.
Los materiales que, habiendo sido aprobados, se tornarán por cualquier causa inadecuados para el uso en obra, no serán utilizados.
Los materiales a utilizar en la elaboración del hormigón respetarán las siguientes especificaciones:
El agua deberá ser limpia, exenta de materiales en suspensión, y apta para la elaboración y curado del hormigón. Será preferentemente de la red de distribución de la ciudad. Cuando se emplee agua de otro origen o de composición desconocida se realizará análisis químico. El agua
debe cumplir las condiciones exigidas por la ESSAP para agua potable.
El Cemento empleará cemento Tipo PZ. No se empleará cemento que haya sido almacenado por más de 90 días, o que este afectado por la humedad. La formación de grumos de cemento que no se deshacen con la presión de los dedos es un índice de pérdida de las propiedades originales.
El agregado grueso estará formado por piedra triturada de basalto limpio. El pasado por el tamiz Nº 200 de la mezcla no podrá ser superior al 1,5 %, no debiendo esta fracción ser plástica (IP < 2%). El tamaño máximo mínimo será de 19 mm. La fracción de granos de forma chata no podrá ser mayor de 15% en peso. Se entiende como grano chato cuando una dimensión cualquiera es mayor en tres (3) veces de cualquier otra dimensión.
El Contratista podrá sugerir el uso de aditivos para hormigones, previa demostración de sus bondades y posibles efectos tenidos en obras anteriores, con un mes de antelación a su empleo.
Hará los ensayos correspondientes iniciados por el Fiscal de Obra para verificar el comportamiento y dosificación de dichos productos.
4. Área acceso peatonal - Hormigón 200 esp 10 cm
-Unidad de medida m2 Los trabajos de este ítem comprenden la base de hormigón hidráulico con un espesor mínimo neto de 10 (diez) centímetros.
El hormigón a elaborar deberá cumplir con las siguientes condiciones:
Resistencia característica mínima a la compresión, 200 kg/cm2 a los 28 días;
Consistencia en el momento de su colocación en obra estará comprendida entre 6 y 9 cm., medida en asentamiento del hormigón fresco (Tronco Cono de Abrams)
Temperatura de la mezcla no deberá superar los 32 ºC.
El Contratista mantendrá la obra permanentemente limpia, libre de escombros y desperdicios provenientes de la misma.
El Contratista es único responsable de la calidad de cada uno de los materiales que emplee. A tal efecto, deberá verificar en forma permanente la calidad de todos los materiales que ingresen a obra.
Los materiales que, habiendo sido aprobados, se tornaran por cualquier causa inadecuados para el uso en obra, no serán utilizados.
Los materiales a utilizar en la elaboración del hormigón respetarán las siguientes especificaciones:
El agua deberá ser limpia, exenta de materiales en suspensión, y apta para la elaboración y curado del hormigón. Será preferentemente de la red de distribución de la ciudad. Cuando se emplee agua de otro origen o de composición desconocida se realizará análisis químico. El agua
debe cumplir las condiciones exigidas por la ESSAP para agua potable.
El Cemento empleará cemento Tipo PZ. No se empleará cemento que haya sido almacenado por más de 90 días, o que este afectado por la humedad. La formación de grumos de cemento que no se deshacen con la presión de los dedos es un índice de pérdida de las propiedades originales.
El agregado grueso estará formado por piedra triturada de basalto limpio. El pasado por el tamiz Nº 200 de la mezcla no podrá ser superior al 1,5 %, no debiendo esta fracción ser plástica (IP < 2%). El tamaño máximo mínimo será de 19 mm. La fracción de granos de forma chata no podrá ser mayor de 15% en peso. Se entiende como grano chato cuando una dimensión cualquiera es mayor en tres (3) veces de cualquier otra dimensión.
El Contratista podrá sugerir el uso de aditivos para hormigones, previa demostración de sus bondades y posibles efectos tenidos en obras anteriores, con un mes de antelación a su empleo.
Hará los ensayos correspondientes iniciados por el Fiscal de Obra para verificar el comportamiento y dosificación de dichos productos.
Las juntas de contracción se harán en distancias no mayores a 2.50 m en cada dirección con una profundidad igual o mayor a 2/3 del espesor del piso.
5.1. Cordón perimetral de hormigón
-Unidad de medida: ml Serán utilizados nuevos cordones en los sitios indicados en el proyecto o por el Fiscal de Obra.
También se deberá proceder a colocar cordones en los sitios indicados donde habrá construcción de paseo central y donde se retirarán los canteros, delimitando el contorno de los árboles que se encuentran en la calzada o en el borde de la misma junto a la vereda.
Los cordones a colocar tendrán las siguientes características:
Resistencia característica (fck) : 210 Kg/cm2
Longitud mínima : 50 cm
Altura : 40 cm
Espesor mínimo : 10 cm
Si es necesario, los cordones irán asegurados en su parte interna por relleno compactado de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos. Deberán ser planos, sin alabeos ni coqueras, y la intersección de las caras frontal y superior será redondeada o biselada.
5.2. Cordón cuneta de hormigón
-Unidad de medida: ml Serán utilizados cordones cunetas en los sitios indicados en el proyecto o por el Fiscal de Obra.
Los cordones a colocar tendrán las siguientes características:
Resistencia característica (fck) : 210 Kg/cm2
Longitud mínima : 50 cm
Altura : 40 cm
Espesor mínimo : 10 cm
Cuneta : 50 cm
Consumo total de Hormigón: 0.2m3/ml
6. Pintura para pavimento
-Unidad de medida: m2 Por pintura se entiende un compuesto líquido pigmentado que se convierte en una película sólida después de su aplicación en capa fina sobre el pavimento. Las pinturas serán sintéticas con bases acrílicas del tipo reflectante y con microesferas incorporadas para la retrorreflexión y deberán cumplir con los requisitos de la U.S. Federal Specifications TT-P-115, Tipo III o TTP- El Contratista presentará a la Fiscalización, con la debida anticipación, muestras de pintura y un certificado de origen referente a su calidad que garantice el buen resultado obtenido en su fabricación y utilización en la marcación de pavimentos.
Los requisitos básicos para la aceptación de las pinturas deberán contemplar los parámetros de control referentes a: color, resistencia, factor de luminancia, tiempo de secado, envejecimiento artificial, adherencia y poder de cobertura, los cuales deberán ser indicados por el proveedor en su Certificado de Calidad correspondiente.
Consiste en una mezcla compuesta por sustancias minerales, resinas, plastificantes y otros componentes, que contiene micro esferas de vidrio y carece de solventes; se reblandece con el calor, fluidificándose para su aplicación para luego volver a solidificarse al enfriarse. Los termoplásticos deberán cumplir además con los requisitos básicos referentes a color, factor de luminancia, envejecimiento artificial acelerado, resistencia al flujo, temperatura de inflamación, y estabilidad al calor. Todos estos datos deberán ser entregados por el proveedor en el Certificado de Calidad correspondiente.
Son pequeños elementos catadióptricos que, unidos al producto, permiten que la demarcación sea visible cuando es iluminada por las luces del vehículo. Serán de vidrio transparente, sin color apreciable y perfectamente esféricas. Las microesferas de vidrio que se empleen en las demarcaciones deberán cumplir los requisitos establecidos en las Especificaciones ASTDMD 214 o con los requerimientos de FSSTT-B-1325 Tipo I. La proporción estimada es de 4,0kg de microesferas de vidrio por cada 9,0 litros de pintura.
7. Empastado
-Unidad de medida: m2 Este trabajo se refiere a la ejecución del revestimiento de áreas, con tepes de pasto u otro revestimiento aprobado por la Fiscalización para defensa de la erosión. Se efectuará en un todo de acuerdo con lo indicado en los planos, con estas especificaciones
y con las órdenes de la Fiscalización.
Tepes de pasto: Se extraerán de la capa superficial del terreno, donde el mismo se encuentre
cubierto por la vegetación herbácea natural formando un césped bajo, denso y continuo. Los tepes tendrán espesor uniforme, no menor de 0,08m y serán de formas y dimensiones adecuadas para facilitar su colocación en los lugares establecidos en el plano y de conformidad con estas especificaciones.
Se iniciará la colocación del entepado cuando las superficies a cubrir se hallen debidamente
terminadas. Se efectuará formando una superficie cerrada sin deformaciones y sin claros, los que en caso necesario deberán rellenarse con tepes adicionales, a fin de obtener superficies
perfectamente cubiertas. Se colocarán tepes comprimiéndolos sobre la superficie a cubrir, de forma a obtener suficiente
El Contratista deberá prestar lodos los cuidados pertinentesꞏ para que el revestimiento
specificado se conserve convenientemente, debiendo regarlo en las cantidades que sean necesarias, desde la colocación hasta el fin del periodo de conservación de las obras. Deberá, además, ejecutar la reposición del entepado en los claros donde no haya arraigado, a medida que se vayan produciendo, y hasta el momento de la entrega definitiva de la Obra.
8. Jardinería
-Unidad de medida: gl. Este trabajo se refiere a plantación de arbustos y plantas ornamentales aprobado por la Fiscalización. Se efectuará en un todo de acuerdo con lo indicado en los planos, con estas especificaciones y con las órdenes de la Fiscalización.
Tepes de pasto: Se extraerán de la capa superficial del terreno, donde el mismo se encuentre
Se iniciará la colocación de las plantas cuando las superficies a cubrir se hallen debidamente
terminadas.
El Contratista deberá prestar lodos los cuidados pertinentesꞏ para que se conserve convenientemente, debiendo regarlo en las cantidades que sean necesarias, desde la colocación hasta el fin del periodo de conservación de las obras. Deberá, además, ejecutar la reposición del de las plantas o arbustos secado o no arraigado, a medida que se vayan produciendo, y hasta el momento de la entrega definitiva de la Obra.
9.1Extensión de alimentación eléctrica para postes de alumbrado
-Unidad de medida: ml. La línea de BT contará con su propio ducto independiente de caño pead de 1 pulgada; una vez alcanzada el último registro, la línea de BT será puesta en el ducto para su posterior instalación con cables de 2x2mm2 tipo subterráneo (Acorde a las reglas de instalaciones de baja tensión del INTN)
9.2Provisión y colocación de alumbrado
-Unidad de medida: un. Consiste en la provisión y colocación de luminaria tipo Alumbrado publico Led 200W tipo paleta, incluye brazos para soportes de dichos artefactos, material y mano de obra.
Este tipo de iluminación se ubicarán en los paseos centrales según ubicación indicada en los planos y serán verificadas y aprobadas por la fiscalización de obras.
La columna tendrá una altura de 6m y un diámetro de 3 pulgadas de acero galvanizado con curva, base, anclaje e instalación según normativa ANDE y registros de inspección de mampostería0.15de tamaños 30 x 30 x40 con tapas de hormigón armado.
9.3 Provisión y colocación de iluminación de árboles (1 por árbol)
-Unidad de medida: un. Consiste en la provisión y colocación de luminaria tipo Proyector LED 30 W. Este tipo de iluminación se ubicarán en los paseos centrales según ubicación indicada en los planos y serán verificadas y aprobadas por la fiscalización de obras. Esta iluminación tiene por objetivo iluminar los arboles del estacionamiento ubicando en la parte inferior del mismo.
La alimentación del mismo será subterránea a través de electroductos de diámetro 3/4 y su alimentación con cables tipo taller de 2x1mm2.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Solicitud de pedido de Licencia Ambiental enviada al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. |
Solicitud de Permiso Municipal Provisorio |
Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.
Identificar el nombre: Lic. Jorge Pérez Cargo: Gerente Administrativo INAC
Dependencia: Subdirección del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil - INAC.
Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
Resulta necesario la realización de las obras complementarias que forman parte de la construcción del Hangar en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades de Profesionales de Aviación en el Paraguay KOICA/DINAC.
Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal)
Temporal, identificado por el pedido realizado de la Dependencia solicitante.
Justificar las especificaciones técnicas establecidas
Las necesidades actuales de la Institución, teniendo en cuenta los fines para los cuales serán utilizados.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1 |
TRAMO INSTALACION HANGAR |
DETALLES REFERENCIALES |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El plazo de entrega será de 90 días calendario a partir de la orden de inicio emitida por el fiscal designado para el efecto, a excepción de días lluviosos, en la misma en caso de precipitaciones de un día se tomará como 2 días de lluvia, salvaguardando la seguridad e integridad de los materiales y obrero.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
El oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos. Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la contratante.
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Orden de Inicio de Obra. |
Certificado de avance de obra. |
90 días calendario a partir de la orden de inicio emitida por el fiscal designado para el efecto, a excepción de días lluviosos, en la misma en caso de precipitaciones de un día se tomará como 2 días de lluvia, salvaguardando la seguridad e integridad de los materiales y obrero. |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|