Alcance y descripción de las obras

Especificaciones Técnicas

Especificaciones Técnicas

Lote Nº1 Filial Capitán Meza:

CONSIDERACIONES GENERALES

Este documento contiene los requerimientos e instrucciones necesarios y pertinentes al método, a los procedimientos, a la calidad, a las provisiones y equipos necesarios que suministrará el Contratista, para llevar a cabo los trabajos o servicios especificados para cada ítem de la obra a ejecutar y otros lineamientos requeridos. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar la obra que se describe en Planos, Planillas, y los que constan en las presentes especificaciones y en lo que corresponde a lo establecido y de acuerdo con los fines a que están destinadas.

MOVILIZACIÓN E INSTALACIÓN

El Contratista suministrará todos los medios de locomoción y transportará sus equipos, repuestos, materiales no incorporados a la obra, etc. al lugar de la construcción y adoptará todas las medidas necesarias a fin de comenzar la ejecución de los distintos ítems de las obras dentro de los plazos previstos, incluso la instalación de los campamentos necesarios para sus operaciones.

El Contratista deberá construir, todas las obras temporarias de acuerdo con lo presentado en su oferta, lo establecido en este pliego y las indicaciones que imparta la fiscalización, así como también deberá prestar los servicios y facilitar el instrumental necesario para su labor.

Todas las obras temporarias serán removidas a la terminación de los trabajos objeto de este contrato y antes de efectuarse la Recepción Definitiva de la Obra. Los materiales resultantes de la remoción quedarán de propiedad del Contratista y deberán ser retirados de la obra, debiendo procederse a la nivelación y limpieza del terreno ocupado, con las terminaciones establecidas en los planos o indicadas por la Fiscalización.

Cuando se requiera efectuar la remoción de árboles, se deberá contar con la autorización de la fiscalización. Aquellos árboles y arbustos que fuesen removidos sin autorización o por negligencia del Contratista deberán ser repuestos sin cargo para el Comitente.

El contratista será responsable de la seguridad de todas las actividades que se desarrollen en la zona de obra. Adoptará todas las medidas necesarias para prevenir daños a las personas o a los bienes, sean de las partes Contratantes o de terceros.

El contratista tendrá a su cargo el mantenimiento, protección, limpieza y el perfecto estado de conservación todas las instalaciones, mobiliarios y construcciones que se encuentren en la zona de construcción.

El contratista está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra.

RUBROS GENERALES

PREPARACIÓN DE OBRA

Cartel de Obra (estructura metálica y chapa N.º 24) 2,00 x 1,50 m

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente. Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de lona vinílica con armazón de estructura metálica. Sera fijado con dados de hormigón. La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

Obrador

Contratista deberá estudiar la ubicación de su obrador y de las comodidades que deba construir dentro de los terrenos afectados a la obra en el lugar que estime conveniente. En el caso de requerir terrenos de terceros los gastos que devenguen la ocupación de estos deberán estar incluidos en el costo de la obra.

El Contratista realizará todas las construcciones que sean necesarias para instalar su obrador, las comodidades exigidas para el personal y demás obras accesorias temporarias tales como cercas, portones, sistema de alumbrado, instalaciones para aprovisionamiento de agua y energía eléctrica, evacuación de líquidos Cloacales, pluviales, sistema de drenajes y desagotamiento de aguas de cualquier naturaleza que puedan perturbar la marcha de la obra.  El Contratista podrá utilizar edificaciones e instalaciones existentes en las proximidades de la implantación de las obras, los cuales deben dar cumplimiento al programa básico y dimensionamiento referidos.

Replanteo de obra

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías. EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.     EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra.  El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS.

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

Instalación Eléctrica Provisoria

El contratista procederá con la energía eléctrica necesaria para la fuerza motriz e iluminación. Será por cuenta del Contratista la obtención de las fuentes de energía, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de conexión, hasta la Recepción Definitiva. Deberá a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra.

Instalación provisoria de agua

Será por cuenta del Contratista la obtención de las tomas de agua, como así también las redes, elementos de conducción y los gastos de conexión, hasta la Recepción Definitiva.  El Contratista deberá suministrar en la obra agua apta para la construcción y potable para el consumo humano.

Baño sanitario provisorio.

Será por cuenta del Contratista la obtención de las tomas de agua, como así también las redes, elementos de conducción. Comprende la provisión de toda la mano de obra, servicios, herramientas, medios de transporte y equipos necesarios para las tareas de desarmado, desmantelamiento y demolición de las edificaciones existentes, así como el correspondiente retiro y disposición conforme a estas especificaciones y a las indicaciones de la Fiscalización, de los productos resultantes de dichos trabajos.

SERVICIO DE EXCAVACIÓN ESTRUCTURAL 

Excavación para cimiento de Piedra Bruta Colocada

El ancho 0.40m y las profundidades de las zanjas serán de 0.45 m contendrá a la cimentación de Piedra Bruta Colocada y al encadenado. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a suelo firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. Lo sobrante de tierra de la excavación deberá ser retirada o esparcida según lo dispusiese la fiscalización.                                                              

Relleno y Compactación de suelo

El suelo será compactado en capas de 20cm, con la humedad debida de compactación, el suelo no tiene que contener troncos, basuras o suelo blando.

Colocación de hormigón armado

Agregados finos (arena)

En la preparación de morteros se dará preferencia a las arenas naturales de origen silíceo.

Uniformidad

La granulometría del material proveniente de los yacimientos ha de ser uniforme y no sufrir variaciones ostensibles. Todo agregado fino que no llenase las condiciones estipuladas en el párrafo anterior, podrá ser utilizado ya sea corrigiendo su granulometría o variando el dosaje de la mezcla de acuerdo con las directivas que en cada caso fije la Fiscalización.

Sustancias nocivas

El agregado fino estará compuesto de granos limpios, duros, resistentes, durables, sin película adherida alguna y estará exento de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o laminadas, arcilla, álcalis, sales y toda otra sustancia reconocida como perjudicial. No se admitirá agregado fino que tenga más de 3% en peso de las materias extrañas indicadas anteriormente, consideradas en conjunto. Si para reunir la condición citada se requiere el lavado del agregado, el Contratista está obligado a hacerlo a su cargo, sin derecho a reclamación alguna de su parte.

Agregados gruesos

 Definición

El agregado grueso estará constituido por roca triturada, granos naturales enteros o triturados, de naturaleza basáltica o arenisca cuarcitiva, o de cualquier otra naturaleza que responda a las condiciones establecidas en estas especificaciones.

Uniformidad

La graduación del material proveniente de los yacimientos ha de ser uniforme y no sufrir variaciones de tamaño. Todo agregado que no llenase las condiciones estipuladas en el párrafo anterior, podrá ser utilizado ya sea corrigiendo su granulometría o bien variando el dosaje de la mezcla de acuerdo con las directivas que en cada caso fije la Fiscalización.

Sustancias nocivas

El agregado grueso estará compuesto de granos limpios duros, resistentes, durables, sin película adherida alguna y estará exento de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o laminadas, arcillas, sales y toda otra sustancia reconocida como perjudicial. No se admitirá agregado grueso que tenga más de 5% en peso de las materias extrañas indicadas en el párrafo anterior, consideradas en conjunto. Si para reunir estas condiciones se requiere el lavado del agregado, el Contratista está obligado a hacerlo a su cargo, sin derecho a reclamación alguna de su parte.

Acopio y manipuleo de agregados

Los agregados finos o gruesos serán acopiados, medidos, dosificados y transportados a la hormigonera en la forma aprobada por la Fiscalización.

Acopio en pilas

El acopio de los agregados, la localización y preparación de los lugares, las dimensiones mínimas de la pila y el método adoptado para prevenir el deslizamiento y la segregación de los diferentes tamaños componentes, estará supeditado a la aprobación de la Fiscalización.

Manipuleo

Los agregados serán manipulados desde pilas u otras fuentes a la mezcladora, de tal manera que pueda obtenerse un material de graduación representativa del conjunto. Los agregados que estuviesen contaminados con tierra u otro material extraño no podrán ser utilizados. Todos los agregados producidos o movidos por métodos hidráulicos, como también todos aquellos materiales lavados, deberán ser acopiados o depositados en cajones para su drenaje durante 12 horas por lo menos, antes de poder ser incorporados a la dosificación.  Los agregados finos y los diversos tamaños de agregado grueso, si los hubiere, deberán ser almacenados por separado.

Árido total

Se entiende por árido total o simplemente árido (cuando no haya posibilidad de confusiones) aquel que, de por sí o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario para el caso particular que se considere.

Mampostería

Materiales generalidades

Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán, sujetos a la aprobación de la fiscalización. Los materiales perecederos deberán llegar al lugar donde se realicen los trabajos de mantenimiento de edificios en envases de fábrica y cerrados.

Albañilería De Ladrillos Comunes En Elevación                                          

Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de llana y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos. Los envarillados para las mamposterías de ladrillo común serán los siguientes:

Mampostería de ladrillo común para cordón, espesor 0,15m con envarillado 2 Ø de 6 mm en un sector.

Mampostería de ladrillo común para muro de contención de rampa, espesor 0.20m con envarillado de 2 Ø de 6 mm en dos sectores. Tiene que cumplir buena verticalidad, horizontalidad y trabazón.

Aislación

Impermeabilización contra penetración de agua

Las aislaciones se ejecutarán con procedimientos reconocidos. Los muros de albañilería sobre los cuales se aplicarán las aislaciones, no deberán contener cal en sus morteros; caso de que fuera indispensable la utilización de cal, se deberá renovar previo al tratamiento con un mortero de concreto, dosificando 1:3 (cemento portland y arena) ejecutado sobre superficie húmeda con un espesor mínimo de 1/2 cm. 

Los tratamientos deberán aplicarse sobre superficies húmedas y deberán mantenerse así hasta 48 horas de aplicado el tratamiento. Las superficies sobre las cuales se aplican los tratamientos deberán estar perfectamente limpias, eliminándose todo vestigio de polvo, grasa, resto de pintura, etc.

Revoques

Revoques interiores y exteriores

 Los distintos tipos de revoques serán los que se especifican en cada caso con los planos y planillas de locales.  Los paramentos de las paredes que deben revocarse se limpiarán esmeradamente, raspando la mezcla de la superficie, despreciando las partes no adherentes y agregando agua al paramento.  Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques, tendrán en espesor mínimo de 1 1/2 cm. en total.  Los enlucidos que no podrán ejecutarse hasta que el jaharro haya secado, lo suficiente, tendrán una vez terminados, un espesor que podrá variar entre tres y cinco milímetros. Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebarbas u otros defectos cualesquiera, tendrá aristas rectas.  Las superficies curvas, se revocarán empleando guías de madera. Las aristas de intersección de los paramentos entre si y de estos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas.

 En los revoques a cal, el enlucido se alisará perfectamente.   Después de esta operación, se pasará sobre el enlucido el fieltro ligeramente humedecido, de manera de obtener superficies completamente lisas a satisfacción de la Fiscalización. Los paramentos a revestirse deberán previamente limpiarse perfectamente con cepillo de acero o ácido, según corresponda, lavados convenientemente o impermeabilizados con pintura y comprimiendo bien el mortero. La separación entre revoque y revestimiento se liará mediante una buña igual a las juntas entre azulejos. Para cualquier tipo de revoque, el Contratista preparará las muestras que la Fiscalización requiera hasta lograr su aprobación. Se seguirán en todas las indicaciones de los frentes, cortes, etc.  Antes de comenzar el revocado de una losa, se verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, etc. el paralelismo de las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielorraso, llamando la atención de la Fiscalización si estos fueran deficientes para que sean corregidos por el Contratista en el caso que los trabajos de mantenimiento de edificios sean por contratos separados.  También se cuidará especialmente la factura del revoque al nivel de los zócalos, para que al ser aplicados adosen perfectamente a la superficie revocada.

Aberturas

Puertas de madera

 El total de las estructuras que constituyen la carpintería de madera se ejecutará según las reglas del arte, de acuerdo con los planos de conjunto y de detalles, planillas especiales, estas especificaciones y las órdenes de servicio que al respecto se impartan. Esta documentación será ampliada y aclarada por la Fiscalización, siempre que le fuera solicitado o lo creyera menester.

Las maderas se labrarán con el mayor cuidado, las ensambladuras se harán con esmero debiendo resultar suaves al tacto y vestigios de aserrado o depresiones serán rechazadas. Las aristas serán bien rectilíneas y sin garrotes si fueran curvas, redondeadas ligeramente a fin de matar los filos vivos.  El Contratista se proveerá de las maderas bien secas y estacionadas y en cantidad suficiente para la ejecución total de los trabajos de mantenimiento de edificios de carpintería, debiendo marcar y cortar todas las piezas de las medidas correspondientes, no armándolas ni ensamblándolas, sino después de un tiempo prudencial de terminada esta operación.

 Los herrajes se encastrarán con prolijidad en las partes correspondientes, no permitiéndose la colocación de las cerraduras embutidas en las ensambladuras. Las cabezas de los tornillos con que se sujetan los forros, contramarcos, zocalitos, etc., deberán ser bien introducidas en el espesor de las piezas.

Aberturas de vidrio

En la presente sección se establecen especificaciones relativas a vidrios y cristales a cargo y costo del Contratista, cuya descripción sumaria en la siguiente: Vidrios dobles, traslúcidos (inglés) Vidrio fumé, Vidrio templado de 8 mm, Espejos y Vidrio esmerilado o arenado.

Los vidrios que sufrieran roturas a causa de problemas de aperturas de las aberturas o por inconvenientes durante el proceso de construcción, deberán ser repuestos sin cargo alguno para la Contratante.

Las aberturas se ejecutarán según las reglas del arte, y de acuerdo con los planos de conjunto y de detalles, planillas especiales, estas especificaciones y las órdenes de servicio que al respecto se impartan.

Colocación De Pisos - Contrapisos

Contrapisos sobre tierra

Cuando los planos indiquen contrapiso sobre tierra y veredas, estos se ejecutarán con mezcla tipo A, y su espesor mínimo será de 10 cm. salvo indicación en contrario de los planos, se deberá agregar a la mezcla 1 Kg. de hidrófugo batido cada 10 litros de agua.

Contrapisos de hormigón de cascotes

Donde se especifique contrapiso de hormigón de cascotes y en los espesores que en cada caso se especifique.

Contrapisos en locales sanitarios

Se hará de acuerdo a las prescripciones de los artículos anteriores y lo indicado en planos. Se observarán las pendientes necesarias hacia los desagües. En los ambientes sanitarios se aplicarán previamente dos manos cruzadas de aislación hidrófuga para el efecto y que se elevará verticalmente en los muros detrás del zócalo.

Solados

Los solados presentarán superficies regulares dispuestas según las pendientes, alineaciones y niveles que la Fiscalización señalan en cada caso. Los que se construyen con baldosas calcáreas, de hormigón y cerámicos, etc., de forma variada, responden a lo indicado en cada caso en los planos de detalles respectivos debiendo el Contratista ejecutar muestras de los mismos, cuando la Fiscalización lo juzgue necesario, a los fines de su aprobación.  La superficie de los pisos será terminada en la forma que en los documentos enunciados se establezca.  En las veredas y patios descubiertos y en los solados que se indique en planos, se deberá dejar las juntas de dilatación que juzgue necesaria la Fiscalización, las que se rellenarán con mastic bituminosos formado por partes iguales de Asfalto y arena de grano grueso, que intersecará también los contrapisos.  Las juntas se rellenarán con lechada de cemento portland, coloreado si así lo exigiera la Fiscalización.

Colocación

Antes de iniciar la colocación de los solados, la Empresa Constructora deberá cumplir los siguientes requisitos:

Presentar las muestras de calcáreos, granitos, baldosones, o cerámicos etc., con que ejecutará los pisos, y obtener la correspondiente aprobación de la Fiscalización.  Solicitar a la Fiscalización, por escrito, las instrucciones para la distribución de los mosaicos, baldosas, etc., dentro de los locales, para proceder de acuerdo a ellos. La Fiscalización entregará planos de despiece de los solados en los casos necesarios.  En los locales principales en que fuera necesario ubicar tapas de inspección, estos se construirán de ex profesos de tamaño igual a uno o varios mosaicos y se colocarán reemplazando a estos, en tal forma que no sea necesario colocar piezas cortas.  En los baños, cocinas, etc., donde se deban colocar piletas de patio, desagües, etc., con rejillas o lapas, que no coincida, con el tamaño de los mosaicos, se las ubicará en coincidencia con dos juntas, y el espacio restante se cubrirá con piezas cortadas a máquina. Queda estrictamente prohibida la utilización de piezas cortadas en forma manual.

Construcción/colocación de techo/tinglado

Cielorraso desmontable de yeso

Los cielorrasos serán ejecutados con paneles de yeso construido con sistema de montaje en seco constituido por placas de yeso pre-pintadas, desmontables, sujetas a una estructura de aluminio suspendida del techo. Las placas de yeso serán de yeso de 9,5mm de espesor, pre-pintadas, con las dimensiones indicadas en los planos y específicas para cielo raso desmontable. Estas placas están formadas por un núcleo de roca de yeso bi hidratado (Ca SO4 + 2 H2O), cuyas caras están revestidas con papel de celulosa especial.

Al núcleo de yeso se le adhieran láminas de papel de fibra resistente. El entramado estructural es de aluminio anodizado natural. Compuesto por perfiles C perimetrales, largueros T y travesaños T. Para la suspensión de la estructura se utilizará alambre galvanizado N°14. La Contratista de la Obra presentará muestras de materiales a la Supervisión de Obra para su aprobación.

Posteriormente realizará un tramo de muestra, de deberá ceñirse al catálogo del fabricante. La muestra deberá incluir desniveles, guardas, borde perimetral y la instalación de un artefacto de iluminación del tipo más frecuente. Esta muestra será aprobada por la Supervisión de Obra. El entramado estructural está compuesto por perfiles C perimetrales que se fijan a las paredes, largueros T ensamblados a los perimetrales y travesaños T ensamblados y fijados a los largueros mediante remaches, con separación de 60cm entre ejes.

La estructura estará suspendida de la estructura de techo o losa cada 1,00m mediante dos hilos roscados de alambre galvanizado N°14. Cada 3,60m se colocará una vela de chapa galvanizada plegada N°24 para evitar oscilaciones. Para sujeción a la losa de hormigón se utilizarán tornillos y tarugos Fischer Nº8 o clavo de acero aplicado con disparo.

Cuando no puedan colocarse los alambres de suspensión, debido a la presencia de un ducto de aire acondicionado o canaleta porta cables, se dispondrá una correa de chapa de acero plegada como refuerzo. Una vez concluida la estructura y previo a la colocación de placas, se dará tiempo a los demás gremios para la instalación de las canalizaciones que deban trazarse sobre el cielo raso. Cualquier corte que tenga que efectuarse en el cielorraso para la ubicación ya sea de artefactos eléctricos, rejillas de aire acondicionado, etc. lo realizará el Contratista preferentemente antes de los trabajos de montaje de placas.

Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado, no será aceptada corriendo por cuenta del Contratista de la Obra el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.

Cielorraso de machimbre:

Cielorraso de madera de machimbre con estructura de soporte de armazón de madera estacionada, incluye pintura al barniz manos necesarias y escotilla de acceso en galería. Las cornisas serán de madera similar al machimbre, con pintura al barniz.

Colocación de pasamanos

Los pasamanos constarán de una barandilla con parantes metálicos de 10cm x 10cm (cada un metro), con caños metálicos de 1 1/2" y caños de metálicos de 1" horizontales. Todos los componentes estarán pintados con esmalte sintético y anti óxido. La ejecución se realizará según diseño.

 Construcción de desagüe pluvial

Registros (cámaras de inspección)

Serán construidas de acuerdo a lo que se muestra en los planos, variando la profundidad de acuerdo a la zona en que se encuentren. No se escribe la cota superior, debido a que las cotas del terreno pueden variar. En principio, las tapas serán con rejillas de varilla metálica. Debe tenerse especial cuidado en ejecutar las medias canas del fondo correctamente para facilitar el escurrimiento hacia las tuberías. La alineación vertical de las tuberías debe mantenerse en el espinazo, salvándose la diferencia de diámetros con una pendiente de la media caña del registro.

Canaletas

Serán de chapas galvanizadas y se harán conforme a detalle de planos, y pintadas con antióxido. Las gargantas serán circulares a fin de encastrar las bajadas de PVC. Los tubos de bajada serán de PVC, de 100 mm o 150mm según lo índique el plano de desagües, incluyendo los codos necesarios y según se indique. Las rejillas están detalladas en los planos habiendo del tipo cuadrado y del tipo longitudinal, será con marco y contramarco de hierro laminado L de 1.

Construcción e instalación eléctricas

Instalaciones Eléctricas

Todas las instalaciones eléctricas son dimensionadas y deberán ser ejecutadas siguiendo estrictamente las reglamentaciones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y las especificaciones técnicas descriptas en este material.  Los materiales utilizados en las instalaciones deberán responder a normas aceptadas por la ANDE, el INTN  (Instituto Nacional de Tecnología y Normalización), entre ellas C.E.I. , ABTN., DIN., y VDA.  Los niveles de iluminación adoptados deberán ser adecuados para el tipo y actividades del sector a ser iluminado.  Los artefactos y lámparas escogidos deberán poseer larga vida útil, facilidad y bajo costo de mantenimiento. Los artefactos deberán ser de construcción robusta adecuada para dar protección y soporte a las lámparas. En los casos de artefactos para exterior deberán ser adecuados para el montaje a intemperie. De iluminación y toma corrientes, circuitos independientes para aire acondicionado, ventiladores de techo, etc. Los conductores de este grupo fueron dimensionados de acuerdo a lo que estrictamente indica el Reglamento de Alta Tensión de la ANDE que resumidamente especifica lo siguiente: 

Los circuitos de iluminación y toma corrientes tendrán una carga máxima de 2.200 W. y serán protegidos con disyuntor termo magnético de 10 A. La sección del circuito deberá ser de 4 mm en el tronco y de 2 mm en los ramales del circuito.

Se entiende por ramal de un circuito monofásico la parte de un circuito que alimenta una carga no mayor de 1.200 W.  Los circuitos para atender cargas monofásicas especiales como ser: acondicionadores de aire, deberán ser exclusivos para cada uso y su sección debe ser de 4 mm2 como mínimo.

 Los conductores deben quedar protegidos contra calentamientos excesivos debido a sobrecargas y cortocircuitos. La selectividad de las protecciones debe ser cuando menos parcial, de esta manera se minimizarán los cortes de energía totales debido a faltas en sectores bien localizados.

Instalación de sistema contra incendios

La instalación está proyectada y debe ser realizada para proveer abastecimiento adecuado a todas las bocas hidrantes mostrados en los planos.  En principio, deberá seguirse todo lo prescripto por las Normas de Seguridad y Prevención Contra Incendios en las Edificaciones de la Ciudad de Encarnación según Ordenanza Municipal Nº 569 para instalaciones contra incendio) y además, las siguientes recomendaciones particulares.  Se utilizarán tubería de Hierro Galvanizado de 21/2 con accesorios galvanizados para conexión a puente de empalme.  En el tramo subterráneo las tuberías serán de PVC 250 mm para alta presión con sus accesorios correspondientes. Para instalaciones subterráneas se aplicará lo especificado para tubería de PVC rígido roscable.  Esta instalación remata en la Boca Hidrante con sus accesorios como la Caja metálica para Hidrantes metálicos 45cm X 60cm c/puertas de vidrio, llave de paso y manguera de 25m, rosca y pico aspersor.

Instalaciones Sanitarias

En principio, deberá seguirse todo lo prescripto por la NP N0 68 (Norma Paraguaya para instalaciones domiciliarias de agua potable), y, además, las siguientes recomendaciones particulares:  La instalación está proyectada y debe ser realizada para proveer abastecimiento adecuado a todos los artefactos y grifos mostrados en los planos.

Las uniones de los tubos se harán cortando con precisión los mismos, a la medida exacta necesaria y se colocarán en su sitio sin forzar ni doblar los tubos. La tubería y los accesorios deberán estar libres de rebarbas.

Las uniones a rosca llevarán un lubricante aplicado a las roscas machos solamente, y las roscas se cortarán de manera que cubran todo el largo de la unión, no pudiendo quedar más de tres pasos de rosca expuestos sobre la superficie del tubo.

Siempre se usarán cintas de teflón en las roscas. Se usarán todos los accesorios necesarios y marcados en planos: codos tes, uniones, reducciones, etc.

Se tendrá especial cuidado de que en ningún caso las redes de distribución eléctrica tengan encuentro por cruzamiento con la red de agua corriente.   La tubería embutida en las paredes será asegurada a las mismas con grampas metálicas colocados a intervalos de 1,50 m. cada una, y serán macizados con mortero 1:3 (cemento arena) a intervalos de 0,50 m.

En los lugares donde se producen las derivaciones de la tubería de hierro galvanizado para la distribución, donde se usarán tubos de PVC, se usarán las piezas especiales (adaptador — PBS) que se enrosquen por un lado en el hierro galvanizado y por el otro permitan la unión roscable con el PVC.

Desagües cloacales

En principio, deberá seguirse todo lo prescripto por la NP N0 44 (Norma Paraguaya para Instalaciones domiciliarias de desagües sanitarios), y además, las siguientes recomendaciones particulares:

1. Toda la instalación de desagües será ejecutada en tubos de PVC rígido reforzado.

2. La tubería de PVC rígido normalmente ira embutida en los rebajes de las losas o en el terreno. 

Deberá hacerse siguiendo los planos y teniendo siempre presente la eventual necesidad de fácil acceso para la ejecución de reparaciones, las que podrán ser ejecutadas sin interferir con las condiciones de estabilidad de la estructura y paredes.

La tubería en el interior del edificio no debe quedar solidaria a la estructura. Alrededor de la tubería, los obstáculos y/o paredes atravesadas por ella, debe quedar una holgura (juego) de tal manera que permita pequeños desplazamientos (de la tubería o de la estructura). Las perforaciones en las partes fijas (paredes o estructuras), deben hacerse de tal manera que permita la colocación de los tubos libre de tensiones.   La tubería enterrada debe ser colocada en terreno firme, libre de desperdicios o materiales puntiagudos que puedan llegar a perforar el tubo.

Cuando estuviere fuera de una edificación, la cobertura mínima será de 0,40 m., e irá asentada en una cama de arena de 0,10 m. de espesor. Esta arena también deberá cubrir el tubo hasta 0.05 m. por encima de su espinazo, y a nivel serán colocados ladrillos comunes de soga (en sentido longitudinal), sin mortero, y al solo efecto de protección mecánica.

El relleno de la zanja, una vez colocada la tubería, se hará con todo cuidado, en camadas sucesivas no mayores de 0,15 m. cada una, compactándose de tal manera que no se produzcan asentamientos en el terreno posteriormente.

Las tuberías de ventilación están indicadas en los planos, y en principio, siempre deberán prolongarse 0,50 m. por encima de la cumbrera más próxima. Cuando se una la parte superior con la columna de bajada, esta se convierte finalmente en ventilación y debe cumplir la misma exigencia.

Agua corriente

 Las tuberías enterradas deberán colocarse en zanjas de sección rectangular, cuyo ancho debe ser igual a D ± 0,30 m. (siendo D el diámetro externo del tubo). Para tubos de pequeño diámetro, el ancho será el mínimo posible que permita trabajar el operario. La profundidad mínima será de 0,40 m. En todos los casos de tubería se asentará sobre una camada de arena de 0,10 m. de espesor. Cuando la tubería este en el exterior de las construcciones, deberá ser protegida de los golpes mediante la colocación encima de ella de ladrillos comunes puestos de soga (en sentido longitudinal, sin ninguna clase de mortero, uno a continuación del otro. Estos ladrillos se asentarán sobre la arena indicada anteriormente, haciéndose que dicha camada sobresalga 0,05 m. por encima del tubo para el asentamiento de los ladrillos.  Todos los accesorios: codos, curvas, tees, reducciones, etc., serán del PVC rígido roscable.

 

 Cuando la tubería va embutida en las paredes, o este expuesta, ya sea en tramos horizontales o verticales, deberá cuidarse especialmente que tenga una protección adecuada y segura que no permita golpes externos a la tubería, la tubería no debe sufrir los efectos de los esfuerzos provenientes de deformaciones o asentamientos de la estructura en que este apoyada o fijada.  Deberá cuidarse muy bien la limpieza del extremo del tubo que deberá ir enroscado.

Construcción de Muralla o Muro

Materiales - Generalidades

Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán, sujetos a la aprobación de la fiscalización. Los materiales perecederos deberán llegar al lugar donde se realicen los trabajos de mantenimiento de edificios en envases de fábrica y cerrados.

Muralla de ladrillos laminado de 21 agujeros

Las paredes que deben ser con ladrillos a la vista se trabajarán con sus juntas caladas Los envarillados para los ladrillos a la vista serán de 2 Ø de 6 mm en dos sectores de la mampostería. Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos tendrán buena trabazón, verticalidad y horizontalidad.

 

Servicio de pintura

Condiciones generales

Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todos los trabajos de mantenimiento de edificios ser limpiadas perfectamente de manchas, óxido, etc. lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

El Contratista notificará a la Fiscalización, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos. Las pinturas estarán sujetas a la aprobación de la fiscalización, de los tipos que se indiquen en cada caso, no admitiéndose sustitutos ni mezclas de clase alguna con pinturas de diferentes calidades. 

De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc., el Contratista entregará muestras a la Fiscalización para su elección y aprobación. Los productos que lleguen para realizar los trabajos de mantenimiento de edificios vendrán en sus envases originales cerrados y serán comprobados por la Fiscalización quien podrá hacer efectuar, al Contratista y a costo de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de los materiales.

Los trabajos serán confiados a obreros expertos y especializados en la preparación de pinturas y su aplicación.

El no cumplimiento de lo establecido, en el presente pliego y en especial en lo que se refiere a notificación a la Fiscalización, previa aplicación de cada mano de pintura, calidad de materiales, prolijidad de los trabajos, será motivo suficiente para el rechazo de los mismos. Cuando se indique número de manos será a título ilustrativo.

Se deberá dar la cantidad de manos que requiera un perfecto acabado a juicio de la Fiscalización.

 

Limpieza de Obra

 

El Contratista deberá contar con personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores en donde se realizaron los trabajos de mantenimiento de edificios. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará todos los lugares en donde se realizaron los trabajos de mantenimiento de edificios perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea este de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura, que ha quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación.

La Fiscalización estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del sitio de donde se realizaron los trabajos de mantenimiento de edificios, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

LOTE Nº 2 - Cerramiento perimetral en el Campus

Preparación de obra

 

  •  SEGURIDAD EN TRABAJOS 

El contratista deberá prever todos los equipos, herramientas y sistema de seguridad para el personal que realizará los trabajos de mantenimiento de edificios y terceros según se establecen en las leyes, ordenanzas, más específicamente todo lo referente al Decreto Nº14.390/92.

La Seguridad de las personas ajenas a los trabajos y de los obreros que trabajan en ella, se considera de relevante importancia, por lo que todas las zonas de trabajo en las que la fiscalización lo considere apropiado se señalizarán, advertirán o cercarán generosamente tanto en calidad como en cantidad de vallas, cercos, elementos de señalización de manera tal de minimizar la posibilidad de accidentes por señalización deficiente. En caso de requerirse señalamiento luminoso, el mismo deberá poseer características destellantes que llamen la atención de los observadores.

  • ILUMINACIÓN Y FUERZA MOTRIZ

Toda iluminación necesaria, como así también nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias y requerimientos de la Fiscalización. La Universidad proveerá la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de los equipos del Contratista. Si se realizaren los trabajos en horas nocturnas o en zonas en donde se realizará los trabajos de mantenimiento de edificios sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos.

  • ENERGÍA ELÉCTRICA

Si el consumo de energía para la correcta ejecución de los trabajos de mantenimiento de edificios como así también para la iluminación de que trata el inciso anterior sean de características especiales por el tipo de equipo utilizado por el Contratista, serán costeados por éste, a cuyo cargo estará el tendido de las líneas provisorias con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para dichas instalaciones. El Pago de todos los derechos por tal concepto, que estará a su cargo y costo, no le serán específicamente reembolsados, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicataria.

  • AGUA PARA CONSTRUIR

El agua para la ejecución de los trabajos de mantenimiento de edificios será proporcionada por la Universidad Nacional de Itapúa, Campus de Encarnación.

Obrador.

El Contratista deberá estudiar la ubicación de su obrador y de las comodidades que deba construir dentro de los terrenos afectados a la obra en el lugar que estime conveniente. En el caso de requerir terrenos de terceros los gastos que devenguen la ocupación de estos deberán estar incluidos en el costo de la obra.

El Contratista realizará todas las construcciones que sean necesarias para instalar su obrador, las comodidades exigidas para el personal y demás obras accesorias temporarias tales como cercas, portones, sistema de alumbrado, instalaciones para aprovisionamiento de agua y energía eléctrica, evacuación de líquidos Cloacales, pluviales, sistema de drenajes y desagotamiento de aguas de cualquier naturaleza que puedan perturbar la marcha de la obra.  Las mismas, deberán ser retiradas a la terminación de la obra, procediéndose antes de su Recepción Definitiva a desmontar y transportar fuera de ellas todos los materiales y equipos utilizados, restituyendo a su condición inicial, dentro de lo posible y a juicio de la Fiscalización, todas las áreas utilizadas para la Construcción de las Obras temporarias.

Cartel de Obra (estructura metálica y chapa N.º 24) 2,00 x 1,50 m

EL CONTRATISTA deberá prever en su oferta, el costo de un letrero de 2,00m x 1,50m. Este letrero lo colocará EL CONTRATISTA en lugar indicado por el FISCAL DE OBRAS dentro de los 10 días de iniciada la obra y permanecerá en la obra o en el lugar indicado, hasta que el Fiscal de obra lo estime conveniente.

Las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta. El letrero será de chapa negra N.º 24 con armazón de hierro galvanizado y con impresión en lona vinílica. 

La altura a que debe ser colocado el letrero será de 1.20 metros, contando desde el nivel natural del terreno hasta la parte inferior del letrero.

Replanteo y Marcación.

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo. Incluye la verificación de los puntos georreferenciados según el título.        

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo. Se debe cuidar el correcto alineamiento con las demás construcciones. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra.  El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

 Retiro de tejidos y postes de hormigón

Comprende la provisión de toda la mano de obra, servicios, herramientas, medios de transporte y equipos necesarios para las tareas de desarmado, desmantelamiento y demolición, así como el correspondiente retiro y disposición conforme a estas especificaciones y a las indicaciones de la Fiscalización, de los productos resultantes de dichos trabajos. Se deberá tomar las debidas precauciones y medidas de seguridad contra eventuales accidentes personales o cualquier tipo de daño durante la realización de los trabajos, así como la previa desconexión de los servicios públicos, como energía eléctrica, agua corriente, cloaca, etc. en caso de existir, e informar de la realización de estos a la fiscalización.

En caso de que los trabajos no se terminen en el día, no se dejarán muros ni estructuras con equilibrio inestable, sin los debidos calces y apuntalamientos. Las tareas de demolición comprenderán así mismo una limpieza total del predio y el retiro de todo tipo de desechos existentes en el mismo sean o no, restos de la demolición.

Se deberán así mismo contar con los equipos de protección y seguridad del personal de obra, como cascos, guantes, botas de suela dura, gafas anti-fragmento, antiparras, caretas anti chispas, etc. y un botiquín de primeros auxilios.

Cinta de Seguridad

Se determinará la necesidad de cerrar el perímetro en donde se realizará las excavaciones, especialmente en lugares de circulación vehicular, y donde la fiscalización así lo determine.

Destronque, desalijo, limpieza de árbol

El Contratista deberá contar con personal capacitado para realizar dicha tarea, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores en donde se realizaron los trabajos Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará todos los lugares en perfectas condiciones, donde se realizaron los trabajos.

Distribución de piedra triturada 4ta y 5ta especial

La Distribución de la piedra triturada, deberá realizarse una vez que el suelo sea libre de impurezas y restos de pasto, compactado correctamente, la distribución se realizará de forma tal que tenga en lo posible el mismo espesor en cada sector, sujeto a la aprobación de la Fiscalización. El Contratista deberá contar con personal capacitado para realizar dicha tarea, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza.

Retiro, colocación y compactación de empedrado

 

La piedra utilizada será sana, limpia sin vestigios de descomposición y proveniente de fuentes previamente aprobadas por la Fiscalización, en caso de reutilizar las piedras existentes, deberán ser de forma adecuada y seleccionadas. Se realizará la compactación por los procedimientos que apruebe la fiscalización. Deberá tener especial atención en los casos de compactación donde existen cordones, y cunetas para evitar fisuras cuando se proceda a la compactación. Cualquier irregularidad o depresión que surgiese durante la compactación deberá ser corregido, retirando y recolocando las piedras con mayor o menor cantidad de lecho de asiento, que permita la completa corrección del defecto verificado. El lecho de asiento estará compuesto de arena de granos limpios, resistentes y durables, deberá estar exenta de impurezas, materias orgánicas y arcillas, sujeto a la aprobación de la Fiscalización.

Limpieza de terreno

Se establece que, desde el inicio de los trabajos, el Contratista de Obra deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obras. El producto que resulta de la limpieza deberá ser retirado diariamente del sitio de obra.

La Fiscalización de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas.

Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos en común acuerdo con la Fiscalización de Obra y en lo posible en contenedores de chapa y/o madera.

La limpieza de terreno, deberá ser de forma tal que no queden restos de raíces, pastos, basuras, o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. El Contratista deberá contar con personal capacitado para realizar dicha tarea. Deberá inspeccionar el terreno, realizar prospecciones necesarias para lograr el conocimiento total de las condiciones del terreno respecto al lugar de emplazamiento. Será responsabilidad del contratista tomar conocimiento de las condiciones de accesibilidad y el estado en que se encuentra, no pudiendo alegar posteriormente desconocimiento de ello. Dicho rubro estará sujeto a la aprobación del fiscal

 

- Servicio de Excavación Estructural

Cimentación piedra bruta, zapatas, dados

La cimentación estará apoyada en la profundidad indicada en los planos.  En algunos casos, la FISCALIZACIÓN podrá solicitar mayor profundidad de excavación.  Las armaduras se apoyarán sobre un sello de hormigón pobre de 5 cm. de espesor como mínimo.

 Excavación para ductos subterráneos

Los anchos serán de tal forma que puedan caber los 6 ductos de pvc de 100 mm y las profundidades de las zanjas serán 1 m en los sectores donde se da la circulación vehicular, en sectores peatonales serán de 0.6 m, especificados en los planos. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. Se deberá prestar especial atención de no realizar la excavación en donde existen raíces de árboles que podrían afectar los ductos. No se realizará ninguna carga sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

- Relleno y compactación de terreno

Se deberá proceder a la explanación del predio libre de edificaciones, respetando las cotas indicadas en la planta de conjunto, cotas de amarre. Los rellenos deberán hacerse por capas no mayores de 30 cm., debidamente humectadas y compactadas. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá: Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el fiscal de obras. Traer tierras de otros sitios. En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basura o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización de tierra arcillosa en la última capa de compactación, aunque esta provenga de la excavación para cimiento.

- Servicio de demolición

Comprende la provisión de toda la mano de obra, servicios, herramientas, medios de transporte y equipos necesarios para las tareas de desarmado, desmantelamiento y demolición de las edificaciones existentes, así como el correspondiente retiro y disposición conforme a estas especificaciones y a las indicaciones de la Fiscalización, de los productos resultantes de dichos trabajos.

Se deberá tomar las debidas precauciones y medidas de seguridad contra eventuales accidentes personales o cualquier tipo de daño durante la realización de los trabajos, así como la previa desconexión de los servicios públicos, como energía eléctrica, agua corriente, cloaca, etc. en caso de existir, e informar de la realización de estos a la fiscalización.

En caso de que los trabajos no se terminen en el día, no se dejarán muros ni estructuras con equilibrio inestable, sin los debidos calces y apuntalamientos.

Las tareas de demolición comprenderán así mismo una limpieza total del predio y el retiro de todo tipo de desechos existentes en el mismo sean o no, restos de la demolición.

Se deberán así mismo contar con los equipos de protección y seguridad del personal de obra, como cascos, guantes, botas de suela dura, gafas anti-fragmento, antiparras, caretas anti chispas, etc. y un botiquín de primeros auxilios.

Los materiales reutilizables resultante de las demoliciones se depositarán en el lugar indicado por la fiscalización.

Serán demolidos los siguientes rubros según los planos: piso, de baldosón de cemento, de piso de hormigón, mampostería de ladrillo hueco con columnas.

 

- Colocación de hormigón armado

 AGREGADOS FINOS (ARENA)

En la preparación de morteros se dará preferencia a las arenas naturales de origen silíceo.

 UNIFORMIDAD

La granulometría del material proveniente de los yacimientos ha de ser uniforme y no sufrir variaciones ostensibles. Todo agregado fino que no llenase las condiciones estipuladas en el párrafo anterior, podrá ser utilizado ya sea corrigiendo su granulometría o variando el dosaje de la mezcla de acuerdo con las directivas que en cada caso fije la Fiscalización.

 SUSTANCIAS NOCIVAS

El agregado fino estará compuesto de granos limpios, duros, resistentes, durables, sin película adherida alguna y estará exento de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o laminadas, arcilla, álcalis, sales y toda otra sustancia reconocida como perjudicial. No se admitirá agregado fino que tenga más de 3% en peso de las materias extrañas indicadas anteriormente, consideradas en conjunto. Si para reunir la condición citada se requiere el lavado del agregado, el Contratista está obligado a hacerlo a su cargo, sin derecho a reclamación alguna de su parte.

 AGREGADOS GRUESOS

 DEFINICIÓN

El agregado grueso estará constituido por roca triturada, granos naturales enteros o triturados, de naturaleza basáltica o arenisca cuarcítica, o de cualquier otra naturaleza que responda a las condiciones establecidas en estas especificaciones.

 

UNIFORMIDAD

La graduación del material proveniente de los yacimientos ha de ser uniforme y no sufrir variaciones de tamaño. Todo agregado que no llenase las condiciones estipuladas en el párrafo anterior, podrá ser utilizado ya sea corrigiendo su granulometría o bien variando el dosaje de la mezcla de acuerdo con las directivas que en cada caso fije la Fiscalización.

SUSTANCIAS NOCIVAS

El agregado grueso estará compuesto de granos limpios duros, resistentes, durables, sin película adherida alguna y estará exento de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o laminadas, arcillas, sales y toda otra sustancia reconocida como perjudicial. No se admitirá agregado grueso que tenga más de 5% en peso de las materias extrañas indicadas en el párrafo anterior, consideradas en conjunto. Si para reunir estas condiciones se requiere el lavado del agregado, el Contratista está obligado a hacerlo a su cargo, sin derecho a reclamación alguna de su parte.

ACOPIO Y MANIPULEO DE AGREGADOS

Los agregados finos o gruesos serán acopiados, medidos, dosificados y transportados a la hormigonera en la forma aprobada por la Fiscalización.

ACOPIO EN PILAS 41/79

El acopio de los agregados, la localización y preparación de los lugares, las dimensiones mínimas de la pila y el método adoptado para prevenir el deslizamiento y la segregación de los diferentes tamaños componentes, estará supeditado a la aprobación de la Fiscalización.

 MANIPULEO

Los agregados serán manipulados desde pilas u otras fuentes a la mezcladora, de tal manera que pueda obtenerse un material de graduación representativa del conjunto. Los agregados que estuviesen contaminados con tierra u otro material extraño no podrán ser utilizados. Todos los agregados producidos o movidos por métodos hidráulicos, como también todos aquellos materiales lavados, deberán ser acopiados o depositados en cajones para su drenaje durante 12 horas por lo menos, antes de poder ser incorporados a la dosificación. Los agregados finos y los diversos tamaños de agregado grueso, si los hubiere, deberán ser almacenados por separado.

ARIDO TOTAL

Se entiende por árido total o simplemente árido (cuando no haya posibilidad de confusiones) aquel que, de por sí o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario para el caso particular que se considere.

Hormigón Armado Estructural

El CONTRATISTA proveerá todos los materiales, mano de obra, implementos, etc., para ejecutar completamente terminadas y de acuerdo con su fin, las fundaciones y demás elementos resistentes, accesorios y todo otro trabajo a fin, aunque no surja de planos, especificaciones o detalles de la documentación de la obra. 

En este numeral se establecen especificaciones relativas a estructuras de hormigón armado en general.  Dichas estructuras serán ejecutadas tal como se indica en los planos y demás especificaciones del proyecto, debiendo respetar los lineamientos básicos, la distribución estructural y dimensionadas consignadas en los planos generales y de detalles.

El CONTRATISTA verificará los cálculos y no podrá variar las secciones del hormigón y de hierro indicadas en los planos del proyecto, salvo expresa autorización de la FISCALIZACIÓN a solicitud suya.

El CONTRATISTA es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. El hecho de aprobación por parte de la FISCALIZACIÓN de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al CONTRATISTA de la responsabilidad establecida.

El CONTRATISTA deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no fuese aprobada por la FISCALIZACIÓN, el CONTRATISTA demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la FISCALIZACIÓN.

Armaduras.

Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas.

No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

Corte y doblado.

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

Piso de hormigón alisado con mallas electrosoldadas sobre piso existente, y de esp.   12 cms.

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón ya mencionada. El piso de hormigón sobre piso existente será de 5 cm de espesor, y el piso de hormigón a construir de 12 cms, con malla de varillas electrosoldadas, según planos. Deberá tener un acabado aprobado por el Fiscal de Obras.

Vigas de encadenado de hormigón inferior y superior.

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones del hormigón estructural ya mencionada.

Pilares

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones correspondientes del hormigón estructural ya mencionada.

 

Zapatas, Dados de hormigón

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones correspondientes del hormigón estructural ya mencionada.

Losas

Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones correspondientes del hormigón estructural ya mencionada. Deberá tener un acabado aprobado por el Fiscal de Obras.

- Mampostería

 Mampostería de ladrillos huecos - Construcción de muralla o muro

 

  MATERIALES - GENERALIDADES

Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos serán, sujetos a la aprobación de la fiscalización. Los materiales perecederos deberán llegar al lugar donde se realicen los trabajos de mantenimiento de edificios en envases de fábrica y cerrados.

Las paredes que deben ser con ladrillos a la vista se trabajarán con sus juntas llenas.

 Los ladrillos ya sea que se los coloque de plano o bien de canto, asentarán con un enlace nunca menor que la mitad de su ancho en todos los sentidos. Las hiladas serán perfectamente horizontales. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto el uso de cascotes. Realizar cuando la temperatura no supera los 35 °C. Los envarillados para los ladrillos serán de 2 Ø de 6 mm en tres sectores de la mampostería. Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo. Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados y con planos perfectos. Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones ya mencionadas. Las rejas metálicas, deberán ser igual a las existentes.

De ladrillos cerámico comunes 0,15 m

Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Se los hará resbalar a mano, sin golpearlos, en un baño de mezcla apretándolos de manera que ésta rebase por las juntas. Se apretará con fuerza la mezcla en las llagas, con el canto de llana y se recogerá en ésta la que fluya por las juntas de los paramentos. Mampostería de ladrillo común espesor 0,15m con envarillado 2 Ø de 6 mm en dos sectores de la mampostería. Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos. Serán ejecutados con ladrillos comunes de 1ra calidad. Deben cumplir con las indicaciones detalladas en los planos y se complementará con las especificaciones ya mencionadas.

 

De Nivelación de ladrillo común espesor 0,30m

 

Serán de ladrillos comunes asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena). Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. Deberá preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

-Construcción y/o colocación de dinteles

Dintel de varilla de 2 Ø de 8 mm. sobre aberturas

Adicionalmente al envarillado general de mamposterías, se realizarán dinteles de mampostería envarillada con 2 Ø de 8 mm. Sobre todas las aberturas para evitar fisuras posteriores.

- Aislación

De ladrillos cerámico Horizontal con mortero 1:3 + hidrófugo y asfalto en U

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,45 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena lavada). Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto sin adición de ningún tipo de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

- Revoques

Los distintos tipos de revoques serán los que se especifican en cada caso con los planos y planillas de locales.

Los paramentos de las paredes que deben revocarse se limpiarán esmeradamente, raspando la mezcla de la superficie, despreciando las partes no adherentes y agregando agua al paramento. Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques, tendrán en espesor mínimo de 1 1/2 cm. en total. Los enlucidos que no podrán ejecutarse hasta que el jaharro haya secado, lo suficiente, tendrán una vez terminados, un espesor que podrá variar entre tres y cinco milímetros. Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebarbas u otros defectos cualesquiera, tendrá aristas rectas. Las superficies curvas, se revocarán empleando guías de madera. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí y de estos con los cielorrasos, serán vivas y rectilíneas. En los revoques a cal, el enlucido se alisará perfectamente. Después de esta operación, se pasará sobre el enlucido el fieltro ligeramente humedecido, de manera de obtener superficies completamente lisas a satisfacción de la Fiscalización. Los paramentos a revestirse deberán previamente limpiarse perfectamente con cepillo de acero o ácido, según corresponda, lavados convenientemente o impermeabilizados con pintura y comprimiendo bien el mortero. La separación entre revoque y revestimiento se liará mediante una buña igual a las juntas entre azulejos. Para cualquier tipo de revoque, el Contratista preparará las muestras que la Fiscalización requiera hasta lograr su aprobación. Se seguirán en todas las indicaciones de los frentes, cortes, etc. También se cuidará especialmente la factura del revoque al nivel de los zócalos, para que al ser aplicados adosen perfectamente a la superficie revocada.

Impermeable exterior 1:3 con hidrófugo a dos capas más fino

Se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de Hidrofugo Liquido en porcentaje adecuado.

Recuadro en Ventanas

Se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de Hidrofugo Liquido en porcentaje adecuado.

Impermeable interior 1:3 con hidrófugo a dos capas

Se revocarán a una capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena), con adición especial de Hidrofugo Liquido porcentaje adecuado.

- Aberturas

Aberturas de Vidrio

En la presente sección se establecen especificaciones relativas a vidrios y cristales a cargo y costo del Contratista, cuya descripción sumaria en la siguiente: Vidrios dobles, traslúcidos (inglés) Vidrio fumé, Vidrio templado de 8 mm. Los vidrios que sufrieran roturas a causa de problemas de aperturas de las aberturas o por inconvenientes durante el proceso de construcción, deberán ser repuestos sin cargo alguno para la Contratante. Las aberturas se ejecutarán según las reglas del arte, y de acuerdo con los planos de conjunto, de detalles, especificaciones y las órdenes de servicio que al respecto se impartan.

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, imprescindibles para la buena y correcta terminación de la misma.

EL CONTRATISTA proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarias para ejecutar la obra al encargado, y que se describen en los planos, planillas, y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato. Deberá tener un acabado aprobado por el Fiscal de Obras.

-Construcción de cerco perimetral

Portón metálico corredizo

EL CONTRATISTA proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarias para ejecutar la obra al encargado, y que se describen en los planos, planillas, y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato. Deberá tener un acabado aprobado por el Fiscal de Obras.  En caso de que el Contratista emplee materiales cuya utilización todavía no hubiera sido aprobada por la Fiscalización, asumirá automáticamente la responsabilidad por tales materiales. Si, posteriormente, los resultados de los ensayos no fueran satisfactorios, la Fiscalización podrá ordenar la demolición y reemplazo, por cuenta del Contratista de los materiales defectuosos por otros de la calidad requerida.  Las soldaduras, deberán quedar completamente rígidas y como parte integral de las piezas metálicas que se unen; igualmente deberán quedar libre de picaduras, escorias y otros defectos. Todas las soldaduras serán inspeccionadas antes de ser pintadas.  Cualquier deficiencia que aparezca en las soldaduras durante el progreso de la obra, deberá darse a conocer inmediatamente a la Fiscalización. El Contratista será responsable por todas las consecuencias que el rechazo de materiales terminados acarree, ya sea por costos directos o bien, por perjuicios ocasionados por demoras o cualquier otra razón. La pintura a aplicarse sobre las estructuras de acero será del tipo sintético. Se aplicarán dos manos: La primera en taller y la segunda en obra una vez terminado el montaje.

  Colocación de pisos - contrapisos 

Contrapiso de cascotes 

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 8 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso que irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR.  EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

Piso de cerámica esmaltada PEI 4 Baldosón de Hormigón

Los solados presentarán superficies regulares dispuestas según las pendientes, alineaciones y niveles que la Fiscalización señala en cada caso. Los que se construyen con baldosas calcáreas, de hormigón y cerámicos, etc., de forma variada, responden a lo indicado en cada caso en los planos de detalles respectivos debiendo el Contratista ejecutar muestras de los mismos, cuando la Fiscalización lo juzgue necesario, a los fines de su aprobación. La superficie de los pisos será terminada en la forma que en los documentos enunciados se establezca. En las veredas y patios descubiertos y en los solados que se indique en planos, se deberá dejar las juntas de dilatación que juzgue necesaria la Fiscalización, las que se rellenarán con mastic bituminosos formado por partes iguales de Asfalto y arena de grano grueso, que intersecará también los contrapisos. Las juntas se rellenarán con lechada de cemento portland, coloreado si así lo exigiera la Fiscalización.

  • COLOCACIÓN

 Antes de iniciar la colocación de los solados, la Empresa Constructora deberá cumplir los siguientes requisitos: Presentar las muestras de piso, cerámico, baldosón de cemento etc., con que ejecutará los pisos, y obtener la correspondiente aprobación de la Fiscalización. Solicitar a la Fiscalización, por escrito, las instrucciones para la distribución de cerámicas, piso baldosón etc., dentro de los locales, para proceder de acuerdo a ellos. En los locales principales en que fuera necesario ubicar tapas de inspección, estos se construirán de ex profesos de tamaño igual a uno o varios mosaicos y se colocarán reemplazando a estos, en tal forma que no sea necesario colocar piezas cortas.

Carpeta de asiento

Sobre el contrapiso de cascotes se ejecutará una carpeta alisada con mortero 1:3+hidróf. (cemento, Arena-hidrófugo), perfectamente nivelada, sobre la cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

Zócalo

Los zócalos serán de cerámica esmaltada y de granito natural de 8cm de altura.

Se recomienda a la contratista los cuidados de utilizar los mismos materiales del piso cerámico y de granito, con una altura no menor a 8 cm, respetando las líneas del piso para su colocación.

Los zócalos serán colocados en todo el perímetro de la obra, mediante la utilización de argamasas, manteniendo su perpendicularidad respecto al piso. En los sanitarios no se utilizarán zócalos en estas dependencias

 

- Construcción e instalación eléctrica

CONDICIONES GENERALES

Comprende la provisión de todos los materiales necesarios y la mano de obra especializada para la ejecución de los trabajos relativos a la instalación eléctrica que se detalla en los planos correspondientes y aquellos que, sin estar específicamente detallados, sean necesarios para la correcta terminación de la obra en forma tal que permita liberarla al servicio íntegramente y de inmediato luego de su recepción provisional.

En los planos se indica, con la precisión que acuerda la escala respectiva, la ubicación de los centros, llaves de punto, tomacorrientes, cajas de paso, tableros, etc. y demás elementos que comprenden las instalaciones mencionadas por la notación simbólica correspondiente.

Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglamentaciones vigentes y presentarán, una vez terminados, un aspecto prolijo y mecánicamente resistente.

Previo a la iniciación de los trabajos, el Contratista someterá a consideración de la FISCALIZACIÓN, la aprobación de los materiales que se utilizarán en la instalación con sus respectivos catálogos y/o especificaciones técnicas, si fuere necesario.

Además de cumplir con lo establecido en la presente documentación, las instalaciones deberán ser ejecutadas en un todo de acuerdo con los reglamentos para instalaciones eléctricas de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

El Contratista deberá ejecutar oportunamente las pruebas de funcionamiento y calidad que la FISCALIZACIÓN juzgue indispensables para la recepción de la instalación.

La aislación de los conductores y la resistencia de puesta a tierra deberán cumplir con los valores mínimos especificados en el Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de la ANDE.

El Contratista deberá facilitar sin cargo, a solicitud de la FISCALIZACIÓN, todos los instrumentos y elementos necesarios para practicar las inspecciones y pruebas de aislamiento antes mencionadas.

En cualquier caso, el Contratista está obligado a efectuar las modificaciones o reparaciones que indique la fiscalización, para dejar los trabajos en perfectas condiciones de funcionamiento, sin derecho a indemnización o pago por estos conceptos.

En relación con los trabajos mencionados quedan comprendidos dentro de las obligaciones del Contratista, los siguientes:

  1. Apertura de canaletas en muros, en cualquier otra estructura y en el terreno para la colocación de los electroductos correspondientes.

            También la ejecución de nichos para el alojamiento de las cajas de los tableros de distribución y demás accesorios, comprendiendo además el empotramiento de grapas, tacos, cajas y cualquier otra tarea inherente a estos trabajos.

  1. Tendido de cañerías con sus cajas, conectores, tableros, crucetas, ménsulas, etc. y en general, todos los elementos integrantes de las canalizaciones eléctricas, cualquiera sea su característica y destino y, comprendiendo las redes de distribución completas a ubicar, insertas   en las derivaciones en paredes.
  2. Provisión y colocación de conductores, elementos de conexión, interruptores, tomacorrientes, tablero general, tableros de distribución, limitadores de carga, tapa y fondo de medidor, columna metálica para la acometida, accesorios y, en general, todos los elementos que se indican en los planos, como también los que resulten   necesarios para la correcta terminación y el perfecto funcionamiento de todas las instalaciones comprendidas en el presente Pliego, aunque los mismos no estén particularmente indicados.
  3. Reparación de toda parte afectada por los trabajos que ejecute el Contratista, hasta dejarla en sus primitivas condiciones de solidez, utilización y aspecto, así como la limpieza de escombros y residuos originados por los trabajos que se ejecuten.
  4. Toda otra provisión de mano de obra y materiales conexa con las obras incluidas en el presente Pliego que, aunque corresponda a otros gremios: albañilería, carpintería, herrería, pintura, etc., sea necesaria para entregar todas las instalaciones completas y en perfecto estado   de funcionamiento.
  5. Dará cumplimiento a todas las disposiciones y reglamentos de ANDE   que rigen para instalaciones de Media y Baja Tensión.

Cañerías

Las cañerías subterráneas deben ser de PVC rígido, negro, de acuerdo a las medidas que figuran en los Planos, debidamente protegidas con una hilada de ladrillos comunes asentados con arena y cinta de precaución.

Los caños de material plástico PVC, de reconocida calidad. La instalación de caños deberá regirse por lo estipulado en el Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión de la Administración Nacional de Electricidad, ANDE.

Todos los caños serán de colocación embutida en las paredes o engrapadas a las estructuras de sostén del techo, de acuerdo a la distribución proyectada en los planos, o a las indicaciones de la FISCALIZACIÓN.

Para las cañerías internas podrá utilizarse caño de PVC corrugado, el que será macizado con mortero del Tipo A en toda la extensión de su recorrido por las paredes.

Cajas de conexión

Las cajas destinadas a centros, tomacorrientes, brazos, llaves de puntos, derivaciones, paso o inspecciones, serán de acero plástico PVC antillamas. Se emplearán cajas y tapas de plástico PVC octogonales de 75 x 75 x 40 mm para conexión y bocas de luz, y rectangulares de 100 x 60 x 40 mm para llaves y tomacorrientes.

El tablero general contemplará espacios adicionales para la ubicación de llaves termomagnéticas, a fin de prever ampliaciones posteriores.

Las cajas embutidas en las paredes no deberán quedar con sus bordes retirados más de 5 mm de la superficie exterior del revoque de la pared. En los casos imprevistos o por fuerza mayor si la profundidad fuera de un valor superior se colocará sobre la caja un anillo suplementario en forma sólida, tanto desde el punto de vista mecánico como eléctrico.

 

Conductores

El conductor unipolar aislado para Baja Tensión será de cobre electrolítico con un coeficiente de conductibilidad del noventa y ocho por ciento (98%), sin fallas, de forma cilíndrica y aislación formada por policloruro de vinilo (PVC). Los conductores serán para una tensión de 600 v como mínimo.

Los conductores se colocarán de acuerdo con la distribución mencionada en los planos, con respecto a la cantidad y sección de estos.

Las uniones o empalmes de las líneas nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino que deberán ser practicados en las cajas de salida, inspección o derivación. Las uniones se ejecutarán por entrelazamiento reforzado para secciones inferiores o iguales a 2,5 mm2. En ambos casos llevarán una capa de cinta aisladora del tipo plástico.

Alimentación de circuitos de luces.

Los ductos eléctricos deben ser antillama embutido en pared (corrugado o electroductos) o adosado (tipo conduit o electroductos) para alojar conductores tipo multifilar de sección mínima 2 mm2.  con conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, PVC/A Antillama (NM 247-3). Tensión nominal: 450/750 V. - Temperatura de servicio: 70° C. Asignaciones de colores según fase R: rojo, fase S: blanco, fase T: negro, Neutro: azul, Tierra: verde o verde/amarillo.  Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión. Cajas de conexión rectangular, octogonales y cuadradas metálicas.

Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.

Alimentación de circuitos de tomas.

Los ductos eléctricos deben ser antillama embutido en pared (corrugado o electro ductos) para alojar conductores tipo multifilar de sección mínima 2,5 mm2 para tomas comunes y con tierra. Conductor de cobre electrolítico, temple blando (NM 280). Aislación de compuesto termoplástico a base de policloruro de vinilo, PVC/A Antillama (NM 247-3). Tensión nominal: 450/750 V. - Temperatura de servicio: 70° C. Asignaciones de colores según fase R: rojo, fase S: blanco, fase T: negro, Neutro: azul, Tierra: verde o verde/amarillo.  Los empalmes solo se realizarán en las cajas de conexión. Cajas de conexión rectangular, octogonales y cuadradas metálicas.

Todos los materiales empleados y los trabajos ejecutados deberán cumplir con las normas establecidas por los Reglamentos de Baja Tensión y de Media Tensión de la A.N.D.E.

  

- Pintura y terminaciones.

Normas Generales de Ejecución

Los trabajos de Pintura en General se ejecutarán observando las más rigurosas reglas del arte.

Sin perjuicio de otras prescripciones que pudiendo corresponder, a continuación, se estipulan Normas de aplicación común a todos los casos, para la ejecución de los trabajos de pintura, las cuales se complementan con los tratamientos particulares especificados más adelante.

Preparación de Superficie

Previamente al comienzo de aplicación de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente, preparadas en la forma que para cada caso se requiera según las respectivas Especificaciones.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de pintar.  No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos.

No se aplicará pintura alguna sobre superficies mojadas o sucias de polvos o grasa, sin haber eliminado totalmente esas impurezas.

Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo con lo que resulte más adecuado, a continuación, se deberá efectuar el lijado de todas las partes a pintar, usando papel de lija apropiado a la finalidad de dicha operación.

 

Protecciones

El Contratista tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.

No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su bondad o resultado final satisfactorio.

Se tomarán rigurosas precauciones, para impedir el deterioro de pisos o cualquier otra estructura, recomendándose muy especialmente lo referente a la protección de paramentos aparentes de ladrillos y de hormigón en general, aspectos que caracterizan esencialmente a esta obra.

Deberá efectuarse el barrido diario de cada local o ambiente, antes de dar comienzo a cualquier tarea de pintura.

Los elementos de protección como lonas, arpilleras, paneles y cintas para sellados provisorios, etc., deberán ser suministrados por el Contratista, en un todo de acuerdo a las exigencias que requiera cada caso, a juicio de la Fiscalización.

Materiales Inflamables

Esta clase de materiales se guardarán en locales con precauciones para que, en caso de accidente, no se pueda originar incendios u otros perjuicios.

 

Empleo de Materiales de Fábrica

El empleo de todas las clases de pintura que se prescriben de preparación en fábrica, se ajustará estrictamente a las recomendaciones de las respectivas firmas proveedoras, las que deberán garantizar su empleo, sin que ello signifique eximición alguna de las responsabilidades del Contratista.

 

Colores y Muestras

Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el Contratista tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Fiscalización.

En los casos en que los colores de pintura influyan en su costo se ajustarán a las indicaciones prescriptas al respecto en los Planos y en el presente Pliego.

 

Preparación de Tintas

Se harán siempre en sitio apropiado, al abrigo de inconvenientes atmosféricos y tomando las debidas precauciones para no deteriorar pisos ni muros o cualquier otra estructura.

 

Manos de Pintura

La cantidad de manos de pintura a aplicar se consignará al describir cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad es a sólo título orientativo, debiendo darse las manos necesarias hasta lograr el acabado correcto.

El Contratista deberá dar noticia escrita a la Fiscalización de cada mano de pintura o blanqueo que vaya a aplicar.

Las manos sucesivas se distinguirán entre sí por medio de ligeras diferencias de tonalidad.  En general, se concluirá la aplicación, de cada mano de la totalidad de cada sector o zona que determinará oportunamente la Fiscalización, antes de comenzar la siguiente.

Con posterioridad a la aplicación de cada mano, se concederá amplio margen de tiempo para secado, antes de continuar con las demás.

La última mano, de estado final, se aplicará cuando hayan concluido todos los trabajos restantes y la limpieza general de obra, a juicio de la Fiscalización.

 

Terminación de los Trabajos

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza.

Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas con rebajes bien acusados. Se cuidará especialmente el "Recorte" limpio y perfecto de las pinturas y blanqueo, en contramarcos, contra vidrios, zócalos, herrajes, etc.

Todas las pinturas, una vez bien secas, deberán resistir al frotamiento repetido con la mano hay que ver si resiste la mano y tendrán una superficie tersa, con el acabado brillante o mate que fijan las respectivas Especificaciones; las que presenten aspectos granulosos, harinoso, blanco o viscoso, tardías en secar o que se agrieten, serán rechazadas y rehechas por cuenta exclusiva del Contratista.

 

Retoques

Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran a juicio exclusivo de la Fiscalización.

Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente las demás superficies que se consideren correctas; de no lograrse así, el Contratista estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescriptas por pliego, sin reconocimiento de mayores costos por tal razón.

Garantía

Sin perjuicio de la más severa comprobación que realizará la Fiscalización, en cuanto a calidad y procedencia de los materiales, así como de los métodos empleados por el Contratista, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por él ejecutados

 

Complementando las Especificaciones precedentes se establecen seguidamente Normas Particulares relativas a los tratamientos de pintura que se emplearán.

Pintura látex. interior/exterior

El procedimiento por seguir es el siguiente:

• Lijado grueso de paredes con tela metálica fina.

• Aplicar el sellador base agua para exteriores.

• Aplicar las manos de pintura látex que fuera menester para su correcto acabado.

El color será definido por la Dirección de Obra a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista.

 

De silicona para Ladrillos vistos con impermeabilizantes, manos necesarias

Una vez preparadas estas superficies según se especifica en la Sección, se procederá al tratamiento de pintura siguiente:

Se darán tres (3) manos de líquido impermeabilizante a base de siliconas, tipo "PATINAL D" o similar. La aplicación podrá hacerse a brocha, pincel o pulverizador. En caso de producirse precipitaciones pluviales dentro de las 24 primeras horas de aplicada una cualesquiera de las manos, se re ejecutará totalmente la misma.

-Limpieza de Obra

 El Contratista deberá contar con personal de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores en donde se realizaron los trabajos de mantenimiento de edificios. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará todos los lugares en donde se realizaron los trabajos de mantenimiento de edificios perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea este de carácter parcial y/o provisional y/o definitiva, incluyendo el repaso de todo elemento, estructura, que ha quedado sucio y requiera lavado, como vidrios, revestimientos, escaleras, solados, artefactos eléctricos y sanitarios, equipos en general y cualquier otra instalación. La Fiscalización estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas. Los residuos producidos por la limpieza y/o trabajos, serán retirados del sitio de donde se realizaron los trabajos de mantenimiento de edificios, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista, debiendo considerar en su propuesta este retiro y transporte.

 

 

 

 

 

 

 

 

Construcción en el Campus  y Filial de Capitán Meza de la Universidad Nacional de Itapúa - Plurianual 2023 - 2024 con ID: 427685
LOTE NRO: 1
Construcción en Capitán Meza Campus UNI 
Ítem Código Catálogo Descripción del Bien Unidad de Medida Cantidad
1 72131601-002 Preparación de obra- Cartel de Obra 2,00m x1,50m de lona Vinílica con Estructura Metálica y Soporte para suelo con dado de hormigón. Unidad 1
2 72131601-002 Preparación de obra- Obrador para personal - medidas 5m.x3m. Unidad Medida Global 1
3 72131601-002 Preparación de obra- Replanteo de obra  Metros cuadrados 167
4 72131601-002 Preparación de obra- Instalación eléctrica provisoria Unidad Medida Global 1
5 72131601-002 Preparación de obra- Instalación provisoria de agua Unidad Medida Global 1
6 72131601-002 Preparación de obra- Baño sanitario provisorio de madera según diseño  Unidad Medida Global 1
7 72103004-001 Servicio de excavación estructural-Excavación para cimiento de Piedra Bruta Colocada Metros cúbicos 12,78
8 72102905-001 Relleno y compactación de Terreno- Suelo Metros cúbicos 8
9 72131601-004 Colocación de Hormigón armado- Columnetas cortas según cálculo Metros cúbicos 0,36
10 72131601-004 Colocación de Hormigón armado-Encadenado inferior según cálculo Metros cúbicos 2,38
11 72131601-005 Mampostería de ladrillo común de 20cm  con varillas del 6 en 2 sectores Metros cuadrados 20
12 72131601-006 Aislación- Horizontal con mortero 1:3 con hidrófugo y asfalto, desarrollo necesario Metros cuadrados 22
13 72131601-008 Revoques- Impermeable interior y exterior 1:3 con hidrófugo, mas fino filtrado Metros cuadrados 327
14 72131601-008 Revoques-De columnas a una capa gruesa y filtrado  Metros cuadrados 50
15 72131601-010 Aberturas- Ventana doble hoja corrediza, vidrio fumé  8mm de espesor, 1,50 x 1,00 m. Con carpintería  de aluminio color negro. Unidad 26
16 72131601-010 Aberturas- Ventana una hoja fija y otra corrediza, vidrio fumé  8mm de espesor, 0,50x0,50m. Con carpintería de aluminio color negro. Unidad 6
17 72131601-010 Aberturas- Puertas vaivén para baño según diseño (Incluye marco, herrajes y pintura) Unidad 5
18 72131601-010 Aberturas- Rejas para ventana según diseño. Unidad 26
19 72131601-009 Colocación de Pisos- contrapisos-Carpeta con hidrófugo  Metros cuadrados 384,5
20 72131601-009 Colocación de Pisos- contrapisos-Contrapiso de cascote Metros cuadrados 28,56
21 72131601-009 Colocación de Pisos- contrapisos-Zócalo de baldosa granítica pulida Metro lineal 160
22 72131601-009 Colocación de Pisos- contrapisos-Piso de baldosa granítica pulida Metros cuadrados 348
23 72131601-009 Colocación de Pisos- contrapisos-Guarda Obra perimetral incluye contrapiso de cascotes compactado, espesor de 8cm, carpeta alisada con hidrófugo y piso baldosón de 40x40cm Metros cuadrados 115
24 72131601-007 Construcción/ colocación de techo/ tinglado- Cieloraso desmontable de yeso acartonado esp. 12,5mm con perfilería de chapa galvanizada reforzado 70mm Metros cuadrados 250
25 72131601-007 Construcción/ colocación de techo/ tinglado-Cielorraso de madera de machimbre con estructura de soporte de armazón de madera (incluye pintura al barniz manos necesarias) y escotilla de acceso en galería Metros cuadrados 80
26 72131601-007 Construcción/ colocación de techo/ tinglado-Cornisa de madera para cielorraso incluye pintura al barniz manos necesarias Metro lineal 95
27 72102602-010  Colocación de pasamano- Barandas de aceros inoxidable  con barra para discapacitado Incluye elementos de sujeción. Según diseño Metro lineal 33,75
28 72101510-005 Construcción de desagüe pluvial- Caños de bajada de pvc de 150 mm Metro lineal 36
29 72101510-005 Construcción de desagüe pluvial- Canaleta de chapa Nº24 (incluye antióxido, esmalte sintético y garganta) Metro lineal 74
30 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica- Paneles led de embutir de 40w  Unidad 38
31 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Paneles led de adosar de 24w  Unidad 11
32 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Equipos de focos de bajo consumo de rosca fina de 40w con portalámparas Unidad 12
33 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Caño corrugado antillama de 3/4" Unidad Medida Global 1
34 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Cable de 2 mm2 Unidad Medida Global 1
35 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Cable de 4 mm2 Unidad Medida Global 1
36 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica- Interruptor punto y toma Unidad 8
37 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Toma corriente doble  Unidad 16
38 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Instalación de circuitos para AA Unidad 10
39 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Circuito eléctrico para ventiladores (Incluye cables de 2mm2) Unidad 18
40 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Sensor detector de Humo con circuito dependiente hasta la central de alarma con cable polarizado de 0,50mm2 y cable cordón de 0,50mm2 (Incluye ducto) Unidad 5
41 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Central de alarma contra-incendio (Kit PCI: Sirena, Batería, pulsador, conexiones)  Unidad 1
42 72131601-011 Instalaciones Sanitarias- Provisión y Colocación de rejillas de piso sifonada 10cm x10cm Unidad 3
43 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Registro de 60x60 con doble tapa de hormigón Unidad 1
44 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Registro de 40x40 con doble tapa de hormigón Unidad 3
45 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Caño de PVC de  Ø100mm con accesorios  Metros 10
46 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Caño de PVC flexible - para lavatorio baño Unidad 5
47 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Provisión y colocación de Inodoro blanco con cisterna alta Unidad 5
48 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Provisión y colocación de Inodoro blanco o color con cisterna baja Unidad 1
49 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Provisión y colocación de Jaboneras  Unidad 3
50 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Provisión y colocación de Portarrollos Unidad 5
51 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Mesada de granito natural color gris mara pulido terminación simple y dos bachas de acero inoxidable mediano c/ grifo de agua fría a presión con cierre automático (incluye accesorios). Dimensión 1,6x0,45 Unidad 1
52 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Provisión y colocación de zócalo de granito natural color gris mara pulido para mesada h=8cm Metro lineal 2,5
53 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Provisión y colocación de pollera de granito natural color gris mara pulido para mesada h=8cm Metro lineal 1,6
54 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Accesorios de seguridad - barras de caños metálicos fijo de 2" para discapacitados en baños, según norma PNA Unidad 1
55 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Accesorios de seguridad - barra de caño metálico rebatible de 2" para discapacitados en baños, según norma PNA Unidad 1
56 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Espejo de 0,70x0,90 con elementos de fijación, inclinado según norma INTN Unidad 1
57 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Espejo de 1,60x0,80 con elementos de fijación Unidad 1
58 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Espejo de 1,90x0,80 con elementos de fijación Unidad 1
59 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Mesada de granito natural color gris mara pulido terminación simple y una bacha de acero inoxidable mediano c/ grifo de agua fría a presión con cierre automático (incluye accesorios). Dimensión 0,70x0,45 Unidad 1
60 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Provisión y colocación de zócalo de granito natural color gris mara pulido para mesada h=8cm Metro lineal 1,15
61 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Provisión y colocación de pollera de granito natural color gris mara pulido para mesada h=8cm Metro lineal 1,15
62 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Pozo ciego según detalle Unidad Medida Global 1
63 72131601-011 Instalaciones Sanitarias-Cámara séptica según detalle Unidad Medida Global 1
64 72101703-003 Construcción de Muralla o muro- Muralla de ladrillo laminado de 21 agujeros visto ambas caras con envarillado de 2 del 6 en dos sectores de mampostería, altura 2m, incluye pilares de 0,38x0,38m con alma de hormigón, varilla del 10 y cimiento de Piedra Bruta Colocada 0,38x0,60m según diseño Metro lineal 37
65 72131601-012 Servicio de pintura- Interiores al látex con enduido, manos necesarias Metros cuadrados 310
66 72131601-012 Servicio de pintura-De silicona para Ladrillos vistos con impermeabilizantes, manos necesarias Metros cuadrados 145
67 72131601-012 Servicio de pintura-Exterior al látex, manos necesarias Metros cuadrados 160
68 72131601-013 Limpieza de Obra- Limpieza final de obra Metros cuadrados 370
         
LOTE NRO: 2
Cerramiento Perimetral en Campus UNI, Contrato Abierto: No.-
Ítem Código Catálogo Descripción del Bien Unidad de Medida Cantidad
1 72131601-002 Preparación de Obra- Obrador para personal - medidas 5m.x3m. Unidad Medida Global 1
2 72131601-002 Preparación de Obra- Cartel de Obra 2,00m x1,50m de lona Vinílica con Estructura Metálica y Soporte para suelo con dado de hormigón. Unidad Medida Global 1
3 72131601-002 Preparación de Obra- Replanteo de obra  Metros cuadrados 3,4
4 72131601-002 Preparación de Obra- Instalación Eléctrica Provisoria  Unidad Medida Global 1
5 72131601-002 Preparación de Obra- Instalación provisoria de agua Unidad Medida Global 1
6 72131601-002 Preparación de Obra- Baños sanitarios tipo químico Unidad Medida Global 1
7 72131601-002 Preparación de Obra- Retiro de tejido  Metro lineal 87,5
8 72131601-002 Preparación de Obra- Retiro de postes de hormigón Unidad Medida Global 1
9 72131601-002 Preparación de Obra- Colocación de cinta precaución en zona de trabajo Unidad Medida Global 1
10 72131601-002 Preparación de Obra- Destronque, desalijo, limpieza de arból Unidad 4
11 72131601-002 Preparación de Obra- Retiro y reubicación   de reflector led existente Unidad 3
12 72131601-002 Preparación de Obra- Distribución de piedra triturada 4ta y 5ta especial Metros cuadrados 419
13 72131601-002 Preparación de Obra- Retiro, colocación y compactación de empedrado Metros cuadrados 20
14 72131601-002 Preparación de Obra- Limpieza de terreno Metros cuadrados 419
15 72103004-001 Servicio de Excavación estructural- Excavación para cimiento de piedra bruta Metros cúbicos 14,4
16 72103004-001 Servicio de Excavación estructural-Excavación para ductos eléctricos subterráneos Metros cúbicos 21,5
17 72103004-001 Servicio de Excavación estructural-Excavación para zapatas y dados Metros cúbicos 4,2
18 72102905-001 Relleno y compactación de Terreno- suelo Metros cúbicos 129
19 72103003-001 Servicio de demolición- Demolición de piso  Metros cuadrados 12,2
20 72103003-001 Servicio de demolición- Demolición piso de hormigón Metros cuadrados 22
21 72103003-001 Servicio de demolición- Demolición y retiro de  mampostería de ladrillo  hueco con columnas. Metros cuadrados 104
22 72131601-004 Colocación de Hormigón Armado- Capa de hormigón armado rodillado,  sobre hormigón existente. Metros cuadrados 24,6
23 72131601-004 Colocación de Hormigón Armado-Piso hormigón armado esp: 12 cms, rodillado con malla ø 6 cada 20cm  para acceso vehicular en portones Metros cuadrados 22
24 72131601-004 Colocación de Hormigón Armado-Encadenado inferior 0,15 x 0,20 m Metros cúbicos 1,8
25 72131601-004 Colocación de Hormigón Armado-Columnas 0,15 x 0,15 m Metros cúbicos 1,35
26 72131601-004 Colocación de Hormigón Armado-Dados de hormigón  Metros cúbicos 1,7
27 72131601-004 Colocación de Hormigón Armado-Zapatas de hormigón armado Metros cúbicos 0,64
28 72131601-004 Colocación de Hormigón Armado-Losa de hormigón armado Metros cúbicos 1
29 72131601-004 Colocación de Hormigón Armado-Viga de hormigón armado Metros cúbicos 0,26
30 72101703-003 Construcción de muralla o Muro- Muralla de ladrillo hueco revocado ambas caras, de 0,15 m de ancho y 2 metros de altura (incluye cimiento de piedra bruta, nivelación de ladrillo de 0,30 m ) según diseño Metro lineal 52
31 72101703-003 Construcción de muralla o Muro-Muro reja con pilares de 0,38 x 0,38 m con alma de hormigón armado, de ladrillo laminado visto,  cimiento de piedra bruta  y muro de nivelación de 0,15 m incluye:  rejas, pintura, según diseño, ídem al existente Metro lineal 45,4
32 72131601-005 Mampostería- Cordón de ladrillo común espesor 0,15m incluye revoque Metro lineal 44,2
33 72131601-005 Mampostería-Mampostería de ladrillo común a revocar, espesor 0,15m. Incluye envarillado 2 Ø de 8 mm en cuatro sectores de la mampostería. Metros cuadrados 8,9
34 72131601-999 Construcción y/o colocación de dinteles- Dintel de varilla de 2 Ø de 8 mm. sobre aberturas  Metro lineal 6,5
35 72131601-006 Aislación- Horizontal con mortero 1:3 con hidrófugo y asfalto, desarrollo necesario Metros cuadrados 3,6
36 72131601-008 Revoques- Impermeable exterior 1:3 con hidrófugo, mas fino filtrado Metros cuadrados 9
37 72131601-008 Revoques-Revoque interior a dos capas, grueso  mas fino filtrado Metros cuadrados 9
38 72131601-008 Revoques-Recuadro en puertas y ventanas Metro lineal 24
39 72131601-008 Revoques-De vigas, losas a una capa gruesa y filtrado. Metros cuadrados 12
40 72131601-010 Aberturas- Ventana basculante con un paño fijo inferior (incluye vidrios fumé 8mm espesor) . 1,00x1,4 m. Con carpintería de aluminio color negro. Según diseño Unidad 1
41 72131601-010 Aberturas- Vidriado fijo, de 10 mm de espesor, incluye ventanas basculantes, con carpintería de aluminio.  Metros cuadrados 7,42
42 72131601-010 Aberturas- Puerta de aluminio de abrir  0,90 x 2,10 m  s/diseño y especificaciones Unidad 1
43 72101703-007 Construcción de cerco perimetral- Portón metálico corredizo 4,6 x 2,00 m, según diseño y especificaciones técnicas. Incluye motor de 1 HP reforzado,  2 controles remotos, guias, rueditas, portacandado, candados y pintura. Unidad 1
44 72101703-007 Construcción de cerco perimetral-Portón metálico corredizo 4 x 2,00 m, según diseño y especificaciones técnicas. Incluye motor de 1 HP reforzado, 3 controles remotos, guias, rueditas, portacandado, candados y pintura. Unidad 1
45 72131601-009 Colocación de pisos- Contrapisos- Contrapiso de cascotes sobre suelo compactado Metros cuadrados 68,4
46 72131601-009 Colocación de pisos- Contrapisos-Carpeta  asiento de piso cerámico  Metros cuadrados 3,4
47 72131601-009 Colocación de pisos- Contrapisos-Zócalo cerámico Metro lineal 7,6
48 72131601-009 Colocación de pisos- Contrapisos-Piso de cerámica esmaltada  Metros cuadrados 3,4
49 72131601-009 Colocación de pisos- Contrapisos-Piso Baldosón de Hormigón 0,40 x0.40m Metros cuadrados 65
50 72131601-009 Construcción e instalación eléctrica- Provisión y montaje de registro eléctrico 0,40 x 0,40 m con marco y tapa de chapa metálica antideslizante, paredes de mampostería de ladrillo común revocado con hidrófugo. Incluye fondo de triturada Unidad 1
51 72131601-009 Construcción e instalación eléctrica-Provisión y montaje registro eléctrico 0,50 x 0,50 m con marco y tapa de chapa metálica antideslizante, paredes de mampostería de ladrillo común revocado con hidrófugo. Incluye fondo de triturada Unidad 6
52 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Cajas conexión metálicas hexagonales Unidad 2
53 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Cajas llave metálicas rectangulares para puntos y tomas corrientes Unidad 3
54 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Paneles led de adosar de 18w  Unidad 5
55 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Caño corrugado antillama de 3/4" Unidad Medida Global 1
56 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Cable de 2 mm2 Unidad Medida Global 1
57 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Cable de 4 mm2 Unidad Medida Global 1
58 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Interruptor punto y toma Unidad 1
59 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Toma corriente doble  Unidad 2
60 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Tablero seccional metálico de embutir con barras de RST, N y T para 6 llaves TM y 1 llave de corte general, incluye  llaves TM Unidad 1
61 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Cable multifilar de 120mm, para conexión al primer registro y tablero de Puesto de Distribución.  (incluye 3 cables de 120 mm) Metro lineal 85,9
62 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Instalación de circuitos para AA Unidad 1
63 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Provisión y montaje de caño  pvc 6x100mm con protección mecánica (ladrillo común, arena, cinta de precaución) Metro lineal 85,9
64 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Cable de 4 x16 mm2 Unidad Medida Global 1
65 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Alumbrado público led 150 W incluye elementos de sujeción Unidad 5
66 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Conexión subterránea, desde tablero cercano a reflectores led Unidad Medida Global 1
67 72131601-001 Construcción e instalación eléctrica-Registro eléctrico 50x50cm con tapa de hormigón armado y paredes de mampostería de ladrillo común revocado con hidrófugo. Unidad 5
68 72131601-012 Servicio de Pintura-Interiores al látex con enduido, manos necesarias Metros cuadrados 24,65
69 72131601-012 Servicio de Pintura- Exterior al látex, manos necesarias Metros cuadrados 12
70 72131601-013 Limpieza de Obra- Limpieza final de obra Unidad Medida Global 1

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Se adjunta el documento en el apartado de Autorización de Seam

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

Justificación del llamado a Licitación por Concurso de Ofertas Construcciones en la filial de Capitán Meza y Campus de la Universidad Nacional de Itapúa Plurianual 2023-2024

La institución quien solicita el llamado a ser publicado a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, es la Universidad Nacional de Itapúa a través de la Arq. Myriam Morínigo, directora de Infraestructura y Obras.

Los motivos que justifican el llamado a Licitación por Concurso de Ofertas es dar continuidad y terminación de las obras iniciadas en la filial de Capitán Meza y realizar cerramiento perimetral para seguridad del Campus esto ayudará a mejorar las condiciones de la infraestructura, para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

Dicho llamado es el seguimiento de obra de la filial y el mejoramiento de la seguridad en el Campus que se encuentran pendientes a construir, puesto que las construcciones se realizan por etapas, atendiendo también la disponibilidad presupuestaria.

Las especificaciones técnicas que se detallan dentro del presente llamado se han determinado de acuerdo a las necesidades de las obras a realizarse, según los tipos de materiales de construcción para la buena ejecución y terminación de las mismas.

 

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Se adjunta en el apartado de Plano de obra o cómputos métricos 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El cronograma será adjuntado en el apartado de Documentos Adicionales - Aclaraciones.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

La empresa adjudicada deberá presentar los planos a la municipalidad con la firma del constructor responsable y los planos finales conforme a obras, a la contratante en formato Digital e impreso. En el caso de que para la buena culminación de las obras serán necesarias ampliaciones las misma deberán ser presentadas 30 días calendarios antes de la finalización de contrato, para la verificación y aprobación si corresponde.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

1.      Indicadores de Cumplimiento

Lote N.º 1 Capitán Meza

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Orden de inicio

Orden de inicio

Diciembre

Certificado 1

Certificado de obra

Marzo 2024

Certificado 2

Certificado de obra

Abril 2024

Certificado 3

Certificado de obra

Mayo 2024

Cuenta final

Certificado de Cuenta Final

Dentro de los 30 días corridos de la fecha de notificación de la recepción provisoria de las obras

Acta de Recepción

Recepción definitiva

120 días después de la recepción provisoria.

Observación: La orden de Inicio de obra estará sujeta a la fecha de la emisión del Código de Contrataciones, pudiendo afectar a las fechas de las certificaciones mensuales.

Lote N.º 2  Cerramiento perimetral en el Campus

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Orden de inicio

Orden de inicio

Diciembre

Certificado 1

Certificado de obra

Marzo 2024

Certificado 2

Certificado de obra

Abril 2024

Certificado 3

Certificado de obra

Mayo 2024

Cuenta final

Certificado de Cuenta Final

Dentro de los 30 días corridos de la fecha de notificación de la recepción provisoria de las obras

Acta de Recepción

Recepción definitiva

120 días después de la recepción provisoria.

 Observación: La orden de Inicio de obra estará sujeta a la fecha de la emisión del Código de Contrataciones, pudiendo afectar a las fechas de las certificaciones mensuales.

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.