Suministros y Especificaciones técnicas

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Detalles de los productos y/ servicios con las respectivas especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Especificación Técnica

 

 

 

 

 

 

 

ACTUALIZACIÓN DE SISTEMA OPERATIVO y SOFTWARE DE BASE, E INCORPORACIÓN DE NUEVOS ESCENARIOS PARA AMPLIACIÓN DE CAPACIDADES DEL CENTRO INTEGRAL DE CAPACITACIÓN AERONÁUTICA Y RESPALDO OPERATIVO (CICARO)

 

  1. OBJETO

 

El objeto de la presente Especificación de Técnica es establecer las prestaciones funcionales y operativas básicas, requisitos técnicos mínimos, prestaciones, capacidades y arquitectura a cumplir para la provisión, instalación, configuración y habilitación, llave en mano, de una Actualización de Sistema Operativo, Software de Base existente, adecuación del Hardware e incorporación de nuevos escenarios para la ampliación de las capacidades del Centro Integral de Capacitación Aeronáutica y Respaldo Operativo (CICARO)

 

  1. ALCANCE

 

La actualización de capacidades del Sistema será provisto para la DINAC, debiendo proveerse e instalarse en el Centro Integral de Capacitaciones y Respaldo Operativo (CICARO) INAC, para ejercitación y entrenamiento de operaciones de torre de vuelo y de radar.

 

Deben contemplarse todas las provisiones y servicios necesarios para que la DINAC pueda disponer del Sistema en óptimo estado de funcionamiento, seguridad del material y acorde a las normas de buena ingeniería.

 

La actualización de capacidades requerida se orienta principalmente a la actualización de software a versiones de 64 bits (sistema operativo y aplicaciones del sistema de simulación de control) y actualización del hardware de procesamiento gráfico compatible con 64 bits del módulo de presentación gráfica, y el agregado de dos nuevos escenarios completos, de los aeródromos de Concepción y Encarnación, y la mejora en la capacidad de procesamiento y performance general del Sistema, a fin de soportar la operación simultánea de hasta 64 aeronaves, con mejora de la fluidez de movimientos y calidad de imagen en general.

 

Se debe incluir la migración de las bases de datos de ejercicios existentes actualmente al sistema de software actualizado, así como también escenarios, aeronaves y toda otra información operativa.

 

Se deberá procesar y adaptar el lote completo de aeronaves, móviles y escenarios disponibles actualmente en el CICARO para su compatibilidad con el software de 64 bits.

 

La actualización de capacidades existentes del Centro Integral de Capacitaciones y Respaldo Operativo contemplará su instalación en las actuales instalaciones.

 

  1. DESCRIPCIÓN GENERAL

 

El sistema de ejercitación sirve para el entrenamiento y capacitación de Controladores de Tránsito Aéreo y Radar, desde principiantes hasta Controladores experimentados. Complementado con visuales de aeródromo simulados para hacer la experiencia lo más realista posible.

 

Los nuevos aeródromos que se deberán disponer son:

 

  • Aeropuerto Tte. Amín Ayub G., en Encarnación.
  • Aeropuerto Mariscal Francisco Solano López, en Concepción.

 

Los nuevos escenarios de aeropuertos deben incluir todos los procedimientos correspondientes.

 

Las operaciones basadas en el reconocimiento y el control de las aeronaves al ingresar en un circuito de tránsito, el cual está constituido por los tramos llamados iniciales, básicos y finales, deberán ser cubiertas dentro del marco de entrenamiento del Sistema requerido.

 

Se requiere recrear con la máxima calidad de imagen y realismo situaciones comunes que suceden en el Control, como lo son los procedimientos estandarizados, así como también cualquier otro suceso no rutinario que puede acaecer sobre el Controlador de Tránsito Aéreo. Se requiere una herramienta de ejercitación que tiene como objetivo que el alumno-controlador aprenda eficazmente los procedimientos que luego le serán de vital importancia para su óptimo desempeño laboral. Los eventos de fuego en aeronaves y meteorológicos se verán mejorados en la nueva versión que dispondrá el INAC.

 

  1. REQUISITOS TÉCNICOS BASICOS

 

    1. Características operativas

 

Debido al equipamiento utilizado, el Sistema deberá soportar su uso continuo durante las 24 horas del día en forma ininterrumpida. En caso de fallas originadas en el hardware de alguno de los puestos, el sistema deberá ser fácilmente recuperable.

 

El sistema deberá tener la posibilidad de intercambiar módulos y elementos entre equipos iguales mediante la reconfiguración de los puestos involucrados.

 

El Sistema deberá ser nativo en idioma español.

 

    1. Capacidades

 

El Sistema podrá operar un mínimo de Cuatro Puestos de Controlador, Cuatro puestos de Piloto y uno de Supervisor. En caso de fallas de hardware el sistema deberá poder operar como mínimo con un puesto de supervisor, un puesto de controlador y un puesto de piloto, pasando por todas las situaciones intermedias en forma automática.

 

    1. Límites de operación

 

Límites generales correspondientes a equipos de computación estándar (rangos de temperatura, humedad, etc.).

 

    1. Régimen de utilización

 

La grabación y reproducción deberá poder ser la totalidad de la duración del Ejercicio. El sistema se deberá poder utilizar continuamente sin límite en la duración de los Ejercicios.

 

    1. Tiempo de vida de utilización del sistema

 

El sistema deberá ser lo suficientemente flexible para poder crecer en cuanto al hardware y al software de acuerdo a nuevos requerimientos y/o prestaciones también permitirá actualizaciones que prolonguen su vida útil.

 

    1. Condiciones ambientales

 

Ambiente climatizado y aislamiento acústico, Iluminación regulable para permitir la mejor visualización en los monitores.

 

    1. Capacitación

 

Se deberán proveer manuales de usuario y tutoriales para el uso de la aplicación. Se deberá proveer al menos 2 (dos) manuales de la nueva versión en forma impresa y en forma digital para su utilización de quien corresponda.

 

También, se deberán proveer cursos de capacitación en fabrica para 4 (cuatro) personal técnico operadores del sistema de simulación del INAC.

 

 

  1. OTROS REQUERIMIENTOS.

 

  • Se requiere que el mismo proveedor del software sea responsable de la adecuación del hardware a fin de evitar la repetición de los problemas que genera la diversificación y la división de responsabilidad en la provisión.
  • El costo estimado debe incluir la adecuación total del ambiente asignado para el Centro Integral de Capacitación.
  • El software debe ser en español.
  • El software deberá ser de una versión con por lo menos 1 año de servicio estable.
  • El software deberá ser adecuado totalmente al ambiente del Control de Tráfico Aéreo paraguayo.
  • El software de capacitación de control de tráfico aéreo deberá considerar los ambientes de torre, aproximación y ruta para la FIR ASUNCIÓN y los Aeropuertos de Asunción y de Minga Guazú, Concepción y Encarnación.
  • El hardware deberá ser COTS y escalable.
  • Se realizará una capacitación en fábrica y en el INAC.
  • El oferente deberá presentar la Autorización del Fabricante, Representante o Distribuidor en caso de que la empresa oferente no haya fabricado o elaborado el producto ofertado, sino sea importador y/o distribuidor de los bienes.

 

  1. INFRAESTRUCTURA

 

Todas las instalaciones deberán cumplir con las normas y estándares aplicables en Paraguay.

 

  1. GARANTÍA

 

La Actualización de Sistema Operativo, Hardware y Software de Base existente e incorporación de nuevos escenarios para la ampliación de las capacidades del Centro Integral de Capacitación Aeronáutica y Respaldo Operativo (CICARO) ofrecida deberá contar con un período de garantía mínima de 1 año de duración en todas sus partes, tanto de hardware como de software, a partir de la firma del documento de aceptación final.

 

  1. SOPORTE

 

El oferente deberá garantizar el acceso a soporte referente a todas las características del Centro Integral de Respaldo y Capacitaciones, accesible de manera online o a través de llamadas telefónicas, o a través de correo electrónico para las consultas menos urgentes, durante un período igual al de la garantía ofrecida para el Sistema ofertado.

 

Para ello deberá comunicar la información de contacto a tal fin y contar con el personal necesario y con el debido entrenamiento para el cumplimiento de las tareas de soporte.

 

  1. ACTUALIZACIONES

 

El oferente deberá garantizar la actualización de las versiones de software de la Ampliación de Capacidades del Centro de Capacitación ofrecidas.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

 

Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la institución de quien solicita el llamado a ser publicado.

Nombre: Ricardo Cardozo

Cargo: Gerente Gerencia CICARO

Dependencia: Sub Dirección Nacional de Aeronáutica Civil - DINAC

  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

La actualización de software de los escenarios de simulación actuales  AISP y AIG y posterior ampliación de los nuevos escenarios de simulación tiene como propósito la expansión del entorno de simulación así también adicionando dos nuevos entorno grafico del software, nuevos aeropuertos SGCO(CONCEPCION/TTE.CNEL.PAM CARMELO PERALTA) Y SGEN(ENCARNACION/TTE. RAMON AMIN AYUB GONZALEZ) con su respectivo procedimientos operativo de control, nuevas plataformas, edificaciones, pista principal, etc. a fin de tener un entorno realista acorde a la infraestructura actual de los aeropuertos, procedimientos y puntos de referencias. De tal manera a que los estudiantes realicen los ejercicios de simulación lo más parecido a un entorno operativo real de los puestos de control de tránsito aéreo de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, estando acorde y cumpliendo las normas y métodos recomendados por la Organización de Aviación Civil Internacional.

  • Justifica la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal).

El llamado actual corresponde a un llamado periódico, ya que las simulaciones de los ejercicios requieren de escenarios actualizados ajustándose a las normas y métodos recomendados de la OACI. Sabiendo que las mismas son dinámicas requiriendo una actualización constante de acuerdo a las necesidades actuales.

  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas.

La actual fue establecida luego de un análisis y evaluación de las condiciones actuales del sistema de simulador de control de tráfico aéreo con el fin de dar continuidad, adecuación y actualización a dicho servicio para no generar sobrecostos por obsolescencia y degradación del sistema, por sobre todo la necesidad tener actualizado los escenarios de simulación de tal manera que los estudiantes realicen sus entrenamientos de forma adecuada antes de ir a prestar servicio en el entono operativo que es de suma criticidad para el mundo aeronáutico específicamente del control de tráfico aéreo de la DINAC.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación: 

PLAZO DE ENTREGA:

El PROVEEDOR, dentro de un plazo no mayor de 60 (treinta) Días calendario a partir de la firma del contrato

 

LUGAR DE ENTREGA:

INSTITUTO NACIONAL DE AERONAUTICA CIVIL - INAC

Plan de entrega de los servicios

NO APLICA

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Orden de Servicio/Trabajo

Orden de Servicio/Trabajo

Dentro de un plazo no mayor de 60 (treinta) Días calendario a partir de la firma del contrato

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del Consorcio constituido
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.