Alcance y descripción de las obras

LOTE 1 - CONSTRUCCIÓN DE MURALLA PERIMETRAL Y PORTON:

ITEM

Descripcion 

 Especificaciones 

1

Preparación de obra

Cartel de obra / Marco metálico y lona 2,50x1,50 m

2

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

3

Preparación de obra

Trabajos preliminares en  áreas de muralla perimetral lateral

4

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

5

Preparación de obra

Obrador, Deposito y baños en  áreas de muralla perimetral lateral 

6

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

7

Preparación de obra

Vallado de Obra h: 2.00 m en  áreas de muralla perimetral lateral

8

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

9

Servicio de Demolición 

Demontaje  de tejido y postes de H° existentes con recuperación en  áreas de muralla perimetral lateral

10

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

11

Colocación de hormigon armado

Zapatas de Hº Aº. Incluye demolición del cimiento existente en las áreas donde se ejecutarán las mismas.

12

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

13

Colocación de hormigon armado

Encadenado de Hº Aº 

14

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

15

Colocación de hormigon armado

Pilares de Hº Aº en  áreas de muralla perimetral lateral 

16

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

17

Mamposteria

Mampostería de ladrillo prensado de 0,15 m armada con varillas de 0,8 cada 0,5 m para encastre con pilares en  áreas de muralla perimetral lateral 

18

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

19

Aislación

Aislación horizontal  con asfalto en  áreas de muralla perimetral lateral

20

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

21

Carpinteria metalica

Estructura metálica Provisión y colocación de portón peatonal (1,60 x 2,50 m, 2 hojas de 0,80)con sus respectivos dispositivo de cerramiento,herrajes,porta candado,candado y cerradura

22

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

23

Revoques

Revoque exterior filtrado  a dos capas con hidrófugo en  áreas de muralla perimetral lateral

24

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

25

Servicio de pintura

Servicio de pintura de paredes exterior con sellador,enduido exterior y pintura impermeabilizante. Vigas y pilares

26

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

27

Servicio de pintura

Servicio de pintura sobre ladrillo visto  a la silicona ,previa limpieza en  áreas de muralla perimetral lateral

28

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

29

Servicio de pintura

Pintura de estructura metálica al esmalte sintético previa colocación de antióxido en portón peatonal

30

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

31

Limpieza de obra

Contenedores / limpieza periódica y final de obra en  áreas de muralla perimetral lateral

32

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

Condiciones Generales del Servicio Requerido:

1. Provisión y colocación de Cartel de Obra.

La empresa contratista deberá proveer y colocar un cartel de obra con Marco metálico y lona 2,50x1,50 m en donde deberá estar indicado todos los datos correspondientes a tal licitación. El cartel de obra se hará según detalles proveídos por la fiscalización.

2. Trabajos preliminares.

El Contratista procederá por su cuenta a la organización de tareas dentro del predio, realizando las construcciones provisorias que sean necesarias para el normal cumplimiento de su Contrato.:

Tendrá a su cargo el replanteo planimétrico de toda la obra, cuya exactitud será comprobada por la Fiscalización, antes de dar comienzo a los trabajos. Realizará la medición del perímetro y la verificación de los ángulos del terreno, y cualquier diferencia deberá ponerla a conocimiento de la Fiscalización. El Contratista será además responsable del mantenimiento de los mojones de marcación del terreno, de acuerdo a los planos proporcionados por la Fiscalización, quedando a su cargo su cuidado y conservación y materializara los ejes de las obras mediante hilos de alambre o de material equivalente, sujetos a caballetes u otros dispositivos firmes, manteniéndolos inalterables bajo todo punto de vista, hasta tanto se hayan ejecutado las principales estructuras, de manera que estas, en determinado momento, pueden reemplazar a dichos ejes. La escuadra de los locales será prolijamente verificada, comprobando la exactitud de sus diagonales, en los casos que corresponda. Al ubicar filas de muros, ejes de aberturas, filas de revestimientos o perfiles de cualquier estructura, será indispensable que el Contratista haga verificaciones de control por distintas vías, haciendo notar a la Fiscalización cualquier discrepancia, para que esta tome una decisión definitiva. Los ejes de paredes y espesores de cimientos y paredes deberán fijarse con clavos en los listones de madera que conforman la camilla de replanteo, que se ubicara a una altura conveniente sobre el nivel del suelo, y delinearse con cordeles bien tensos y seguros. El Contratista liberara el terreno o los lugares en que han de ejecutarse replanteos, de manera que estos puedan desarrollarse son obstáculo alguno y en caso de que existan árboles o arbustos solicitara instrucciones a la Fiscalización antes de su remoción Los filos de paredes maestras o de estructuras principales serán delineados con hilos de alambre o material equivalente, tendidos con torniquetes u otro dispositivo adecuado a medida que se eleven dichas paredes o estructuras hasta alcanzar su máxima altura. Toda tarea extraordinaria o aun desamures de aberturas, remociones de revestimientos, demoliciones de muros y de elementos de estructuras de cualquier índole, que fuera necesario efectuar por errores cometidos en el replanteo, o bien para permitir la correcta ejecución de este, serán por cuenta del Contratista, sin reconocimiento de adicionales. El Contratista no podrá alegar como excusa la circunstancia de que la Fiscalización no se hubiese hecho presente durante la ejecución de los trabajos."

Se realizará la poda de árboles y destronque de troncos, y raíces muertas que interfieran en el correcto desempeño de los trabajos los mismos serán retirados inmediatamente del predio.

Extensión de alimentación de agua corriente hasta la zona de obras: Acometida de agua hasta la zona de obras, en caso de falta de agua en la zona de obra el contratista deberá proveer por su cuenta para el correcto desarrollo de los trabajos Deberá contar con reservorios para agua potable, tanto para el consumo del personal como para la utilización en obra.

Extensión de alimentación eléctrica hasta la zona de obras: Acometida eléctrica hasta zona de obras. Toda iluminación artificial necesaria, tanto diurna como nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias y requerimientos de la Fiscalización de Obra. Así mismo correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción Si se realizaran los trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos. En todos los casos el Contratista deberá someter a la aprobación de la Fiscalización de Obra las especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas provisorias que se propongan ejecutar.

Libro de obras: A los efectos del control de la obra, EL CONTRATISTA proveerá un LIBRO DE OBRAS, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderán al contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo ESTE PERMANECER EN EL LUGAR DE OBRAS de manera que el fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA Y EL FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

3. Obrador, Deposito y baños  

El Contratista deberá contar con un obrador de espacio apropiado, cerrado. Depósito para albergue de materiales y equipos. Sanitarios removibles del tipo DISAL para personales. Los baños para el personal deberán contemplarse con condiciones de sanidad, y deberán ser mantenidos en forma periódica. Una vez concluida la obra en un período no menor a tres (3) días el Contratista deberá proceder al retiro y/o la demolición del obrador, a la remoción y retiro de los sanitarios movibles, fuera del recinto.

Reubicación de líneas de energía eléctrica y agua: El Contratista deberá reubicar y/o adecuar todas las líneas de conducción de energía eléctrica, telefónicas, de agua o de cualquier otro origen o uso que afecten el desarrollo de las obras.

Horario de trabajo: El Contratista deberá realizar la obra conforme a su mejor parecer y entender dentro del plazo contractual. Si el horario de trabajo se extiende más allá del horario operativo y/o administrativo del recinto, la Fiscalización de Obras y el Contratista tomarán los recaudos necesarios ante las autoridades institucionales para asegurar la continuidad normal de la obra.

4. Vallado de Obra h: 2.00 m en áreas de acceso ppal.

El contratista tendrá la obligación de cerrar el perímetro de la obra y del obrador con un cerco de altura 2 utilizando postes de madera y chapa para cerramiento. Los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador serán con portones y puertas de entrada suficientemente robustos como para garantizar la seguridad del cerramiento. El contratista deberá mantener dicho cierre por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del acta de inicio de la obra

5. Desmontaje de tejido y postes de H° existentes con recuperación

Este ítem comprende la remoción con recuperación de tejido de alambre con sus respectivos postes de hormigón prefabricado, La demolición se realizará con los procedimientos adecuados a fin de dañar lo menos posibles los materiales extraídos, previendo cuidados de manejo de todo el personal involucrado para este fin. Si fuere necesario se deberá acopiar a una distancia del muro para facilitar el movimiento a su alrededor acompañando la seguridad de los obreros; luego serán retiradas en su totalidad. El Contratista anticipará el lugar para el traslado de los mismos sin afectar otras partes edificadas.

Estos materiales deberán ser retirados del sitio de obras por cuenta del Contratista Al sector indicado por la fiscalización. En ningún caso estos materiales podrán ser reutilizados para las obras encaradas en este contrato, salvo autorización por escrito de la fiscalización.

6. Zapatas de Hº Aº. Incluye demolición del cimiento existente en las áreas donde se ejecutarán las mismas.

El Contratista efectuará la demolición de los sectores de muros de PBC existente afectadas para posterior construcción de los zapatas y pilares de H°A°, tal trabajo se realizará con sumo cuidado a fin de no afectar algún tipo de instalación que se encuentre.

Los materiales extraídos de las demoliciones deberán ser acarreados por el contratista en los lugares donde la Fiscalización de Obras lo considere.

La resistencia Característica del Hormigón estructural será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días. Las excavaciones de las zanjas se harán de modo a asegurar la estabilidad del área circundante al mismo, los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº. Encofrados. La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.

7. Encadenado de Hº Aº

Este ítem comprende la construcción de viga encadenado de hormigón armado para la nivelación de la mampostería.

El encofrado será de madera, con tablas planas, fenólicas o de otros materiales aprobados por la Fiscalización de obra, de espesor uniforme, sin alabeos, fisuras u orificios notorios, de manera a obtener una superficie lisa y compacta.

Una vez terminada la colocación de los encofrados se procederá a la colocación de las varillas.

Luego de terminado el atado de las varillas se colocarán separadores de hormigón masa o separadores de plástico; modo a que las mismas no entren en contacto con el encofrado.

8. Pilares de Hº Aº

Pieza vertical de hormigón de forma cuadrada. Se verificará el correcto atado de las armaduras para impedir su movimiento durante el hormigonado, para ello se disponen rigidizadores que aseguran la separación entre parrillas; luego el armazón o encofrado que sirve de molde para la columna, en él se vierte el hormigón tratando de evitar disgregaciones, se tendrá cuidado también para no formar juntas, coqueras o planos de debilidad. Las armaduras estarán exentas de suciedad, lodo, escamas sueltas, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraña que afecte la buena y total adherencia con el hormigón. Se utilizarán en la obra hormigón de una resistencia característica a la compresión igual o mayor que 180 kg/cm2 Tipo de aceros. Se utilizará únicamente acero de dureza natural de resistencia característica igual o superior a 5000 kg/cm2 (CA 50 B) para diámetros superiores a 8 mm. y 4200 kg/cm2 (CA 42 B) para diámetros de 6 y 8 mm, respectivamente.

9. Mampostería de ladrillo prensado de 0,15 m armada con varillas de 0,8 cada 0,5 m para encastre con pilares en áreas de muralla perimetral lateral

Los ladrillos serán prensados, deberán ser de fabricación mecánica visto, serán de arcillas bien cocidas, homogéneos, duros, sin grietas, de formas y dimensiones regulares, estas características se apreciarán por el timbre claro y agudo al ser golpeados.

El contratista deberá realizar un Envarillado en una hilera de varilla a lo largo de todo el muro, armados con una (1) varillas Ø 8 mm cada 50cm y amurados con mortero del Tipo 1:3, las varillas deberán ir empotradas en los pilares de H°A°.

Tendrán una resistencia mínima a la compresión de 90 kg / cm2, según Norma Paraguaya NP Nº 129 del INTN.  

Los muros que den al sol serán mantenidos húmedos a fin de evitar que se sequen antes del fraguado del mortero.

No se permitirá el empleo de morteros de más de un día a contar de su preparación.

El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas rehundidas, poniendo especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones.

El aplomado y la nivelación de las paredes serán perfectos, debiendo verificarse cada 4 (cuatro) hiladas. Los ladrillos a ser empleados deberán estar ubicados de forma tal a conseguir el ancho necesario para la obtención de la mampostería buscada, dicho ancho está indicado en los planos. El Contratista deberá contar con el visto bueno de la fiscalización, antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que, a juicio del fiscal, no cuenten con la calidad aceptable.

Los ladrillos cerámicos deben ser almacenados en un lugar limpio, nivelado y cercano a la obra. Deberán mantenerse apilados sin entrar en contacto con el terreno (contaminación con tierra u otro material) y se cubrirán en caso de heladas.

Las hiladas serán perfectamente horizontales. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillos, salvo lo imprescindible para la trabazón y en absoluto, el uso de cascotes.

Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. Los muros, las paredes y los pilares, se erigirán perfectamente aplomo, con paramentos bien paralelos y sin panderos.

Las juntas de unión entre distintos materiales, como carpintería, hormigón y albañilería, etc., expuesta a la intemperie, serán tratadas con masilla elástica. La mezcla para muros vistos será 1:2:10 (cemento cal arena). Las juntas tendrán un espesor

máximo de 1,5 cm. Perfectamente encalados con los fondos de las rendijas bien aplomados,

uniformes y cubiertos sin dejar espacios con una profundidad de encalado máximo de 5mm.

La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo.

10. Aislación horizontal con asfalto en áreas de muralla perimetral lateral

A fin de evitar la penetración de la humedad del suelo, se procederá a ejecutar aislaciones en todos los lugares donde sea posible que esta afecte a las terminaciones.

La mampostería se protegerá contra la humedad con una aislación horizontal, una vez seco, se pintará con pintura asfáltica con espesor de 2mm como mínimo. Cubrirá totalmente el espesor de la mampostería su cara superior.

En los lugares dónde se deba picar la pared para las cañerías de agua corriente y/o desagües, una vez colocada la cañería, se deberá macizar y revocar con hidrófugo para posteriormente pintarse con pintura asfáltica.

11. Estructura metálica Provisión y colocación de portón peatonal (1,60 x 2,50 m, 2 hojas de 0,80) con sus respectivos dispositivos de cerramiento, herrajes, porta candado, candado y cerradura

Portón peatonal (1,60 x 2,50 m, 2 hojas de 0,80) con sus respectivos dispositivos de cerramiento, herrajes, porta candado, candado y cerradura.

Se realizará con estructura reforzada caños y metal desplegado.

Se considerará la Rigidez. Gracias a la resistencia mecánica, las cargas pueden estar correctamente distribuidas. Resistencia Los elementos deben soportar las fuerzas a las que se le someta sin ningún problema. Estabilidad. Uniformidad. Durabilidad.

Las partes fijas deberán quedar firmemente sujetas al muro, estructura o cualquier otro elemento portante, previendo las cargas a que se verán sometidas como consecuencia de su funcionamiento o acciones exteriores. Dependiendo del elemento por colocar deberán fijarse tomando en cuenta los paños de recubrimiento y los niveles de piso terminado.  

Las partes móviles deberán quedar debidamente apoyadas en las partes fijas, permanecer inmóviles en cualquier posición que se les deje, estar en condiciones de un movimiento fácil y cerrar correctamente. Todo el personal que tenga injerencia con las actividades de este procedimiento deberá estar capacitado en el uso y aplicación del mismo . El material a utilizar será de acuerdo diseño, y deberá ser nuevo y de primera calidad. Se deberá verificar el tipo de calibre y la sección de los materiales a utilizar.

Deberá llevar los refuerzos y anclajes de la forma, materiales y dimensiones asegurando la utilización de todas las piezas los dispositivos o las provisiones que deberá tomarse en cuenta en cada pieza, para la realización de trabajos subsecuentes.

12. Revoque exterior filtrado a dos capas con hidrófugo

Este ítem abarca el revoque correspondiente a pilares y viga de nivelación ambas caras para asegurar una correcta terminación. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. El Contratista antes de comenzar el revoque con aislación hidrófuga, deberá reparar las áreas de mamposterías dañadas, luego se limpiarán y prepararán esmeradamente desbastando y limpiando las paredes, desprendiendo por rasqueteado las capas de mezclas de las superficies, incluyendo las partes no adheridas. Se preparará la argamasa agregándole el aislante de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante Se aplicará al paramento una primera capa en forma rústica, sin fratasado, pero con esmero y sin interrupción para evitar filtrado de humedad. Sobre la capa, estando todavía húmeda, se aplicará una segunda capa y terminación fratachada. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,50 cm., y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desplomadas, ni rebabas u otros defectos. Las aristas serán vivas. Caso contrario, EL fiscal de Obra, ordenará la demolición de dicho revoque y correrá por cuenta del Contratista su nueva ejecución. Si se observan revoques desprendidos, antes de la reparación del mismo se deben golpear las paredes con la mano y de observase huecos en los mismos se debe proceder a la remoción de estos, para luego proceder a la reparación. Previo a su ejecución se debe remojar con agua el muro en la parte a reponer. En el caso de revoques saturados por humedad, los mismos una vez removidos, se debe proceder a azotar con mezcla 1:3 (cemento - arena) y luego se revoca con mezcla preparada con hidrófugo especialmente en la parte exterior de las paredes.

13. Servicio de pintura de paredes exterior con sellador, enduido exterior y pintura impermeabilizante. en áreas de muralla perimetral lateral

Se deberá lijar la superficie a fin de eliminar polvo e imperfecciones. Aplicar un sellador luego de quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior. Pasar una primera mano de pintura acrílica. Retocar el Enduido, sellando posteriormente la parte retocada y aplicando nuevamente la pintura. Aplicar las siguientes manos de pintura acrílica que fuera menester para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 150% con agua y las manos siguientes se reflejarán, según absorción de la superficie y su área para evitar diferencias. El color será definido por la Fiscalización de Obra a partir del catálogo de pinturas propuesto por el contratista. No deberá notarse la diferencia con la pintura actual La pintura será con resina 100% acrílica elástica, resistente al agua. El procedimiento a seguir es el siguiente: Lijado grueso de paredes con tela metálica fina. Aplicar el sellador acrílico para exteriores. Aplicar las manos de  

pintura acrílica que fuera menester para su correcto acabado. El color será definido a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista. En exteriores, según especifique la fiscalización se aplicará también pintura acrílica texturable.

14. Servicio de pintura sobre ladrillo visto a la silicona, previa limpieza en áreas de muralla perimetral lateral

Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser limpiadas prolijamente y preparadas en la forma que para cada caso se requiera, según las respectivas especificaciones. Antes de aplicar la primera mano de pintura, se deberá limpiar cualquier estructura con cepillo de paja o cerda, de acuerdo a lo que resulte más adecuado. Luego se deberá efectuar el lijado de todas partes a pintar, usando papel de lija, apropiado a la finalidad de dicha operación. No se permitirá el pintado sobre superficies húmedas. Limpieza con ácido muriático diluido. No se llevarán a cabo trabajos de pinturas en días con estado de tiempo o condiciones atmosféricas que pudieran hacer peligrar su calidad o resultado final satisfactorio. Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extraídas, ni defectos de otra naturaleza. Para el pintado de las paredes, se utilizarán pinturas silicona liquida de buena pureza con anti-mohos e hidrófugos. Aplicar las manos de silicona que fuera menester para su correcto acabado.

15. Pintura de estructura metálica al esmalte sintético previa colocación de antióxido en portón peatonal.

Aplicar 2(dos) manos de fondo anticorrosivo, cubriendo perfectamente las superficies. Dejar secar al menos 6 horas entre manos. Aplicar una mano de esmalte sintético, luego dos o más manos del esmalte puro. El color será definido por la Fiscalización. La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin ningún tipo de correcciones o agregados en Obra.

16. Contenedores / limpieza periódica y final de obra en áreas de acceso ppal.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar las obras y sus alrededores perfectamente limpios. Se deberá retirar todos los restos de materiales de la obra. Las Obras auxiliares construidas por el Contratista, deberán ser demolidas y retiradas del predio. La limpieza profunda del área intervenida y su entorno queda a cargo de la empresa, en el área interior y exterior con personales capacitado para realizar el trabajo en el menor tiempo y sin ocasionar daños algunos a las partes.

 

LOTE 2- TANQUE TIPO COPA Y ESCALERA METÁLICA

ITEM

Descripción 

 Especificaciones 

1

Preparación de obra

Cartel de obra / Marco metálico y lona 2,50x1,50 m

2

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

3

Preparación de obra

Trabajos preliminares

4

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

5

Preparación de obra

Obrador, Deposito y baños

6

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

7

Preparación de obra

Vallado de Obra h: 2.00 m

8

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

9

Servicio de Demolición 

Demolición de mampostería existente salida a escalera métalica

10

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

11

Estudio de suelo

Estudio de suelo para base de tanque -INCLUYE PRESENTACIÓN DE INFORME

12

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

13

Cálculo Estructural

Cálculo estructural de base para tanque metálico.Incluye planos estructurales firmado por ING. CALCULISTA

14

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

15

Colocación de hormigon armado

Zapatas de Hº Aº y pilares de H° (núcleo de pilares metálicos.) Incluye excavación para soporte de escalera metálica

16

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

17

Revoques

Revoque exterior filtrado  a dos capas con hidrófugo 

18

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

19

Revoques

Revoque de mochetas y encuadres de aberturas 

20

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

21

Carpinteria metalica

Estructura metálica escalera  y puerta metálica salida a escalera

22

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

23

Construcción de rampa peatonal

Guarda obra perimetral en área base de escalera, piso de granito en  baldosas tipo taquito antideslizante de alto trafico - Incluye replanteo,marcación , compactación, nivelación ,contrapiso y carpeta).

24

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

25

Servicio de pintura

Servicio de pintura de paredes exterior con sellador,enduido exterior y pintura impermeabilizante.

26

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

27

Servicio de pintura

Pintura de estructura metálica al esmalte sintético previa colocación de antióxido 

28

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

29

Provisión e  instalación de Tanque metálico tipo copa de 30.000 litros, para 15 metros de altura con todos los accesorios detallados en las especificaciones tecnicas ,necesarios para su correcto funcionamiento incluye obra civil para base de tanque 

 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TANQUE .Capacidad del tanque 30.000 litros. ALTURA :15 MTRS El Tanque está dimensionado para soportar velocidades de viento de hasta 160 km/h, fabricado en una sola pieza, preparado para fijarse al suelo por medio de bulones de unión, a una base de perfilería previamente empotrada en el hormigón de la obra civil,equipado con una entrada de hombre al techo de 0,50 metros de diámetro, rebalse al techo, boca de carga, boca de descarga, una escalera externa sencilla tipo marinera, caño de carga interior en caño PVC para alimentación hasta el nivel del techo del tanque.El cuerpo será fabricado en chapas de acero al carbono ASTM A 36, laminadas en caliente,El proceso de fabricación incluye corte de chapas en alta precisión, cilindrado en frío y unión por soldadura interna y externamente, con máquinas MIG-MAG operadas por soldadores calificados.Para el acabado final será internamente sometido a un previo tratamiento de limpieza superficial mecánica y tratado con una solución decapante, fortificante, desengrasante, y removedor de oxidación líquido para limpieza profunda del material y su posterior revestimiento con pinturas epóxicas especiales para agua potable. Externamente será sometido a una limpieza superficial mecánica y revestido con pinturas anticorrosivas y pinturas sintéticas de terminación en colores básicos a elección del cliente.Instalacion de pararrayos tipo Franklin con aisladores.mastil de caño galvanizado,conductor de cobre desnudo de 35 mm,jabalina tipo Cooperweld en triángulo . Montaje del tanque,pararrayo,jabalina,escalera marinera.

30

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

31

Provision y puesta en funcionamiento de Electrobomba sumergible de 3 Hp italiana, cable tipo taller 4x3, tablero de control de mando, caño pead de 1 1/4, piola marina de 12 mm. 

Provision y puesta en funcionamiento de Electrobomba sumergible de 3 Hp italiana, cable tipo taller 4x3, tablero de control de mando, caño pead de 1 1/4, piola marina de 12 mm. 

32

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

33

Caseta de control de mando y vallado perimetral con postes de hormigón y tejido métalico con portón de acceso.

Caseta de control de mando y vallado perimetral con postes DE H° y  tejido metálico con portón de acceso -incluye herrajes y pasador para portón

34

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

35

Conexión de suministro de agua desde la bomba al tanque elevado, con tuberia y accesorios de PVC

Conexión de suministro de agua desde la bomba al tanque elevado y desde el tanque elevado al bloque sanitario, con tuberia y accesorios de PVC-Incluye Provision de tubos, accesorios, llaves de paso, conexiones,translado del material 

36

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

37

Construcción e Instalaciónes eléctricas-Instalación trifásica desde acometida a puesto de control,incluye llaves termomagneticas y llave de corte.

Instalación trifásica desde acometida a puesto de control,incluye llaves termomagneticas y llave de corte.

38

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

39

Servicio de Demolición 

Desmontaje de tanque existente y cañerias de pvc 

40

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

41

Limpieza de obra

limpieza periódica y final de obra

42

Mano de Obra - 

Mano de Obra - 

Condiciones Generales del Servicio Requerido:

1. Provisión y colocación de Cartel de Obra.

La empresa contratista deberá proveer y colocar un cartel de obra con Marco metálico y lona 2,50x1,50 m en donde deberá estar indicado todos los datos correspondientes a tal licitación. El cartel de obra se hará según detalles proveídos por la fiscalización.

2. Trabajos preliminares

El Contratista procederá por su cuenta a la organización de tareas dentro del predio, realizando las construcciones provisorias que sean necesarias para el normal cumplimiento de su Contrato.:

Tendrá a su cargo el replanteo planimétrico de toda la obra, cuya exactitud será comprobada por la Fiscalización, antes de dar comienzo a los trabajos. Realizará la medición del perímetro y la verificación de los ángulos del terreno, y cualquier diferencia deberá ponerla a conocimiento de la Fiscalización. El Contratista será además responsable del mantenimiento de los mojones de marcación del terreno, de acuerdo a los planos proporcionados por la Fiscalización, quedando a su cargo su cuidado y conservación y materializara los ejes de las obras mediante hilos de alambre o de material equivalente, sujetos a caballetes u otros dispositivos firmes, manteniéndolos inalterables bajo todo punto de vista, hasta tanto se hayan ejecutado las principales estructuras, de manera que estas, en determinado momento, pueden reemplazar a dichos ejes. La escuadra de los locales será prolijamente verificada, comprobando la exactitud de sus diagonales, en los casos que corresponda. Al ubicar filas de muros, ejes de aberturas, filas de revestimientos o perfiles de cualquier estructura, será indispensable que el Contratista haga verificaciones de control por distintas vías, haciendo notar a la Fiscalización cualquier discrepancia, para que esta tome una decisión definitiva. Los ejes de paredes y espesores de cimientos y paredes deberán fijarse con clavos en los listones de madera que conforman la camilla de replanteo, que se ubicara a una altura conveniente sobre el nivel del suelo, y delinearse con cordeles bien tensos y seguros. El Contratista liberara el terreno o los lugares en que han de ejecutarse replanteos, de manera que estos puedan desarrollarse son obstáculo alguno y en caso de que existan árboles o arbustos solicitara instrucciones a la Fiscalización antes de su remoción Los filos de paredes maestras o de estructuras principales serán delineados con hilos de alambre o material equivalente, tendidos con torniquetes u otro dispositivo adecuado a medida que se eleven dichas paredes o estructuras hasta alcanzar su máxima altura. Toda tarea extraordinaria o aun desamures de aberturas, remociones de revestimientos, demoliciones de muros y de elementos de estructuras de cualquier índole, que fuera necesario efectuar por errores cometidos en el replanteo, o bien para permitir la correcta ejecución de este, serán por cuenta del Contratista, sin reconocimiento de adicionales. El Contratista no podrá alegar como excusa la circunstancia de que la Fiscalización no se hubiese hecho presente durante la ejecución de los trabajos."

Extensión de alimentación de agua corriente hasta la zona de obras: Acometida de agua hasta la zona de obras, en caso de falta de agua en la zona de obra el contratista deberá proveer por su cuenta para el correcto desarrollo de los trabajos Deberá contar con reservorios para agua potable, tanto para el consumo del personal como para la utilización en obra.

Extensión de alimentación eléctrica hasta la zona de obras: Acometida eléctrica hasta zona de obras. Toda iluminación artificial necesaria, tanto diurna como nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias y requerimientos de la Fiscalización de Obra. Así mismo correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción Si se realizaran los trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo de los trabajos. En todos los casos el Contratista deberá someter a la aprobación de la Fiscalización de Obra las especificaciones, esquemas, etc., de las instalaciones eléctricas provisorias que se propongan ejecutar.

Libro de obras: A los efectos del control de la obra, EL CONTRATISTA proveerá un LIBRO DE OBRAS, cuyas páginas serán foliadas en un original y dos copias. El original y la copia corresponderán al contratista, por lo que su custodia queda a su entera responsabilidad, debiendo ESTE PERMANECER EN EL LUGAR DE OBRAS de manera que el fiscal tenga acceso a la misma. En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA Y EL FISCAL dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

3. Obrador, Deposito y baños

El Contratista deberá contar con un obrador de espacio apropiado, cerrado. Depósito para albergue de materiales y equipos. Sanitarios removibles del tipo DISAL para personales. Los baños para el personal deberán contemplarse con condiciones de sanidad, y deberán ser mantenidos en forma periódica. Una vez concluida la obra en un período no menor a tres (3) días el Contratista deberá proceder al retiro y/o la demolición del obrador, a la remoción y retiro de los sanitarios movibles, fuera del recinto. 

Reubicación de líneas de energía eléctrica y agua: El Contratista deberá reubicar y/o adecuar todas las líneas de conducción de energía eléctrica, telefónicas, de agua o de cualquier otro origen o uso que afecten el desarrollo de las obras.

Horario de trabajo: El Contratista deberá realizar la obra conforme a su mejor parecer y entender dentro del plazo contractual. Si el horario de trabajo se extiende más allá del horario operativo y/o administrativo del recinto, la Fiscalización de Obras y el Contratista tomarán los recaudos necesarios ante las autoridades institucionales para asegurar la continuidad normal de la obra.

4. Vallado de Obra h: 2.00 m

El contratista tendrá la obligación de cerrar el perímetro de la obra y del obrador con un cerco de altura 2 utilizando postes de madera y chapa para cerramiento.  Los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador serán con portones y puertas de entrada suficientemente robustos como para garantizar la seguridad del cerramiento. El contratista deberá mantener dicho cierre por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del acta de inicio de la obra

5. Demolición de mampostería existente salida a escalera metálica

Se refiere a demolición parcial de muros en zonas indicadas por la fiscalización asegurando la correcta colocación de la estructura metálica y asegurando la buena circulación de personas. Se marcara con disco para cerámica los bordes del área a ser demolida, en el anterior y posterior del muro aflojando el muro para posteriormente sacar las piezas de instalaciones eléctricas existentes muro con mazo y cortahierros, si el muro está cerca de ambientes habitados, se cuidara de mojar el muro, como así de colocar cortinas de Aislapol como cerramiento entre ambientes para evitar el excesivo paso de polvo y restos de cerámicas. En caso de muros que presenten un mortero flojo, la demolición se hará con recuperación de los ladrillos, incluye desmontaje de artefactos de iluminación .El acopio de materiales se hará en contenedores ubicados en los lugares autorizados por la fiscalización

6. Estudio de suelo para base de tanque -INCLUYE PRESENTACIÓN DE INFORME 7. Cálculo estructural de base para tanque metálico. Incluye planos estructurales firmado por ING. CALCULISTA 8. Zapatas de Hº Aº y pilares de H° (núcleo de pilares metálicos.) Incluye excavación para soporte de escalera metálica

La resistencia Característica del Hormigón estructural será de Fck 210 Kg/cm2 a los 28 días. Las excavaciones de las zanjas se harán de modo a asegurar la estabilidad del área circundante al mismo, los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a terreno firme, las armaduras de parrilla de zapata deberán asentarse sobre sello de H° pobre con mezcla 1: 3: 6 (cemento- arena-triturada), el recubrimiento mínimo de las armaduras no será menor a 5 cm. La consistencia del H° debe ser espesa y no fluida sin mucha agua y no deben estar en contacto con agentes agresivos, tales como sales, óxidos, etc. Como norma general no se permitirá la utilización de Hº de consistencia fluida, recomendándose la utilización de Hº de consistencia plástica, evitándose la segregación de materiales sólidos y la acumulación en exceso de agua libre, ni de lecherada sobre la superficie de Hº.  Encofrados. La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.

9. Revoque exterior filtrado a dos capas con hidrófugo 

Este ítem abarca el revoque correspondiente a toda el área de pórtico de  acceso ppal. donde se colocara la estructura metálica (pilares, mampostería,cenefa,losa de modo a asegurar una correcta terminación en fachada .El Contratista antes de comenzar el revoque con aislación hidrófuga, deberá reparar las áreas de mamposterías dañadas, luego se limpiarán y prepararán esmeradamente desbastando y limpiando las paredes, desprendiendo por rasqueteado las capas de mezclas de las superficies, incluyendo las partes no adheridas.

Se preparará la argamasa agregándole el aislante de marca reconocida, en la proporción indicada por el fabricante Se aplicará al paramento una primera capa en forma rústica, sin fratasado, pero con esmero y sin interrupción para evitar filtrado de humedad. Sobre la capa, estando todavía húmeda, se aplicará una segunda capa y terminación fratachada. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,50 cm., y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desplomadas, ni rebabas u otros defectos.  Las aristas serán vivas. Caso contrario, EL fiscal de Obra, ordenará la demolición de dicho revoque y correrá por cuenta del Contratista su nueva ejecución.

Si se observan revoques desprendidos, antes de la reparación del mismo se deben golpear las paredes con la mano y de observase huecos en los mismos se debe proceder a la remoción de estos, para luego proceder a la reparación. Previo a su ejecución se debe remojar con agua el muro en la parte a reponer. En el caso de revoques saturados por humedad, los mismos una vez removidos, se debe proceder a azotar con mezcla 1:3 (cemento - arena) y luego se revoca con mezcla preparada con hidrófugo especialmente en la parte exterior de las paredes.  

10. Revoque de mochetas y encuadres de aberturas 

En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

11. Estructura metálica escalera y puerta metálica salida a escalera

Según diseño, incluye escalera metálica de 2 tramos y descanso, pasamanos y barandas de seguridad con caños metálicos, pilares de soporte metálico con fundación y núcleo de H°.

12. Guarda obra perimetral 

En área base de escalera, piso de granito en baldosas tipo taquito antideslizante de alto tráfico - Incluye replanteo, marcación, compactación, nivelación, contrapiso y carpeta).

13. Servicio de pintura de paredes exterior con sellador, enduido exterior y pintura impermeabilizante.

Se deberá lijar la superficie a fin de eliminar polvo e imperfecciones. Aplicar un sellador luego de quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior. Pasar una primera mano de pintura acrílica. Retocar el Enduido, sellando posteriormente la parte retocada y aplicando nuevamente la pintura. Aplicar las siguientes manos de pintura acrílica que fuera menester para su correcto acabado. La primera se aplicará diluida 150% con agua y las manos siguientes se reflejarán, según absorción de la superficie y su área para evitar diferencias. El color será definido por la Fiscalización de Obra a partir del catálogo de pinturas propuesto por el contratista. No deberá notarse la diferencia con la pintura actual

La pintura será con resina 100% acrílica elástica, resistente al agua. El procedimiento a seguir es el siguiente: Lijado grueso de paredes con tela metálica fina. Aplicar el sellador acrílico para exteriores. Aplicar las manos de pintura acrílica que fuera menester para su correcto acabado. El color será definido a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista. En exteriores, según especifique la fiscalización se aplicará también pintura acrílica texturable.

14. Pintura de estructura metálica al esmalte sintético previa colocación de antióxido 

Aplicar 2(dos) manos de fondo anticorrosivo, cubriendo perfectamente las superficies. Dejar secar al menos 6 horas entre manos. Aplicar una mano de esmalte sintético, luego dos o más manos del esmalte puro. El color será definido por la Fiscalización. La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin ningún tipo de correcciones o agregados en Obra.

La misma se aplicará a pilares metálicos, portones, estructuras de paños fijos

15. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TANQUE.

Capacidad del tanque 30.000 litros. ALTURA :15 MTRS El Tanque está dimensionado para soportar velocidades de viento de hasta 160 km/h, fabricado en una sola pieza, preparado para fijarse al suelo por medio de bulones de unión, a una base de perfilería previamente empotrada en el hormigón de la obra civil, equipado con una entrada de hombre al techo de 0,50 metros de diámetro, rebalse al techo, boca de carga, boca de descarga, una escalera externa sencilla tipo marinera, caño de carga interior en caño PVC para alimentación hasta el nivel del techo del tanque. El cuerpo será fabricado en chapas de acero al carbono ASTM A 36, laminadas en caliente, El proceso de fabricación incluye corte de chapas en alta precisión, cilindrado en frío y unión por soldadura interna y externamente, con máquinas MIG-MAG operadas por soldadores calificados. Para el acabado final será internamente sometido a un previo tratamiento de limpieza superficial mecánica y tratado con una solución decapante, fortificante, desengrasante, y removedor de oxidación líquido para limpieza profunda del material y su posterior revestimiento con pinturas epóxicas especiales para agua potable. Externamente será sometido a una limpieza superficial mecánica y revestido con pinturas anticorrosivas y pinturas sintéticas de terminación en colores básicos a elección del cliente. Instalación de pararrayos tipo Franklin con aisladores. Mástil de caño galvanizado, conductor de cobre desnudo de 35 mm, jabalina tipo Cooperweld en triángulo. Montaje del tanque, pararrayo, jabalina, escalera marinera.

16. Provisión y puesta en funcionamiento de Electrobomba sumergible 

Provisión y puesta en funcionamiento de Electrobomba sumergible de 3 Hp italiana, cable tipo taller 4x3, tablero de control de mando, caño pead de 1 1/4, piola marina de 12 mm. 

17. Caseta de control de mando

Caseta de control de mando y vallado perimetral con postes DE H° y tejido metálico con portón de acceso -incluye herrajes y pasador para portón

18. Conexión de suministro de agua

Conexión de suministro de agua desde la bomba al tanque elevado y desde el tanque elevado al bloque sanitario, con tubería y accesorios de PVC-Incluye Provisión de tubos, accesorios, llaves de paso, conexiones, traslado del material 

19. Instalación trifásica desde acometida a puesto de control

Instalación trifásica desde acometida a puesto de control, incluye llaves termomagnéticas y llave de corte.  

20. Desmontaje de tanque existente y cañerías de pvc 

Comprende todos los trabajos necesarios para el retiro de los tanques existentes y cañerías de pvc obsoletas, realizando los trabajos necesarios para dejar perfectamente limpia la zona de retiro.

21. limpieza periódica y final de obra

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar las obras y sus alrededores perfectamente limpios. Se deberá retirar todos los restos de materiales de la obra. Las Obras auxiliares construidas por el Contratista, deberán ser demolidas y retiradas del predio. La limpieza profunda del área intervenida y su entorno queda a cargo de la empresa, en el área interior y exterior con personales capacitado para realizar el trabajo en el menor tiempo y sin ocasionar daños algunos a las partes.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

En este apartado, la convocante deberá:

•           Identificar el nombre, cargo y  la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.

Nombre de los Solicitantes y el Cargo

Dependencia

HUGO NOGUERA ARROYO

Comisario Principal  MCP

Tesorero Habilitado Pagador

 

Actividad 06 Formación y Capacitación de Oficiales y Suboficiales de la Policía Nacional.

           Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

La necesidad que se pretende satisfacer mediante Construcción de tanque tipo copa y escalera metálica Colegio de Policía "Sgto. Aydte. José Merlo Saravia" y Construcción de muralla perimetral y portones peatonal y vehicular en ISEPOL es tener en condiciones la infraestructura para los Alumnos dependientes de esta unidad Académica.

•           Justificar la planificación. (Si se trata de un llamado periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal)

La planificación del llamado entrará en vigor desde su firma hasta el cumplimiento total de las Obligaciones con vigencia al 31 de diciembre del 2023

  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas: La Especificaciones Técnicas solicitadas en el Pliego de Base y Condiciones se funda en que se ajusta a las necesidades para la construcción  del tanque tipo copa y escalera metálica Colegio de Policía "Sgto. Aydte. José Merlo Saravia" y Construcción de muralla perimetral y portones peatonal y vehicular en ISEPOL

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

1

PLANTA DE UBICACIÓN MURALLA Y PORTONES

LOTE 1 CONSTRUCCIÓN DE MURALLA PERIMETRAL

2

ESCALERA METÁLICA Y PUERTA METALICA MERLO CAPIATA

LOTE 2 TANQUE TIPO COPA Y ESCALERA METÁLICA

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: El tiempo máximo para la ejecución de los trabajos es de 60 (sesenta) días corridos.

El lugar de ejecución es el Lote Nº 1 Local predio de ISEPOL Dirección: sito en Avda. del Cadete Y Oficial Insp. Leongino Santacruz - Ciudad de Luque  y Lote Nº  Local: Colegio de PolicíaSgto. · Dirección: Sede Central Ruta N° 2 Mariscal José Félix Estigarribia - Km 23, Capiatá ·

El plazo de ejecución se computará desde la recepción por parte del contratista de la orden de inicio de las Obras. Los trabajos deberán iniciarse dentro de los 10 (diez) días corridos de haberse firmado el contrato, debiendo labrarse acta y habilitarse el libro de obras correspondiente, todo bajo supervisión del fiscal de obras designado. 

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

Es obligación del Oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la Contratante.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

Será presentado como mínimo 2 (dos) certificados.

Frecuencia: en coordinación con la Fiscalización de Obras.

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Certificado 1

Certificado de Obra

Septiembre del 2023.

Certificado 2

Certificado de Obra

Octubre del 2023.

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.