El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.
Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.
El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.
Arq. Ana Ayala, Directora General Dirección General Técnica.
Con el fin de realizar el desarrollo ejecutivo de Proyectos del Programa Viviendas Económicas y en particular definir la elección del tipo de fundación, sistemas de desagües y Estudio del Impacto Ambiental, necesarios para el mismo.
Por lo que es indispensable la realización de un estudio de suelo para conocer la capacidad portante del mismo, así como la capacidad de percolación del mismo relacionado a los sistemas hídricos de desagües a diseñar para el proyecto.
Actualmente en el MUVH no se cuenta con funcionarios expertos técnicos en la realización de este tipo de estudios como así tampoco, con el equipamiento necesario para su realización por lo que se solicita su contratación externa.
Debido a la especificidad de este estudio, a su costo poco significativo con respecto al valor de la obra a realizar y a su importancia para la definición de las fundaciones, sistema de desagüe y licencia ambiental del proyecto se hace realmente importante contar con el mismo y que se lleve a cabo por profesionales de la rama de la ingeniería geotécnica.
La misma corresponde a una necesidad temporal.
Las especificaciones son estándares a las que se realizan para el estudio de suelo en nuestro país. Las mismas fueron elaboradas con apoyo de profesionales del ramo y en base a llamados anteriores. Se han tenido en cuenta la ubicación del proyecto, la superficie a construir y la caracterización de la construcción a realizar.
A ese efecto se provee toda la información disponible sobre el proyecto de forma a que los profesionales contratados dispongan de ella para la realización de dicho estudio.
Los resultados esperados: los perfiles geo mecánicos de los puntos de sondeos, el plano de ubicación de los puntos de sondeo, la determinación del nivel freático dentro de la profundidad estudiada, la propuesta del tipo de cimentación (la misma está relacionada con los resultados obtenidos y el tipo de obra proyectada), el sistema de desagüe, datos del relevamiento planialtimétrico y el análisis de resultados y presentación de informe.
Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:
Ítem |
Código de catalogo |
Descripción del Bien |
Unidad de Medida |
Presentación |
Cantidad |
1 |
81151703-002 |
Estudio de Suelo Ciudad de Luque 1 |
Unidad |
Evento |
1 |
2 |
81151703-002 |
Estudio de Suelo Ciudad de Luque 3 |
Unidad |
Evento |
1 |
3 |
81151703-002 |
Estudio de Suelo Ciudad de San Lorenzo, Barcequillo |
Unidad |
Evento |
1 |
4 |
81151703-002 |
Estudio de Suelo y Relevamiento Planaltimétrico Ciudad de Villa Elisa |
Unidad |
Evento |
1 |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
La presente Licitación tiene por objeto el Estudio de suelo y relevamiento planialtimétrico de:-
- Dos (2) terrenos en Luque, Departamento Central.
-Un (1) terreno en San Lorenzo, Departamento Central.
- Un (1) terreno en Villa Elisa, Departamento Central.
Estas Especificaciones regulan las normas y los procesos de trabajo que deben ser observados en la ejecución de los trabajos, determinando su proceso y resultado esperado.
El Contratista debe ejecutar todos los trabajos según las normas, reglamentos y procedimientos establecidos de acuerdo a estas Especificaciones Técnicas y el buen arte de la construcción que junto con los planos y planillas constituyen el Proyecto.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LOS 4 TERRENOS
Las presentes Especificaciones Técnicas tienen por objeto detallar los procedimientos, materiales y rubros a ser ejecutados en el estudio de suelo, en cuatro (4) terrenos en el Dpto. Central.
Como la oferta es para trabajos in situ en cuatro (4) terrenos, el oferente deberá inspeccionar los lugares a ser intervenidos, así como su documentación, a fin de corroborar las medidas y disponer de toda la información necesaria para preparar su oferta.
La descripción de las tareas que se hace en este documento no es taxativa y el Contratista está obligado a realizar todos los trabajos de los ítems descriptos en la Planilla de Cómputo Métrico para la correcta terminación de los trabajos y considerando la precisión de los estudios exigidos.
Los trabajos comprenden: la provisión y colocación de materiales e insumos necesarios, equipos y mano de obra de acuerdo con el Pliego de Bases y Condiciones, Planillas de Cómputo Métrico y Presupuesto, EE.TT. Comprende además, tomas fotográficas que se deberán realizar en forma secuencial (antes, durante y después) a la ejecución de la obra y su entrega a la Fiscalización de Obras.
El Contratista tendrá la obligación de incluir en su oferta todas las previsiones, prestaciones y detalles, que aunque no sean enumerados en forma expresa en el presente documento, resultaren necesarios para la correcta ejecución de la obra.
A continuación se detallan los procedimientos a ser ejecutados:
ALCANCES GENERALES DE LOS TRABAJOS PARA TODOS LOS TERRENOS.
EQUIPOS DE SEGURIDAD PERSONAL: Deberá proveerse a todo el personal que va a intervenir en el sitio, del material de seguridad personal preceptivo para la protección de la cabeza, los oídos, los ojos y cara, protección de vías respiratorias, del cuerpo, las manos, los pies, otras protecciones personales (cinturones de seguridad y dispositivos anticaídas) de acuerdo a la envergadura del trabajo.
TERRENO NRO 1 LUQUE 1
ESTUDIOS DE SUELOS
El Estudio de Suelo, también conocido como Estudio Geotécnico, consiste en un conjunto de actividades que permiten obtener la información de un terreno específico y que determinará la naturaleza y propiedades del terreno. Estos datos son necesarios para definir el tipo y condiciones de cimentación de futuras construcciones.
El Estudio de Suelo dará a conocer las características físicas, químicas y mecánicas del suelo; su composición estratigráfica; ubicación de cuerpos de agua (Napa Freáticas) si las hay; y la profundidad para determinar el Nivel de fundación.
Antes de realizar el estudio de suelo se deberá proceder a la limpieza y remoción de partes de troncos de árboles, raíces, escombros y basuras en un área determinada que está cubierta de yuyos, pastos, rastrojo, maleza, escombros, arbustos e incluso árboles de pequeño tamaño, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos. Dependiendo de la naturaleza geológica y geotécnica del terreno se deberán adoptar las medidas de seguridad necesarias para evitar derrumbes o cualquier otro problema que pueda surgir; para evitar daños en las propiedades adyacentes o en los árboles existentes en el lugar. Este procedimiento, según envergadura y complejidad, precisaría de maquinaria para remover obstáculos, excavar, extraer el material; pala excavadora y cargadora combinada; volquete para transporte de material suelto. Se debe incluir el traslado de materiales y maquinarias, así como también el acarreo, retiro y disposición final adecuada de los residuos y de los materiales provenientes de las operaciones de desmonte y limpieza fuera de la zona.
ESTUDIO PORTANTE DE SUELO - ENSAYO STP + INFORME GEOTÉCNICO Y RECOMENDACIÓN:
Estudio Portante de suelo: El ensayo de penetración estándar o SPT (del inglés Standard Penetración Test), es un tipo de prueba de penetración dinámica, que se empleará para ensayar terrenos en los que se ejecutará un reconocimiento geotécnico y se realizará en el fondo de la perforación.
El ensayo contabilizará el número de golpes necesarios para introducir un sacamuestras bipartido del tipo Raymond-Terzaghi, ASTM D-1568, a cada metro de sondeo - mediante una maza de ≈ 63,5 kg que caerá repetidamente desde una altura de ≈ 76,2 cm. El procedimiento del ensayo SPT consistirá en que una vez llegado a la cota de perforación deseada, se limpiará el fondo de la perforación, retirará la batería de perforación y levantará la tubería de revestimiento en el caso de que estuviera y ejecutará el ensayo de penetración. Posteriormente debe realizarse otra maniobra de limpieza y por último ya puede continuarse con la perforación del sondeo.
El ensayo se ejecutará cada 3 m de profundidad aunque en zonas complejas puede reducirse a 1,5 m; se realizará hasta a 10 metros de profundidad si no existe rechazo a la percusión. Se ejecutaran 3 (tres) perforaciones distribuidos en la superficie del terreno, de manera a abarcar con mayor exactitud los posibles cambios que pudiera tener en su extensión.
El toma muestras permitirá tomar una pequeña cantidad de muestra que permite ensayar la granulometría y la plasticidad mediante los límites de Atterberg y/o el contenido en sulfatos entre otros.
Informe Geotécnico y recomendación: Una vez hecho el trabajo en los terrenos, las muestras serán llevadas al laboratorio para realizar los ensayos correspondientes, tales como análisis químico, de caracterización, y ensayos mecánicos. Luego se procede a la redacción del informe final, que debe estar firmado por profesionales autorizados como licenciados geólogos, ingenieros civiles a cargo de los trabajos.
En este informe está toda la información recabada, los parámetros más importantes y un diagnóstico acerca del comportamiento del terreno. La parte más importante del Informe Final son las recomendaciones sobre qué tipo de fundación/cimentación es más conveniente realizar para el proyecto deseado, con planillas de golpeo y resultado de capacidad portante del suelo en kg/cm2.
La redacción del informe final, que debe estar firmado por el profesional responsable de dicho trabajo.
ESTUDIO DE PERCOLACIÓN + INFORME DE ESTUDIO DE PERCOLACIÓN Y RECOMENDACIÓN
Estudio de Percolación: tiene como objetivo medir la infiltración del agua en los suelo. Es el proceso de filtración del agua a las capas someras del terreno a través de los materiales porosos, un ejemplo de este proceso es la filtración. La infiltración se define como el proceso por el cual el agua penetra por la superficie del suelo y llega hasta los horizontes internos. Se realiza a partir de las muestras tomadas durante el estudio portante de suelo STP. El ensayo de percolación se realiza en una calicata con mediciones por 48 horas. Este estudio deberá estar acompañado del informe y recomendación del tipo de sistema a adoptar para la disposición de los desagües.
TERRENO NRO 2 LUQUE 3
ESTUDIOS DE SUELOS
El Estudio de Suelo, también conocido como Estudio Geotécnico, consiste en un conjunto de actividades que permiten obtener la información de un terreno específico y que determinará la naturaleza y propiedades del terreno. Estos datos son necesarios para definir el tipo y condiciones de cimentación de futuras construcciones.
El Estudio de Suelo dará a conocer las características físicas, químicas y mecánicas del suelo; su composición estratigráfica; ubicación de cuerpos de agua (Napa Freáticas) si las hay; y la profundidad para determinar el Nivel de fundación.
Antes de realizar el estudio de suelo se deberá proceder a la limpieza y remoción de partes de troncos de árboles, raíces, escombros y basuras en un área determinada que está cubierta de yuyos, pastos, rastrojo, maleza, escombros, arbustos e incluso árboles de pequeño tamaño, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos. Dependiendo de la naturaleza geológica y geotécnica del terreno se deberán adoptar las medidas de seguridad necesarias para evitar derrumbes o cualquier otro problema que pueda surgir; para evitar daños en las propiedades adyacentes o en los árboles existentes en lugar. Este procedimiento, según envergadura y complejidad, precisaría de maquinaria para remover obstáculos, excavar, extraer el material; pala excavadora y cargadora combinada; volquete para transporte de material suelto. Se debe incluir el traslado de materiales y maquinarias, así como también el acarreo, retiro y disposición final adecuada de los residuos y de los materiales provenientes de las operaciones de desmonte y limpieza fuera de la zona.
ESTUDIO PORTANTE DE SUELO - ENSAYO STP + INFORME GEOTÉCNICO Y RECOMENDACIÓN:
Estudio Portante de suelo: El ensayo de penetración estándar o SPT (del inglés Standard Penetración Test), es un tipo de prueba de penetración dinámica, que se empleará para ensayar terrenos en los que se ejecutará un reconocimiento geotécnico y se realizará en el fondo de la perforación.
El ensayo contabilizará el número de golpes necesarios para introducir un sacamuestras bipartido del tipo Raymond-Terzaghi, ASTM D-1568, a cada metro de sondeo - mediante una maza de ≈ 63,5 kg que caerá repetidamente desde una altura de ≈ 76,2 cm. El procedimiento del ensayo SPT consistirá en que una vez llegado a la cota de perforación deseada, se limpiará el fondo de la perforación, retirará la batería de perforación y levantará la tubería de revestimiento en el caso de que estuviera y ejecutará el ensayo de penetración. Posteriormente debe realizarse otra maniobra de limpieza y por último ya puede continuarse con la perforación del sondeo.
El ensayo se ejecutará cada 3 m de profundidad aunque en zonas complejas puede reducirse a 1,5 m; se realizará hasta a 10 metros de profundidad si no existe rechazo a la percusión. Se ejecutaran 3 perforaciones en el todo la superficie del terreno, de manera a abarcar con mayor exactitud los posibles cambios que pudiera tener en su extensión.
El tomamuestras permitirá tomar una pequeña cantidad de muestra que permite ensayar la granulometría y la plasticidad mediante los límites de Atterberg y/o el contenido en sulfatos entre otros.
Informe Geotécnico y recomendación: Una vez hecho el trabajo en los terrenos, las muestras serán llevadas al laboratorio para realizar los ensayos correspondientes, tales como análisis químico, de caracterización, y ensayos mecánicos. Luego se procede a la redacción del informe final, que debe estar firmado por profesionales autorizados como licenciados geólogos, ingenieros civiles a cargo de los trabajos.
En este informe está toda la información recabada, los parámetros más importantes y un diagnóstico acerca del comportamiento del terreno. La parte más importante del Informe Final son las recomendaciones sobre qué tipo de fundación/cimentación es más conveniente realizar para el proyecto deseado, con planillas de golpeo y resultado de capacidad portante del suelo en kg/cm2.
La redacción del informe final, que debe estar firmado por el profesional responsable de dicho trabajo.
ESTUDIO DE PERCOLACIÓN + INFORME DE ESTUDIO DE PERCOLACIÓN Y RECOMENDACIÓN
Estudio de Percolación: tiene como objetivo medir la infiltración del agua en los suelo. Es el proceso de filtración del agua a las capas someras del terreno a través de los materiales porosos, un ejemplo de este proceso es la filtración. La infiltración se define como el proceso por el cual el agua penetra por la superficie del suelo y llega hasta los horizontes internos. Se realiza a partir de las muestras tomadas durante el estudio portante de suelo STP. El ensayo de percolación se realiza en una calicata con mediciones por 48 horas. Este estudio deberá estar acompañado del informe y recomendación del tipo de sistema a adoptar para la disposición de los desagües.
TERRENO 3 BARCEQUILLO - SAN LORENZO
ESTUDIOS DE SUELOS
El Estudio de Suelo, también conocido como Estudio Geotécnico, consiste en un conjunto de actividades que permiten obtener la información de un terreno específico y que determinará la naturaleza y propiedades del terreno. Estos datos son necesarios para definir el tipo y condiciones de cimentación de futuras construcciones.
El Estudio de Suelo dará a conocer las características físicas, químicas y mecánicas del suelo; su composición estratigráfica; ubicación de cuerpos de agua (Napa Freáticas) si las hay; y la profundidad para determinar el Nivel de fundación.
ESTUDIO PORTANTE DE SUELO - ENSAYO STP + INFORME GEOTÉCNICO Y RECOMENDACIÓN:
Estudio Portante de suelo: El ensayo de penetración estándar o SPT (del inglés Standard Penetración Test), es un tipo de prueba de penetración dinámica, que se empleará para ensayar terrenos en los que se ejecutará un reconocimiento geotécnico y se realizará en el fondo de la perforación.
El ensayo contabilizará el número de golpes necesarios para introducir un sacamuestras bipartido del tipo Raymond-Terzaghi, ASTM D-1568, a cada metro de sondeo - mediante una maza de ≈ 63,5 kg que caerá repetidamente desde una altura de ≈ 76,2 cm. El procedimiento del ensayo SPT consistirá en que una vez llegado a la cota de perforación deseada, se limpiará el fondo de la perforación, retirará la batería de perforación y levantará la tubería de revestimiento en el caso de que estuviera y ejecutará el ensayo de penetración. Posteriormente debe realizarse otra maniobra de limpieza y por último ya puede continuarse con la perforación del sondeo.
El ensayo se ejecutará cada 3 m de profundidad aunque en zonas complejas puede reducirse a 1,5 m; se realizará hasta a 10 metros de profundidad si no existe rechazo a la percusión. Se ejecutaran 3 perforaciones en el todo la superficie del terreno, de manera a abarcar con mayor exactitud los posibles cambios que pudiera tener en su extensión.
El tomamuestras permitirá tomar una pequeña cantidad de muestra que permite ensayar la granulometría y la plasticidad mediante los límites de Atterberg y/o el contenido en sulfatos entre otros.
Informe Geotécnico y recomendación: Una vez hecho el trabajo en los terrenos, las muestras serán llevadas al laboratorio para realizar los ensayos correspondientes, tales como análisis químico, de caracterización, y ensayos mecánicos. Luego se procede a la redacción del informe final, que debe estar firmado por profesionales autorizados como licenciados geólogos, ingenieros civiles a cargo de los trabajos.
En este informe está toda la información recabada, los parámetros más importantes y un diagnóstico acerca del comportamiento del terreno. La parte más importante del Informe Final son las recomendaciones sobre qué tipo de fundación/cimentación es más conveniente realizar para el proyecto deseado, con planillas de golpeo y resultado de capacidad portante del suelo en kg/cm2.
La redacción del informe final, que debe estar firmado por el profesional responsable de dicho trabajo.
ESTUDIO DE PERCOLACIÓN + INFORME DE ESTUDIO DE PERCOLACIÓN Y RECOMENDACIÓN
Estudio de Percolación: tiene como objetivo medir la infiltración del agua en los suelo. Es el proceso de filtración del agua a las capas someras del terreno a través de los materiales porosos, un ejemplo de este proceso es la filtración. La infiltración se define como el proceso por el cual el agua penetra por la superficie del suelo y llega hasta los horizontes internos. Se realiza a partir de las muestras tomadas durante el estudio portante de suelo STP. El ensayo de percolación se realiza en una calicata con mediciones por 48 horas. Este estudio deberá estar acompañado del informe y recomendación del tipo de sistema a adoptar para la disposición de los desagües.
TERRENO 4 VILLA ELISA
ESTUDIOS DE SUELOS
El Estudio de Suelo, también conocido como Estudio Geotécnico, consiste en un conjunto de actividades que permiten obtener la información de un terreno específico y que determinará la naturaleza y propiedades del terreno. Estos datos son necesarios para definir el tipo y condiciones de cimentación de futuras construcciones.
El Estudio de Suelo dará a conocer las características físicas, químicas y mecánicas del suelo; su composición estratigráfica; ubicación de cuerpos de agua (Napa Freáticas) si las hay; y la profundidad para determinar el Nivel de fundación.
Antes de realizar el estudio de suelo se deberá proceder a la limpieza y remoción de partes de troncos de árboles, raíces, escombros y basuras en un área determinada que está cubierta de yuyos, pastos, rastrojo, maleza, escombros, arbustos e incluso árboles de pequeño tamaño, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás trabajos. Dependiendo de la naturaleza geológica y geotécnica del terreno se deberán adoptar las medidas de seguridad necesarias para evitar derrumbes o cualquier otro problema que pueda surgir; para evitar daños en las propiedades adyacentes o en los árboles existentes en lugar. Este procedimiento, según envergadura y complejidad, precisaría de maquinaria para remover obstáculos, excavar, extraer el material; pala excavadora y cargadora combinada; volquete para transporte de material suelto. Se debe incluir el traslado de materiales y maquinarias, así como también el acarreo, retiro y disposición final adecuada de los residuos y de los materiales provenientes de las operaciones de desmonte y limpieza fuera de la zona.
ESTUDIO PORTANTE DE SUELO - ENSAYO STP + INFORME GEOTÉCNICO Y RECOMENDACIÓN:
Estudio Portante de suelo: El ensayo de penetración estándar o SPT (del inglés Standard Penetración Test), es un tipo de prueba de penetración dinámica, que se empleará para ensayar terrenos en los que se ejecutará un reconocimiento geotécnico y se realizará en el fondo de la perforación. En este caso por la dimensión del terreno las perforaciones se realizaran en el emplazamiento de la torre 1.
El ensayo contabilizará el número de golpes necesarios para introducir un sacamuestras bipartido del tipo Raymond-Terzaghi, ASTM D-1568, a cada metro de sondeo - mediante una maza de ≈ 63,5 kg que caerá repetidamente desde una altura de ≈ 76,2 cm. El procedimiento del ensayo SPT consistirá en que una vez llegado a la cota de perforación deseada, se limpiará el fondo de la perforación, retirará la batería de perforación y levantará la tubería de revestimiento en el caso de que estuviera y ejecutará el ensayo de penetración. Posteriormente debe realizarse otra maniobra de limpieza y por último ya puede continuarse con la perforación del sondeo.
El ensayo se ejecutará cada 3 m de profundidad aunque en zonas complejas puede reducirse a 1,5 m; se realizará hasta a 10 metros de profundidad si no existe rechazo a la percusión. Se ejecutaran 3 perforaciones en el todo la superficie del terreno, de manera a abarcar con mayor exactitud los posibles cambios que pudiera tener en su extensión.
El tomamuestras permitirá tomar una pequeña cantidad de muestra que permite ensayar la granulometría y la plasticidad mediante los límites de Atterberg y/o el contenido en sulfatos entre otros.
Informe Geotécnico y recomendación: Una vez hecho el trabajo en los terrenos, las muestras serán llevadas al laboratorio para realizar los ensayos correspondientes, tales como análisis químico, de caracterización, y ensayos mecánicos. Luego se procede a la redacción del informe final, que debe estar firmado por profesionales autorizados como licenciados geólogos, ingenieros civiles a cargo de los trabajos.
En este informe está toda la información recabada, los parámetros más importantes y un diagnóstico acerca del comportamiento del terreno. La parte más importante del Informe Final son las recomendaciones sobre qué tipo de fundación/cimentación es más conveniente realizar para el proyecto deseado, con planillas de golpeo y resultado de capacidad portante del suelo en kg/cm2.
La redacción del informe final, que debe estar firmado por el profesional responsable de dicho trabajo.
ESTUDIO DE PERCOLACIÓN + INFORME DE ESTUDIO DE PERCOLACIÓN Y RECOMENDACIÓN Y RELEVAMIENTO PLANIALTIMETRICO
Estudio de Percolación: tiene como objetivo medir la infiltración del agua en los suelo. Es el proceso de filtración del agua a las capas someras del terreno a través de los materiales porosos, un ejemplo de este proceso es la filtración. La infiltración se define como el proceso por el cual el agua penetra por la superficie del suelo y llega hasta los horizontes internos. Se realiza a partir de las muestras tomadas durante el estudio portante de suelo STP. El ensayo de percolación se realiza en una calicata con mediciones por 48 horas.
Amojonamiento: El deslinde es la solicitud formal que servirá para distinguir los límites de la propiedad en cuestión; se tendrá en cuenta para dicha acción los datos brindados en el título de propiedad, así como también los planos referenciales que forman parte de la documentación. El deslinde indicará los límites del terreno y el amojonamiento los marcará de manera visible con señales físicas. Deslindar es un proceso administrativo que permitirá conocer los límites y colindantes del terreno, así como su forma y sus dimensiones. Para plasmar física y visiblemente los límites de un terreno se utilizará el amojonamiento; que es donde se marcan con hitos o mojones los lindes establecidos. Como la finalidad del amojonamiento es visibilizar y conservar un terreno, los elementos que se usen para amojonar deben ser fijos, duraderos y visibles en cada vértice de la propiedad. Se deberá realizar la entrega de un croquis de amojonamiento, que contiene sintéticamente la cantidad, distribución y características de los elementos puntuales colocados in situ en el terreno, la fecha en la que se realizó dicha actividad, fotografías demostrativas, y la firma del profesional actuante responsable de la ejecución del servicio.
Relevamiento planialtimétrico: Los procedimientos topográficos son los que determinarán la situación planialtimétrica del terreno en cuestión, mediante una serie de puntos distribuidos sobre la superficie estudiada a partir de la vinculación de las observaciones a un sistema de referencia espacial previamente adoptada. El levantamiento topográfico posibilitará el registro de coordenadas (X, Y, Z) necesarias a fin de lograr la representación cartográfica de los elementos naturales o artificiales sobre la zona en estudio. Todo el proceso de levantamiento taquimétrico convergerá en la generación de un Modelo Digital de Terreno y en la representación bidimensional de dicha superficie, a través de la confección de las denominadas curvas de nivel (entendiendo por curva de nivel al lugar geométrico de los puntos del terreno que tienen la misma altura, y pueden suponerse obtenidas por intersección del terreno natural con planos horizontales distanciados entre sí en un valor constante denominado equidistancia. Esta equidistancia será de un metro cada una. Se deberá presentar en formato digital e impreso, un plano en CAD con las curvas de nivel, su ubicación, reconocimiento y fotografías del sitio.
Reconocimiento y relevamiento de árboles: Se reconocerán los arboles existentes en el terreno (lote propio + vereda y calle) en el cual se debe determinar su ubicación mediante coordenadas UTM y estudiar el estado actual. Los datos a proveer son: circunferencia a los 1.30 metros del suelo, altura total, forma y diámetro de copa y su relación con el tronco, nombre común y científico, estado fitosanitario, categoría (nativa y exótica), fotos. Se deberá presentar en formato digital e impreso una planilla con los datos solicitados, un plano en CAD con la ubicación y reconocimiento de los mismos y fotografías de cada espécimen.
La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación:
NO APLICA.
Ítem |
Código de catalogo |
Descripción del Bien |
Unidad de Medida |
Lugar de entrega |
Fecha(s) final(es) de entrega de los servicios |
1 |
81151703-002 |
Estudio de Suelo Ciudad de Luque 1 |
Unidad |
Según EETT |
Una vez terminado los trabajos dentro de los 30 (treinta) días se deberá informar a la Dirección General Técnica la finalización, para que la misma realice una verificación in situ en caso de no cumplir con las EETT, el Administrador de Contrato deberá informar por escrito las falencias detectadas para que dentro del plazo 10 (diez) días se realicen los ajustes que fueran necesarios. En caso de no realizar los ajustes el adjudicado será pasible de multas por atraso en los servicios |
2 |
81151703-002 |
Estudio de Suelo Ciudad de Luque 2 |
Unidad |
||
3 |
81151703-002 |
Estudio de Suelo Ciudad de San Lorenzo, Barcequillo |
Unidad |
||
4 |
81151703-002 |
Estudio de Suelo y Relevamiento Planaltimétrico Ciudad de Villa Elisa |
Unidad |
Observación:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños LUQUE 1 TERRENO 1 |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1 |
Esquema de Localización. |
Localización geográfica del terreno |
2 |
Plano de terreno |
Conocimiento de dimensiones y limites |
Lista de Planos o Diseños LUQUE 3 TERRENO 2 |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1 |
Esquema de Localización. |
Localización geográfica del terreno |
2 |
Plano de terreno |
Conocimiento de dimensiones y limites |
Lista de Planos o Diseños VILLA ELISA TERRENO 3 |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1 |
Esquema de Localización. |
Localización geográfica del terreno |
2 |
Plano de terreno |
Conocimiento de dimensiones y limites |
Lista de Planos o Diseños BARCEQUILO SAN LORENZO TERRENO 4 |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
1 |
Esquema de Localización. |
Localización geográfica del terreno |
2 |
Plano de terreno |
Conocimiento de dimensiones y limites |
El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:
No aplica
Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:
No aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Orden de Servicio/Informe |
Informe Técnico |
Según EETT. |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de la carta de invitación, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|