ITEM N° |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS |
1. |
remoción y reposición de empedrado |
2. |
Limpieza de obra (superficie) |
3. |
emulsión asfáltica |
4. | Regularización asfáltica 1er capa |
5. | Regularización asfáltica 2do. capa |
6. | señalización |
7. | Limpieza de obra |
TRABAJOS PRELIMINARES La medición se hará sobre trabajos terminados, colocados, entregados en tiempo y forma. El pago se efectuará al precio unitario, certificado por la Fiscalización y corresponderá a la ejecución, provisión y colocación de los carteles. MARCACIÓN Y REPLANTEO s/pl. Descripción El mismo consistirá en realizar todos los trabajos de topografía requeridos como ser: Fijación de ejes en alineación y cotas, secciones transversales, aéreas y volúmenes, controles de ejecución y controles finales de todos los ítems de la obra y con aprobación de la Convocante. Medición La unidad de medida será en forma global en la primera medición al emitir la oferta. Pago El pago será la unidad de medición ya descripta, conforme al precio unitario de la Planilla de Precios, correspondiente al ítem Marcación y Replanteo de Obra. El precio y pago incluye todo el equipo y materiales necesarios, así como el servicio del Profesional y los personales para la buena ejecución de los servicios. MOVIMIENTO DE SUELO SANEAMIENTO DE BASE Descripción Este trabajo consistirá en el retiro de empedrado y reconstrucción de la base (provisión del material si fuere necesario), realizando excavación y extracción de suelos insanos en zonas demarcados por hundimientos o elevaciones puntuales en las cuadras donde la fiscalización lo indique a fin de realizar la corrección de la rasante del perfil longitudinal. Una vez realizada la nivelación de la base; se esparcirá tierra roja según indicación de la fiscalización, atendiendo los alineamientos y secciones transversales del proyecto, se procederá a compactar el material. Medición La unidad de medida por la cual será pagada, es el m2, verificadas y aprobadas por la Convocante. Pago Serán pagados a los precios unitarios de la Planilla de precios conforme al ítem con saneamiento de base, incluido en el ítem Remoción y reposición de empedrado existente REMOCIÓN Y REPOSICIÓN DE EMPEDRADO Descripción El trabajo consiste en la remoción y reposición de empedrado existente indicados en el sitio de la obra durante la visita de obra, también incluye la provisión y colocación si faltare material y compactación de las áreas en donde se ejecutare este ítem. Los trabajos una vez concluidos deberán ser aprobados por la fiscalización antes de proceder al siguiente rubro. Medición La unidad de medida por la cual será pagada, es el m2 (metro cuadrado), verificadas y aprobadas por la Convocante. Pago Serán pagados a los precios unitarios de la Planilla de precios conforme al ítem Remoción y reposición de empedrado y saneamiento de base. Este pago constituirá la compensación total por el suministro en toda la mano de obra, material, equipo, transporte, servicios y otros inherentes para cumplir a calidad este rubro. REGULARIZACION Limpieza y reparación de la superficie: Antes de la aplicación del riego de liga, se procederá a limpiar los espacios existentes entre las piedras, con barreta punzante, hasta llegar a una profundidad de 3 cm. Seguidamente se utilizará el compresor de aire a objeto de eliminar toda suciedad, restos de suelo y el polvo existente como así también cualquier otro material suelto existente en la pista, a entera satisfacción de la Fiscalización. Será hecho una limpieza superficial del pavimento existente hasta mostrar las piedras y las juntas que lo componen eliminando todo suelo suelto, así como toda vegetación existente sobre el mismo. Para la ejecución de la limpieza se emplearán herramientas manuales, así como compresor de aire y lanza llamas para quemar la vegetación existente. El compresor de aire tendrá un caudal de 180 fts/min y una capacidad de presión mínima de 100 lbs / pulg2, con manguera y pico metálico apropiado para el trabajo. Equipo Todo equipamiento antes del inicio de la ejecución de la obra, deberá ser examinado por la Fiscalización, debiendo ajustarse a esta especificación. Barredora y Sopladora Mecánica de Aire Comprimido La Barredora mecánica deberá ser de construcción tal que las revoluciones de la escoba sean reguladas con relación al progreso de la operación y que sea posible el ajuste y mantenimiento de la escoba con relación al barrido de la superficie. El Soplador Mecánico deberá ser montado sobre llantas con neumáticos y ser de construcción tal que limpie sin dañar la superficie y pueda soplar el polvo desde el centro de la calzada hacia los lados. Medición La unidad de medida será el metro cuadrado, verificado y aprobado por la Convocante. Pago Serán pagadas a los precios unitarios de la Planilla de precios conforme al ítem Limpieza y reparación de la superficie, para la Limpieza de Base. Riego de liga: Consiste en el riego de la pista a ser regularizada utilizando un regador que esparcirá el material Emulsión Asfáltica de rotura rápida (RR1C) y como alternativa se podrá utilizar el asfalto diluido de curado rápido RC. de manera a cubrir totalmente la pista que recibirá la mezcla asfáltica una vez concluido el proceso de limpieza e inmediatamente antes de la colocación de la mezcla. Equipo Todo equipamiento antes del inicio de la ejecución de la obra, deberá ser examinado por la Fiscalización, debiendo ajustarse a esta especificación. Ejecución Antes de la ejecución del riego de liga, se procederá a barrer la superficie a regar con el objeto de eliminar el polvo y material suelto. Se aplicará un riego de liga con el material especificado de 0.5 a 0.8 litros por metro cuadrado. La temperatura de aplicación del material bituminoso debe estar comprendida entre 35 y 55 ºC. La Fiscalización controlará la temperatura en función a la relación temperatura-viscosidad, debiendo escogerse la temperatura que proporcione la mejor viscosidad para el riego. La cantidad especificada debe ser aplicada lo más uniformemente posible. Una vez ejecutado el riego de liga, en un mismo turno de trabajo, la pista será cerrada el tránsito automotor. A fin de evitar la superposición al comienzo y al final del riego, se tomarán las precauciones necesarias. El riego de liga no deberá ejecutarse con mucha o con poca anticipación a la aplicación de la mezcla bituminosa. Se deberá posibilitar al material bituminoso desarrollar sus propiedades ligantes antes de cualquier operación de construcción anterior. La Fiscalización determinará la duración de este periodo antes de la aplicación de la mezcla bituminosa. Medición La unidad de medida será el litro, verificado y aprobado por la Convocante. Pago Serán pagadas a los precios unitarios de la Planilla de precios conforme al ítem Riego de Liga. La tasa de colocación del material de liga no será menor a 1,5 litros por metro cuadrado. Regularización de áreas muy deformadas (Regularización de Galibo): Cuando la superficie a ser regularizada presenta excesiva deformación en depresión deberá previamente recibir una camada de mezcla asfáltica colocada manual o mecánicamente de manera que recupere su bombeo correspondiente de manera a evitar un excesivo acumulo de agua una vez concluida la regularización asfáltica y en los días de lluvia. Este trabajo será hecho inmediatamente antes de la colocación de la capa de regularización.
Este trabajo recibirá pago por separado por tonelada de material colocado. Regularización asfáltica sobre el pavimento existente: REGULARIZACION 50 - 70 kg/m2. Método Constructivo (Disposiciones Generales p/ la Ejecución de Carpeta de Concreto Asfáltico) Descripción La capa de regularización del pavimento proyectado se ejecutará con mezcla de concreto asfáltica en caliente, e incluirá la utilización de agregado pétreo, relleno mineral (filler), material bituminoso y mejorador de adherencia. La distribución y compactación de la mezcla se hará en caliente. La carpeta de rodamiento en concreto asfáltico sobre el pavimento tipo empedrado, deberá utilizarse una tasa de 50 Kg/m2 respectivamente, con las pendientes transversales que se indican en los planos. En 1ra capa y de una tasa de 70 kg para una 2da. Capa. Preparación de las Mezclas Bituminosas El material asfáltico se calentará uniformemente en toda su masa, debiéndose mantener con una variación máxima de 10 °C durante su empleo. La humedad de los agregados pétreos se reducirá en forma tal de no pasar de 0.5% y la temperatura de los mismos estará comprendida entre 155°C y 185°C, en el momento de efectuarse la mezcla. Los materiales componentes de la mezcla bituminosa se introducirán en el siguiente orden: los agregados pétreos ya calentados y medidos por peso o volumen se introducen en primer término, procediéndose a mezclarlos en seco por un breve tiempo para uniformarlos; a continuación, se introducen el relleno mineral, continuándose el mezclado en seco, cuya duración total no será inferior a 15 segundos. Finalmente, se incorpora el material bituminoso caliente, previamente medido en peso o volumen, continuándose con el mezclado total; esta última y fundamental fase del mismo tendrá una duración no inferior a 30 segundos. La planta de elaboración de la mezcla bituminosa no podrá situarse a más de 50 Km de distancia del lugar de las obras, para asegurar la temperatura idónea para su distribución. Distribución de Mezclas Bituminosas Las mezclas preparadas deberán distribuirse con motoniveladora a la temperatura que indique la Fiscalización y que surgirá del ensayo de viscosidad del cemento asfáltico utilizado. No se permitirá distribuir mezclas durante las lluvias, ni sobre superficies húmedas. Tanto las juntas longitudinales como transversales que se producen durante la progresión del trabajo y al término de la jornada deberán tratarse cortando los bordes respectivos en forma vertical. En intersecciones, empalmes, secciones irregulares de calzada, etc., donde no pueda trabajarse con métodos mecánicos, se podrán llevar a cabo las tareas empleando métodos manuales, ubicados fuera de la zona donde se desparramará. La distribución previa se hará con palas calientes y el desparrame, utilizando rastrillos también calientes. Para formar las juntas, efectuado el corte vertical de los bordes se pintarán los mismos en toda su altura con riego de liga. Al empalmar carpetas antiguas con la nueva construcción, se elevará la temperatura de aquellas con pisones de hierro previamente calentadas. En los lugares donde no sea practicable la distribución a máquina, se podrá extender la mezcla mediante el uso de rastrillos y con mucha prolijidad. Compactación de las Mezclas Inmediatamente después de la distribución del concreto asfáltico para carpeta de regularización, debe comenzar la compactación de la mezcla. Como norma general la temperatura del inicio del rodillado será la más elevada a la que la mezcla bituminosa pueda soportar la compactación, temperatura ésta, fijada experimentalmente para cada caso. El rodillado inicial del concreto asfáltico, se hará con rodillo de neumático de presión variable, actuando con baja presión, la cual será aumentada gradualmente a medida que la mezcla vaya ganando condiciones de soporte. Podrá emplearse rodillo metálico liso o tipo "Tándem" como unidad de acabado final. La compactación deberá iniciarse en el punto más bajo del perfil, progresando hacia el punto más alto y de manera que cada pasada de rodillo este solapada o superpuesta con la pasada siguiente, por lo menos hasta la mitad del ancho rodillado. Esta tarea será ejecutada utilizando los equipos propios para este tipo de trabajos, es decir Terminadora de asfalto, compactadores neumáticos y lisos así como otros equipos de apoyo y herramientas manuales necesarias. En cualquier caso, la operación de rodillado continuará hasta el momento en que sea alcanzada la densidad especificada. Durante el rodillado no se permitirán cambios de dirección o inversiones bruscas de marcha, ni el estacionamiento de los equipos sobre la capa recién rodillada. Las ruedas del rodillo deberán ser humedecidas adecuadamente, de modo a evitar la adherencia de la mezcla. Se considerará terminada la compactación cuando se obtenga un porcentaje de densidad no inferior al 98% de la densidad máxima del ensayo Marshall. Librado al Transito de la Carpeta Terminadas las operaciones constructivas de la carpeta, el pavimento podrá librarse al tránsito después de transcurrido un período de 24 horas de haberse finalizado aquéllas. Si se produjeran desprendimientos por el tránsito, se volverá a cerrar temporalmente para hacer actuar la aplanadora, aprovechando las horas de mayor calor. Limitaciones Impuestas por el Clima No se permitirá realizar riegos asfálticos cuando la temperatura sea inferior a 15 ºC. La preparación de mezclas se suspenderá cuando la temperatura descienda a menos de 10 ºC. La distribución de mezclas se suspenderá cuando la temperatura sea menor a 8 ºC. Se permitirán esos trabajos en presencia de una temperatura 3 ºC menor que esos límites, siempre que se halle en ascenso. Las temperaturas a que se hace referencia son las del aire a la sombra.
Materiales Agregado Pétreo Agregado Grueso (Retenido en el Tamiz Nº 8) El agregado pétreo grueso provendrá exclusivamente de la trituración de roca sana, limpia, dura y durable, aprobada por la Fiscalización. Sus partículas estarán exentas de polvo u otras materias extrañas. El desgaste será inferior a 30% sometida al Ensayo "Los Ángeles" (AASHTO T 96-70) o (IRAM 1532). Agregado Fino (pasa por tamiz Nº 8) El agregado fino será mezcla de arena de trituración de roca y de arena natural proveniente de ríos o yacimientos. Sus partículas serán limpias, duras, sanas y libres de arcillas, polvo, álcalis, materias orgánicas o cualquier otra sustancia perjudicial. Asimismo, no contendrá sales en cantidad perjudicial. Condiciones de Aceptabilidad En los agregados para mezcla asfáltica se deben cumplir con las siguientes exigencias: - El desgaste medido por el Ensayo de los Ángeles (Norma IRAM 1532) deberá ser menor al 30%. - La pérdida en el ensayo de Durabilidad del agregado por empleo de sulfatos de sodio o de magnesio deberá ser menor al 12%. - Adhesividad del agregado al ligante bituminoso: De acuerdo con lo establecido en el Método AASHTO T 182-70 o ASTM 1664-69. - Cubicidad: El factor de cubicidad determinado mediante el Ensayo VN-E-16-67 "Determinación del factor de cubicidad" será mayor de 0,50. - Plasticidad: Sobre la fracción que pasa el tamiz Nº 40, el Indice de Plasticidad deberá ser nulo. - Relación vía seca/vía húmeda que pasa tamiz Nº 200: Si el material que pasa el tamiz Nº 200 por vía húmeda es mayor del 5% respecto al peso total de la muestra, la cantidad de material librado por el tamiz Nº 200 en seco deberá ser igual o mayor que el 50% de la cantidad librada por lavada. - Equivalente de arena: El material librado por el tamiz Nº 4, previo morterado del retenido en dicho tamiz empleando un mango de goma y ensayando luego de acuerdo con la Norma VN-E-10-67 deberá tener un equivalente de arena como mínimo de 55 % para Carpeta y 45 % para Base. - Absorción - Peso específico aparente - Peso específico seco - Peso específico saturado Relleno Mineral (Filler) El filler consistirá en polvo seco de piedra caliza pura, con un mínimo de 70% de carbonato de calcio, o bien será cal hidratada o cemento portland. Estará libre de grumos, terrones o materiales orgánicos, debiendo cumplir las siguientes granulometrías al ser ensayados por tamices de malla cuadrada, siguiendo el Método de Ensayo AASHTO T 37-70. - Pasa Tamiz Nro. 30 100% - Pasa Tamiz Nro. 50 95-100% - Pasa Tamiz Nro. 200 70-100% Mezcla de los Agregados Pétreos y Relleno Mineral La mezcla en seco de los agregados pétreos con el relleno mineral deberá corresponder a proporciones tales que se obtengan las siguientes composiciones granulométricas: Tamiz Porcentaje que pasa Carpeta Base ---------------------------------------------------------- 1 ----- 100 3/4" 100 80 - 100 1/2" 80 100 -------- 3/8" 70 - 90 60 - 80 Nº 4 50 - 70 48 - 65 Nº 8 35 - 50 35 - 50 Nº 30 18 - 29 19 - 30 Nº 50 13 - 23 13 - 23 Nº 100 8 - 16 7 - 15 Nº 200 4 - 10 1 - 8 ---------------------------------------------------------- La fracción de la granulometría total que pasa el Tamiz Nº 40 tendrá Indice de Plasticidad nulo. El contenido de humedad de la mezcla en seco de los agregados pétreos será inferior al 0.5% una vez pasado por el dispositivo secador. Materiales Pétreos y Relleno Mineral a Emplear Antes de comenzar los trabajos, y con suficiente anticipación, el CONTRATISTA propondrá a la Fiscalización los agregados pétreos y relleno mineral a emplear, adjuntando a tal efecto las muestras correspondientes y los resultados obtenidos con las mismas en los ensayos físicos y granulométricos realizados para someterlos a su aprobación. Esta aprobación será previa al comienzo de los trabajos, requiriéndose solicitarla nuevamente cada vez que se cambia de fuente de provisión. Cemento Asfáltico Los cementos asfálticos serán homogéneos libres de agua y no formarán espuma al ser calentados a 170ºC. Cumplirán con las siguientes exigencias: El trabajo consiste en el lanzamiento en pista de mezcla asfáltica usinada en caliente y transportada hasta las pistas en camiones volquetes.
La temperatura de lanzamiento de mezcla asfáltica será la adecuada para una compactación tal que se consiga la densidad especificada para el tipo de mezcla después de recibida la compactación en pista y una vez enfriado totalmente el material, la temperatura de lanzamiento no será en ningún caso menor a 140 °C. La mezcla a ser utilizada será conseguida en Planta asfáltica procesando los siguientes materiales en cantidades de cada uno de ellos tal que el producto resultante presente las mejores condiciones de estabilidad y fluencia y la relación entre ambas características para la mezcla colocada y teniendo en cuenta la base existente, la estabilidad debe estar comprendida entre 600 y 900 Kg y la fluencia entre 2 y 4 mm y la relación entre ambos de 2.100 a 3.500: -Asfalto Líquido (Cemento Asfaltico de Petróleo) en cantidad de 5% en peso de la mezcla. -Piedra triturada sana con la granulometría adecuada para la cuantía requerida por metro cuadrado de la mezcla y los valores requeridos de los índices especificados. Será material sano sin contaminación de material vegetal ni polvo adherido, con menos de 25% de desgaste a la abrasión Los Angeles y 12% de pérdida sometido al ensayo de durabilidad con sulfato de sodio. -Arena lavada de río, será sana libre de toda contaminación de material plástico o vegetal, la cantidad del conjunto será de 10 al 12%. -Filler (o relleno mineral), será polvo seco de piedra caliza pura con un mínimo de 70% de carbonatos de calcio o bien cal hidratada o cemento portland, libre de terrones, material orgánico, etc. (contaminación). La mezcla de agregados pétreos y relleno mineral pasante en el tamiz N° 40 tendrá índice de plasticidad nulo. Cuando necesario deberá usarse aditivo mejorador de adherencia quedando la responsabilidad de analizarlo y decidir su utilización y su cantidad a cargo de la empresa contratada para la construcción. Finalmente, la empresa contratada para la construcción será la única responsable de la calidad de la mezcla, de la estabilidad y la durabilidad de la mezcla colocada no pudiendo argumentar ni siquiera alguna condición de inestabilidad ni de la base para explicar cualquier problema que se presente en la carpeta de regularización terminada siendo su responsabilidad proceder a los arreglos necesarios a entera satisfacción de la empresa contratante. Transporte de la Mezcla Bituminosa El transporte de la mezcla bituminosa se hará en camiones volcadores equipados con caja metálica hermética de descarga trasera. Para evitar que la mezcla bituminosa se adhiera a la caja, podrá untarse la misma con agua jabonosa o un aceite lubricante liviano. No se permitirá el uso de nafta, querosén o productos similares para este objeto. Cada camión deberá estar provisto de una lona de cubierta de tamaño suficiente como para proteger completamente la mezcla durante su transporte al camino. Equipo para Compactación El equipo para compactación estará construido por rodillo neumático y rodillo metálico liso tipo tándem u otro equipo aprobado por la Fiscalización. Los rodillos compactadores tipo tándem deberán tener un peso de 8 a 12 tn. Los rodillos neumáticos, autopropulsados, estarán dotados de neumáticos que permitan un calibrado de 35 a 120 libras por pulgada cuadrada. El equipo en operación deberá ser suficiente para compactar la mezcla a la densidad requerida, mientras se encuentre en condiciones de trabajabilidad. Elementos Varios Durante la construcción de la base o carpeta se dispondrá en obra de: palas, rastrillos, cepillos de piazaba de mangos largos, regadores de material bituminoso, volquetes para conducir mezcla bituminosa para retoque, pisones de mano metálicos y otros, de manera que la totalidad de los trabajos detallados en este ítem sean realizados con el máximo de eficiencia posible. Condiciones Adicionales Para La Recepción Espesores y Anchos Terminadas las operaciones constructivas y antes de la ejecución de la subsiguiente, se procederá a medir el espesor de cada capa. Control de Espesores Se efectuará cada 10 metros lineales en forma alternada siguiendo la regla: borde izquierdo, centro, borde derecho, etc. El espesor individual de cada perforación no podrá diferir en más o menos de un 10% el promedio de todas las perforaciones en tramos de 50 metros lineales por el ancho total de base o carpeta, y a su vez dicho promedio no será inferior al espesor especificado. Control de Anchos Se llevará a cabo cada 15 metros, no tolerándose ninguna diferencia en defecto con respecto al ancho establecido en los planos para base y carpeta terminadas. Espesores y Anchos Defectuosos Cualquier espesor o ancho defectuoso de base o carpeta terminadas que se encuentre fuera de la tolerancia será objeto de la rectificación respectiva por cuenta exclusiva del CONTRATISTA, quien llevará a cabo a su costo las operaciones constructivas y el aporte de material necesario para dejar el pavimento en las condiciones establecidas por este ítem. Lisura La carpeta terminada no acusará depreciaciones en su superficie mayores de cinco (5 mm.) milímetros con respecto a la regla de tres (3 m.) metros colocada en sentido longitudinal y una regla de un (1 m.) metro colocado en forma normal al eje. Tolerancias - Densidad Se obtendrán muestras de acuerdo con lo establecido en esta Sección y sobre el promedio de todas las muestras del tramo ensayado se deberá obtener un valor del 98%. Para valores menores a éste, correrá por cuenta del CONTRATISTA la reparación de los trabajos efectuados en esas condiciones.
- Estabilidad Remanente Se obtendrán muestras de acuerdo con lo establecido en esta Sección y sobre el promedio de todas las muestras del tramo ensayado se deberá obtener un valor del 85%. Para valores menores a éste, correrá por cuenta del CONTRATISTA la reparación de los trabajos efectuados en esas condiciones. La cantidad de mezcla a ser colocada en promedio no debe ser menor a 3,5 cm. de espesor por m2, el promedio se verificará por cada área de calle regularizada. Este trabajo recibirá pago por m2 de regularización asfáltica terminada. Equipos de Señalización y Barreras de Protección Se colocarán todas las señalizaciones necesarias para garantizar la circulación vehicular y peatonal en la zona de trabajo, como carteles de obras, letreros, barreras, balizas y todas las indicaciones pendientes a brindar seguridad al personal ocupado y a las obras en ejecución, terminados, pero aún no habilitados. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL Será de aplicación mecánica con máquina autopropulsada de pintura sintética para exterior, a base de resinas acrílicas, color blanco de 30 cm de ancho, acabado satinado, textura lisa, para marca vial longitudinal continua, de 15 cm de ancho, para bordes de calzada. Se comprobará que el soporte está seco, limpio, firme y libre de aceites, grasas o cualquier resto de suciedad que pudiera interferir en la adherencia de la pintura. Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura ambiente sea inferior a 10°C o superior a 40°C, llueva, nieve, la velocidad del viento sea superior a 50 km/h o la humedad ambiental sea superior al 80% Premarcaje. Aplicación mecánica de la mezcla mediante pulverización. Se medirá, a cinta corrida, la longitud realmente ejecutada según especificaciones técnicas. - Medición La unidad de medida será la metro lineal, verificado y aprobado por la Convocante. Pago Será pagada al precio unitario de la Planilla de precios conforme al ítem Señalización Horizontal. TRABAJOS FINALES LIMPIEZA FINAL Y ENTREGA DE OBRA Descripción Este trabajo consistirá en la limpieza de toda la zona de obra, luego culminado los trabajos. Ejecución Consistirá en la remoción de escombros afectados por las obras, suelo sobrante de excavación materiales no utilizados, maderas, clavos etc. O cualquier otro detalle que a criterio de la Fiscalización debiera retirarse de la zona de obra de modo entregarla con una prestación que no agreda el visual ni el medio ambiente. Es considerada zona de obra, todas las calles enumeradas en el Proyecto, en todo su ancho y extensión. En ningún caso deberá dejarse residuos en propiedad privada y en vías próximas. Medición Estos trabajos serán considerados en forma global y queda exclusivamente a criterio de la Fiscalización los trabajos a realizarse para su posterior aprobación. Pago Será pagada conforme al precio unitario del ítem Limpieza final y entrega de terminación total de los trabajos de obras. Este precio y pago significara la compensación total por el suministro de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, servicios, supervisión y otros incidentales inherentes a dar por completado el ítem. Observaciones: 1) Libro de Obra: Al inicio de la obra la Contratista deberá abrir el libro de obra correspondiente que deberá ser completada periódicamente, en ella deberá asentarse todas las consideraciones realizadas para la ejecución de los rubros y estarán refrendadas con las firmas correspondientes del fiscal de obras y el profesional residente. Al concluirse la obra deberá entregarse conjuntamente con los planos y las certificaciones. Además, presentará informe fotográfico del antes y después, de los procesos por rubro y de la obra terminada para el pago final correspondiente. 2) Residente de Obra: La empresa adjudicada deberá contar con un representante técnico residente de obras, y deberá presentar a la Dirección de Obras la documentación que acredite la capacidad técnica del mismo (Currículo vitae, título universitario de Ingeniero o Arquitecto, Registro de M.O.P.C., Patente Municipal) Será el representante de la empresa ante la Facultad de Filosofía y la fiscalización, para todo lo referente a la ejecución de los trabajos contratados.
|
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción |
no aplica para este procedimiento no afecta al medio ambiente es solo carpeta asfaltica |
no aplica |
|
En este apartado, la convocante deberá:
.Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado. SOLICITADA POR LA UNIDAD OPERATIVA DE CONTRTACIONES, Sr. Juan Carlos Gómez Jefe de la UOC
. Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. El mejoramiento del estacionamiento de la Institución .Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal) corresponde a un llamado periódico
.Justificar las especificaciones técnicas establecidas las especificaciones técnicas establecida, es por la complejidad de la obra, en la cual se encuentra debidamente detallada, conforme a la obra que se solicita.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Lista de Planos o Diseños |
||
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
|
|
|
|
|
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: El periodo de construcción de la obra es de 30 (TREINTA) días CORRIDOS, desde la entrega del orden de inicio. El sitio donde se ejecutarán los trabajos es: construcción de carpeta asfáltica en la Facultad De Filosofía UNA Casa Central Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
no aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Planificación de indicadores de cumplimiento: certificado de obra final
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Certificado total |
Certificado de Obra total |
marzo 2023 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|