Suministros y Especificaciones técnicas

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Detalles de los productos y/ servicios con las respectivas especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

 

Ítems Solicitados

 

Ítem

Descripción del servicio

Unidad de medida

Cantidad

Precio Unitario de referencia

Monto de referencia

Duración

1

Servicio de procesamiento de Documentos Tributarios Electrónicos integrado al Sistema integrado de facturación Electrónica Nacional SIFEN.

 

Unidad (de  DTE generado y enviado a la SET)

Mínima: 300.000

 

Máxima: 600.000

Gs. (Precio)

Mínimo: Gs. (Precio por cantidad mínima)

Máximo: Gs. (Precio por Cantidad máxima)

 

24 meses

2

Servicios de Soporte técnico de software y desarrollo de software por órdenes de trabajo.

Hora (Por unidad de hora de trabajo)

Mínima: 800

 

Máxima: 1600

Gs. (Precio)

Mínimo: Gs. (Precio por Cantidad Mínima)

Máximo: Gs. (Precio por cantidad máxima)

 

24 meses

 

 

 

●            Objetivos generales

 

  1. La Caja Bancaria realiza la licitación a los efectos de contar con el servicio de procesamiento de Documentos Tributarios Electrónicos también denominado DTE, con una plataforma segura de software que conecte el sistema de facturación de la Caja Bancaria con el Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional,  de acuerdo a los requerimientos de la Caja Bancaria y especialmente a los requerimientos de la SET, con soporte del proveedor del software y que el mismo proveedor se encargue de realizar el desarrollo de las adecuaciones solicitadas o requeridas para los sistemas de la Caja Bancaria, de tal manera que se integre el servicio de facturación electrónica contratado con los datos de facturación de la Caja Bancaria.

 

 

●            Especificaciones Técnicas

 

Sistema de adjudicación:

 

El sistema de adjudicación será por la totalidad.

Modalidad y Vigencia de contrato:

 

Se aplicará la modalidad de contrato abierto por cantidad mínimo y máximo, para ello el oferente deberá cotizar los precios unitarios de los ítems solicitados de acuerdo a la unidad de medida especificada para el ítem.

 

El contrato será plurianual con una duración de 24 meses.

 

            Servicios requeridos en el presente llamado:

 

      1.  El servicio de procesamiento de Documentos Tributarios Electrónicos integrado al Sistema Integrado de facturación Electrónica Nacional SIFEN, debe cumplir con las siguientes especificaciones técnicas:

 

    1. El oferente deberá incluir en el precio todas las tareas necesarias para la implementación e integración de la plataforma de Procesamiento de DTE´s con el Sistema de Facturación de la Caja Bancaria y ponerla en funcionamiento dentro del plazo establecido.
    2. El servicio deberá incluir la solución instalada en un servidor que la Caja Bancaria disponibilizará para el efecto con las prestaciones requeridas de seguridad y con soporte correctivo y evolutivo que permitan la emisión y recepción de los DTE´s en el modelo 24/7 durante 24 meses.
    3. El soporte correctivo se define como el servicio que permita atender cualquier error, falla o complicación que refiera a la plataforma o al proceso de emisión o recepción de los DTE´s por parte de la Caja Bancaria.
    4. En caso de que la Sub-Secretaría de Estado de Tributación realice cambios en la reglamentación del Sistema de Facturación Electrónica Nacional que exijan o requieran cambios y que estos conlleven a desarrollos previstos o no previstos en la Plataforma de Procesamiento de DTE´s, el oferente deberá incluir en el servicio la realización de estos cambios sin costos adicionales para la Caja Bancaria.
    5. Debe generar comprobantes*, individual y en lotes, aplicables a las diferentes transacciones por servicios y/o productos de la Caja Bancaria. Debe considerarse todas las transacciones de productos y/o servicios que la Caja Bancaria posee actualmente y cuyo procesamiento se realiza por el sistema de gestión actual de la Caja Bancaria y la posibilidad de incluir nuevos productos y/o servicios.
    6. Debe convertir el comprobante en DTE (Documento Electrónico Tributario), en formato XML (individual y en lotes)
    7. Debe aplicar la firma electrónica a cada comprobante convertido en DTE, utilizando un certificado cualificado emitido por un prestador de servicios de certificación de Paraguay homologados como tal por el Ministerio de Industria y Comercio y aceptadas por el SIFEN.
    8. Debe realizar la transmisión de los comprobantes por los canales y métodos establecidos por el SIFEN para estos propósitos (individual y en lotes).
    9. Debe contar con un monitor de estado de los comprobantes enviados el SIFEN, debe permitir el control de la situación ante el SIFEN de cada comprobante emitido en el sistema de gestión de la CAJA BANCARIA, debe tener una forma de administrar los dictámenes del SIFEN sobre los DTE enviados y en el caso de rechazos poder visualizar la causa del rechazo y permitir el reproceso y/o reenvío, una vez corregido el inconveniente.
    10. Debe guardar en Base de datos de la Caja Bancaria, los datos del proceso de generación y transmisión y todos los datos de los comprobantes generados y transmitidos al SIFEN.
    11. Debe generar la representación gráfica, en el formato KUDE definido por la SET, correspondiente a cada comprobante, en archivos PDF.
    12. Debe notificar por correo electrónico a cada cliente cuyo comprobante fue generado con la representación gráfica o kude, con la posibilidad de reenviar la notificación por la no recepción del correo correspondiente, por dirección de correo incorrecta o por cualquier otro motivo.
    13. Debe cumplir con todos los requisitos normativos, condiciones, procedimientos tecnológicos y funcionales que sean requeridos por la SET para adherir al Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN) de Paraguay. Se deberá cumplir con las especificaciones técnicas del Manual Técnico del SIFEN vigente a la fecha de entrega de la solución.
    14. Debe poder gestionar Cancelaciones/anulación de CDC (Código de Control) o Anulación/inutilización de DTE.
    15. Debe poder gestionar además del envío, también la recepción de Documentos Tributarios Electrónicos entre emisor/receptor electrónico.
    16. Debe contar con un panel para gestionar los comprobantes pendientes de generación y transmisión al SIFEN, desde este panel se debe poder generar estos los comprobantes por unidad (individual).
    17. Debe tener la funcionalidad de consultar todos los comprobantes emitidos por diversos criterios.
    18. Debe contar con complementos que permitan la gestión dinámica de eventos (errores u otros), historial de procesos
    19. Debe tener la funcionalidad de generar reportes de todos los comprobantes emitidos por diverso criterios.
    20. Debe tener la funcionalidad de creación ilimitada de usuarios y de roles del Sistema de Facturación electrónica.
    21. Como mínimo debe contar con los siguientes roles: de administración, operación, autorización de firmas y auditoria, pudiendo asignar grupos de usuarios a los mismos.
    22. Debe tener la funcionalidad que permita configurar a que opciones se podrá acceder con cada rol.
    23. Debe Tener la funcionalidad para asignar los roles a los usuarios del sistema.
    24. Debe Generar los libros IVA Compra/Egreso y Venta/Ingreso conforme a la Resolución General N° 90/2021 de la SET.
    25. Debe Generar reportes e informes en PDF, cuya construcción deberá ser coordinada por los proveedores de la solución con la Gerencia Financiera, Auditoría Interna y otras Gerencias que requieran opciones de informes específicos no mencionados en este documento.
    26. Debe gestionar datos de clientes, guardar, insertar, editar, eliminar, consultar y listar datos de Nombre y Apellido o Razón Social, Ruc, DV, Documento de Identidad, naturaleza de persona (contribuyente/No contribuyente), Tipo de Contribuyente, (Persona Física/Jurídica), Correo electrónico primario, Correo electrónico secundario, Teléfonos, direcciones, Departamento, Distrito, Ciudad, etc..
    27. Debe gestionar, puntos de expedición, timbrados y numeración de comprobantes.
    28. Debe proveer de mecanismos de auditoria para detectar cambios, en las configuraciones y de datos almacenados por el sistema en general.
    29. Debe tener la función de gestionar facturas de compras, notas de crédito, y todos los comprobantes de pago a proveedores.
    30. Debe gestionar datos de Proveedores, guardar, insertar, editar, eliminar, consultar y listar datos de Nombre y Apellido o Razón Social, Ruc, DV, Documento de Identidad, naturaleza de persona (contribuyente/No contribuyente), Tipo de Contribuyente, (Persona Física/Jurídica), Correo electrónico, Teléfonos, direcciones, Departamento, Distrito, Ciudad, etc..

 

  1. Requerimientos complementarios obligatorios:

 

    1. El proveedor de la solución debe incluir la instalación, administración y actualización de los certificados de SSL utilizados por la solución por la duración del contrato sin costo adicional. En caso de revocación o rechazo del Certificado en uso, el proveedor debe instalar otro sin inconvenientes en su reemplazo para garantizar la transmisión de los DTE al SIFEN en modelo 24/7.
    2. El entorno de la plataforma de solución deberá ser exclusiva de la Caja Bancaria y no deberá compartir recursos con terceros ajenos a la Caja Bancaria.
    3. El oferente deberá dar soporte técnico al sistema por el periodo de duración del contrato, contado el primer día a partir de la firma del contrato.
    4. Recuperación de desastres. El oferente deberá presentar un manual de procedimiento para las acciones en estos casos.
    5. Implementación de los mecanismos de comunicación con la SET a través de web services sincrónicos y asincrónicos.
    6. La solución debe proveer mecanismos de registro y consulta de todas las operaciones que realice a través de la generación de logs /registros o una función de monitoreo de las operaciones.
    7. El oferente deberá indicar los requerimientos de hardware que la contratista debe disponibilizar para el correcto funcionamiento de la solución (Máquina virtual que soporte la solución).
    8. El proveedor de la solución debe realizar las pruebas correspondientes de la solución ante la SET para la obtención del timbrado de producción y para el paso al productivo.
    9. El proveedor debe realizar el paso a productivo antes del 01 de diciembre del año 2023.
    10. El oferente deberá presentar un cronograma propuesto de actividades de todas las etapas desde el inicio hasta la implementación y posterior capacitación al área técnica.
    11. El proveedor deberá realizar las instalaciones, configuraciones y capacitaciones necesarias para el correcto funcionamiento del Software.
    12. El oferente debe presentar un manual de procedimiento para la gestión de incidentes que contemple modalidad presencial y virtual.
    13. El proveedor deberá realizar capacitaciones y transferencia del conocimiento a los técnicos del área de tecnología de 20 horas hasta 10 usuarios, para la correcta administración de la plataforma y un correcto mantenimiento de los sistemas de integración.
    14. Durante el periodo contratado de soporte, el proveedor de la solución debe comprometerse a la aplicación de parches de seguridad de ser necesarios sin costo adicional para la institución.
    15. La solución no debe tener límite de generación de comprobantes, conversión a DTE y transmisión al SIFEN.
    16. El proveedor deberá presentar un informe mensual de la cantidad de documentos generados y enviados a la SET discriminados por tipo de documento con el cálculo del monto correspondiente a cobrar en concepto de servicios de facturación electrónica a la Gerencia de TI.
    17. El software debe permitir cantidad de usuarios ilimitada,  cantidad de facturas emitidas sin límite.

 

  1. Aclaraciones sobre requerimientos y funcionalidades citadas más arriba:

 

        • Entiéndase por comprobantes por los siguientes documentos tributarios y todos los documentos tributarios exigidos por la SET para las obligaciones de la Caja Bancaria, que deberá poder ser emitidos y recibidos, por ejemplo:
          • Facturas electrónicas contado y crédito (individual y en lotes)
          • Autofacturas electrónicas
          • Notas de Crédito electrónicas (individual y en lotes)
          • Notas de Débito electrónicas (individual y en lotes)
          • Recibos de Dinero (individual y en lotes)

 

        • La solución debe poder generar comprobantes en lote: Para la funcionalidad de generación de comprobantes por lote, debe gestionar la transmisión al SIFEN por lote y las notificaciones a cada cliente del kude, la solución debe poder hacer la facturación masiva, a partir de datos generados por el Sistema de Gestión de la Caja Bancaria, de los distintos movimientos de ingresos que por su cantidad amerite hacerlo  por lote, por ejemplo las cobranzas masivas de cuotas de préstamos realizadas cada mes por la Caja Bancaria. Entre estos movimientos o transacciones de cobranzas se encuentra la cobranza de intereses de préstamos, intereses de tarjetas de crédito, seguro de vida para cancelación de deuda, gastos administrativos, cuotas de socios de la Sede Social y otros conceptos cobrados que son facturados en forma masiva. Esta implica que se deberá poder integrar por una solución intermedia para usar los datos existentes de movimientos de cobranzas generados por los sistemas de la Caja Bancaria y también tomar los datos de clientes para la creación de los comprobantes DTE.

 

        • La solución debe poder generar comprobantes por unidad (individual): La funcionalidad debe tener la posibilidad de gestionar la generación de comprobantes por unidad, también la gestión de estados de transmisión al SIFEN por unidad de comprobante, y poder gestionar la notificación al cliente del Kude por unidad de comprobante.

 

        • Se aclara que la solución debe contemplar la generación de TODOS los comprobantes DTE que la CAJA BANCARIA debe emitir, y también debe contemplar cualquier concepto, bien, producto y servicio por los que Caja Bancaria debiera emitir comprobante tributario, se aclara que se tiene que cubrir los requerimientos actuales que posee y los que podrían surgir de la SET o de la misma Caja Bancaria.

 

        • El proveedor debe capacitar como mínimo a 2 funcionarios de Soporte al usuario.

 

        • Servicio de procesamiento de Documentos Tributarios Electrónicos integrado al SIFEN debe estar funcionando en producción para la Caja Bancaria enviando DTEs de la Caja Bancaria al SIFEN antes del 2 de enero del 2024, entiéndase que se debe entregar en funcionamiento en productivo integrado con el sistema de Gestión de Caja Bancaria antes de esa fecha, y por el periodo contratado, el proveedor tiene el compromiso de realizar todas modificaciones necesarias para ajustarse a exigencias de la SET y las solicitadas por la Caja Bancaria.

 

      1. Servicios de Soporte técnico de software y desarrollo de software por órdenes de trabajo:

 

    1. El oferente deberá realizar los trabajos para la implementación e integración de la plataforma de procesamiento de documentos electrónicos tributarios con el Sistema de Facturación de la Caja Bancaria.
    2. La empresa contratada para dar soporte técnico a la Caja Bancaria a partir de una orden de trabajo debe hacer el relevamiento de requerimientos de la orden de trabajo,  análisis y presentación de un proyecto de solución para cubrir las necesidades y requerimientos, hacer el desarrollo del software, realizar pruebas de software, implementación en producción, mantenimiento correctivo y mantenimiento evolutivo, en la tecnología y arquitectura especificada o acordada entre las partes.
    3. La empresa contratada para dar soporte técnico a la Caja Bancaria a partir de una orden de trabajo debe elaborar documentaciones de los proyectos siguiendo los estándares de la Caja Bancaria.
    4. La empresa contratada para dar soporte técnico a la Caja Bancaria a partir de una orden de trabajo debe realizar los  diseños  necesarios  para las interfaces de usuario, ya sean aplicaciones web o aplicaciones móviles,  basándose  en principios de diseño de experiencia del usuario y usabilidad, así como en los estándares de la Caja Bancaria.
    5. La empresa contratada para dar soporte técnico a la Caja Bancaria a partir de una orden de trabajo debe realizar maquetas funcionales para páginas o sistemas web con los diseños realizados según sea necesario.
    6. La empresa contratada para dar soporte técnico a la Caja Bancaria deberá documentar adecuadamente cada uno de los servicios solicitados a fin de que la Caja Bancaria cuente con la información suficiente para la implementación, replicación, desarrollo, mantenimiento o toma de decisiones, según corresponda.
    7. El proveedor se encargará del análisis, revisión, implementación, creación de tablas faltantes, y ajustes de las tablas, también la actualización de datos del sistema de Gestión de la Caja Bancaria, que están en Base de Datos DB2 de IBM i (AS400), para contar con la información que será requerida por la SET en los documentos electrónicos o resulten necesarios para cumplir con la orden de trabajo. Algunas Tablas y datos a tener que verificar, crear, alterar y actualizar son: Tabla de Departamentos, Tabla de ciudades, Tabla de distritos, Tablas de los distintos Comprobantes de ingreso, Tablas de Facturas de compras, Tablas de Clientes (Actualización de correos, RUC, naturaleza de persona, tipo de contribuyente, etc.), Tabla de Proveedores, tablas de comprobantes de pago a proveedores y otras que aunque no se contemplan en esta especificación sean requeridas.
    8. En caso de creación de tablas nuevas en el proceso de integración se deberá crear en Bases de datos aprobadas por la Caja Bancaria.
    9. El proveedor debe realizar una equivalencia de datos existentes en las Bases de datos de la Caja Bancaria con los requeridos por la SET y ofrecer alternativas de solución para tener los datos faltantes que se necesite para la generación de los DTE.
    10. El proveedor debe desarrollar una solución de actualización permanente de la tabla de Contribuyentes de la SET, que se relacione con los Clientes y Afilados de la Caja Bancaria, de tal manera a obtener el Ruc de los clientes de la Caja Bancaria que son contribuyentes para la facturación.
    11. El oferente deberá realizar las entrevistas en las áreas afectadas con la finalidad de identificar las mejores soluciones para cada necesidad.
    12. El oferente deberá contar con un medio formal de comunicación para la atención de los pedidos de la Caja Bancaria.
    13. El proveedor deberá hacer desarrollos a medida para la Caja Bancaria en base las especificaciones de las órdenes de trabajo por el periodo de contrato hasta el término de las horas contratadas, en las tecnologías y sobre la infraestructura que la Gerencia de TI de la Caja Bancaria indique por cualquier medio formal.
    14. El proveedor deberá depositar todos los códigos fuentes de los desarrollos nuevos que no sean parte integral del sistema de facturación electrónica, en el repositorio que la Caja Bancaria indique, a medida que estén listos para su prueba y posterior paso a producción.
    15. El servicio de diseño, análisis, documentación, desarrollo, pruebas e implementación de nuevas soluciones software requeridas en el periodo contratado por la Caja Bancaria, se realizarán mediante ordenes de servicios de las horas laborales contratadas para el servicios soporte técnico de software.

                                                        

 

CONDICIONES GENERALES OBLIGATORIAS PARA EL ITEM 2 - Servicios de Soporte técnico software y desarrollo de software por órdenes de trabajo.

 

El oferente debe contemplar para el Servicio Técnico de soporte de Software, desarrollo y mantenimiento evolutivo de Sistemas Informáticos la disponibilidad de un equipo capacitado en lenguajes JAVA, PYTHON, COBOL, JAVASCRIPT, en frameworks ANGULAR, REACT NATIVE, en Bases de datos DB2 de IBM, POSTGRESQL, y en herramientas de apoyo de desarrollo software como GITLAB, Jenkins, sonarqube, liquibase, pentaho para aprovechar las arquitectura ya existente en la Caja Bancaría, además debe contemplar que deberá dotar al equipo técnico designado a la Caja Bancaria toda la infraestructura necesaria para el correcto desempeño de sus funciones y cumplimiento de lo solicitado.

 El oferente deberá, de acuerdo con estos términos de referencia, realizar mínimamente, aunque de manera no limitativa, las siguientes actividades:

  • Coordinar con la Gerencia de de TI las tareas necesarias para el desarrollo e implementación de las tareas definidas por la Caja Bancaria en solicitudes de servicio u órdenes de trabajo y en la infraestructura dispuesta para el efecto.  Elaborar y presentar a la Caja Bancaria para su aprobación el plan de trabajo correspondiente a cada solicitud de servicio.
  • Realizar actividades correspondientes a cada solicitud de servicio bajo la coordinación y supervisión de la Gerencia de TI.
  • Realizar interpretación de código de programas desarrollados en COBOL, análisis de solicitud y requerimientos de la solicitud o corrección de software y realizar el desarrollo en lenguaje Cobol, Java, Python  u otro lenguaje de acuerdo cada solicitud de servicio bajo indicaciones, coordinación y supervisión de la Gerencia de TI.
  • Realizar control de calidad de los desarrollados y/o sus modificaciones, con informes de respaldo, a ser aprobados por el Fiscal del Contrato designado y la Gerencia de TI.
  • Realizar testing de las aplicaciones/software desarrolladas y/o mantenidas en conjunto con técnicos designados por la Gerencia de TI.
  • Elaborar y/o actualizar documentación de las aplicaciones desarrolladas y/o sus modificaciones, siguiendo los lineamientos definidos por la Gerencia de TI o conforme a las mejores prácticas.
  • Capacitar a técnicos de Gerencia de Seguridad de la Información y Comunicaciones y Gerencia de TI en la funcionalidad, administración y programación de los desarrollos y/o sus modificaciones a fin de contar con conocimiento interno de los mismos.
  • Concurrir a las oficinas de la Caja Bancaria, para reuniones de análisis, definición, revisión, testing, implementación y ajustes de los desarrollados y/o sus modificaciones.
  • Disponer de una herramienta especializada para el seguimiento y ejecución de las tareas correspondientes a cada solicitud de servicio.
  • Entregar código fuente de todos los desarrollos y/o sus modificaciones (debidamente documentados) y subirlos al repositorio de aplicaciones designado por la Caja Bancaria.
  • Entregar informes mensuales (un informe que abarque las solicitudes de servicio en curso), los cuales deben contener como mínimo actividades realizadas según los planes de trabajos aprobados, así como las minutas de reuniones realizadas, metas alcanzadas, avances, obstáculos, riesgos identificados y recomendaciones.
  • Designar un coordinador o líder de proyecto para la supervisión de actividades de todos los actores, en el marco del presente llamado.
  • El oferente deberá realizar como mínimo 20 horas reloj de capacitación a técnicos (hasta 10 técnicos) de la Gerencia de TI y Gerencia de Seguridad de la Información y Comunicaciones, bajo la modalidad presencial, en instalaciones a ser definidas entre las partes en lo relacionado al modelo acordado para el modelo de los requerimientos funcionales y la estimación de horas por cada proyecto a ser ejecutado. En caso de realizarse en la Caja Bancaria, se facilitará todo el equipamiento necesario o tecnología para la capacitación, así como espacio físico (salas, proyectores, screens, conectividad)
  • Transferencia de tecnológica de los desarrollos entregados incluyendo: Aspectos de desarrollo, uso, administración, instalación, configuración e integración.

Entregar materiales necesarios para el desarrollo de los cursos de capacitación a los usuarios finales (manuales, folletos y materiales en formato digital). El material diseñado quedará a disposición de la Caja Bancaria.

LUGAR DE TRABAJO

Durante la ejecución del servicio, las actividades se podrán realizar en las oficinas del oferente, como dentro de la Caja Bancaria con licencias del oferente. Cuando la Caja Bancaria solicite el servicio de análisis de requerimientos y/o especificaciones para alguna funcionalidad de algún módulo, el mismo se realizará dentro de la Institución o en las oficinas que ésta determine. En el caso que la ejecución de los trabajos deba realizarse en las oficinas de la Caja Bancaria, el horario para la ejecución de estos es desde las 8:30 horas hasta las 15:00 horas de lunes a viernes. En casos excepcionales y con previa coordinación podrán realizarse fuera de este horario. Cuando la Caja Bancaria necesite realizar pruebas o puestas en producción que afecten la integridad del Sistema, se tendrá que realizar los trabajos en horarios extralaborales.

 

 

Definiciones, acrónimos y abreviaturas

 

A continuación se presentan definiciones, acrónimos y abreviaturas que facilitarán la comprensión de los términos utilizados en las especificaciones técnicas del presente pliego.

 

Caja Bancaria: Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados de Bancos y Afines

SICP: Sistema de Información de las Contrataciones Públicas

OEE: Organismos y Entidades del Estado

API: Por sus siglas en inglés Application Programming Interface

SaaS: Por sus siglas en inglés Software as a Service

SET: Subsecretaría de Estado de Tributación.

SIFEN: Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional 

DTE : Documento Electrónico Tributario

 REST: es una interfaz para conectar varios sistemas basados en el protocolo HTTP

 

 

Antecedentes

 

En esta sección se deberá citar y explicar el contexto en el cual se desarrolla el proyecto, los antecedentes que dan sustento al mismo, así como las iniciativas y proyectos anteriores relacionados y otros aspectos que permitan contextualizar el desarrollo solicitado. Describir la forma en que surgió la necesidad, la importancia de su adquisición y si la misma forma parte de un programa más amplio.

 

 

Marco legal

 

Entre las principales normativas que dan vigencia al Sistema de Información de Contrataciones

Públicas se citan:

 

●     LEY 2051/03 - DE CONTRATACIONES PÚBLICAS

●     DECRETO 2992/19 - POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA LEY 2051/03 DE CONTRATACIONES PÚBLICAS Y SU MODIFICATORIA LA LEY N° 3439/2007

 

 

Beneficiarios

 

En este grupo se citan las aportantes patronales, Afiliados y los funcionarios de la Caja Bancaria, que interactúan con los sistemas principales desarrollados en COBOL, los portales Web y las aplicaciones móviles de la Caja Bancaria.

 

Actualmente la Caja Bancaria cuenta con 15.400 usuarios afiliados, de los cuales 13.200 tienen usuario y además cuenta con 157 usuarios internos. Se prevé un aumento en la actividad a medida que se introduzcan nuevas funcionalidades y transformaciones tecnológicas de procesos realizados en sistemas legados.

Los afiliados y clientes que realizan pagos a la Caja Bancaria por cualquier concepto podrán disponer de su factura electrónica.

 

Confidencialidad

 

Con la intención de proteger la información que la entidad contratante (OEE) proporciona a los proveedores (oferentes adjudicados), una vez adjudicado el contrato, debe especificar el grado de privacidad de la información. Es importante precisar la confidencialidad de la información que se entrega para la realización de los estudios o trabajos, diferenciando el tipo de información en caso de requerir aplicar distintos niveles de confidencialidad o publicidad de la información. Así también, respecto de la información que se genere durante la realización de las actividades, y la información producida una vez que se haya concluido el servicio. Deberá incluir, como mínimo, lo siguiente:

 

●     El oferente reconoce que la información y documentación que la Caja Bancaria como entidad contratante le proporcione, así como los datos y resultados obtenidos de la prestación de los servicios, son propiedad exclusiva de la Caja Bancaria, como el carácter confidencial y/o reservado en términos de la normativa aplicable y las disposiciones del contrato.

●     El oferente se obliga a mantener absoluta confidencialidad sobre las creaciones realizadas, incluyendo todos los algoritmos y toda la información sobre el código fuente y código objeto de las mismas, como respecto de todos sus manuales, incluyendo la documentación preparatoria, su descripción técnica, manuales de uso y cualquier otra documentación relacionada con cualquier actividad realizada por el Desarrollador en virtud del contrato.

●     Cualquier información, fuese cual fuere su naturaleza (técnica, comercial, financiera, operacional o de otro tipo), contenida en cualquier forma y soporte (ya sea verbal, escrita, grabada o de cualquier otro tipo), que pudiera ser facilitada por la Caja Bancaria, será considerada como Información Confidencial, incluyéndose en esta categoría aquella información generada a partir de la propia Información Confidencial.

●     El desarrollador, se obliga asimismo a:

  • tratar la Información Confidencial como estrictamente secreta.
  • custodiar y guardar la Información Confidencial, bien sea escrita, grabada o en cualquier otro tipo de soporte, separada de cualquier otra información de la que pudiera disponer.
  • utilizar o transmitir la Información Confidencial exclusivamente para los fines del proyecto.
  • utilizar procedimientos de control de dicho uso o transmisión de la Información Confidencial.

El desarrollador no realizará copia de la Información Confidencial sin el previo consentimiento escrito del OEE, excepto aquellas copias que sean necesitadas por el desarrollador para su estudio interno.

  • restringir el acceso a la Información Confidencial únicamente a aquellos empleados suyos que necesiten conocerla para los fines convenidos, y asegurarse que dichos empleados conocen las obligaciones que les resultan aplicables en virtud de lo establecido en el presente documento. Todos los contratos que el Desarrollador celebrará con empleados, trabajadores y prestadores de servicios que podrían participar en el desarrollo del contrato, incluirán cláusulas sobre confidencialidad y transferencia que producen iguales efectos y sujetan a dichas personas a las mismas obligaciones que el Desarrollador se ha obligado.

○     no facilitar Información Confidencial a tercero alguno sin el previo consentimiento escrito de la Caja Bancaria, y asegurarse de que, en caso de haber obtenido dicha autorización, dicho tercero firme un compromiso de confidencial con la Caja Bancaria en términos equivalentes a los de la presente cláusula.

●     La Caja Bancaria será en todo momento el titular exclusivo de la información confidencial, la cual será protegida por todos los medios legales a su alcance. En ningún caso se entenderá implícito en modo alguno, que el hecho de que la Caja Bancaria facilite la Información Confidencial significa la concesión de licencia o la cesión de cualquier naturaleza a favor del desarrollador de cualesquiera derechos de patentes, marca, modelo de utilidad, diseño, derechos de autor, o derecho alguno de propiedad intelectual. Ninguna de las partes utilizará el nombre, marca, nombre comercial, o cualesquiera otros derechos de propiedad industrial o intelectual de la otra Parte, sin el previo consentimiento por escrito de ésta, salvo aquellos expresa y contractualmente cedidos.

●     Toda información que ostente algún derecho de propiedad intelectual de conformidad al derecho positivo que rige a ambas partes, a pesar de ser compartida entre estas, no implicará renuncia alguna a tales derechos, los cuales permanecerán vigentes sobre toda utilización que haga la otra parte de tal información.

●     La interpretación del concepto de propiedad intelectual no podrá ir más allá de lo establecido en la legislación respectiva. Lo incluido en tales derechos dependerá de lo que le ha sido expresamente reconocido por la autoridad de aplicación, no pudiendo invocarse de lo contrario, derecho alguno.

●     El desarrollador no podrá utilizar la información y los desarrollos o análisis funcionales elaborados en el cumplimiento de la contratación, para terceros o en beneficio de terceras partes. No podrá utilizar esta información en otras implementaciones que lo coloquen en situación privilegiada. Toda infracción a esta obligación, lo hará responsable de responder de los daños y perjuicios que pudieran derivarse, así como las sanciones administrativas que correspondan.

 

 

 

Infraestructura para el software

 

La Caja Bancaria cuenta con un centro de datos a su cargo, con la posibilidad de crear máquinas virtuales para alojar las aplicaciones en caso necesario.

 

Requisitos de tecnologías

 

Ítem 1: La solución de facturación electrónica para el servicio de procesamientos de DTEs deberá estar instalada en una infraestructura de desarrollo y otra separada en producción.

 

Ítem2: Las aplicaciones que sean desarrolladas en el marco de soporte técnico, como desarrollo de software para integrar los sistemas de la Caja Bancaria al sistema de facturación electrónica y las resultantes de las solicitudes de servicio de desarrollo de aplicaciones bajo la modalidad del ítem 2, para aprovechar la infraestructura actual de la Caja Bancaria, las licencias y suscripciones de soporte con las que cuenta actualmente, se debe tomar en cuenta que las aplicaciones desarrolladas deberán seguir las indicaciones de la solicitud de servicio, pero mayormente:

 

  • Deberán funcionar sobre sistema operativo Linux
  • Deberán conectarse con motor de base de datos relacional vía APIREST desarrolladas en java web
  • La interfaces gráficas de usuario deberá ser desarrolladas con el Framework Angular
  • Cuando se deban realizar mejoras o correcciones a las aplicaciones móviles de la Caja Bancaria, la empresa contratada deberá desarrollar en REACT Native.

 

 

Metodología de trabajo

 

La metodología de trabajo a llevarse con la empresa contratada seguirá las siguientes reglas:

 

●     Las tareas serán asignadas y notificadas a la empresa contratada a través de Órdenes de Servicio.

●     La Caja Bancaria negociará con la empresa los detalles de cada Orden de Servicio a partir de una lista de los requerimientos específicos.

●     Por cada Orden de Servicio el esfuerzo será estimado en horas por tipo de servicio diferenciado, a ser utilizadas por cada requerimiento listado, validado por ambas partes.

●     La fecha estimada de entrega del producto será acordada entre las partes y será incluída en la Orden

de Servicio.

●     Las Órdenes de Servicio podrán ser emitidas por la Coordinación de Desarrollos de Sistemas Informáticos, pero deberán ser aprobadas por el Administrador del Contrato o la Gerencia de Tecnología de la Información.

●     La fecha estimada de entrega podrá ser modificada de común acuerdo entre las partes siempre y  cuando el monto acordado para la Orden de Servicio no sea afectado.

●     Si existen nuevos requerimientos a ser agregados podrán ser agregados solo a través de una nueva

Orden de Servicio

●     Luego de la entrega del producto resultante de la Orden de Servicio, la Caja Bancaria realizará las pruebas y verificaciones en base a los requerimientos.

●     En caso de que existan requerimientos no cumplidos, la Caja Bancaria podrá realizar la devolución del producto/informe para correcciones y repetir el ciclo, hasta que se consideren cumplidos los requerimientos.

●     Por cada Orden de Servicio finalizada la empresa deberá redactar un informe, donde figuren como mínimo los datos de cada etapa del procedimiento que haya sido aplicada, el detalle de la medición de esfuerzo, la lista de requerimientos solicitados, documentación necesaria, ciclos de revisión y correcciones efectuadas.

●     Con la entrega del informe final el código fuente actualizado de las aplicaciones (en caso de tratarse de un desarrollo o trabajo de diseño y maquetado) así como la documentación resultante del trabajo realizado deberán estar en los repositorios correspondientes de la Caja Bancaria.

●     El informe correspondiente a la finalización de cada Orden de Servicio deberá estar aprobado por el

Administrador del Contrato, la Coordinación de desarrollo de Sistemas y la Gerencia de TI.

●     Todas las negociaciones, documentaciones y aprobaciones podrán efectuarse vía correo electrónico, considerándose documentación válida suficiente siempre que provengan de las direcciones oficiales.

●     Para casos en que las solicitudes tuvieren urgencia en ser atendidas, por razón de tratarse de errores

críticos o de seguridad, la planificación del tiempo y esfuerzo necesario para la solución podrá ser realizada por cualquier medio disponible (teléfono, mensajería instantánea, etc.), debiéndose documentar este proceso en forma paralela (incluyendo Orden de Servicio, informe, etc) según el procedimiento inicialmente definido.

 

PLAN DE TRABAJO: DE LAS SOLICITUDES Y ACUERDOS DE SERVICIOS.

Los procedimientos de comunicación para el seguimiento y control del servicio requerido, deberá ser realizado de forma electrónica por un sistema especializado de seguimiento acordado entre las partes, para lo cual deberá realizarse una capacitación de uso para los intervinientes en la ejecución de los proyectos y su seguimiento.

Para la ejecución de los proyectos, la Caja Bancaria a través del canal establecido, emitirá una solicitud de servicio al oferente, y el mismo realizará una estimación de las horas necesarias para el desarrollo de los trabajos (análisis, desarrollo, pruebas y puesta a producción) y este será validado por ambas partes para luego presentar el documento de ejecución de servicio o plan de trabajo detallando los siguientes datos:

  1. Horas aprobadas.
  2. Recursos requeridos.
  3. Fecha de inicio.
  4. Documentos funcionales que detallen los requerimientos.
  5. Entregables incluyendo plan de pruebas y puesta a producción.
  6. Fechas de entrega.

El Oferente debe dar una respuesta a la solicitud de servicio en un tiempo no mayor a 8 días hábiles. La Caja Bancaria, aprobará vía escrita el plan de trabajo dentro de un plazo máximo de 4 días hábiles posteriores a la recepción de este y el oferente deberá iniciar los trabajos, posterior a la recepción de la aprobación del Plan de Trabajo.

 Para todos los efectos de control, aprobación y pago, serán tenidos en cuenta los plazos establecidos en la comunicación y la propuesta aprobada. Una vez terminado el trabajo según el documento de ejecución aprobado, el mismo se pasará a ambiente de homologación (pruebas previas a producción).

En este proceso estará involucrada la Gerencia de TI y Dirección de Seguridad de la Información a través de los técnicos designados donde se validará el mismo conforme al plan de pruebas acordado. La Gerencia de TI, la Dirección de Seguridad de la Información y el usuario final solicitante, tendrán un plazo de 15 (quince) días hábiles para realizar las pruebas pertinentes para la validación de los trabajos. En caso de que el trabajo no supere las pruebas en ambiente de homologación, el documento de ejecución volverá al estado de aprobado para su corrección y pendiente de nuevo paso a homologación para lo cual, los plazos volverán a reiniciarse. Para que una solicitud de servicio se dé por finalizada o aprobada, sus trabajos correspondientes deben haber sido validados y homologados, se deben presentar los entregables correspondientes y debe de contarse con la aprobación de la Gerencia de TI.

 

 

 

Entregables

 

El oferente adjudicado deberá obligatoriamente realizar la entrega de los resultados a la Caja Bancaria, quien emitirá un certificado de recepción satisfactoria. Este certificado se constituye en un documento donde la Caja Bancaria deja constancia de que el oferente adjudicado ha brindado los servicios contratados, y que ha recibido lo siguiente:

 

  • Todo el Código Fuente del proyecto y las librerías externas utilizadas en los repositorios oficiales de la Caja Bancaria. (para casos de desarrollo, diseño y maquetado)
  • Evidencias de control de calidad.

○     Corresponde  a  un  documento  donde  el  oferente  declara  haber  realizado  las  pruebas necesarias y detalla las funcionalidades entregadas, incluyendo las evidencias de lo mencionado.

  • Documentación requerida por la Caja Bancaria
  • El oferente deberá entregar a la Caja Bancaria las documentaciones, informes y manuales solicitados según la necesidad y el nivel de detalle requerido por la misma.
  • Análisis de los Requisitos y/o Requerimientos funcionales
  • Documentación Técnica de los Módulos y sus interfaces.
  • Manual del Administrador, Programador y Usuario.
  • Diagrama de Entidad-Relación de la Base de Datos.

 

 

  • Sistema de facturación electrónica según especificaciones técnicas con licencia de uso por dos años por escrito y firmado por la máxima autoridad de la empresa, funcionando integrado al SIFEN y sistemas de la Caja Bancaria.

 

Toda la documentación entregada deberá estar firmada por el oferente adjudicado o coordinador del mismo. En caso de entregar la documentación en formato digital solo se aceptará firma electrónica certificada.

 

El tiempo de entrega de las documentaciones no podrá ser superior a 15 días posterior a la aceptación del proyecto. El código fuente deberá ser entregado al mismo tiempo que se realiza la puesta en producción del proyecto.

 

  Propiedad Intelectual

Derechos de autor u otros derechos exclusivos de los productos, software, módulos, código fuentes y documentaciones entregadas, se constituirán a favor de la Caja Bancaria

 

 

Asistencia técnica

 

 

El oferente adjudicado deberá suministrar sin costo adicional, asistencia técnica por vía telefónica, e-mail, chat, virtual y/o atención in situ en las oficinas que designe la Caja Bancaria, para corregir fallas por el período de 12 meses a partir de la emisión del certificado de cada recepción satisfactoria por parte de la Caja Bancaria, salvo casos que sean atribuibles por las especificaciones de la Caja Bancaria o por las alteraciones que éste realice posterior a la entrega.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

 

En este apartado, la convocante deberá:

 

•   Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado:

    • Lic. Hugo Peralta
    • Gerente
    • Gerencia de Tecnologías de la Información

 

•         Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:

 

En el marco de la Ley   N°   6380/2019 DE   MODERNIZACIÓN   Y   SIMPLIFICACIÓN   DEL   SISTEMA TRIBUTARIO  NACIONAL, y demás  decretos  reglamentarios  vigentes  y tal  como lo establece  la RESOLUCIÓN  GENERAL  N° 125  Disponer que los contribuyentes, individualizados en los grupos del 1 al 10, deberán emitir únicamente de forma electrónica todos sus documentos tributarios, a excepción del Comprobante de Retención virtual, a partir de la fecha en que queden obligados conforme al siguiente calendario:». La Caja Bancaria está en el grupo 7 por lo que a partir del 02 de enero de 2024 está obligado a emitir únicamente de forma electrónica todos sus documentos tributarios.

 

La Caja Bancaria no cuenta actualmente con un sistema de facturación electrónica y tampoco cuenta con un equipo de desarrollo de software capaz de realizar este proyecto, ni los desarrollos para la integración de sistema de facturación electrónica de una empresa contratada con los datos de la Caja Bancaria.

 

Además el tiempo estimado para el desarrollo de un sistema de facturación electrónica llevaría más tiempo de lo que se dispone para que a partir del 02 de enero de 2024 se emita únicamente de forma electrónica todos sus documentos tributarios de la Caja Bancaria.

 

En ese sentido se realizaron análisis de cotización de adquisición de licencias de software de facturación electrónica existentes en el mercado y también cotizaciones de empresas dedicadas al servicios de procesamiento de documentos electrónicos, encontrándose que es económicamente más conveniente realizar la contratación del servicio de procesamiento de DTEs cotizado por cantidad de comprobantes procesados que adquirir licencia de sistema de facturación electrónica para el uso de la Caja Bancaria por el mismo periodo, teniendo en cuenta la cantidad de comprobantes que la Caja Bancaria emite mensualmente.

 

Por otro lado para que cualquier servicio de procesamiento de Documentos Tributarios Electrónicos que la Caja Bancaria contrate no sea un sistema de procesamiento de datos de facturación electrónica aislado de los datos generados por el sistema informático de gestión actual de la Caja Bancaria, la Gerencia de TI requiere que se realicen adecuaciones al sistema de gestión actual de la Caja Bancaria y nuevos desarrollos de software que permitan la integración de los datos de la Caja Bancaria con el sistema de facturación electrónica de la empresa cuyos servicio de procesamiento de Documentos Tributarios Electrónicos se contrate eventualmente.

 

Por todo lo expuesto anteriormente se torna necesario realizar la contratación de dos servicios:

  1. Servicio de procesamiento de Documentos Tributarios Electrónicos integrado al SIFEN (Sistema integrado de facturación Electrónica Nacional).
  2. Servicios de Soporte técnico de software y desarrollo de software por órdenes de trabajo.

 

En el ítem 1  se busca la contratación de una empresa dispuesta a proveer a la Caja Bancaria del Servicio de procesamiento de Documentos Tributarios Electrónicos integrado al SIFEN, que cobre a la Caja Bancaria por documentos tributarios electrónicos procesados mensualmente, para lo cual deberá ser cotizado este ítem solicitado por unidad de DTE procesado.

En ese sentido debido a la posibilidad de variabilidad mensual de la cantidad de facturación mensual según cobranzas realizadas, este ítem será por cantidad mínima y máxima para el periodo contratado.

 

En el ítem 2 se solicita que la misma empresa se encargue de los trabajos de soporte técnico o desarrollo de software por medio de órdenes de servicio emitidas por la Caja Bancaria, estas órdenes de servicios o de trabajo pueden incluir soporte técnico referente al uso del software de facturación electrónica que la Caja Bancaria usará como servicio en el ítem 1 Servicio de procesamiento de Documentos Tributarios Electrónicos de la Caja Bancaria y también puede en estas órdenes de trabajo se incluirán trabajos de desarrollo de software, pruebas de software, puesta en producción o implementación de software y mantenimiento evolutivo de los sistemas de la Caja Bancaria que por necesidad deben estar integrados al sistema de facturación electrónica contratado como servicio en este llamado en el ítem 1. Estos trabajos de soporte técnico incluyendo desarrollo de software se solicitarán según sea la necesidad de la Caja Bancaria por medio de órdenes de servicio u órdenes de trabajo, por lo tanto se separa como otro ítem (ítem 2) y debe ser cotizado por hora. Los trabajos de soporte y desarrollo consideramos necesario que sean realizados por la misma empresa que provee el ítem 1 (servicio de facturación electrónica) para que los trabajos de integración y ajustes a medida de sistemas de la Caja Bancaria sean realizados sin inconvenientes o conflictos entre empresas y lo más rápido posible, teniendo en cuenta que el objetivo principal de este llamado es que la Caja Bancaria realice el procesamiento de todos sus documentos electrónicos tributarios con integración al SIFEN desde el 2 de enero del 2024, y también que todos los sistemas antiguos de la Caja Bancaria que necesiten ajustes para el efecto tengan soporte, adicionalmente de acuerdo al relevamiento de datos de costos realizado esta modalidad resulta económicamente más beneficiosa para la Caja Bancaria que contratar a dos empresas se encargue de todo lo especificado en este llamado, por lo cual se no se separa por lote y se especifica que la adjudicación es por la totalidad.

 

•          Justificar la planificación:

 

Se trata de una planificación realizada debido a que la Caja Bancaria está obligada a emitir solamente DTE’s desde el periodo de enero/2024 en adelante y no cuenta con el sistema para cumplir esta exigencia, por otro lado el servicio que se requiere para cumplir la exigencia debe integrarse al sistema de gestión actual de la Caja Bancaria, para lo cual se deberán realizar trabajos de desarrollo de Software y tener el soporte por el periodo contratado.

 

•          Justificar las especificaciones técnicas establecidas.

 

Las especificaciones técnicas establecidas, de acuerdo al análisis realizado por la Gerencia de Tecnología de la Información de la Caja Bancaria, conforman en detalle todas las pautas que deben cumplirse a cabalidad para asegurar la continuidad del negocio mediante la emisión de los DTE’s.

 

  1. Servicio de procesamiento de Documentos Tributarios Electrónicos integrado al SIFEN (Sistema integrado de facturación Electrónica Nacional).
  2. Servicios de Soporte técnico de software y desarrollo de software por órdenes de trabajo.

 

En el ítem 1  se busca la contratación de una empresa dispuesta a proveer a la Caja Bancaria del Servicio de procesamiento de Documentos Tributarios Electrónicos integrado al SIFEN, que cobre a la Caja Bancaria por documentos tributarios electrónicos procesados mensualmente, para lo cual deberá ser cotizado este ítem solicitado por unidad de DTE procesado.

En ese sentido debido a la posibilidad de variabilidad mensual de la cantidad de facturación mensual según cobranzas realizadas, este ítem será por cantidad mínima y máxima para el periodo contratado.

 

En el ítem 2 se solicita que la misma empresa se encargue de los trabajos de soporte técnico o desarrollo de software por medio de órdenes de servicio emitidas por la Caja Bancaria, estas órdenes de servicios o de trabajo pueden incluir soporte técnico referente al uso del software de facturación electrónica que la Caja Bancaria usará como servicio en el ítem 1 Servicio de procesamiento de Documentos Tributarios Electrónicos de la Caja Bancaria y también puede en estas órdenes de trabajo se incluirán trabajos de desarrollo de software, pruebas de software, puesta en producción o implementación de software y mantenimiento evolutivo de los sistemas de la Caja Bancaria que por necesidad deben estar integrados al sistema de facturación electrónica contratado como servicio en este llamado en el ítem 1. Estos trabajos de soporte técnico incluyendo desarrollo de software se solicitarán según sea la necesidad de la Caja Bancaria por medio de órdenes de servicio u órdenes de trabajo, por lo tanto se separa como otro ítem (ítem 2) y debe ser cotizado por hora. Los trabajos de soporte y desarrollo consideramos necesario que sean realizados por la misma empresa que provee el ítem 1 (servicio de facturación electrónica) para que los trabajos de integración y ajustes a medida de sistemas de la Caja Bancaria sean realizados sin inconvenientes o conflictos entre empresas y lo más rápido posible, teniendo en cuenta que el objetivo principal de este llamado es que la Caja Bancaria realice el procesamiento de todos sus documentos electrónicos tributarios con integración al SIFEN desde el 2 de enero del 2024, y también que todos los sistemas antiguos de la Caja Bancaria que necesiten ajustes para el efecto tengan soporte, adicionalmente de acuerdo al relevamiento de datos de costos realizado esta modalidad resulta económicamente más beneficiosa para la Caja Bancaria que contratar a dos empresas se encargue de todo lo especificado en este llamado, por lo cual se no se separa por lote y se especifica que la adjudicación es por la totalidad.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación: 

No Aplica

Plan de entrega de los servicios

 

 

Ítem

 

Descripción del servicio

 

Unidad de medida de los servicios

Lugar donde los servicios serán prestados

Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

1

Servicio de procesamiento de Documentos Tributarios Electrónicos integrado al Sistema integrado de facturación Electrónica Nacional SIFEN.

 

 Cantidad de comprobantes generados y enviados al SIFEN

Ver las EETT.

Ver las EETT.

2

Servicios de Soporte técnico de software y desarrollo de software por órdenes de trabajo de acuerdo a las especificaciones técnicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Horas

 

 

 

 

 

 

 

 

Ver las EETT.

 

 

 

Plazo establecido en cada Orden de Trabajo emitida.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño No.

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

1

Esquema de configuración de las integraciones del sistema de facturación electrónica con los sistemas de la Caja Bancaria.

Ilustrativo.

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

Serán conforme a lo indicado en las especificaciones técnicas y plan de entregas y será verificado por un Fiscal de Contrato designado por la CAJA BANCARIA.

1. El proveedor realizará todas las pruebas y/o inspecciones de los Bienes, por su cuenta y sin costo alguno para la contratante.

2. Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones del Proveedor o de sus subcontratistas, en el lugar de entrega y/o en el lugar de destino final de entrega de los bienes, o en otro lugar en este apartado.

Cuando dichas inspecciones o pruebas sean realizadas en recintos del Proveedor o de sus subcontratistas se le proporcionarán a los inspectores todas las facilidades y asistencia razonables, incluso el acceso a los planos y datos sobre producción, sin cargo alguno para la Contratante.

3. La Contratante o su representante designado tendrá derecho a presenciar las pruebas y/o inspecciones mencionadas en la cláusula anterior, siempre y cuando éste asuma todos los costos y gastos que ocasione su participación, incluyendo gastos de viaje, alojamiento y alimentación.

4. Cuando el proveedor esté listo para realizar dichas pruebas e inspecciones, notificará oportunamente a la contratante indicándole el lugar y la hora. El proveedor obtendrá de una tercera parte, si corresponde, o del fabricante cualquier permiso o consentimiento necesario para permitir a la contratante o a su representante designado presenciar las pruebas o inspecciones.

5. La Contratante podrá requerirle al proveedor que realice algunas pruebas y/o inspecciones que no están requeridas en el contrato, pero que considere necesarias para verificar que las características y funcionamiento de los bienes cumplan con los códigos de las especificaciones técnicas y normas establecidas en el contrato. Los costos adicionales razonables que incurra el Proveedor por dichas pruebas e inspecciones serán sumados al precio del contrato, en cuyo caso la contratante deberá justificar a través de un dictamen fundado en el interés público comprometido. Asimismo, si dichas pruebas y/o inspecciones impidieran el avance de la fabricación y/o el desempeño de otras obligaciones del proveedor bajo el Contrato, deberán realizarse los ajustes correspondientes a las Fechas de Entrega y de Cumplimiento y de las otras obligaciones afectadas.

6. El proveedor presentará a la contratante un informe de los resultados de dichas pruebas y/o inspecciones.

7. La contratante podrá rechazar algunos de los bienes o componentes de ellos que no pasen las pruebas o inspecciones o que no se ajusten a las especificaciones. El proveedor tendrá que rectificar o reemplazar dichos bienes o componentes rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones sin ningún costo para la contratante. Asimismo, tendrá que repetir las pruebas o inspecciones, sin ningún costo para la contratante, una vez que notifique a la contratante.

8. El proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los bienes o de parte de ellos, ni la presencia de la contratante o de su representante, ni la emisión de informes, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del contrato.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Serán conforme a lo indicado en las especificaciones técnicas y plan de entregas y será verificado por un Fiscal de Contrato designado por la CAJA BANCARIA y/ o Gerente de TI.

Una vez realizada la entrega del servicio, el PROVEEDOR deberá comunicar a LA CONTRATANTE dentro de los 5 (cinco) días calendario siguiente, solicitando el Protocolo de Pruebas Técnicas del mismo.

LA CONTRATANTE deberá realizar la verificación y si los mismos se ajustan a las Especificaciones Técnicas y demás documentos del Contrato, se emitirá el Protocolo de Pruebas Técnicas por el servicio, a ser suscripto por el Fiscal responsable y/o Gerente de TI y el PROVEEDOR.

La emisión del Acta de Recepción Técnica Definitiva, significará a todos los efectos, el cumplimiento por parte del PROVEEDOR, de todas sus obligaciones contractuales en este Contrato, y será emitida a solicitud del interesado, luego de 30 (treinta) días de haberse emitido el último Certificado de Conformidad.

En caso que EL PROVEEDOR, no solicite el Acta de Recepción Técnica Definitiva, LA CONTRATANTE solicitará por única vez, la presentación de la misma en un plazo máximo de 5 (cinco) días hábiles, posteriormente se reserva el derecho de emitirlo de oficio.

 

Frecuencia ítem 1- Servicio de procesamiento de Documentos Tributarios Electrónicos integrado al Sistema integrado de facturación Electrónica Nacional SIFEN: mensualmente.

 

Frecuencia ítem 2- Servicios de Soporte técnico de software y desarrollo de software por órdenes de trabajo de acuerdo a las especificaciones técnicas: por cada entrega como trabajo terminado por orden de servicio.

 

Planificación de indicadores de cumplimiento:

 

INDICADOR

TIPO

 

FECHA DE PRESENTACIÓN

PREVISTA

Para servicio de facturación electrónica - Informe de documentos generados y enviados al SIFEN: CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD MENSUAL.

 

 

  • Acta de Recepción Técnica Definitiva
  • Informe de documentos generados y enviados al SIFEN, CON CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD MENSUAL.

 

MENSUAL

 

Para servicio de soporte de software:

  • Protocolo de pruebas técnicas
  • Informe por cada orden de trabajo finalizado, con certificado de conformidad del Fiscal del Contrato.

 

 

Protocolo de pruebas técnicas

 

Informe por cada orden de trabajo finalizado, con certificado de conformidad del Fiscal del Contrato

Acta de Recepción Técnica Definitiva

 

De acuerdo al plazo establecido en la Orden de Trabajo.

 

 

 

De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.

 

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del Consorcio constituido
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.