Alcance y descripción de las obras

La obra objeto de la presente Licitación es la Ejecución de Obras de Ampliación y Adecuación de Alimentadores del Sistema de Distribución en el Territorio Nacional (HHPO), bajo la modalidad de Contrato Abierto.

LOTE

DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES

TÉCNICAS

1

Ampliación y Adecuación de Alimentadores de Distribución del SISTEMA METROPOLITANO: Asunción y Departamento Central.

1.    EETT 03.40.17 - Loseta de H°A°.

2.  EETT - 18.01.06 - Rev. 2 Líneas Protegidas

3. EETT - 15.00.68 - Líneas Aéreas y Puesto de Distribución.

4.  EETT - 30.10.30 Rev. 4 - Instalaciones Subterráneas de Distribución - Proyecto de Obras Civiles e Instalación de Equipos y Materiales de Baja Tensión y Media Tensión con Ductos.

5. EE.TT. 30.10.35 Montaje de Cables en Canaleta de Subestaciones

2

Ampliación y Adecuación de Alimentadores   de Distribución del SISTEMA ESTE: Departamentos de Alto Paraná y Canindeyú.

3

Ampliación y Adecuación de Alimentadores de Distribución del SISTEMA SUR: Departamentos de Itapúa, Misiones y Ñeembucú.

4

Ampliación y Adecuación de Alimentadores de Distribución del SISTEMA CENTRO: Departamentos de Cordillera, Guairá, Caaguazú, Caazapá y Paraguarí.

5

Ampliación y Adecuación de Alimentadores de Distribución del SISTEMA NORTE:  Departamentos de Concepción, San Pedro y Amambay  

6

Ampliación y Adecuación de Alimentadores de Distribución del SISTEMA OESTE: Departamentos de Alto Paraguay, Boquerón, y Presidente Hayes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS N° 03.40.17 - LOSETA DE HORMIGÓN ARMADO

1. OBJETIVO

1.1 Estas Especificaciones Técnicas establecen las condiciones técnicas mínimas que deben ser satisfechas en la fabricación y provisión de losetas de hormigón armado que son utilizados para protección mecánica de cables de potencia en instalaciones de líneas subterráneas de Baja Tensión y Media Tensión de la  ANDE.

1.2 Estas Especificaciones comprende los siguientes ítems:

             Tabla 1

ÍTEM

DESCRIPCIÓN

1

Loseta de Hormigón Armado de 30x50x5cm para protección mecánica.

1.3 A menos que se especifique lo contrario, las prescripciones y características mencionadas en estas Especificaciones hacen referencia a los materiales descriptos en la Tabla 1.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS Y TÉCNICAS

2.1 En la aplicación de estas Especificaciones Técnicas, es conveniente consultar las siguientes Normas, en su edición más reciente:

IRAM IAS U 500 - 06

Barras de acero para hormigón armado. Soldadura.

NBR 5732

Cemento Portland común.  Especificación.

NBR 5733

Cemento Portland de alta resistencia inicial. Especificación.

NP 69

Agua para morteros y hormigones de cemento portland.

NP 125

Arena normal

NP 150

Postes de Hormigón Armado.

NP 193

Agregados para hormigón. Especificaciones

2.2 Son aceptadas otras Normas de Fabricación y Ensayo, siempre y cuando asegure una calidad del material igual o superior a lo indicado en esta Especificación y no se contradigan con lo establecido en las mismas ni con las Normas mencionadas en el ítem 2.1.

2.3 En caso de existir diferencias o contradicciones entre estas Especificaciones Técnicas y las Normas mencionadas, prevalece lo indicado en estas Especificaciones Técnicas.

2.4 No Aplica

3. CONDICIONES DE SERVICIO

3.1 Condiciones de Instalación

3.1.1 Las losetas de hormigón armado son instalados y enterrados bajo tierra, estarán expuestos en contacto con el suelo permanentemente, y en contacto ocasional y otros materiales contaminantes desconocidos.

3.2 Condiciones Ambientales

  • Temperatura máxima del aire:                                              45   °C
  • Temperatura media diaria del aire:                                      30   °C
  • Temperatura mínima del aire:                                               -5    °C
  • Humedad relativa ambiente máxima:                                     100  %
  • Cota de instalación máxima:                                               1.000 m.s.n.m
  • Radiación solar máxima:                                                     1.000 W/m2   
  • Nivel de contaminación mínima:                                         Medio (II) IEC 60815

3.3. Características eléctricas de la red

  • Configuración del Sistema:
  • Media Tensión:
    • Trifásico trifilar, conectado en Estrella, neutro puesto a tierra sólidamente en el Centro de Distribución (Estación o Subestación).
    • Trifásico trifilar, conectado en Triángulo, neutro puesto a tierra mediante transformador zigzag en el Centro de Distribución (Estación o Subestación).
  • Baja Tensión:     
    • Trifásico tetrafilar, conectado en Estrella, neutro puesto a tierra sólidamente en el secundario del transformador de distribución, en las acometidas y en la red.
    • Monofásico bifilar/trifilar, neutro puesto a tierra sólidamente en el secundario del transformador de distribución, en las acometidas y en la red.
  • Tensión Nominal y tolerancias:
  • Media Tensión:
    • Entre fases:                                                             23.000 V ± 5 %
    • Entre fase y neutro:                                                 13.200 V ± 5 %
  • Baja Tensión:
    • Entre fases:                                                             380 V ± 10 %
    • Entre fase y neutro:                                                 220 V ± 10 %
  • Frecuencia Nominal y tolerancias:                                      50 Hz ±  2 %

4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA LOSETA

4.1 Materiales

4.1.1 Cemento: Debe cumplir con las normas NBR 5732,  NBR 5733 o NP 70.

4.1.2 Agregados pétreos: El tamaño del agregado debe ser igual o menor a 20 mm, ser de origen basáltico o granítico y cumplir con lo establecido en la Norma NP 193.

4.1.3 Arena: Debe satisfacer lo exigido por la Norma NP 125.

4.1.4 Agua: Debe satisfacer lo exigido por la Norma NP 69.

4.1.5 Varillas de Acero: Se debe utilizar varillas de acero del tipo CA 50, ADN 420 o similar. Deben satisfacer lo exigido por las Normas NBR 7480, deben tener 4,2mm de diámetro como mínimo. Los claros de la malla deben ser de 80x80mm (Ver figura 3).

4.1.6 Hormigón: Debe cumplir con las normas NBR 5738 y NBR 5739.

4.2 Dimensiones

4.2.1 Las dimensiones se encuentran indicadas en las figuras 1 y 3 de diseños.

4.3 Características constructivas

4.3.1 Las losetas deben ser de hormigón armado prensado o vibrado.

4.3.2 La armadura debe ser de malla de acero soldado, según la norma IRAM IAS-U-500-06.

4.3.3 Las losetas no pueden presentar fracturas, fisuras o grietas en general, mesclado o moldeado deficiente, presencia de nido de abejas, o textura abierta.

4.3.4 Dosificación: 1, 2 y 4; cemento portland, arena lavada de río y piedra triturada.

4.4 Resistencia mecánica

4.4.1 La resistencia mecánica de la loseta debe ser mayor a 4 kg, ensayado según procedimiento anexo y descrito en la figura 5.

4.4.2 Se aplicará un impacto en el centro de la loseta, no debiendo verificarse rotura de la misma. Sólo se admitirá pequeños descascaramientos o pequeñas fisuras.

4.5 Marcación

4.5.1 Las losetas deben llevar grabadas en bajo relieve (con una profundidad mínima de 3mm de forma saliente a la loseta) la sigla ANDE con una altura de 75mm, como indica la figura 4 de diseños.

4.6 Transporte y almacenaje

4.6.1 Las losetas deben transportarse cuidando que las mismas soporten golpes menores a los recomendados por el fabricante y a los indicados por el ensayo de impacto, deben transportarse en contenedores apropiados para el mismo, deben ser estibados o apilados en forma vertical (de canto), hasta un apilamiento máximo de 3 niveles para el transporte, y 5 niveles de apilamiento para el almacenaje el depósito, y/o los máximos recomendado por el fabricante si lo indica.

5. ENSAYOS

5.1 Ensayos de Recepción

5.1.1 Los Ensayos de recepción, citados a continuación, deben ser realizados de acuerdo a lo estipulado en las Normas y Cláusulas citadas, y en las presentes Especificaciones Técnicas, y son las siguientes:

  1. Inspección general.
  1. Ensayo de impacto mecánico.

5.1.2 Inspección general: Se realiza una inspección visual y técnica general, comprobando si la loseta satisface lo requerido en estas Especificaciones en lo que respecta a:

  1. Aspecto superficial: Se debe verificar el cumplimiento de lo establecido en el ítem 4.3.3 de estas Especificaciones Técnicas.
  1. Marcación: Se debe verificar el cumplimiento de lo establecido en los ítems 4.5 de estas Especificaciones Técnicas.

5.1.3 Verificación de dimensiones: Se debe verificar el cumplimiento de lo establecido en el ítem 4.2.1 de estas Especificaciones Técnicas.

5.1.4 Ensayo de impacto mecánico: Se debe ensayar un mínimo de 2 losetas de hormigón por cada lote de 1.000 unidades fabricadas, debe realizarse este ensayo según indica la figura 5 de diseños, dichas losetas deben ser seleccionadas al azar por el personal técnico de ANDE del lote a ser verificado, debiendo cumplir con las condiciones mínimas requeridas en el ítem 4.4, sin excepción, en caso contrario el lote debe ser rechazado. Para un lote menor a 1000 unidades de losetas, el ensayo debe realizarse sobre una muestra mínima de una loseta.


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ANDE N° 18.01.06 - REV. 2 - LÍNEAS AÉREAS PROTEGIDAS

1. OBJETIVO

La presente Especificación Técnica se refiere al montaje de Líneas Aéreas Protegidas de Media Tensión de 23 kV, Puestos de Distribución del tipo aéreo y Equipos de Maniobra y Protección. Tiene como objetivo:

  • Establecer las características constructivas de las redes protegidas.
  • Prescribir la técnica para el montaje de las redes protegidas.  

2. ALCANCE

- Alcanza plenamente a todas las instalaciones aéreas protegidas, pertenecientes a las redes de distribución de energía eléctrica emplazadas en la vía o espacios públicos o bajo condiciones de permiso o servidumbre de paso.

- Se entiende por vía o espacio público a lugares tales como veredas, solados, parques, plazas, en general y de barrios cerrados, clubes de campo y todo otro lugar con acceso libre o restringido, desde la vía pública. No incluyen a los inmuebles comerciales, industriales o residenciales, en cuanto a sus instalaciones propias.

3. CAMPO DE APLICACIÓN

- El campo de aplicación de este instructivo abarca a todos los tipos constructivos de líneas aéreas protegidas para transporte y distribución de energía eléctrica; desarrolladas en zonas urbanas, suburbanas y rurales en Media Tensión.

- Los requerimientos establecidos son considerados como postulados mínimos, debiendo considerarse, cuando corresponda, lo establecido por los organismos competentes conforme al área donde se desarrollen las instalaciones (autoridades municipales, gobernaciones, entes reguladores, Secretaría de Cultura, Secretaría del Ambiente, etc.).

4. DEFINICIONES Y ABREVIACIONES

- DEFINICIONES:

  • RED PROTEGIDA: Red que emplea conductores cubiertos en una configuración compacta, separados por espaciadores de forma romboidal y sustentados por un cabo mensajero.
  • CONDUCTOR CUBIERTO: Conductor no aislado dotado de una cobertura protectora de material Polimérico, con la cual se logra la reducción de la corriente de fuga, en caso de contacto accidental del conductor con objetos conectados físicamente a tierra y la disminución de la separación entre conductores.
  • CABO MENSAJERO: Cabo utilizado para la sustentación de los separadores, también cumple una función de protección eléctrica y mecánica de la red protegida.
  • SEPARADOR: Accesorio de material Polimérico de forma romboidal, cuya función es la sustentación y separación de los conductores cubiertos de la red protegida a lo largo del vano, manteniendo el aislamiento de la red.
  • BRAZO TIPO L: Herraje en forma de L, que va sujeto al poste, cuya función es la sustentación del cabo mensajero de la red protegida en condición de tangencia o de ángulos de deflexión de hasta 6°.
  • BRAZO ANGULAR: Herraje que va sujeto al poste, cuya función es la sustentación de las fases en condiciones de ángulo de 7° hasta 60°.
  • BRAZO TIPO C+L: Herraje con un perfil transversal en la extremidad superior del brazo C cuya función es la sustentación de las fases en condiciones de final de línea y derivaciones.
  • BRAZO ANTIBALANCEO: Accesorio de material Polimérico, cuya función es la reducción de la vibración mecánica de las redes protegidas.
  • ESTRIBO PARA BRAZO TIPO L: Herraje, complemento del brazo tipo L, cuya función es la sustentación del espaciador junto al brazo.
  • SOPORTE Z: Herraje en forma de Z, cuya función es la fijación  descargadores pararrayos.
  • EQUIPOS DE PROTECCIÓN: Conjunto de dispositivos eléctricos (interruptores, barras, aisladores, entre otros), montados en caja de material metálico o polimérico, para operación prevista (conmutación y protección) de los circuitos secundarios.
  • LÍMITE DE LA PROPIEDAD: Es la demarcación oficial que separa la propiedad de la cliente de la calle (zona de condominio) y terreno de otros.
  • MALLA DE PUESTA A TIERRA: Sistema de puesta a tierra para derivar las corrientes de falla causado por defectos en el sistema o red o en el aislamiento de conductores subterráneos y en el transformador de potencia.

- ABREVIACIONES:

  • BT:        Baja Tensión.
  • MT:      Media Tensión.
  • PD:       Puesto de Distribución.
  • CD:      Centro de Distribución.

5. CONSIDERACIONES TÉCNICAS

5.1 CONDICIONES DE SERVICIO

Condiciones ambientales

  • Temperatura máxima del aire:                                45° C
  • Temperatura media diaria del aire:                         30° C
  • Temperatura mínima del aire:                                 5° C
  • Humedad relativa ambiente máxima:                      100 %
  • Cota de instalación máxima:                                  1.000 (m.s.n.m.)
  • Radiación solar máxima:                                        1.000 W/m2
  • Nivel de contaminación mínima:                              Medio (II) IEC 60815

               Características eléctricas de la red:

  • Configuración del Sistema:                  

    Media Tensión:

- Trifásico trifilar, conectado en Estrella, neutro puesto a tierra sólidamente en el Centro de Distribución (Estación o Subestación).

- Trifásico trifilar, conectado en Triángulo, neutro puesto a tierra mediante transformador zigzag en el Centro de Distribución (Estación o Subestación).

       Baja Tensión:

- Trifásico tetrafilar, conectado en Estrella, neutro puesto a tierra sólidamente en el   secundario del transformador de distribución, en las acometidas y en la red.

- Monofásico bifilar/trifilar, neutro puesto a tierra sólidamente en el secundario del transformador de distribución, en las acometidas y en la red.

  • Tensión Nominal y tolerancias:

       Media Tensión:

                 - Entre fases:                                               23.000 V ± 5 %

                 - Entre fase y neutro:                                  13.200 V ± 5 %

       Baja Tensión:

               - Entre fases:                                               380 V ± 10 %

               - Entre fase y neutro:                                   220 V ± 10 %

  • Frecuencia Nominal y tolerancias:                    50 Hz ± 2 %

5.2 Área de Aplicación

  • Esta EE.TT. se aplica al suministro de energía eléctrica a través de redes aéreas en Media Tensión considerando diversas topologías aplicables a urbanizaciones edificadas, grandes centros urbanos, conjuntos habitacionales, edificaciones de uso individual y colectivo (residenciales, comerciales o industriales), entre otros, situadas en áreas nuevas o ya servidas por redes de distribución con previsión de futura implantación, extensiones y reformas de redes existentes, donde exista una previsión de aumento de la demanda en un periodo mínimo de al menos 10 años.

5.3 Criterios de Aplicación

  • Escala de diseño: se debe adoptar la escala para diseños y planos los siguientes:

           - Escala general: 1/5000

          - Escala detalles: 1/25

  • Deben ser consultados los órganos de patrimonio artístico y cultural, preservación ambiental, siempre que las interferencias en las propuestas de proyectos se insertan, respectivamente, en las zonas indicadas o preservación del medio ambiente.
  • Redes de distribución existente: cuando el proyecto se lleva a cabo donde existen redes aéreas, se debe considerar el consumo de los últimos 12 meses, como también debe ser considerado el crecimiento previsto a futuro.

5.4 Clasificación de las Redes de Distribución

Los sistemas de distribución pueden clasificarse de diversas formas:

  • Según el grupo de consumo: residencial o doméstico, otros, industrial, gubernamental, alumbrado público, diferencial y grupo de consumo de alta y muy alta tensión.
  • Según la corriente: continua y alterna.
  • Según la tensión: distribución primaria, distribución secundaria.
  • Según su topología: radial, anillo, red o mallado.
  • Según el número de conductores: bifilar, trifilar, a cuatro hilos, etc.
  • Según el tipo de instalación: aérea o subterránea

5.5 Topología de las redes aéreas

Se consideran las configuraciones básicas de los sistemas siguientes:

Sistema Radial

  • La característica esencial de los circuitos radiales es que son alimentados únicamente por un extremo. Pueden ser:
  • Un único circuito a lo largo de una calle alimentando cargas distribuidas a lo largo de la misma.
  • Un solo circuito alimentando una única carga, o también cubrir un área con algunas o muchas ramificaciones laterales.
  • Se debe prever un sistema de protección adecuado para mejorar la confiabilidad de la instalación.

Sistema de Alimentación con Recurso

  • Este sistema es aquel en el cual, un respaldo del sistema es dado completamente con llaves para transferir la carga al sistema de respaldo en el caso de que uno de los cables (troncal) falle.
  • Debe ser tenido en cuenta donde se requiera alta confiabilidad del servicio.
  • Este puede seccionarse por medio de interruptores/llaves, localizados en las líneas de entrada y salida de la carga.

Sistema de Alimentación en Anillo

  • En este sistema se construye un alimentador principal a través de un área de desarrollo progresivo, derivándose en un punto del sistema y enlazándose con éste en otro punto.
  • Mediante la ubicación de seccionadores en puntos estratégicos se puede alimentar al cliente desde diferentes direcciones. El sistema en anillo tiene mejor continuidad de servicio que el sistema radial, pero con algunas interrupciones cortas durante las maniobras de transferencias. Es recomendado para áreas comerciales y de condominios residenciales.
  • La alimentación en anillo debe ser operada con un punto abierto aproximadamente en la mitad del mismo; todos los cables permanecen energizados, aunque un segmento del cable no conduce corriente. Se debe tener cuidado de que las fases sean claramente identificadas en ambos extremos ya que el enlace entre fases diferentes puede conducir a accidentes peligrosos para el personal, para el sistema y los equipos de distribución.

Sistema en Red o Mallado

  • Posee diversos puntos de alimentación. Debido a sus características, este tipo de configuración es el más utilizado para distribución secundaria. Si se desea un sistema de alta confiabilidad para hospitales, edificios importantes, centros comerciales u otros, se puede optar por este sistema.
  • Se puede utilizar otros tipos de configuración que constituyan modificaciones o combinaciones de los sistemas mencionados anteriormente. La ANDE debe evaluar la factibilidad técnica de la implantación del sistema sugerido para cada proyecto.

5.6 Elección del Trazado

  • El trazado debe estar contenido en la franja no edificable adyacente a los caminos públicos, así como lo aprueben las autoridades u organismos de competencia correspondiente para habilitar la obra.
  • Para la ejecución de obras de nuevos alimentadores, el proyecto debe cumplir las licencias y reglamentaciones nacionales vigentes al respecto, debe contar con la aprobación de la Secretaría del Ambiente (SEAM) si aplica, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y/o Municipio competente.
  • Los elementos accesorios de las líneas que estén fuera del eje de la misma (como en el caso de riendas y/o tensores) también deben estar contenidas en la franja no edificable.
  • El proyecto debe contemplar la accesibilidad desde caminos públicos a la zona del trazado con vistas a la construcción y mantenimiento de la línea, si es posible con maquinarias de tracción simple.
  • Se evitará el paralelismo o aproximación de línea de distribución a ser proyectada con líneas telefónicas y telegráficas.
  • El trazado deberá ser paralelo a las rutas, posibilitando la mayor facilidad de construcción, mantenimiento y operación.
  • Se evitarán zonas montañosas, a fin de disminuir los esfuerzos en las estructuras debido al viento y evitar la mayor incidencia de descargas atmosféricas.
  • No será permitido el trazado sobre casas o cualquier otra edificación.
  • Se evitará el trazado sobre terrenos cuyos propietarios exijan indemnización.
  • El trazado debe ser lo más recto posible, evitándose ángulos elevados y no en depresiones acentuadas.
  • Los cruces de rutas se deberán limitar al máximo.
  • Se evitará, en lo posible, pasar por zonas arboladas.

5.7 Distancias de Seguridad

  • La  altura de los apoyos en los postes debe ser la necesaria para que los cables, con su máxima flecha vertical, queden situados por encima de la faja de uso público según normas vigentes establecidas por el Reglamento de M.T. de la ANDE, y MOPC según su aplicación para cada caso.
  • La distancia de separación de las edificaciones debe ser como mínimo de 2 metros, mientras que la separación de otras líneas debe ser en lo posible como mínimo de 1 metro.

6. LÍNEAS AÉREAS DE MEDIA TENSIÓN MONOFÁSICAS Y TRIFÁSICAS

6.1 Desbroce de la Franja de Paso o Servidumbre

    • Las franjas de servidumbre deben despejarse a 1,5 m. de cada lado del eje de las líneas aéreas de 23 kV trifásicas.
    • Todos los árboles y arbustos dentro de los 1,5 m de todo sostén de 23 kV, deberán cortarse de tal forma que los trabajos de montaje de estructuras y conductores sean realizados sin que los mismos ocasionen molestias y observando además las medidas de protección ambiental.
    • El corte de ramas se deberá realizar adecuándose a las disposiciones y métodos detallados en el instructivo técnico vigente sobre la materia.
    • A medida que los árboles se vayan talando o podando, se irán cortando en trozos y apilando en orden, en el mismo día.
    • En ningún caso se efectuará una tala o poda desordenada o indiscriminada que causen una impresión desagradable a la vista.
    • La broza se convertirá en propiedad del contratista, y deberá ser removida del sitio de obra antes de que la cuadrilla se retire del lugar, o eliminada de otra manera, tal como lo apruebe el Fiscal de la ANDE.
    • En caso de existencia de carteles o señalizaciones que afecten la franja de servidumbre, correrá a cuenta y será responsabilidad del Contratista realizar las gestiones para la reubicación o retiro de los mismos.
    • Cualquier sistema utilizado para la eliminación de las brozas, deberá adecuarse a las disposiciones y a las Medidas de Protección Ambiental vigentes sobre la materia.
    • El Contratista asumirá toda la responsabilidad por daños a terceros o a la red de ANDE debido a la negligencia o mala ejecución de los trabajos, cuando la franja de servidumbre se extienda a través de zonas urbanas o desarrolladas.
    • Los costos del desbroce de la franja de servidumbre, corte de ramas u otros trabajos inherentes al despeje para la construcción de líneas, deberán estar incluidos en el ítem correspondiente al tendido de conductores.

6.2 Estaqueo de Línea

  • La marcación del trazado de la línea estará a cargo del Contratista, supervisado por el fiscal de la ANDE, debiendo ser realizada por personal adiestrado y con los equipos apropiados para el efecto, como ser cinta métrica, jalones, estacas de 1 ½ x 1 ½ x 25 cm., de pinturas, testigos adecuados y otros.
  • Las estacas serán numeradas en forma correlativa, estos números deberán ser colocados en lugares que permitan ser perfectamente visualizados.
  • A medida que avanza el estaqueo se tendrá que ir actualizando los planos del proyecto, con las modificaciones que hubiere y asentando los números de estacas.
  • En esta etapa debe tratarse que las postaciones y riendas, de ser posible, queden en los linderos entre propiedades, evitando obstaculizar entradas o posibles daños a instalaciones existentes.

6.3 Excavación de Pozos

  • Las características de los pozos estarán en función de la longitud de los sostenes a ser colocados. Todos los pozos se escavarán en la ubicación correcta, y serán lo suficientemente grandes como para proveer el espacio destinado al uso de barras de apisonamiento alrededor de los sostenes, hasta la profundidad completa de los pozos.
  • Para determinar la sección del pozo, se tendrá en cuenta la siguiente relación:

Para Postes de Acero

El diámetro del pozo será B + 30 cm, (B = Base) siendo B la base mayor del sostén en el extremo inferior y expresados en centímetros.

Para Postes de H°A°

a = D + 30

b = d + 30

Donde D y d son las dimensiones del poste en el extremo a empotrar, y, a y b son las dimensiones de la sección del pozo, expresados en centímetros, como se muestra a continuación: Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

Debe tenerse en cuenta que todos los postes erguidos deben estar alineados y en los casos de las veredas con cordones, el centro del pozo quedará, como mínimo, a 75 cm de los mismos.

6.4 Colocación de Sostenes

  • Los sostenes ereccionados deberán ser numerados de acuerdo a indicaciones del Fiscal de la ANDE o los planos constructivos, formando este trabajo parte de la erección de sostenes y contemplados en los precios unitarios de los mismos. Los números deberán ser de 10 cm y de color negro con fondo amarillo; la pintura, pincel y moldes necesarios serán proveídos por el contratista.

Con excepción de lo que se pudiera disponer de modo diferente, la excavación para todos los sostenes a ser colocados en tierra será realizada a una profundidad determinada por la siguiente formula:

H=0.1L+0.6

Donde H es la profundidad de excavación, y L es la longitud del sostén, expresados en metros. La colocación de sostenes en roca será realizada teniendo en cuenta la siguiente tabla:

Longitud del sostén

En tierra

En roca

(m)

(m)

(m)

9.00

1.50

1.25

10.50

1.65

1.25

12.00

1.80

1.30

13.50

1.95

1.50

15.00

2.10

1.65

18.00

2.40

1.90

  • Cuando así se requiera, en las cimentaciones reforzadas el Contratista macizará los sostenes con una mezcla de cemento, arena y piedra, en proporción 1:3:7, la cimentación deberá efectuarse de acuerdo a lo establecido en los planos o indicaciones del Fiscal de Obra.
  • Los tipos de cimentaciones reforzadas deberán ser:

Tipo I: Se macizará con la mezcla arriba mencionada los sostenes en la parte inferior a 1/3 de la profundidad del pozo, para luego volver a rellenarse con el material de la excavación a 1/3 encima del cementado; y finalmente completar la cimentación al nivel del terreno, es decir, el 1/3 faltante con la mezcla detallada anteriormente.

Tipo II: Se macizará totalmente la profundidad del pozo con la mezcla ya mencionada (1:3:7).

 Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

  • Los materiales tendrán las siguientes características:
    • Cemento Portland normal, de uso corriente.
    •      Piedra basáltica triturada de IV.
    •      Arena lavada y seca.
  • Cuando así se requiera, en las cimentaciones reforzadas el Contratista macizará los sostenes con una mezcla de cemento, arena y piedra, en proporción 1:3:7, la cimentación deberá efectuarse de acuerdo a lo establecido en los planos o indicaciones del Fiscal de Obra.
  • La preparación de la mezcla deberá efectuarse fuera del pozo en el que irá alojado el sostén, con una máquina mezcladora, de tal forma a garantizar una buena preparación del dosaje especificado. Eventualmente y con autorización del Fiscal de Obras podrá utilizarse una superficie lisa y dura. No será permitida la preparación de la mezcla, en ningún caso, dentro del pozo. Una vez colocados los Sostenes y alineados correctamente, los pozos volverán  a rellenarse con la mezcla y se apisonarán adecuadamente en capas no mayores de 30 cm.
  • La ANDE podrá solicitar cuando considere necesario una muestra de la mezcla del  material utilizado en la cimentación para su posterior estudio.
  • La reposición del relleno del pozo debe ser realizado en el mismo día de su abertura, en caso contrario los pozos deberán quedar tapados y correctamente señalizados.
  • Tener en cuenta un mínimo de 7 (siete) días como tiempo para el curado de la mezcla aplicada como cimentación del sostén, para aquellos postes de anclaje de riendas, y un tiempo mínimo de 2 (dos) días para aquellos postes ubicados en alineación, antes de someterlo a esfuerzos mecánicos.
  • Se podrá solicitar la excavación para la verificación de la cimentación realizada, en cuyo caso el Contratista dispondrá del personal y herramientas necesarios para la realización de dichas tareas, al respecto, en el cuadro se describen los criterios para aceptación o rechazo de las cimentaciones a ser verificadas:

Cantidad

del lote

Nº de la muestra

Tamaño de la muestra

Re

1 a 25

-

3

1

26 a 90

Primera

8

2

Segunda

8

2

91 a 150

Primera

13

3

Segunda

13

4

151 a 280

Primera

20

4

Segunda

20

5

281 a 500

Primera

32

5

Segunda

32

7

501 a 1200

Primera

50

7

Segunda

50

9

Donde Re es el número de cimentaciones defectuosas que implica el rechazo del lote.

Cuando en las muestras se encuentren cimentaciones defectuosas correrán por cuenta del Contratista la provisión de materiales y mano de obra para las correcciones de las mismas, de acuerdo a lo establecido en estas Especificaciones Técnicas. 

  • Todos los Sostenes se colocarán a plomo y alineación.
  • Todo exceso de material excavado será retirado en el día y el terreno nivelado correctamente.
  • El Contratista deberá proveer los medios y herramientas necesarios para la verificación de la cimentación cuando la ANDE así lo requiera.
  • En caso de ser utilizadas Columnas de Acero, las mismas irán provistas de zócalos de hormigón con una mezcla de cemento, arena y piedra en proporción 1:3:7, conforme instrucciones del Fiscal de Obras o diseño de ANDE.
  • El zócalo formará parte de la cimentación de la Columna de Acero, o sea que, al cargar el hormigón en el Pozo donde se aloja la Columna de Acero, debe realizarse  el trabajo conjuntamente con la construcción del zócalo.                        
  • El zócalo de hormigón debe presentar un aspecto agradable a la vista, por la tanto el encofrado deberá ser metálico para que la superficie terminada sea lisa y uniforme, y en caso de imperfecciones debe ser revocada con una capa de hormigón en mortero 1:4 (cemento arena) y alisado.
  • En la construcción del zócalo no se utilizarán armaduras de hierro a no ser que ello sea explícitamente indicado por ANDE.
  • Para facilitar el escurrimiento de agua, se hará una coronación en forma de cono, con mezcla de cemento y arena, de relación 1:3 y perfectamente alisado.
  • Si la pintura de la columna de Acero en el área que será recubierta por el hormigonado o el zócalo presenta deterioro, a criterio del Fiscal de la ANDE, éste podrá disponer la reposición de la pintura de la Columna de Acero antes del hormigonado.
  • Como mínimo, el encofrado será retirado después de 48 horas de la carga del hormigón.
  • Una vez concluida la construcción del zócalo, se deberá limpiar la Columna de Acero de todo resto de hormigón que no forme propiamente el zócalo y deberá ser respuesta la pintura de la Columna de Acero hasta 40 cm. sobre la coronación del zócalo.
  • En caso de que los trabajos sean ejecutados en zonas con columnas de acero existentes, con el tiempo necesario para no afectar los trabajos, estas deberán ser verificadas por el contratista y si es necesario deben ser reparadas colocando flejes y zócalos.
      • Reparación de columna de acero para columnas en alineación. Se procederá a la limpieza de la zona corroída o averiada con cepillo de acero eliminándose todas las impurezas. Serán colocados 6 flejes de 750 mm de longitud, en el punto medio de las caras sometidas a los mayores esfuerzos o de acuerdo a indicaciones del Fiscal de Obra.
      • Reparación de columna de acero para columnas en derivaciones, desviaciones y retención. Se procederá a la limpieza de la zona corroída o averiada con cepillo de acero eliminándose todas las impurezas. Serán colocados 8 flejes de 750 mm de longitud, en el punto medio de las caras sometidas a los mayores esfuerzos o de acuerdo a indicaciones del Fiscal de Obra.

La colocación del fleje será de manera que:

    • El largo del fleje quede paralelo a la columna
    • El ancho del fleje quede paralelo a la columna
    • La menor dimensión (espesor) del fleje quede apoyado en la columna.
  • Para la soldadura se utilizarán electrodos de AWS tipo E 6013, de revestimiento rutílico de solidificación rápida y de 3,25 mm de diámetro.
  • El fleje a ser utilizado será de 5 mm de espesor, 60 a 80 mm de ancho, y 750 mm de largo.
  • La costura o soldadura se efectuará colocando el fleje perpendicularmente y en el centro de cada cara de la columna. Deberá presentar una costura continua con alta penetración, debiendo quedar libre de escorias y salpicaduras.
  • La superficie que constituye y el área de trabajo deberán someterse a limpieza, utilizando cepillos de acero y lijas para eliminar la capa de herrumbre y otras sustancias extrañas.
  • Los flejes a ser colocados deberán quedar a 25 cm. por debajo del nivel del suelo y 50 cm. por encima del mismo.
  • En casos en que la columna cuente con base de hormigón  (concreto), se deberá retirar el mismo hasta 25 cm. y el fleje soldado quedará apoyado a la cara superior del cimiento.
  • La pintura de la columna de acero y del fleje se efectuará antes de la colocación del zócalo, y la misma es parte de la tarea de colocación de fleje.
  • Todos los materiales y herramientas necesarios para la ejecución de los trabajos deberán ser proveídos por el Contratista.
  • Si por manipuleo inapropiado por parte del Contratista, la pintura de la Columna de Acero es deteriorada, el Fiscal de la ANDE podrá exigir el repintado total de la misma, sin cargo alguno para la ANDE.
  • Si durante el transporte, manipuleo, erección del poste de H°A° o instalación y construcción de la Línea Aérea se produjeran desprendimientos de material, el Contratista está obligado a la reposición del mismo con mezcla de  cemento y arena en proporción 1:3. Si en el desprendimiento quedase descubierta la armadura, la reposición se deberá hacer en el más breve lapso y deberá removerse, de la varilla, todo vestigio de óxido con un cepillo de acero antes de la reposición de la mezcla.
  • En caso de que sean necesarias roturas de veredas, queda a cargo del Contratista la reparación y perfecta terminación de las mismas, las tareas de reposición deberán ser ejecutadas en un plazo no mayor a 24 horas.
  • Los sostenes ereccionados bajo la red de MT y de BT existentes deberán llevar estructuras provisorias, de manera evitar el contacto de estos con los conductores desnudos, y de estos últimos entre sí.

6.5 Colocación de Estructuras

      • Las estructuras serán montadas según el Manual de Estructura provisto por la ANDE o como lo indique el Fiscal de Obra.
      • La colocación de todas las estructuras deben ser realizadas antes de la instalación de los conductores de fase.
      • Para la colocación de las estructuras correspondientes, en los postes de Acero se procederá a la perforación de los mismos, mientras que en los postes existentes se podrán utilizar abrazaderas para la fijación de los elementos anteriormente mencionados.
      • Todas las tuercas en los herrajes y/o uniones se ajustarán con la firmeza adecuada pero sin exceso.
      • Los separadores, aisladores, crucetas y demás accesorios serán armados y fijados por el Contratista conforme a los detalles indicados en los planos y manual de estructuras o como lo indique el Fiscal de Obra.
      • Las crucetas de madera, en lo posible, deben ser reemplazadas por crucetas poliméricas. No podrán realizarse perforaciones adicionales a las mismas.
      • Todos los aisladores y espaciadores deberán estar limpios al ser instalados.

6.6 Riendas y Anclas de Riendas

Instalación de Riendas

      • Las riendas anulan el esfuerzo resultante de la tracción generada por los conductores en el momento del tensado y durante su vida útil. Las riendas a utilizarse deberán estar aisladas de su contacto a tierra mediante aisladores.
      • Se instalarán Riendas donde fuere necesario, en concordancia con los planos, o indique el Fiscal de Obra. Todas las Riendas se ajustarán de modo a que la tensión en los conductores sea tal que se obtenga la flecha especificada, y que esta tensión no sea excesiva como para producir esfuerzos perjudiciales para los postes.
      • En caso necesario también podrán utilizarse riendas aéreas con contrapostes, con y sin anclaje a tierra; el contrapostes deberá ser de 9 metros 500 Kgf o superior.
      • Se proyectarán para casos de terminales de líneas, en ángulos muy pronunciados y en derivaciones de postes existentes.

Colocación de Anclas de Riendas

      • De no indicar el Fiscal de la ANDE lo contrario, se usarán dos tipos de Anclas de Riendas. Para el anclaje en tierra, el Contratista usará un tronco de lapacho como ancla, y para el anclaje en roca un ancla de varilla macizada con una mezcla de cemento, arena, piedra en proporción 1:3:5. La colocación del tronco de madera como ancla comprenderá la excavación que fuere necesaria, la instalación del ancla y varilla de anclaje en su posición, relleno y compactación en capas no mayores a 20 cm.
      • Eventualmente y con aprobación del Fiscal podrá utilizarse el cabo mensajero como rienda aérea, en este caso deberá hacerse una retención doble del mismo en el poste y se deberá colocar el aislador correspondiente en el tramo de retención al contraponte Este trabajo se considerará como una extensión del tendido del cabo mensajero.
      • La colocación del Ancla de varilla macizada con hormigón comprenderá la perforación del agujero requerido, la instalación de la barra de anclaje en el sitio, teniendo cuidado que la arandela esté instalada para que sirva de retención, y el rellenado con la mezcla de cemento, arena y piedra. Todas las tuercas se ajustarán con firmeza, pero sin exceso.

6.7 Tendido de Conductores

6.7.1 Equipos y Herramientas de Instalación

      • A continuación se realiza una descripción sintética de algunos de los equipos y herramientas necesarios para el tendido:
    • Ménsula Flotante (o rodillo de rodamiento para cuerda de tiro), utilizado para alojar las cuerdas auxiliares. La misma va sujetada al poste.

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

    • Conjunto de rodillos para tendido de conductores de fase (CRT), utilizado para acomodar los conductores de fase durante el lanzamiento simultáneo de las tres fases.

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

    • Rodillo para el tendido de los conductores de fase en ángulo, utilizado para el lanzamiento de los conductores de fase en estructuras en ángulo.

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

    • Guía tubular para Cabo Mensajero, utilizado para la instalación del cabo mensajero en estructuras de alineación.

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

    • Rodillo para tendido de Cabo Mensajero en ángulo, utilizado en el caso de estructuras angulares.

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

    • Rodillo de tiraje de los conductores de fase (trolley), utilizado para estirar simultáneamente los tres conductores de fase.

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

    • Herramienta para el retiro (pelado) de la cobertura de los conductores protegidos.

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

    • Juntas articuladas.

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

    • Cuerdas auxiliares de cáñamo 3/8 de diámetro con 10 m de longitud y con lazos en sus dos extremidades, utilizadas para unir entre sí a los CRT’s, y entre estos y el rodillo de tiraje.

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

    • Cuerda de tendido para conductores de fase y mensajero.
    • Medias de tendido de malla de alambre para tendido del mensajero y conductores de fase.
    • Cabrestante hidráulico (Argano) para tendido aéreo (capacidad de mínima de 3000 Kg.  y con control de tendido).
    • Un motón de triple roldana o tres motones de una roldana.Grapas de tendido a mordazas paralelas (ranas de tendido) para mensajero y conductor de fase.
    • Cizallas para bulones o para conductor ACSR para cortar el cable mensajero.
    • Herramientas para compresión (crimpeado).
    • Dinamómetro para el tensado del mensajero (capacidad 3000 Kg.). Con Certificado de Contrastación emitido por el INTN.
    • Termómetro. Graduado en °C.
    • Un aparejo a cadena o cabrestante tipo Tirfor con cabo de A°, para soportar esfuerzos de 2000 kg, como mínimo.
    • Equipos apropiados para las mediciones de Secuencia de Fases y valores de Puesta a Tierra.
    • El Contratista deberá contar en el sitio de obras, como mínimo, con un camión grúa con canasta aislada para trabajos con técnicas de Líneas Vivas y apoyo a los trabajos de tendido.

6.7.2. Preparación de los Postes

      • Para reducir el tiempo de trabajo, se montarán previamente todos los soportes y herrajes necesarios, así también como los elementos del tendido. No se deberán conectar aun las puestas a tierra de los postes al mensajero.
      • En todos los postes de alineación o con deflexiones de hasta 6°, se instalará junto con el brazo L el guía tubular de mensajero con una cuerda auxiliar de mano, así como la ménsula flotante, también con una cuerda auxiliar de mano. Se debe retirar la Grapa de Mensajero, dejando el bulón y la tuerca, sin instalar aun el estribo,   como se muestra en la siguiente figura:

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

      • En los postes con deflexiones entre 7° y 60° se debe instalar la ménsula angular correspondiente al tipo de estructura. Para el tendido del mensajero se debe montar el rodillo para cabo mensajero en ángulo, con su cuerda auxiliar de mano. En la ménsula angular se deben montar, en los lugares donde posteriormente se instalaran los aisladores, los rodillos para el tendido de los conductores de fase en ángulo, en donde el rodillo superior próximo al poste llevará en su interior una cuerda auxiliar de mano para el posterior tendido de los cables, como se muestra en la siguiente figura:

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

      • En los postes con deflexiones entre 61° y  90°, el mensajero debe ser retenido en ambos sentidos, en los cuales se deben instalar el rodillo para tendido de cabo mensajero en ángulo. Así también, se debe instalar el brazo C+L, en donde se deben colocar los rodillos para tendido de conductores de fase en ángulo en los lugares donde se pondrán posteriormente los aisladores.

6.7.3. Tendido del Mensajero

      • Utilizando las cuerdas auxiliares instaladas durante la preparación de los postes, hacer correr la cuerda de tendido desde el final de la sección de tendido  hasta el comienzo de la línea haciéndola pasar por las guías tubulares y por los rodillos para tendido de Cabo Mensajero en ángulo.
      • Se deberá realizar la unión de la cuerda de tendido y el mensajero valiéndose de las medias de tendido de mallas de alambre y la junta articulada, como se muestra a continuación:

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

      • Una vez realizado lo pasos mencionados anteriormente, se podrá iniciar el tendido del mensajero a través de las guías tubulares de mensajero y los rodillos para su tendido en ángulos.
      • En cada final de tramo se deberá realizar la retención del mensajero en ese punto del circuito.
      • Cada sección de circuito del mensajero, entre postes con retención en ambos sentidos debe tenderse en forma separada, según el siguiente esquema:

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

      • Recoger en la bobina el sobrante de cabo pretensando el mismo. En el lado opuesto al lugar donde se realizó la retención deberá instalarse el Dinamómetro y el equipo para tensado, debiendo asegurarse de que el cabo en ningún punto a lo largo de la sección de tendido entre en contacto con objetos que puedan alterar la lectura del dinamómetro. Pretensar el cabo mensajero hasta el valor especificado en las tablas de tensado proveídas por ANDE. (Anexo A-3). Teniendo en cuenta la temperatura ambiente, aguardar 15 minutos, verificar la lectura y corregirla si corresponde y posteriormente proceder a la retención, cuidando de no perder tensión en el proceso.
      •  Para evitar lecturas erróneas se deben minimizar los puntos de rozamiento debiendo utilizarse para ellos las herramientas adecuadas.
      • Eventualmente y con aprobación del fiscal de obras el lanzamiento del cabo mensajero podrá efectuarse manualmente sin la ayuda del Cabrestante hidráulico (Argano) debiendo en este caso prestar extrema atención con el fin de no dañar las instalaciones de servicios ubicadas debajo de la línea si existieran.
      • Una vez finalizado el tensado del cabo mensajero se procede a fijar el mismo al soporte de Brazo tipo L, instalando y ajustando la grapa de sujeción del mensajero y al retiro de la guía tubular, como se muestra a continuación:

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

6.7.4. Tendido de los Conductores

      • Para realizar el tendido de los conductores protegidos, se deben seguir los siguientes pasos:
  1. Utilizando las cuerdas auxiliares, que fueron montadas con anterioridad sobre las ménsulas flotantes y los rodillos para tendido de conductores de fase en ángulo, se procederá a llevar la cuerda de tendido desde el final del circuito hasta el punto de inicio.
  1. Disponer los caballetes porta bobina, de forma tal que los tres puedan ir desenrollándose juntos desde una ubicación detrás del primer poste formando un ángulo máximo de 45º. Instalar el motón triple roldana sobre el primer poste de tal modo que los tres conductores de fase se deslicen suavemente sobre los CRT’s, según se observa en el gráfico siguiente:

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

c. Los tramos de cable no deben tener empalmes y su instalación se realiza por secciones de tendido, en donde el conjunto de rodillos de tendido de conductores puede avanzar libremente, donde las deflexiones son menores a 6°, como se observa en la siguiente figura:

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

d. Utilizando las herramientas y equipos apropiados se debe vincular la cuerda de tendido al gancho delantero del rodillo de tiraje. Del mismo modo, se amarra al gancho trasero del mismo, los tres conductores de fase y la primera cuerda auxiliar, como se ilustra a continuación:

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

e. Colgar el rodillo de tiraje de conductores sobre el mensajero, de tal manera que la abertura mire hacia el poste durante el tendido, como se muestra a continuación:

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

f. Estimar la cantidad de CRT’s necesarios dividiendo la sección de tendido en metros por 10.

g. Colgar el primer CRT sobre el mensajero con la abertura mirando hacia el poste. Se debe atar la primera cuerda auxiliar (previamente unido al rodillo de tiraje) al gancho ubicado en el sentido de avance del CRT, como se ilustra en la siguiente figura:

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

h) Colocar los conductores fase en el CRT, cerrar el brazo de seguridad  dispuesto en el mismo y comenzar con el tendido.

i) Continuar colgando los CRT’s e interconectarlos con sucesivas cuerdas auxiliares, a medida que avanza la operación de tendido. En todo momento es importante observar el avance del rodillo de tiraje.

j) Cuando el rodillo de tiraje alcance el primer guarda cabo en ángulo para mensajero se habrá completado el primer tramo del tendido. Atar las cuerdas auxiliares para impedir el movimiento de los conjuntos de rodillo para tendido.

k) Reducir la tensión en la cuerda de tendido para posibilitar su retiro del interior del rodillo para el tendido de los conductores de fase en ángulo. Levantar el rodillo de tiraje manualmente y pasarlo al otro lado del guarda cabo en ángulo para mensajero, colgándolo nuevamente del mensajero para así reiniciar el tendido. Continuar tirando de la cuerda de tendido hasta que haya suficiente cable como para permitir  que cada conductor de fase se ubique dentro del rodillo para el tendido de los conductores de fase en ángulo que le corresponde. Reducir la tensión de tendido, y deslizar cada conductor de fase en la garganta del rodillo correspondiente.

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

i) Vuelva a repetir los pasos (f) hasta (k) para cada sección de tendido.

6.7.5. Ajuste de Flecha de los Cables

      • Una vez completada una sección de tendido de los conductores de fase, se debe retener los cables en el primer poste del circuito (el más cercano a la bobina).
      • Con los equipos adecuados de tensado, ajustar la flecha de los mismos entre los CRT’s. El valor de esta flecha, en función a la temperatura ambiente durante la instalación, se presenta en la siguiente tabla:

Flecha de conductores de fase

Temperatura ambiente

(°C)

Flecha entre CRT’s (mm)

-1 a 5

100

10 a 16

125

21 a 27

150

32 a 38

175

43 a 49

200

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

      • La flecha en el subvano debe ser igual al valor indicado en la tabla más la distancia entre los cables de fase y el mensajero (distancia M). Medir la flecha en varios puntos del circuito a fin de comprobar que está dentro de los valores consignados. Las flechas medidas, pueden no ser exactamente iguales en todos los puntos, pero no deben ser menores al valor indicado en la tabla más la distancia M. Es preferible una flecha mayor a la consignada antes que un valor más reducido.
      • El Fiscal de la ANDE verificará la flecha en todos los puntos que considere necesario. El Contratista proveerá el equipo y personal necesario para las tareas de verificación.

6.7.6 Montaje de los Espaciadores y Finalización de la Instalación

      • Se deben retiran los CRT’s, y se realiza la colocación de los espaciadores, como se muestra a continuación:

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

      • En las estructuras de alineación, se debe instalar el estribo correspondiente al brazo tipo L, para luego enganchar por el mismo el espaciador.
      • En las estructuras de desvío se retiran los rodillos para tendido en ángulo y se los reemplaza por los correspondientes aisladores poliméricos conforme es  indicado en el Manual de Estructuras.
      • En último lugar, se deberá conectar el mensajero con el neutro y/o con todas las puestas a tierra.
      • Completar las restantes tareas como por ejemplo el pelado y conexionado del cable en las derivaciones, colocación de protectores de cabo mensajero, instalación de descargadores, etc.
      • A los efectos del cómputo del tendido de red protegida, la medición se realizará en forma paralela a lo largo del eje de la línea.
      • La ejecución del tendido incluye el tendido propiamente dicho de los tres conductores de fase, la instalación de alambres preformados de todo tipo, flechado, y los desbroces y poda de ramas de acuerdo a lo establecido en esta Especificación Técnica.

6.7.7. Cambio de Conductores MT Desnudos a Protegidos

Pre-tendido de MT

      • Corresponde a los trabajos preliminares de tendido a media altura (en un rango aproximado entre 8m y 10m de altura), del cabo mensajero y de ser factible de los conductores protegidos de MT, al menos 1(un) día antes del corte de energía programado en el área de trabajo y respetando todas las prácticas de seguridad, mencionadas en este documento. Esta medida tiene por objeto minimizar la duración de los cortes programados y realizar mayores longitudes de cambio de conductores, dentro del periodo máximo de tiempo establecido, en 10 hs.
      • Se establece la siguiente secuencia de obras:
  1. Cambio de conductores de BT desnudo a preensamblado;
  2. Colocación de todas las estructuras protegidas necesarias de MT a media altura;
  3. Tendido del cabo mensajero según 6.7.3;
  4. Tendido de conductores de fase según 6.7.4, de ser posible.
      • El día del corte, se deberán retirar las estructuras y los conductores desnudos de la red de MT existente. Luego, con la ayuda de grúa, se deberán levantar las estructuras y los conductores protegidos de MT, respetando los valores de tensado del cabo mensajero y flechado de los conductores de fase.

 6.7.8. Precauciones Particulares

Cable Mensajero

      • El caballete debe ser colocado a una distancia mínima de 3 m. del primer poste a ser lanzado. La bobina debe ser colocada en el caballete de forma que la punta del cabo salga por encima. Deberá preverse como mínimo un personal encargado de cuidar el desenrollado de la bobina y el freno de la misma.

Conductores de Fase

      • Los caballetes deberán ser colocados, uno al lado del otro o alineados uno detrás del otro, siendo la fase S la del caballete del medio, además colocar las bobinas de las fases sobre los caballetes de forma que la punta de los conductores salgan por encima de los bobinas.
      • Una vez concluido el tendido se amarra el extremo del conductor con el correspondiente alambre preformado de retención, previendo la longitud destinada a los  puentes en caso de ser necesario y la longitud cubierta por la media de tendido, la cual se desechará. Posteriormente se realizará el enrollado de los conductores hasta realizar el flechado final de los mismos para su posterior amarre y corte.
      • En el caso de Terminal de línea, deberá dejarse la cantidad suficiente de conductor para conectar el puente a los descargadores, aproximadamente 15 cm.
      • Se tendrá especial cuidado, en todo momento, para garantizar que los conductores no se enreden, plieguen, rayen o arrastren en el suelo. En caso de dañarse el Conductor, el Contratista deberá reemplazar o reparar el tramo correspondiente.
      • Al mando de los caballetes de desenrollado, deberá preverse la cantidad necesaria de personal al cuidado de la velocidad de desenrollado y freno de las bobinas de cables de conductores.
      • Al mando del equipo del cabrestante de estiraje, se debe hallar un operario con experiencia para evitar el daño de los materiales que componen las estructuras.
      • En todo momento deberá garantizarse la perfecta comunicación entre el personal posicionado con las bobinas de cables, el personal que acompaña el tendido y personal a cargo del cabrestante, para los cuales deberán preverse los medios necesarios.

 6.7.9. Generalidades Constructivas

      • En tramos largos de alineación de red, se deberá intercalar estructuras de anclaje del cabo mensajero, aproximadamente cada 400 mts.
      • La secuencia de fases deberá ser mantenida en los espaciadores a lo largo de la red debiendo situarse siempre la misma fase con relación al poste. Para que esto sea posible, en caso de necesidad de modificación del trazado de la red (por interferencia con construcción civil, cambio del poste hacia el otro lado de la calle, etc.) deben realizarse transposiciones, tantas cuantas fueren necesarias,  utilizándose para ello estructuras adecuadas.
      • Para los empalmes de conductores protegidos deberán utilizarse los elementos de empalme adecuados de manera a garantizar como mínimo las condiciones físicas y eléctricas del conductor.
      • En un mismo vano entre dos espaciadores, los empalmes de cada fase deben estar separados entre sí por lo menos 60 cm.
      • Para puesta a tierra temporal, los puntos de instalación de las mismas se realizarán, preferentemente, en las partes expuestas de la red (terminales de equipos, prensa de línea viva, etc.) de tal forma que la zona de trabajo esté confinada en una distancia máxima de 300 (trescientos) metros entre dos puntos puestos a tierra.
      • Eventualmente será necesaria el retiro de la cobertura del cable, para colocar los equipos de la puesta a tierra debiendo en todos los casos, una vez retirada la misma, reponer la cobertura primeramente con la cantidad necesaria de cinta autovulcanizante y posteriormente cinta aisladora con tratamiento de protección contra los rayos ultravioleta.
      • Cuando sean instalados conectores tipo prensas paralelas, la cobertura del cable debe ser retirada en una longitud igual a la de la prensa y posteriormente, una vez instalada correctamente, proceder a la cobertura de la prensa con la cantidad necesaria de cinta autovulcanizante y posteriormente cinta aisladora con tratamiento de protección contra los rayos ultravioleta.
      • En todos los casos, al ser instalados conectores tipo cuña con estribos, la cobertura del cable debe ser retirada en una longitud igual a la del conector más 2 cm. de cada lado de manera a posibilitar la colocación de la herramienta de percusión y posteriormente, una vez instalada correctamente, proceder a la cobertura del mismo con la protección aislante que acompaña el suministro. En caso de ausencia de la misma, se procederá primeramente a la colocación de cinta autovulcanizante y posteriormente cinta aisladora con tratamiento de protección contra los rayos ultravioleta.
      • En caso de utilizarse conectores tipo cuña, el Contratista deberá prever como mínimo una herramienta de colocación por cada 12 (doce) conexiones a ser ejecutadas.
      • En ningún caso quedarán partes desnudas del conductor expuestas y sin protecciones.
      • Se debe evitar el seccionamiento del cabo mensajero, en caso de necesidad de seccionamiento del mismo, utilizar conectores adecuados para su ínterligación.
      • Los espaciadores serán instalados según las distancias indicadas en las tablas del (Anexo  A-1).
      • Los detalles constructivos de las estructuras se muestran en el (Anexo A-2).
      • El cabo mensajero debe ser puesto a tierra  al menos en  los puntos donde exista malla de tierra de equipos, puesta a tierra del neutro de la Baja Tensión o en puntos intermediarios, de tal modo que la distancia entre los puntos de puesta a tierra no sea superior a 300 metros.
      • Cuando los trabajos lo requieran o a solicitud del Fiscal de Obras, se deberá comprobar la secuencia de fases, en casos de no coincidencia será responsabilidad del Contratista ejecutar los trabajos que correspondan para efectuar las correcciones.
      • La red protegida debe ser tratada como red convencional desnuda, para todos los aspectos de seguridad que envuelven la construcción, operación y mantenimiento. Por lo tanto, sus conductores y accesorios no deben ser tocados mientras la red no esté desenergizada y correctamente puesta a tierra, excepto en condición de trabajo con equipamiento para línea viva y evitar en todo momento, poner en riesgo la seguridad de los involucrados en las tareas y aún de terceros.
      • En cualquiera de los casos los conductores protegidos deben ser tratados como conductores desnudos, razón por la cual las distancias mínimas son las estipuladas en el reglamento de instalaciones eléctricas de ANDE o lo especificado por la buena técnica de trabajos con tensión.

 6.8. Instalación de Puentes, Empalmes, Alambres Preformados y Manguitos de Reparación de Conductores

  • Todos los puentes de los conductores, serán realizados con el auxilio de herramientas apropiadas para el efecto, como ser: llaves estriadas, pinzas con componentes de accionamiento hidráulico y/o mecánico, pistolas de percusión para conectores a cuña.
  • Previa a la colocación del puente, se deberá efectuar una adecuada limpieza del  cable en el punto donde será instalado el dispositivo de conexión, podrá aplicarse algún tipo de pasta que inhiba los efectos termoquímicos.
  • Los conectores a ser utilizados para los puentes podrán ser del tipo: a tornillo, a compresión o a cuña.
  • Las prensas a tornillo deberán instalarse utilizando únicamente llaves estriadas adecuadas a las medidas de cada tuerca, que permita el apriete justo, de modo a asegurar un buen desempeño del material.
  • Los conectores a compresión deberán ser instalados utilizando pinzas mecánicas o hidráulicas con la matriz adecuada conforme a la sección del conductor a los que irán instalados.
  • Para la instalación de varillas preformadas de todo tipo, se debe cuidar la técnica correcta y el seguimiento de las instrucciones de montaje para cada tipo.
  • El retiro de la cobertura del conductor protegido deberá realizarse con la herramienta destinada a dicho efecto, no se permitirá la utilización de ningún elemento u objeto que pueda causar daño a las hebras componentes del conductor. Previo a los trabajos, será de carácter obligatorio la presentación de las herramientas para el retiro de la cobertura del conductor al Fiscal de Obras para la verificación de la cantidad, estado de las mismas y aprobación si correspondieren.
  • Cuando sea retirada la cobertura del conductor protegido para efectuar el cierre de puente se debe tener en cuenta una distancia mínima horizontal de 60 cm. entre las mismas y el separador, así como de cualquier parte componente de la estructura.
  • El Contratista deberá disponer como mínimo de 1 (una) herramienta adecuada para el retiro de la cobertura del conductor por cada 12 (doce) de este tipo de trabajo que tenga que ejecutar.
  • Al instalar los conductores a las cabezas de los aisladores poliméricos de perno recto, se deberán utilizar alambre recubierto para ataduras.
  • En ningún caso podrán utilizarse aisladores de porcelana en combinación con el conductor protegido.
  • Al realizar empalmes de conductores protegidos, deben seguirse las instrucciones que acompañan al kit de empalme, en caso de ausencia del folleto de instrucciones seguir las siguientes indicaciones:
    • Introducir el tubo contraíble de caucho de silicona por el extremo del conductor en el cual va a ser realizado el empalme.
    • Limpiar  la superficie de los cables a unir, unos 50 cm. de cada punta frotando con un trapo embebido en líquido limpiador adecuado.
    • Retirar la cubierta de los cables a unir y el semiconductor, utilizando la herramienta adecuada, hasta una distancia igual a la mitad de la longitud del manguito de unión, más lo necesario para permitir la expansión del manguito al comprimirlo.
    • Marcar con una vuelta de cinta sobre la cubierta de cada cable a 280 mm de cada punta.
    • Colocar el manguito de conexión hasta que las puntas del conductor se toquen en el centro. El mismo debe ser instalado utilizando pinzas mecánicas o hidráulicas con la matriz adecuada conforme a la sección del conductor a los que irán instalados.
    • Limpiar los excesos del compuesto inhibidor.
    • Con masilla eléctrica rellenar el hueco que quedó entre los extremos del manguito y el comienzo de la cobertura. El relleno debe ser de igual diámetro que la cubierta.
    • Aplicar cinta semiconductora a media solapa (la cara con adhesivo hacia adentro) cubriendo 13 mm sobre la cubierta de uno de los conductores, pasando por encima de la masilla y el conector hasta finalizar cubriendo la misma longitud sobre la cubierta del otro cable. La cinta semiconductora no debe llegar hasta las marcas que realizó con la cinta. Al encintar, estirar la cinta hasta reducir su ancho al 75 % del ancho original.
    • Aplicar cinta aisladora (el adhesivo hacia adentro) sobre el empalme comenzando desde 13 mm antes de la marca de un extremo hasta 13 mm antes de la marca del otro lado. Para conductores de hasta 25 kV aplique dos capas a media solapa. Se debe utilizar toda la cinta que se suministra con el conjunto.
    • Posicionar el tubo contraíble de caucho de silicona sobre el empalme. El extremo sin la cinta  soporte debe coincidir con la marca en un extremo. Comenzar a tirar de la cinta plástica con suavidad haciéndola girar en el sentido de las agujas del reloj. El tubo se contraerá sobre el empalme. No tirar de la cinta plástica sin hacerla girar ni tampoco la tironee pues se puede quebrar en el interior del tubo.

 6.9. Corte de Rama Final

  • Una vez que la línea aérea esté totalmente construida y antes de la recepción de los trabajos, el Contratista procederá al corte de rama final, de tal manera a dejar la línea en condiciones de máxima seguridad operacional, debiendo el Fiscal de la ANDE dar su conformidad correspondiente; para la remoción de las brozas se deberán seguir los mismos procedimientos previstos en el punto 6.1.

6.10. Cambio de Acometidas Monofásicas y Trifásicas Desnudas a Protegidas

  • Las acometidas monofásicas y trifásicas de red de MT desnudas deberán ser cambiadas por acometidas con cables protegidos de 35mm2 incluyendo todos los herrajes y accesorios para la completa y correcta realización de los trabajos.

7. TRANSFORMADORES TRIFASICOS, MONOFASICOS Y BANCOS TRIFASICOS DE TRANSFORMADORES MONOFASICOS

7.1 Montaje de Puestos de Distribución

  • El Contratista, instalará los transformadores de Distribución y todos los equipos de protección en Media Tensión y Baja Tensión así como todos los accesorios y sus conexiones de acuerdo a los planos, manual de estructuras o como lo indique el Fiscal de la ANDE. Para el efecto deberá disponer y utilizar las herramientas adecuadas para cada caso. Estos Puestos de Distribución deberán tener impresos sus respectivos números de identificación. La mano de obra, pintura y los materiales para realizar este trabajo correrán por cuenta del contratista.
  • El Contratista es responsable de la correcta aplicación de los calibres de los fusibles de protección utilizadas en MT y BT (según instructivo técnico vigente).
  • El Contratista deberá realizar las mediciones de los parámetros eléctricos de funcionamiento, para garantizar un desempeño correcto de los mismos, para ello, debe contar con los equipos de maniobras y medición adecuada. Las mediciones deben ser de: Tensión - Carga - Resistencia de puesta a tierra.
  • La primera medición de tensión deberá efectuarse en  vacío, posterior a la puesta en servicio se deberá efectuar las mediciones de carga por fase y tensión y como última lectura nuevamente a los 30 minutos. Con estos registros se busca evaluar el desempeño del puesto de distribución y detectar posibles anomalías en su funcionamiento, que en caso de presentarse deberán ser subsanadas.

 7.2 Montaje de Transformadores

  • Para aquellos casos donde se requieren aumento de potencia o sustitución por avería, se deberá:
  • Desconectar los equipos de protección en MT y BT, proceder a retirar el transformador existente y montar el nuevo equipo, verificando el calibre de fusibles existentes, ajustándolos a la potencia nominal de los nuevos transformadores instalados.
  • Verificar el estado y condiciones de los equipos de protección y maniobra con sus respectivos conexionados a los efectos de sustituirlos en caso de necesidad.
  • Para la correspondiente medición y control de los parámetros eléctricos, se aplica lo establecido para el montaje de PD.
  • Los materiales a utilizar así como el diseño de montaje de los transformadores se detallan en el manual de estructuras del (Anexo A-2).

7.2.1. Altura de Montaje

  • En caso de tenerse en el sostén una red de BT desnuda, el transformador debe estar sujeto a una altura de 8 metros como mínimo, medido desde el suelo. De tenerse una red de BT preensamblada, el transformador podrá instalase desde los 7.5 metros de altura medido desde el suelo.
  • En los sostenes donde se tengan disposiciones particulares que dificulten la instalación del transformador en estas distancias, la instalación podrá realizarse a otra distancia diferente a las mencionadas, de acuerdo a indicaciones del Fiscal de Obra.

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

8. EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE LÍNEA

8.1. Instalación de Reconectadores con Descargadores

  • El Contratista instalará los descargadores con sus respectivas puesta a tierra, como está indicado en los planos, manual de estructuras o como el Fiscal de Obras lo indique y con los valores de puesta a tierra, conforme lo establece el Reglamento de Media Tensión.
  • Para la conexión de los puentes al borne del descargador, se deberá prever la utilización de terminales comprimidos con pinza de identación regulada acorde la sección del conductor.
  • En caso de puentes con conductores aislados no está permitido el seccionamiento del mismo, debiendo retirarse la aislación en longitud suficiente para efectuar un ojal que irá conectado al borne del descargador.

8.2.Instalación de Seccionadores Fusibles y Elementos Fusibles de 23 kV

  • El Contratista instalará los seccionadores fusibles y elementos fusibles monofásicos de 23 kV, indicado en los planos, manual de estructuras o conforme disponga el Fiscal de Obras.
  • Para la conexión de los bornes deberá utilizarse pasta inhibidora y herramientas adecuadas (llave estriada).

8.3. Instalación de Seccionadores a Cuchilla de 23 kV 

  • El Contratista instalará los Seccionadores a Cuchilla monofásicos de 23 kV, indicado en los planos, manual de estructuras o conforme disponga el Fiscal de Obras.
  • Para la conexión de los puentes de aquellos seccionadores con prensas incorporadas, deberá preverse el uso de pasta inhibidora. Para aquellos seccionadores sin prensa incorporada, prever la utilización de terminales adecuados a la sección del conductor y prensados con la herramienta adecuada.

8.4. Instalación de equipos especiales de distribución

  • Para la conexión de los puentes de aquellos seccionadores con prensas incorporadas, deberá preverse el uso de pasta inhibidora. Para aquellos seccionadores sin prensa incorporada, prever la utilización de terminales adecuados a la sección del conductor y prensados con la herramienta adecuada.

8.5.  Ubicación e instalación de Descargadores de MT

  • Los Descargadores de MT deberán ser instalados cada 2000 metros, excepto en zonas rurales, donde los mismos deberán ser instaladas cada 1000 metros. 

Descargadores de MT en transformadores

  • Los descargadores de MT deberán ser fijados a la carcasa de los transformadores mediante soportes dispuestos para el efecto conforme a lo mostrado a continuación:

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

  • La alimentación del transformador se realizará con un conductor de una sola pieza desde el terminal de salida del seccionador fusible, pasando primeramente por el terminal superior del descargador de sobretensión, culminando en el terminal de MT del transformador.
  • El conductor de puesta a tierra conectado a los descargadores deberá poseer cierta holgura en su montaje de manera que permita la separación efectiva entre el terminal de puesta a tierra y el cuerpo del descargador en caso de actuación del desconectador.
  • Deberá existir una sola bajante de puesta a tierra, a la cual estarán conectados todos los puntos en MT y BT que deben ser puestos a tierra. Como ejemplo, se muestra un transformador trifásico que cumple con dicha exigencia.

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

9.PUESTA A TIERRA EN MEDIA TENSIÓN

9.1 Consideraciones generales

  • Se instalarán Puestas a Tierra donde fuere necesario, de acuerdo a los planos de proyecto, manual de estructuras o conforme disponga el Fiscal de Obras. Estará compuesta de tantas jabalinas como fuesen necesarias para garantizar una resistencia de tierra menor o igual a 5 ohm.; así también como del conductor de tierra con los accesorios para las conexiones.
  • Correrá por cuenta del Contratista la realización de los estudios correspondientes para la determinación de la disposición y número correspondiente de jabalinas necesarias para obtener los valores recomendados.
  • El conductor de tierra se conectará firmemente a los electrodos, por medio de soldadura exotérmica e instalados de manera a facilitar las mediciones de control, para lo cual el Contratista deberá proveer los medios y herramientas necesarias.
  • No será permitido el uso exclusivo de soldadura blanda, la que solamente podrá ser usada para sellar las conexiones a presión.
  • Para la verificación de los valores de resistencia de puesta a tierra, el Contratista deberá proveer a su cuenta y cargo la cantidad suficiente de personal, herramientas y equipos para ejecutar las mediciones.
  • Correrá por cuenta y cargo del Contratista las reparaciones de obras civiles que tengan que ser ejecutadas durante los trabajos de verificación.
  • El equipo de medición de puesta a tierra deberá tener certificado expedido por ANDE de la contrastación del mismo.
  • En cada instalación de jabalina deberá colocarse un registro con el fin de facilitar la inspección del mismo. Los detalles constructivos se muestran a continuación:

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

10.SOLICITUDES DE CORTES DE ENERGIA, ESTADO DE PRECAUCIÓN Y PROGRAMACIÓN DE TRABAJOS

  • Cuando los servicios a ser ejecutados por el Contratista requieran de CORTE DEL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DE ENERGIA ELECTRICA EN MEDIA O BAJA TENSION, O ESTADO DE PRECAUSION, será necesaria una programación previa, preparada en conjunto por la ANDE y el Contratista, a solicitud de este último.
  • Será responsabilidad del Contratista la solicitud de cortes de energía como indicada en el párrafo anterior, cuando así lo requiera el trabajo. Esta solicitud deberá ser presentada a la Dependencia encargada de la fiscalización de la obra con 96 horas de anticipación, como mínimo y en dos copias, acompañada cada una de copias del plano de la zona de trabajo.
  • Las solicitudes de corte se formalizarán por parte del Contratista por medio de la planilla Solicitud de Corte de Tensión, (Anexo A-4) completadas debidamente, indicándose el día,  la hora, el tipo de red (M.T.  o  B.T.)  cuya desconexión se solicita y firmada por el responsable técnico del Contratista.
  • El Contratista deberá prever todo lo necesario para ejecutar las tareas programadas en el área afectada por el corte del servicio de abastecimiento de energía eléctrica, de manera a evitar repeticiones innecesarias de cortes en la misma zona.
  • El Contratista estará obligado a realizar, antes del corte de energía en el área de trabajo, todas las tareas que pueden ser ejecutadas previamente, a fin de minimizar el lapso de interrupción del suministro. El incumplimiento de lo precedente dará motivo a la suspensión del corte programado, por parte del Fiscal acreditado por la ANDE.
  • No se solicitarán ni efectuarán cortes de energía en la misma zona en días consecutivos.
  • En ningún caso, podrán efectuarse más de tres cortes para un mismo trabajo en la misma zona.
  • El Contratista deberá programar su trabajo, de tal manera a ir alternando tareas con cortes del servicio de abastecimiento de energía eléctrica y sin ellos, sucesivamente en uno u otro lugar y no dejar para el final todos los trabajos que necesiten cortes de energía, especialmente en una misma zona.
  • El hecho de necesitar cortes de energía no exime al Contratista de la obligación con los plazos máximos especificados en el Contrato.
  • De ser necesario, correrán por cuenta y cargo del Contratista, las tareas de apertura y cierre de puentes o montajes de seccionadores provisorios para minimizar las zonas de corte, con técnicas de Líneas Vivas.
  • Eventualmente la ANDE podrá solicitar, el aviso a los usuarios afectados por el corte de Tensión, para lo cual deberá disponer de los medios y recursos necesarios, los cuales correrán por cuenta y cargo del Contratista.
  • Los trabajos en estas condiciones deberán ser ejecutados dentro del horario solicitado y no podrán extenderse por más de  10 (diez) horas, ni fuera del horario de luz solar diurna.
  • Previo al inicio de los trabajos, el Contratista deberá presentar un cronograma indicando en un esquema unificar, los tramos de trabajos a ser ejecutados.
  • Para la solicitud de Estado de Precaución, el Contratista deberá presentar debidamente llenado, acompañando copia del plano de la zona y por duplicado, el formulario (Anexo A-4) en un plazo de 48 horas de antelación.
  • En caso que el tramo afectado por el corte programado contenga usuarios que no puedan prescindir del suministro de energía eléctrica, el Contratista debe suministrar energía eléctrica al/los mismo(s) mediante grupos generadores, durante el tiempo que dure el corte programado.

 11. ASPECTOS DE SEGURIDAD

11.1 Distancias de seguridad con otros servicios

  • La distancia mínima entre las Líneas de Distribución y otras redes, cuando ya existieren, tales como teléfonos, etc., debe ser como mínimo 60 cm. En el cruce con esas mismas líneas se debe considerar una distancia mínima de 60 cm. La ANDE considera los casos especiales en particular.

Ver en el Apartado Documentos del SICP - Diseños

11.2 Precauciones especiales durante los trabajos

  • Siempre debe estar presente como mínimo, un trabajador en la parte exterior de las excavaciones, zanjas, registros y puestos de transformación/entrega.
  • Los trabajadores que realizan actividades en estos ambientes deben ser capacitados y entrenados. También se debe prever respuestas a posibles emergencias.

11.3  Señales de seguridad

  • Se deben utilizar las señalizaciones adecuadas para evitar, regular e informar sobre los riesgos existentes en el lugar donde se ejecutan los trabajos.
  • En todos los casos, se debe considerar las normativas vigentes para cada municipio o el MOPC, de manera a complementar los aspectos señalados en adelante, con el objeto de que las medidas adoptadas tiendan a incrementar las condiciones de seguridad.

11.4 Criterios para delimitación a utilizar en zona de obras (veredas y calzadas)

A continuación, se presentan aspectos relacionados con la señalización y las medidas de seguridad cuando se efectúan trabajos en la vía pública:

Trabajos en la vía

  • Se debe emplear para alertar sobre la proximidad de trabajos en la vía, siendo la primera señal que los conductores deben visualizar. Los usuarios deben reducir la velocidad y circular con precaución. En vías urbanas, la distancia para el emplazamiento de esta señal medida con respecto al inicio de los trabajos debe variar con el tipo de vía.
  • En vías urbanas, más allá de la zona de trabajos de 50m o más cm de extensión o después de 2 o más sitios consecutivos de trabajos, debe proveerse esta señal junto a una placa con la leyenda FIN.

  Protección del espacio de trabajo

  • El espacio de trabajo, esto es, aquel espacio que rodea al área de excavación o una cámara donde se trabaja, etc., donde los trabajadores se mueven y donde se mantienen herramientas, equipos, material excavado y otros, debe encontrarse claramente delimitado y debidamente protegido. Para ello, este espacio debe cercarse con barreras, haciendo necesario además, la provisión de una zona de seguridad a su alrededor, que proteja a los trabajos y al personal del tránsito así como al tránsito de los trabajos.

 Protección a peatones

  • Siempre que sea necesario proteger a los peatones de excavaciones, maquinarias u otros obstáculos, debe cercarse el espacio de trabajo con barreras para peatones, que sean suficientemente resistentes para resguardarlos efectivamente.
  • También se deben utilizar barreras para peatones cuando debido a una obstrucción en la acera, se habilite temporalmente el paso de peatones por la calzada. Estos pasos temporales deben protegerse con elementos canalizadores dispuestos en forma idéntica a como se protege un espacio de trabajo.

  Dispositivos luminosos

  • Se deben utilizar dispositivos luminosos cuando sea necesario poner iluminación adicional a las señalizaciones reflectantes, barreras y otros elementos de canalizaciones. A este efecto se deben utilizar 2 tipos de luces eléctricas:
  1. Reflectores: Los trabajos en construcción y mantenimiento crean riesgos en la vía misma o en las cercanías, riesgos cuya correcta percepción y evaluación sólo son posibles con una visión de conjunto del área involucrada. En estos casos, además de la señalización correspondiente, se debe iluminar el sector para así recuperar la visión de conjunto indispensable para una conducción segura, considerándose los siguientes casos:
  • Circulación de peatones.
  • Tramos en los cuales se presenten variaciones en la calidad de la superficie de la calzada.
  • Control por bandereros.
  • Trabajos nocturnos.
  • Cruce de maquinaria.
  1. Luces Intermitentes eléctricas (Faros): El faro de identificación de peligro consiste en una luz intermitente amarilla, con un diámetro mínimo de 12 cm ubicado en lugares de riesgo especial para llamar la atención de los conductores hacia estos puntos. Cuando se utilizan estos faros intermitentes, deben funcionar las 24 horas. del día.

Canalización de zonas de trabajos

  • La canalización de una zona de trabajos cumple las funciones de guiar a los peatones y conductores en forma segura a través del área afectada por la obra, advertir sobre el riesgo que ésta representa y proteger a los trabajadores.
  • Las canalizaciones se pueden materializar a través de diversos elementos:
  • Conos
  • Delineadores
  • Barreras
  • Tambores
  • Cilindros
  • Luces
  • Reflectores
  • Hitos de vértice
  • Flechas direccionales luminosas

12. EJECUCIÓN Y RECEPCIÓN DE OBRAS

12.1 Criterios generales y ejecución de obras

  • Las obras solamente pueden ser iniciadas posteriormente a la aprobación de los respectivos proyectos y a la comunicación previa a la ANDE, de manera a que esta pueda providenciar el acompañamiento de las mismas por la fiscalización.
  • Los trabajos deben ser ejecutados por empresas y personas debidamente habilitadas.
  • Los equipos y materiales utilizados en el proyecto deben tener sus especificaciones técnicas y/o diseños aprobados previamente por la ANDE.
  • Alteraciones del proyecto solamente pueden ser realizadas mediante consulta previa y posterior a la aprobación en conjunto del área de proyectos y supervisión de obras.
  • Los trabajos de tendido de cables, instalación de equipos y demás componentes que hacen parte de las instalaciones eléctricas, solamente pueden ser realizados posteriormente a la conclusión y liberación de las respectivas obras civiles y mediante el acompañamiento por parte de la fiscalización. El inicio debe ser comunicado a la ANDE con por lo menos tres días útiles de antelación.
  • Solamente se acepta materiales nuevos, debidamente ensayados y aprobados por la ANDE.
  • Las obras deben ser ejecutadas de acuerdo a todo lo estipulado por la ANDE, con presencia de fiscalización.
  • En caso de que surjan obstáculos o situaciones imprevistas, la fiscalización debe ser inmediatamente informada. Todas las soluciones y providencias deben ser debidamente documentadas y solamente deben ser tomadas en conjunto con el área de proyectos y supervisión de la ANDE.

12.2. Ensayos de prueba y funcionamiento

  • Para el caso de los puestos de distribución, adicionalmente a las pruebas y ensayos de puesta en servicio, se debe efectuar una verificación del correcto funcionamiento, de los equipos (transformadores, interruptores, etc.) y de la instalación (celdas, etc.) de acuerdo con las especificaciones técnicas de los equipos y con las especificaciones que ANDE establezca en ocasión del proyecto.
  • Básicamente en los cables e instalaciones se debe realizar las siguientes pruebas e inspecciones generales:
  • Continuidad de los conductores. 
  • Pruebas en el aislamiento eléctrico de los cables.
  • Pruebas de aislamiento en la cubierta externa de los cables
  • Se debe asegurar de que el conductor a ser ensayado deba ser conectado previamente a tierra para permitir que cualquier carga sea derivada a  tierra.
  • Inspección visual de la instalación y su correspondencia con el plano de fin de obra.
  • Comprobación del orden (concordancia) de fases y correspondencia con los planos de fin de obra.
  • Medidas de las resistencias de puesta a tierra, tensiones de paso y contacto.
  • Continuidad de los conductores. 
  • Pruebas en el aislamiento eléctrico de los cables.
  • Pruebas de aislamiento en la cubierta externa de los cables.
  • Prueba de aislamiento (ensayo dieléctrico) de los empalmes, codos y otros accesorios.
  • Medidas de las resistencias de puesta a tierra
  • Para el caso de transformadores de distribución y demás equipos de los puestos de transformación:
  • Se debe realizar una inspección visual de la cuba y conexiones.
  • Se debe entregar los protocolos de ensayo del/os transformador/es de distribución del puesto de distribución, dentro de los cuales deben figurar los siguientes apartados:
  1. Medidas de resistencia de aislamiento.
  2. Medidas de relación de transformación.
  3. Comprobación de grupo de conexión.
  4. Pérdidas en vacío y corrientes de excitación o vacío.
  5. Pérdidas en carga e impedancia de cortocircuito.
  6. Ensayos dieléctricos con tensión aplicada.
  7. Ensayo dieléctrico con tensión inducida.
  • En montaje de equipos y materiales nuevos, una vez efectuadas las pruebas de funcionamiento se energiza el puesto de distribución, el cual permanece sin carga durante las primeras 24 horas.

12.3. Recepción de obras

  • Las redes solamente pueden ser energizadas después de cumplidos todos los requisitos establecidos en las especificaciones técnicas para el proyecto, finalizadas las pruebas de recepción e inspecciones para las instalaciones y sus componentes, el contratista debe presentar dos copias actualizadas del o  los proyectos impresos en papel y una copia de los mismos en formato digital con extensión dwg.
  • La recepción provisoria debe hacer según las indicaciones y reglamentos que indique la unidad de supervisión de obras, como así también para la recepción final de la obra, una vez cumplido todos lo requerido y reglamentado por la unidad de supervisión de obras y cumplido el tiempo establecido.

13. RESPONSABILIDADES

  • Cabe a las áreas de proyectos, supervisión de obras, unidades ejecutoras de operación, mantenimiento y de telecomunicaciones cumplir y hacer cumplir con lo establecido en esta Especificación Técnica.
  • Las empresas contratistas deben cumplir con todo lo establecido en ésta EE.TT. sin excepción, solamente pueden hacerse excepciones mediante consultas previas a las unidades de proyectos y supervisión de Obras de la ANDE que tengan providencia favorable.
  • En caso de que el contratista encargado de ejecutar la obra no posea todos los materiales ni equipos necesarios o adecuados para ejecutar la obra, ésta debe pararse y comunicar a la unidad de proyectos y supervisión, en caso de que la obra continúe su curso sin ser paralizada,  cualquier inconveniente o incumplimiento que surja y será responsabilidad del fiscal de obra y la empresa contratista.
  • En caso de que haya retraso en las obras ejecutadas, los costos de reprogramación y consecuencia de la misma debe asumir el contratista asignado a la obra, estando sujeto a las sanciones y multas correspondiente si la ANDE lo considera necesario.
  • En caso de que el montaje de la línea registre problemas en los postes, como inclinaciones, postes desaplomados y/o deformaciones no permitidas, ésta deben ser reemplazadas en su totalidad y el costo de las mismas debe asumir el contratista que ejecuta la obra.
  • En caso de que se registren problemas en los equipos y accesorios durante la prueba de tensión o cualquier otro tipo de ensayo, y se evidencie los problemas a causa de mal montaje de los equipos y accesorios, sean empalmes, codos no operables y otros, el contratista debe asumir los costos de reposición y reparación de las mismas. Como así también la ANDE tiene atribuciones de aplicar las sanciones y multas correspondiente si considera necesario.
  • Para el inicio de tendido de los cables debe ser respetado el tiempo mínimo de fraguado de las fundaciones a modo de evitar cualquier inconveniente.

14. CONSIDERACIONES FINALES

  • En complemento a lo establecido en esta EE.TT., se debe considerar las cláusulas que correspondieren de los Reglamentos de Media y Baja Tensión vigentes de la ANDE.
  • Los casos omitidos, situaciones particulares y/o imprevistas en esta EE.TT. deben ser objeto de análisis previo, por parte de la unidad de Proyectos de la ANDE.
  • Para casos particulares en donde existan zonas de viviendas o loteamientos en condominio, barrios cerrados, country, etc., la ANDE debe examinar y/o analizar las situaciones de las mismas para su posterior aprobación.
  • La presente EE.TT. puede sufrir modificaciones a cualquier momento sin previo aviso, sufrir alteraciones en todo o en partes, motivo por el cual los interesados deben consultar periódicamente a la ANDE en cuanto a su aplicabilidad actual.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS N° 15.00.68 - LÍNEAS AÉREAS Y PUESTOS DE DISTRIBUCIÓN

  1. OBJETIVO

La presente Especificación Técnica se refiere al montaje de Líneas Aéreas desnudas de Media Tensión de hasta 23 kV, Líneas Aéreas de Baja Tensión, Puestos de Distribución del tipo aéreo, Artefactos de Alumbrado Público y Equipos de Maniobra y Protección.

  1. CONTENIDO
  1. LINEAS AEREAS DE MEDIA TENSION TRIFASICAS ALIMENTADORAS

1.a. Desbroce de la franja de paso o servidumbre.

1.b. Estaqueo de línea.

1.c. Excavacion de pozos.

1.d. Colocación de sostenes.

1.e. Colocación de crucetas y aisladores.

1.f.  Riendas y anclas de riendas.

1.g. Tendido de conductores desnudos

1.h. Tendido de conductores preensamblados

1.i.  Instalación de uniones, prensas, empalmes, manguitos de reparación de

       conductores, varillas de armar.

1.j.  Cortes de ramas final.

  1. LINEAS AEREAS DE MEDIA TENSION TRIFASICAS Y MONOFASICAS DE DISTRIBUCION

2.a. Corte de ramas.

2.b. Estaqueo de la línea.

2.c. Excavación de pozos.

2.d. Colocación de sostenes.

2.e. Colocación de crucetas y aisladores.

2.f.  Riendas y anclas de riendas.

2.g. Tendido de conductores.

2.h. Instalación de uniones, prensas, empalmes, manguitos de reparación de

      conductores, varillas de armar.

2.i. Corte de ramas final.

  1. TRANSFORMADORES TRIFASICOS, MONOFASICOS Y BANCOS TRIFASICOS DE TRANSFORMADORES MONOFASICOS.

3.a. Montaje de puestos de distribución.

3.b. Montaje de transformadores.

  1. LINEAS AEREAS DE BAJA TENSION, MONOFASICAS Y TRIFASICAS.

4.a. Corte de ramas.

4.b. Estaqueo de la línea.

4.c. Excavación de pozos.

4.d. Colocación de sostenes.

4.e. Colocación de crucetas y aisladores.

4.f.  Riendas y anclas de riendas.

4.g. Tendido de conductores.

4.h. Instalación de uniones, prensas, empalmes, manguitos de reparación de

      conductores, varillas de armar.

4.i. Cortes de ramas final.

  1. ARTEFACTOS DE ALUMBRADO PUBLICO.

5.a. Armado de los artefactos de Alumbrado Público.

5.b. Colocación de artefactos de Alumbrado Público.

  1. EQUIPOS DE PROTECCION DE LINEA.

6.a. Instalación de Reconectadores con Descargadores

6.b. Instalación de Seccionadores Fusibles y Elementos Fusibles de 23 kV.

6.c. Instalación de Seccionadores a Cuchilla de 23 kV.

6.d. Instalación de Equipos especiales de Distribución.

  1. PUESTA A TIERRA EN MEDIA TENSION Y BAJA TENSION.
  1. DESCRIPCIÓN Y EXIGENCIAS PARA LA EJECUCIÓN DE  TAREAS
  1. Líneas Aéreas de Media Tensión Trifásicas Alimentadoras

1.a.   Desbroce de la Franja de Paso o Servidumbre.

      • Las Franjas de Servidumbre deben despejarse a 3 m de cada lado del eje de las Líneas Aéreas de 23 kV trifásicas.
      • Todos los árboles y arbustos dentro de los 3 m de todo sostén de 23 kV, deberán cortarse de tal forma que los trabajos de montaje de estructuras y conductores sean realizados sin que los mismos ocasionen molestias y observando además las medidas de protección ambiental. Si se indicare, la limpieza también incluirá el corte o poda de todos los árboles fuera de la Franja de Servidumbre, si dichos árboles, al caer, quedaren dentro de los 2 m del eje de las Líneas Aéreas de 23 kV trifásicas.
      • El producto de la poda realizada debe cortarse y eliminarse de modo a reducir al mínimo el daño a otros árboles.
      • A medida que los árboles se vayan talando o podando, se irán cortando en trozos y apilando en orden, en el mismo día.
      • En ningún caso se efectuará una tala o poda desordenada o indiscriminada que causen una impresión desagradable a la vista.
      • La broza se convertirá en propiedad del Contratista, y deberá ser removida del sitio de la obra antes de que la Cuadrilla se retire del lugar, o eliminada de otra manera, tal como lo apruebe el Fiscal de la ANDE.
      • Eventualmente, si la broza tiene que ser quemada, se apilará, y cuando esté en condiciones adecuadas se quemará en forma total. El apilado para la posterior destrucción por el fuego, se realizará del modo y en los sitios que ofrezcan el menor riesgo de incendio, y todo material que no puede ser quemado por completo, a medida que los trabajos prosigan se apilaran en las condiciones aprobadas y se eliminarán en forma total por el fuego más adelante, o se removerán, dentro del plazo previsto por el Contrato.  
      • Cualquier sistema utilizado para la eliminación de las brozas, deberá adecuarse a las disposiciones vigentes sobre la materia y a las Medidas de Protección Ambiental detalladas en esta Especificación Técnica.
      • El Contratista asumirá la responsabilidad por todo daño causado por el fuego. Cuando la Franja de Servidumbre se extienda a través de zonas bien desarrolladas, tales como plantaciones o huertas, el despeje se limitará a las columnas, con la excepción de que el Fiscal de la ANDE exigirá la poda o remoción de todos los árboles y obstrucciones que puedan  interferir con la operación de las Líneas de Distribución.
      • Queda entendido que por la modalidad de HHP, el desbroce de la franja de servidumbre, corte de ramas u otros trabajos inherentes al despeje para construcción de líneas, está ya incluido en el ítem correspondiente al tendido de conductores, sin tener en cuenta la cantidad o volumen de despeje efectivamente realizado, es decir, el precio unitario ofertado por el ítem referido precedentemente debe incluir el costo de mano de obra, materiales y equipos necesarios para llevar a cabo el desbroce de la franja de servidumbre, en conformidad con estas especificaciones, salvo aquellos casos que sean ejecutados en carácter de trabajos por mantenimientos preventivos y/o correctivos.

1.b.   Estaqueo de la Línea

      • La marcación del trazado de la línea estará a cargo del Contratista, supervisado por el fiscal de la ANDE, debiendo ser realizada por personal adiestrado y con los equipos apropiados para el efecto, como ser cinta métrica, jalones, estacas de 1 ½ x 1 ½ x 25 cm, de pinturas, testigos adecuados y otros.
      • Las estacas serán numeradas en forma correlativa, estos números deberán ser colocados en lugares que permitan ser visualizados desde el camino.
      • A medida que avanza el estaqueo se tendrá que ir actualizando los planos del proyecto, con las modificaciones que hubiere y asentando  los números de estacas.
      • En esta etapa debe cuidarse que las postaciones y riendas, de ser posible, queden en los linderos entre propiedades, evitando obstaculizar entradas o posibles daños a instalaciones existentes.

1.c.   Excavación de Pozos

      • Las características de los pozos estarán en función de la longitud de los sostenes a ser colocados. Todos los pozos se excavarán en la ubicación correcta, y serán lo suficientemente grandes como para proveer el espacio destinado al uso de barras de apisonamiento alrededor de los sostenes, hasta la profundidad completa de los pozos.
      • Para determinar la sección del pozo, se tendrá en cuenta la siguiente relación:

Para Postes de Acero

El diámetro del pozo será B + 30 cm, (B = Base) siendo B la base mayor del sostén en el extremo inferior y expresados en centímetros.

Para Postes de H° A°

a = D + 30

b = d  + 30

Donde D y d son las dimensiones del poste en el extremo a empotrar.

a y b son las dimensiones de la sección del pozo.

Debe tenerse en cuenta que todos los postes erguidos deben estar alineados y en los casos de las veredas con cordones, el centro del pozo quedará como mínimo, a 75 cm, de los mismos.

1.d.   Colocación de Sostenes

  • Los sostenes de Media Tensión Alimentación deberán ser numerados de acuerdo a indicaciones del Fiscal de la ANDE, este trabajo forma parte de la erección de sostenes. Los números deberán ser de 10 cm. y de color negro, con fondo amarillo;  la pintura, pincel y moldes necesarios serán proveídos por el Contratista. Con excepción de lo que pudiere disponer de modo diferente, todos los sostenes serán colocados de acuerdo a la Tabla siguiente.

PROFUNDIDAD DE LA COLOCACION

 

LONGITUD DEL SOSTÉN (m)

EN TIERRA

(m)

EN ROCA

(m)

 

 

 

7.00

1.20

0.80

7.20

1.32

1.00

8.00

1.40

1.10

9.00

1.50

1.25

10.50

1.65

1.25

12.00

1.80

1.30

13.50

1.95

1.50

15.00

2.10

1.65

18.00

2.40

1.90

  • Cuando así se requiera, en las cimentaciones reforzadas el Contratista macizará los Sostenes con una mezcla de cemento, arena y piedra, en proporción 1: 3 : 7, la cimentación deberá efectuarse de acuerdo a lo establecido en los planos o indicaciones del fiscal de Obra.
  • La preparación de la mezcla deberá efectuarse fuera del Pozo en que irá alojado el Sostén, sobre una superficie lisa y dura, de tal forma a garantizar una buena preparación del dosaje especificado. No será permitida la preparación de la mezcla, en ningún caso, dentro del Pozo, lo cual será motivo de rechazos por parte del Fiscal de la ANDE.

Los tipos de cimentaciones  reforzadas deberán ser:

      • Tipo I: Se macizará con la mezcla arriba mencionada los sostenes en la parte inferior a 1/3 de la profundidad del pozo, para luego volver a rellenarse con el material de la excavación a 1/3 encima del cementado; y finalmente completar la cimentación al nivel del terreno, es decir, el 1/3 faltante con la mezcla detallada anteriormente.
  • Tipo II: Se macizará totalmente con la mezcla ya mencionada la profundidad del pozo.
  • Todos los Sostenes se colocarán a plomo  y alineación. Las Crucetas de Sostenes de línea de ángulo, se colocarán de manera a bisectar el ángulo. Una vez colocados los Sostenes y alineados correctamente, los Pozos volverán  a rellenarse con el material de la excavación u otro a ser aprobado por el Fiscal de la ANDE, y se apisonarán adecuadamente en capas no mayores de 15 cm.
  • El relleno se cargará y apisonará alrededor del Sostén hasta una altura de 30 cm por encima de la rasante natural del terreno.
  • Todo exceso de material excavado será nivelado correctamente.
  • En caso de ser utilizados Columnas de Aceros, las mismas irán provistas de zócalos de hormigón con una mezcla de cemento, arena y  piedra en proporción 1 : 3 : 7, conforme al diseño de ANDE.
  • El zócalo formará parte de la cimentación de la Columna de Acero, o sea que, al cargar el hormigón en el pozo donde se aloja la Columna de Acero, debe providenciarse también la construcción del zócalo. Si así lo autorizare el Fiscal de la etapa, en cuyo caso se deberá asegurar que éste sea una continuación del hormigonado.
      • Los materiales tendrán las siguientes características:
  • Cemento portland normal, de uso corriente.
  • Piedra basáltica triturada de IV.
  • Arena lavada y seca.
      • El zócalo de hormigón debe presentar un aspecto agradable a la vista, por la tanto el encofrado deberá ser metálico para que aparezca la superficie bien lisa y en caso de imperfecciones debe ser revocado con una capa de hormigón en mortero 1 : 4 (cemento arena) y alisado.
      • Para facilitar el escurrimiento de agua, se hará una coronación en forma de cono, en mezcla de cemento y arena, de relación 1 : 3 y perfectamente alisado.
      • Si la pintura de la columna de Acero en el área que será recubierta por el hormigonado o el zócalo presenta deterioro, a criterio del Fiscal de la ANDE, éste podrá disponer la reposición de la pintura de la Columna de Acero antes del hormigonado.
      • En la construcción del zócalo no se utilizarán armaduras de hierro a no ser que ello sea explícitamente indicado por ANDE.
      • Como mínimo, el encofrado será retirado después de 72 horas de la carga del hormigón.
      • Una vez concluida la construcción del zócalo, se deberá limpiar la Columna de Acero de todo resto de hormigón que no forme propiamente el zócalo y deberá ser respuesta la pintura de la Columna de Acero hasta 40 cm sobre la coronación del zócalo.
      • En caso de que sean necesarias roturas de veredas, queda a cargo del Contratista la reparación y perfecta terminación de las mismas.
      • Si por manipuleo inapropiado por parte del Contratista, la pintura de la Columna de Acero es deteriorada, el Fiscal de la ANDE podrá exigir el repintado total de la misma, sin cargo alguno para la ANDE.
      • Cuando los sostenes utilizados sean de H° A°, deberán observarse las recomendaciones establecidas para su manipuleo.
      • Si durante el transporte o colocación de los sostenes se produjera desprendimientos de material del mismo, tal que se comprometa la capacidad mecánica del mismo, el Contratista está obligado a la reposición del mismo. Sin embargo, si el desprendimiento de material es menor, el contratista está obligado a la reposición del mismo  con mezcla de cemento y arena en proporción 1:3.  Si en el desprendimiento quedase descubierta la armadura, la reposición se deberá hacer en el más breve lapso y deberá removerse de la varilla todo vestigio de oxido con un cepillo de acero antes de la reposición de la mezcla.
      • Tener en cuenta un mínimo de 9 (nueve) días para el curado de la mezcla aplicada como cimentación del sostén, antes de someterla a esfuerzos mecánicos.

1.e  . Colocación de Crucetas y Aisladores

      • Las crucetas se perforarán, armarán y fijarán de acuerdo a los planos de perforación y estructura.
      • Todas las tuercas en los herrajes y/o uniones se ajustarán con la firmeza adecuada pero sin exceso.
      • Los aisladores y cadenas de aisladores serán armados y fijados por el Contratista conforme a los detalles indicados en los planos.
      • Todos los aisladores deberán estar limpios al ser instalados.

1.f . Riendas y Anclas de Riendas

Instalación de Riendas

Se instalarán Riendas donde fuere necesario, en concordancia con los planos. Todas las Riendas se ajustarán de modo a eliminar la flojedad del Conductor, pero la tensión no será tal como para causar una deflexión visible de los Sostenes.

Colocación de Anclas de Riendas

De no indicar el Fiscal de la ANDE lo contrario, se usarán dos tipos de Anclas de Riendas. Para el anclaje en tierra, el Contratista usará un tronco de lapacho como ancla, y para el anclaje en roca un ancla de varilla macizada con una mezcla de cemento, arena piedra en proporción 1:3:5. La colocación del tronco de madera como ancla comprenderá la excavación que fuere necesaria, la instalación del ancla y varilla de anclaje en su posición, relleno y compactación en capas no mayores a 20 cm.

La colocación del Ancla de varilla macizada con hormigón comprenderá la perforación del agujero requerido, la instalación de la barra de anclaje en el sitio, teniendo cuidado que la arandela esté instalada para que sirva de retensión, y el rellenado con la mezcla de cemento-arena y piedra. Todas las tuercas se ajustarán con firmeza, pero sin exceso.

1.g. Tendido de Conductores Desnudos

      • El equipo y el método utilizado para el tendido de los conductores serán tales que éstos y los sostenes o estructuras no se dañen o deterioren y estarán sujetos a la aprobación del Fiscal de la ANDE.
      • Se tendrá especial cuidado, en todo momento, para garantizar que los conductores no se enreden, plieguen o rayen. En caso de dañarse el Conductor, el Contratista deberá reemplazar o reparar en el tramo correspondiente.
      • A los conductores se les dará la flecha que corresponde a la que señalen las tablas de flechado proporcionada por la ANDE, correspondientes al tipo de conductor utilizado y de acuerdo a las características de la zona de obras ( urbano y rural).
      • En  el flechado se permitirá una tolerancia no mayor de 5 cm, o de más o de menos en cualquier vano, siempre que todos los conductores de cada vano asuman la misma flecha y se obtenga la distancia necesaria al suelo, y que la tensión del conductor entre las sucesivas operaciones se equilibren.
      • Para el Hilo de Guardia se tomarán análogas precauciones.
      • El Fiscal de la ANDE verificará la flecha en todos los puntos que deban ser verificados, los cuales deberán concordar con los valores especificados en la tabla de flechado proporcionada por la ANDE y correspondientes al tipo de conductor (desnudo o preensamblado) y características de la zona de obras (urbano y rural). Sin embargo, el Contratista proveerá el personal necesario para las tareas de verificación.
      • La medición a los efectos del pago del tendido de conductores se realizará paralelo a lo largo del eje de la línea, se pagará por cada fase.
      • El costo por el tendido debe incluir el costo del tendido propiamente dicho, empalmes, conexiones, colocación de terminales, instalación de alambres preformados de todo tipo, flechado, desbroces, poda de ramas y otros.

1.h. Tendido de Conductores Preensamblados

En caso de Conductor preensamblado, el pago se efectuará al precio unitario por metro de Línea (el / los Conductores más cable tensor). El costo por el tendido incluirá el tendido propiamente dicho, establecimiento de flecha, desbroce o corte de rama que permita el paso del conductor.

Equipo necesario para el tendido.

  • 1 caballete desenrollador o dispositivo equivalente que permita frenar la bobina.
  • 1 cable de acero flexible de una longitud al menos igual a la mayor longitud del cable a desenrollar y de resistencia mecánica suficiente para permitir la regulación del tiro del cable.
  • Poleas de guía para el tendido (al menos tantas como soportes existan en el tendido de la línea correspondiente a la longitud de cable que puede ser tendido de una vez).
  • Un dinamómetro (se considera aconsejable y en algunos casos indispensables).
  • Mangas de tiro especiales.
  • Radioteléfonos: (el número deberá ser según la importancia y dificultades, pero como mínimo 3).

Desenrollado del cable de la bobina.

Precauciones Particulares.

El desenrollado de la bobina del cable, exige las habituales precauciones indispensables en el tendido de cables secos. Deberán tomar todas las disposiciones para evitar dañar el aislamiento de los cables y no se provocarán radios de curvatura  del trenzado inferiores o iguales a 16 veces el diámetro de un conductor de fase del trenzado.

Anclaje del cabo de Acero Flexible de tiro al fiador

El cabo de acero flexible se unirá al fiador del cable preferentemente por una manga especial.

El conjunto del trenzado en la punta, será recubierto con una manga, cuya misión es la de unir los conductores y el fiador con el objeto de permitir un paso fácil por las poleas guía y evitar todos los riesgos de enganche durante el tiro. Esta manga no deberá en ningún caso participar en el tiro. Después del tendido, se eliminará la parte de cable que haya tenido contacto con las mangas.

Equipamiento de los Soportes Colocación de las Poleas de Deslizamiento

Todos los soportes estarán equipados con herrajes destinados a recibir las pinzas de alineación y amarre. Las poleas se colgarán a estos herrajes.

Tendido del Cable

 El tendido del cable se hará bajo la tracción mecánica como para una línea aérea desnuda. Se podrá hacer de una tirada directa o con reenvío en los casos de accesos difíciles.

Un operario experimentado deberá observar la bobina y especialmente la calidad del frenado. Otro deberá estar en el cabrestante y otro seguirá el avance del cable y muy particularmente la entrada de la punta en las poleas de deslizamiento. Otro personal deberá igualmente vigilar en lugares fijos todos los puntos singulares del tendido (poleas de reenvío, cambios importantes de dirección, etc.)

Todo el personal afectado a estas tareas deberá estar provisto de radioteléfonos individuales para poder hacer parar el tendido instantáneamente en el caso de presentarse cualquier incidente.

Colocación de los Accesorios de Línea

Se deberá colocar  (todo o en parte).

Anclaje

  • En los terminales extremos.
  • En la línea, particularmente.
    • En las uniones del trenzado sobre los postes.
    • En los cambios de dirección (superiores o iguales a 45º)

Alineaciones dobles

  • En los cambios de dirección (ángulos de 10 a 45º)

Alineaciones Simples

  • En trazados rectilíneos o para los ángulos inferiores o iguales a 10º.

Uniones del Fiador

  • En la línea, en correspondencia con los empalmes del cable en haz en vanos intermedios.
  • Se deberá tomar el cuidado necesario para no dañar los aislamientos de los cables en el momento de colocación de los accesorios, se utilizarán particularmente utensilios de madera o específicos para separar el fiador de los cables unipolares.
  • Cerca de los accesorios el cable en haz deberá disponer atadura a fin de evitar alargamientos en el cableado.
  • En el caso de fuerte desnivel se tendrá la precaución de atar el haz en toda su tirada a tramos de unos dos metros, para evitar que por efecto de vibraciones, se produzca un descableado del haz en la parte alta del vano y una compresión del trenzado en la parte baja.

Tipos de Anclaje

Con manguitos de compresión.

Permiten la reconstrucción del aislamiento del fiador. Su comportamiento en tracción es igual al fiador.

Con pinzas

No permiten la reconstrucción del aislamiento del fiador. No deben utilizarse para las uniones del cable fiador en puntos intermedios de los vanos.

Empalmes de los Fiadores (caso de empalme o reparación en vanos intermedios)

Los fiadores serán unidos con los manguitos a compresión por prensado o de la forma como lo indique el fabricante. El aislamiento será reconstruido (preferentemente con funda termoplástica retráctil)

Montaje de Accesorios

Generalidades

Los empalmes y terminales se montan normalmente sobre cada uno de los cables unipolares.

Terminales

 Se podrá analizar:

La conexión de los terminales a la línea aérea se hará siempre con cable flexible para evitar transmitir a los accesorios  del cable las vibraciones de la línea.

Unión Simple

El empalme de cada conductor de fase de los cables se realizará a base de aislamiento reconstruido como si se tratara de cable normal monofásico.

Los tres empalmes así realizados podrán localizarse en:

Vanos Intermedios

Los empalmes de las tres fases, deben estar repartidos sobre varios metros de cable. Se deberá tener  la seguridad que después de colocar en su sitio los cables en haz, los empalmes no sufran ni estén bajo tensión o esfuerzo mecánico alguno.

Empalmes sobre soportes

Los empalmes sobre soportes se harán entre dos amarres y deberá preverse la longitud de cable en exceso suficiente. Los tres empalmes se reunirán en triángulo atados y mantenidos sobre un soporte fijo al poste. Los cables no deberán someter a los empalmes a esfuerzos de tracción, por lo que se aconseja formar un bucle en lo alto del poste. Los cables se atarán fuertemente entre sí a lo largo de este bucle.

No incluye la construcción de empalmes, terminales, estos trabajos serán pagados como Ítem unitarios.

Puesta a tierra de la pantalla de los cables

Cada conductor de fase del trenzado, lleva una pantalla que asegura la descarga de corrientes capacitivas, y llegado el caso, de las corrientes de defectos. Estas pantallas deben pues estar obligatoriamente conectadas a tierra en los extremos, como también en los empalmes sobre los soportes y en las derivaciones. Si la conexión es larga o si los empalmes están en vanos intermedios se conectarán las pantallas a tierra cada 200 o 300 metros, por ejemplo en los soportes de anclaje.

La trenza de cobre que asegura la conexión de la pantalla a tierra debe salir de la envoltura por debajo, a fin de evitar la penetración de agua en la pantalla. Esta trenza se unirá a la toma de tierra del soporte.

Puesta tierra de las pantallas de los cables.

Modo operatorio.

Retirar la cubierta exterior de protección del cable, a fin de poner la pantalla al descubierto en una longitud de aproximadamente 60 cm.

Limpiar en caso de necesidad la parte al descubierto de la pantalla de cobre.

Poner paralelamente al cable la trenza de cobre en contacto con la pantalla, siempre por debajo del cable para evitar que el agua se drene al interior del mismo,  y atarla con hilo de Cu. estañado de 10/10 a espiral continua.

Doblar la trenza sobre si misma y reforzar la unión con una segunda atadura también a espiral continua.

Proteger el conjunto con un encintado de PVC adhesivo dejando salir por su parte inferior la extremidad libre de la trenza que será conectada a tierra normalmente.

Continuidad eléctrica y puesta a tierra del fiador

La continuidad eléctrica del fiador debe asegurarse en toda su longitud. El fiador estará, además, conectado a tierra en los extremos y en los soportes de anclaje.

Al concluir los trabajos y antes de la puesta en servicio, hay que efectuar a los conductores las pruebas de tensión aplicada para garantizar que los mismos no hayan sufrido algunas averías durante su manipuleo.

1.i. Instalación de Puentes, Empalmes (Alambres Preformados), Manguitos de reparación de Conductores y Varillas de armar.

  • Todos los puentes de los conductores, serán realizados con el auxilio de herramientas apropiadas para el efecto, como ser: llaves estriadas, pinzas con componentes de accionamiento hidráulico y/o mecánico, pistolas de percusión para conectores a cuña.
  • Previa a la colocación del puente,  se deberá efectuar una adecuada limpieza del  cable en el punto donde será instalado el dispositivo de conexión, la misma podrá ser realizada con cepillo de acero o tela de esmeril, además deberá aplicarse algún tipo de pasta que inhiba los efectos termoquímicos.
  • Las prensas o conectores que traigan la pasta en su cuna de conexión, deberá ser esparcida en su superficie antes de su instalación. 
  • Los conectores a ser utilizados para los puentes podrán ser del tipo: a tornillo, a compresión o a cuña. 
  • Las prensas a tornillo deberán instalarse utilizando únicamente llaves estriadas adecuadas a las medidas de cada tuerca, que permita el apriete justo, de modo a asegurar un buen desempeño del material.
  • Los conectores a compresión deberán ser instalados utilizando pinzas mecánicas o hidráulicas con la matriz adecuada conforme a la sección del conductor a los que irán instalados.
  • Para la instalación de varillas preformadas de todo tipo, se debe cuidar la técnica correcta y el seguimiento de las instrucciones de montaje para cada tipo.
  • No debe ser instalado más de un empalme o manguito de reparación en un mismo conductor, en un vano determinado y a una distancia menor a 5 m, del sostén.
  • Previa a la colocación del alambre preformado de empalme, se debe proceder al corte correcto de los extremos y a una adecuada limpieza de las partes a unir o fijar, utilizando la herramienta para el corte, en forma prolija asegurando la correcta terminación, cepillo limpia conductores, tela esmeril y otros, luego se debe impregnar las partes limpiadas con pasta que inhibe los efectos termoquímicos en estos puntos.
  • Al instalar las varillas preformadas para fijar los conductores a las cabezas de los aisladores en las estructuras, se debe tener especial cuidado de colocar a los Conductores los cojines amortiguadores para evitar un prematuro desgaste, causado por el rozamiento de estos puntos.

1.j. Corte de Rama final

Una vez que la línea aérea esté totalmente construida, el Contratista  procederá  al corte de rama final, de tal manera a dejar la línea  en condiciones de máxima seguridad operacional, debiendo el Fiscal de la ANDE dar su conformidad correspondiente;  para la remoción de las brozas se deberá seguir los mismos procedimientos previstos en el punto 1.a.

  1. LINEAS AEREAS DE MEDIA TENSION TRIFASICAS Y MONOFASICAS DE DISTRIBUCION.

2.a. Cortes de Ramas

  • Si fuere necesario, el Contratista procederá a un corte previo de ramas para la construcción de las Líneas Aéreas, siempre de acuerdo a las instrucciones del párrafo 1.a. y con el acuerdo del Fiscal de la ANDE.
  • Los Cortes de Ramas deberán ser ejecutadas con prolijidad y observando las normas y recomendaciones que rigen la materia.
  • El desbroce, producto del Corte de Ramas, deberá retirarse del lugar tan pronto sea posible, y antes de que la cuadrilla se retire del lugar. Las mismas deberán ser depositadas en lugares convenientes o habilitados al efecto, sin afectar intereses de terceros.

2.b. Estaqueo de las Líneas

El Estaqueo de las Líneas deberá efectuarse de acuerdo a las instrucciones del párrafo 1.b.

2.c. Excavación de Pozos

La Excavación de Pozos se realizará de acuerdo a los requisitos del párrafo 1.c.

2.d.Colocación de Sostenes

  • Para la Colocación de Sostenes se tendrán en cuenta los requisitos del párrafo 1.d.
  • Todo exceso de material, producto de la excavación o sobrante de hormigonado deberá ser retirado del lugar antes que la cuadrilla abandone el lugar de trabajo, y depositados en lugares convenientes o habilitados al efecto. Se deberá tener especial cuidado en no ensuciar la vereda o la calzada con mezcla de hormigón u otros. En caso de que la vereda sea arruinada por dicho motivo, el Contratista estará obligado a la reposición de la parte afectada, con los costos emergentes a cargo del mismo.

2.e. Colocación de Crucetas y Aisladores

Para la Colocación de Crucetas y Aisladores se tendrán en cuenta los requisitos del párrafo 1.e.

2.f. Riendas y Anclas de Riendas

Para la instalación de Riendas y Anclas de Riendas, se tendrán en cuenta lo enunciado en el párrafo 1.f.

2.g.Tendido de Conductores

Para el tendido de los Conductores se tendrán en cuenta lo expuesto en el párrafo 1.g.

2.h.  Instalación de Uniones, Empalmes, Manguitos de reparación de Conductores y Varillas de armar.

Para la instalación de estos elementos se tendrán en cuenta lo enunciado en el párrafo 1.h.

2.i.  Cortes de Ramas final

Para el efecto regirán las mismas consideraciones que para el párrafo 1.i.

  1. TRANSFORMADORES TRIFASICOS, MONOFASICOS Y BANCOS TRIFASICOS DE TRANSFORMADORES MONOFASICOS

3.a. Montaje de Puestos de Distribución

  •  El Contratista, instalará los transformadores de Distribución y todos los equipos de protección en Media Tensión y Baja Tensión como todos los accesorios y sus conexiones de acuerdo a los planos o como lo indique el Fiscal de la ANDE. Para el efecto deberá disponer y utilizar las herramientas adecuadas para cada caso. Estos Puestos de Distribución deberán tener impresos sus respectivos números de identificación.
  • El Contratista es responsable de la correcta aplicación de los calibres de los fusibles de protección utilizadas en MT y BT, por lo que en caso de inexistencias de esos materiales en ANDE, habilitará al Contratista para su provisión
  • El Contratista deberá realizar las mediciones de los parámetros eléctricos de funcionamiento, para garantizar un desempeño correcto de los mismos, para ello, debe contar con los equipos de maniobras y medición adecuada. Las mediciones deben ser de: Tensión - Carga Resistencia de puesta a tierra.
  • La primera medición de tensión deberá efectuarse en  vacío, posterior a la puesta en servicio se deberá efectuar las mediciones de carga por fase y tensión  y como última lectura a los 30 minutos de la energización.  Con estos registros se busca evaluar el desempeño del puesto de distribución y detectar posibles anomalías en su funcionamiento, que en el caso de presentarse deberán ser subsanadas.  

3.b. . Montaje de Transformadores

  • Es obligación del contratista la presentación debidamente llenada de los formularios 8.a y 8.b del anexo 1 y la suscripción conjunta con el fiscal de Obras.
  • Para aquellos casos donde se requiere aumento de potencia o sustitución por avería, se deberá:

- Desconectar los equipos de protección en MT y BT, proceder a retirar el transformador existente y montar el nuevo equipo, verificando el calibre de fusibles existentes, ajustándolos a la potencia nominal de los nuevos transformadores instalados.

- Verificar el estado y condiciones de los equipos de protección y maniobra con sus respectivos conexionados a los efectos de sustituirlos en caso de necesidad.

  • Para la correspondiente medición y control de los parámetros eléctricos, se aplica lo establecido para el montaje de PD.
  1. LINEAS AEREAS DE BAJA TENSION, MONOFASICAS Y TRIFASICAS

4.a. Corte de Ramas

Si fuera necesario, el Contratista procederá a un corte previo de ramas para la construcción de la línea aérea, ajustándose, siempre que las condiciones de trabajo así lo exijan, a las instrucciones del párrafo 1.a., 2.a. y las indicaciones del Fiscal de la ANDE.

4.b.Estaqueo de la Línea

El estaqueo de las líneas deberá efectuarse de acuerdo a las instrucciones del párrafo 1.b.

4.c. Excavación de Pozos

La excavación de pozos se realizará de acuerdo a los requisitos del párrafo 1.d.

4.d.Colocación de Sostenes

Para la colocación de los sostenes se tendrán en cuenta los requisitos del párrafo 1.d.

4.e.Colocación de Crucetas y Aisladores

Los Sostenes de palma no serán perforados, ni atornillados, no clavados bajo ninguna circunstancia. Para las demás exigencias se tendrán en cuenta los requisitos del párrafo 1.e.

4.f. Riendas y Anclas de Riendas

Para la instalación de Riendas y Anclas de Riendas se tendrán en cuenta lo enunciado en el párrafo 1.f.

4.g.Tendido de Conductores

Para el tendido de los Conductores se tendrán en cuenta lo expuesto en el párrafo 1.g. Las Líneas Aéreas monofásicas de Baja Tensión constarán de dos y tres Conductores, en tanto que las Líneas Aéreas trifásicas de Baja Tensión constarán de cuatro Conductores.

4.h. Instalación de Uniones, Empalmes Manguitos de reparación de Conductores y Varillas de armar.

Para la instalación de estos elementos se tendrán en cuenta lo enunciado en el párrafo 1.h.

4.i. Corte de Ramas final

Para esto, regirán las mismas consideraciones que lo expuesto en el párrafo 1.i.

  1. ARTEFACTOS DE ALUMBRADO PUBLICO

5.a. Armado de los Artefactos de Alumbrado Público

  • Los tipos de artefactos de alumbrado público normalizados por ANDE son con lámparas de vapor de mercurio o sodio de 250 W (abierto y cerrado), 400 W cerrado, reactancia montada en su interior o de montaje externo, célula fotoeléctrica en la parte superior del artefacto de alumbrado público o de la reactancia montados en brazos de caños de hierro galvanizados del tipo largo y cortos.
  • El Contratista estará a cargo del armado y conexionado de los mismos, de acuerdo al tipo de lámpara a ser utilizada.

5.b.Colocación de Artefactos de Alumbrado Público

  • El Contratista instalará los artefactos de alumbrado público, de acuerdo a lo que indiquen los planos aprobados por ANDE.
  • Para el manipuleo de la lámpara a vapor de sodio, el Contratista deberá utilizar guantes apropiados, evitando el contacto directo con las manos desnudas que podrían afectar a la vida útil de la misma.
  • El Contratista deberá dejar el artefacto de alumbrado público en perfecto estado de funcionamiento, para lo cual, deberá efectuar las pruebas necesarias después de su montaje en el sostén.
  • Es de suma importancia cuidar la orientación del interruptor fotoeléctrico conforme a las indicaciones del fabricante.
  1. EQUIPOS DE PROTECCION DE LINEA

6.a. Instalación de Descargadores

  • El Contratista instalará los descargadores con sus respectivas puesta a tierra, como está indicado en los planos y con los valores de puesta a tierra conforme lo establece el Reglamento de Media Tensión.
  • Para la conexión de los puentes al borne del descargador se deberá prever la utilización de terminales comprimidos con pinza de identación regulada acorde la sección del conductor.

6.b. Instalación de Seccionadores Fusibles y Elementos Fusibles de 23 kV.

  • El Contratista instalará los seccionadores fusibles y elementos fusibles monofásicos de 23 kV, indicado en los planos.
  • Para la conexión de los bornes deberá utilizarse pasta inhibidora y herramientas adecuadas (llave estriada). 

6.c. Instalación de Seccionadores a Cuchilla de 23 kV

  • El Contratista instalará los Seccionadores a Cuchilla monofásicos de 23 kV, indicado en los planos.
  • Para la conexión de los puentes de aquellos seccionadores con prensas incorporadas, deberá preverse el uso de pasta inhibidora. Para aquellos seccionadores sin prensa incorporada,  prever la utilización de terminales adecuados a la sección del conductor prensados con pinza de identación. 

6.d. Instalación de Equipos Especiales de Distribución

El Contratista instalará los Equipos Especiales de Distribución, como ser: Bancos de Reguladores de Tensión, Bancos de Capacitores, Reconectadores, etc. con sus respectivos elementos de protección y maniobra; de acuerdo a las indicaciones de los planos.

  1. PUESTA A TIERRA EN MEDIA TENSION Y BAJA TENSION
  • Se instalarán  Puestas a Tierra donde fuere necesario, de acuerdo a los planos de proyectos y estructuras. Estará compuesta de tantas jabalinas como fuesen necesarias para obtener una resistencia de tierra menor o igual a 5 ohm. en la línea de Media Tensión y de igual o menor a  10 ohm. en las líneas de Baja Tensión; así como también del conductor de tierra con los accesorios para las conexiones.
  • Correrán por cuenta y cargo del contratista la realización de los estudios correspondientes para la determinación y número correspondientes de jabalinas necesarias para obtener los valores recomendados; así como los trabajos que demanden la instalación de las mismas.
  • El conductor de tierra se conectará firmemente a los electrodos, por medio de conectores de material y tipo adecuado e instalados de manera a facilitar las mediciones de control.
  • No será permitido el uso exclusivo de soldadura blanda, la que solamente podrá ser usada para sellar las conexiones a presión.

Especificaciones Técnicas - 30.10.30 Rev. 4 - Instalaciones Subterráneas de Distribución - Proyecto de Obras Civiles e Instalación de Equipos y Materiales de Baja Tensión y Media Tensión con Ductos.

  1. OBJETIVO
  1. 1.1  Esta Instrucción Técnica de Distribución (ITD), establece un conjunto de criterios técnicos, a tener  en cuenta para el proyecto de obras civiles y ejecución de instalaciones en redes subterráneas de distribución, realizadas principalmente a través de canalizaciones (zanjas) con bancos de ductos, distribuyendo en donde corresponda los cables, materiales y equipos utilizados en las redes eléctricas de Baja Tensión y Media Tensión, además de cables de fibra óptica para telecontrol y comunicaciones de la ANDE, principalmente en áreas urbanas, de modo a garantizar las condiciones técnicas y de seguridad para el adecuado suministro de energía eléctrica.
  2.  
  3. 2. ALCANCE
  4.  
  5. 2.1. Alcanza plenamente a todas las instalaciones subterráneas exteriores, pertenecientes a las redes de distribución de energía eléctrica emplazadas en la vía o espacios públicos o bajo condiciones de permiso o servidumbre de paso.
  6.  
  7. 2.2 Se entiende por vía o espacio público a lugares tales como veredas, solados, parques, plazas, en general y de barrios cerrados, clubes de campo y todo otro lugar con acceso libre o restringido, desde la vía pública. No incluyen a los inmuebles comerciales, industriales o residenciales, en cuanto a sus instalaciones propias.
  8.  
  9. 3. CAMPO DE APLICACIÓN
  10.  
  11. 3.1 El campo de aplicación de este Instructivo abarca a todos los tipos constructivos de líneas subterráneas en ductos para transporte y distribución de energía eléctrica; sean estas desarrolladas en zonas urbanas, suburbanas y rurales en Media y Baja Tensión.
  12.  
  13. 3.2 Los requerimientos establecidos son considerados como postulados mínimos, debiendo considerarse, cuando corresponda, lo establecido por los organismos competentes conforme al área donde se desarrollen las instalaciones (autoridades municipales, gobernaciones, Entes reguladores, Secretaría de Cultura, Secretaría del Ambiente, etc.).
  14.  
  15. 4. DEFINICIONES Y ABREVIACIONES
  16.  
  17. 4.1 Definiciones
  18.  
  19. 4.1.1 CANALIZACIÓN (ZANJA): Se entiende por canalización a la excavación a efectuarse dentro del área del proyecto, para la colocación de los conductos de energía y comando.
  20.  
  21. 4.1.2 BANCO DE DUCTOS: Conjunto de ductos montados en forma regular utilizados para las redes de distribución eléctrica
  22.  
  23. 4.1.3 CAJA DE INSPECCIÓN: Caja de mampostería u hormigón armado equipada con tapas instaladas a lo largo de la red de distribución para facilitar la instalación de conductores y su inspección. Se admiten cajas de registros prefabricados.
  24.  
  25. 4.1.4 CAJA O GABINETE DE DISTRIBUCIÓN Y/O INTERCONEXIÓN: Caja o gabinete, de material metálico o polimérico, que contiene todos los elementos necesarios para efectuar derivaciones, seccionamientos y protecciones, entre las diferentes interconexiones de cables subterráneos que concurren a la misma.
  26.  
  27. 4.1.5 PUESTO DE DISTRIBUCIÓN SUMERGIBLE: Compartimiento bajo la superficie del suelo para la instalación de transformador sumergible y equipos de procesamiento, protección y maniobras del sistema de distribución eléctrica.
  28.  
  29. 4.1.6 CARGA INSTALADA: suma de las potencias nominales de los equipos eléctricos instalados en la unidad de consumo, en condiciones para ingresar en funcionamiento expresada principalmente en kW.
  30.  
  31. 4.1.7 PUESTO DE DISTRIBUCIÓN A NIVEL: Cámara construida en la planta Baja el cual dispone de acceso a los equipos, la ventilación natural o forzada, iluminación artificial, con fácil acceso desde la vía pública, para la instalación de transformadores y equipos para la transformación, la protección y el aislamiento del sistema de distribución eléctrica.
  32.  
  33. 4.1.8 PUESTO DE DISTRIBUCIÓN EN EDIFICIO: Casa construida en la estructura del edificio, con fácil acceso desde la vía pública,  provista de iluminación artificial, ventilación natural, no inundable, para la instalación de transformadores y equipos de procesamiento, protección y maniobras del sistema de distribución eléctrica.
  34.  
  35. 4.1 9 PUESTO DE DISTRIBUCIÓN SEMI ENTERRADO: Casa construida en hormigón armado, parcialmente enterrado, con ventilación natural, iluminación natural o forzada, no inundable, diseñado para ser utilizado con el equipo de procesamiento, corte y la protección del sistema de distribución eléctrica.
  36.  
  37. 4.1.10 PUESTO DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEO: Cámara subterránea, construida de hormigón armado y situado en la vía pública, siempre con tapas de inspección de hierro fundido o de hormigón armado, ventanas para la ventilación forzada, único circuito interno para la iluminación, no inundable, diseñado para ser utilizado con el equipo de procesamiento, corte y la protección del sistema de distribución eléctrica.
  38.  
  39. 4.1.11 CONDOMINIO: Casas o infraestructuras construidas los cuales son entregados a los propietarios con los servicios de (Redes de energía eléctrica, agua / alcantarillado telecomunicaciones y pavimentación) construidos y compartidos.
  40.  
  41. 4.1.12 CABLE AISLADO: Conductor de cobre o aluminio de temple, suave cubierta de compuesto termoplástico a base de cloruro de polivinilo (PVC), con aislamiento termoestable basado en caucho de etileno propileno (EPR) o de polietileno reticulado (XLPE), recomendado para su uso en redes subterráneas.
  42.  
  43. 4.1.13 CONDUCTOS PEAD: Conductos y/o caños de polietileno de alta densidad.
  44.  
  45. 4.1.14 PUESTO DE DISTRIBUCIÓN EN CUBÍCULO: Conjunto de transformadores y de equipos maniobra y protección montados en armarios de acero en los modelos compactos de la interconexión, operación y protección de redes subterráneas.
  46.  
  47. 4.1.15 EQUIPOS DE PROTECCIÓN: Conjunto de dispositivos eléctricos (interruptores, barras, aisladores, entre otros), montados en caja de material metálico o polimérico, para operación prevista (conmutación y protección) de los circuitos secundarios.
  48.  
  49. 4.1.16 LÍMITE DE LA PROPIEDAD: Es la demarcación oficial que separa la propiedad de la cliente de la calle (zona de condominio) y terreno de otros.
  50.  
  51. 4.1.17 MALLA DE PUESTA A TIERRA: Sistema de puesta a tierra para  derivar las corrientes de falla causado por defectos en el sistema o red o en el aislamiento conductores subterráneos y en el  transformador de potencia.
  52.  
  53. 4.1.18 CENTRO DE DISTRIBUCIÓN MT - MT: Conjunto de equipos de maniobra y protección montados en armarios de acero en los modelos compactos que sirven para la interconexión, operación y protección de redes subterráneas y mixtas.
  54.  
  55. 4.2 Abreviaciones
  56.  
    1. 4.2.1 B.T.: Baja Tensión.
    2.  
    1. 4.2.2 M.T.: Media Tensión.
    2.  
    1. 4.2.3 RDSS: Red de distribución secundaria subterráneas. Red en Baja Tensión.
    2.  
    1. 4.2.4 RDPS: Red de distribución primaria subterráneas. Red en Media Tensión.
    2.  
    1. 4.2.5 RDSA: Red de distribución secundaria aérea. Red en Baja Tensión.
    2.  
    3. 4.2.6 RDPA: Red de distribución primaria aérea. Red en Media Tensión.
    4.  
    1. 4.2.7 PD: Puesto de Distribución.
    2.  
    1. 4.2.8 CD: Centro de Distribución.
    2.  
  57. 5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
  58.  
  59. 5.1 En la aplicación de esta Instrucción Técnica de Distribución, se deben utilizar las Especificaciones Técnicas descritas en el ANEXO 2 y además de otras que no están indicadas, todas deben estar en su última revisión.
  60.  
  61. 6. CONSIDERACIONES TÉCNICAS   
  62.                                                                           
  63. 6.1 Condiciones de servicio
  64.  
  65. 6.1.1 Condiciones ambientales
  • Temperatura máxima del aire:                                 45° C
  • Temperatura media diaria del aire:                         30° C
  • Temperatura mínima del aire:                                 - 5° C
  • Humedad relativa ambiente máxima:                        100 %
  • Cota de instalación máxima:                                   1.000 (m.s.n.m.)
  • Radiación solar máxima:                                         1.000 W/m2
  • Nivel de contaminación mínima:                              Medio (II) IEC 60815
  1. 6.1.2 Características eléctricas de la red:
  • Configuración del Sistema:              
  • Media Tensión:           
    • Trifásico trifilar, conectado en Estrella, neutro puesto a tierra sólidamente en el Centro de Distribución (Estación o Subestación).
    • Trifásico trifilar, conectado en Triángulo, neutro puesto a tierra mediante transformador zigzag en el Centro de Distribución (Estación o Subestación).
  • Baja Tensión:              
    • Trifásico tetrafilar, conectado en Estrella, neutro puesto a tierra sólidamente en el   secundario del transformador de distribución, en las acometidas y en la red.
    • Monofásico bifilar/trifilar, neutro puesto a tierra sólidamente en el secundario del transformador de distribución, en las acometidas y en la red.
  • Tensión Nominal y tolerancias:
  • Media Tensión:
    • Entre fases:                                                   23.000 V ± 5 %
    • Entre fase y neutro:                                      13.200 V ± 5 %
  • Baja Tensión:
    • Entre fases:                                                   380 V ± 10 %
    • Entre fase y neutro:                                      220 V ± 10 %
  • Frecuencia Nominal y tolerancias:                50 Hz ±  2 %

               6.2. Área de Aplicación

  1. 6.2.1 Esta ITD se aplica al suministro de energía eléctrica a través de redes subterráneas en Baja y Media Tensión considerando diversas topologías aplicables a urbanizaciones edificadas, grandes centros urbanos, conjuntos habitacionales, iluminación pública, edificaciones de uso individual y colectivo (residenciales, comerciales o industriales), entre otros, situadas en áreas nuevas o ya servidas por redes de distribución con previsión de futura implantación, extensiones y reformas de redes existentes, donde exista una previsión de aumento de la demanda en un periodo mínimo de al menos 10 años. Las redes subterráneas a implantarse pueden ser derivadas desde redes aéreas y/o subterráneas existentes o proyectadas en la expansión.
  2.  
  3. 6.3. Criterios de aplicación
  4.  
  5. 6.3.1 Escala de diseño: se debe adoptar la escala para diseños y planos los siguientes:
  • Escala general: 1/2000
  • Escala detalles: 1/25
  1. 6.3.2 Las redes de distribución subterránea deben ser utilizadas en las salidas de subestaciones en áreas como:
  • La densidad de carga sea superior a 15 MVA/km2.
  • Estudios técnicos económicos que indiquen su utilización.
  • Órganos públicos municipales, nacionales o usuarios que soliciten y negocien su utilización.
  • Se tenga impedimentos físicos o legales para la utilización de redes aéreas.
  1. 6.3.3 Deben ser consultados los órganos de patrimonio artístico y cultural, preservación ambiental, siempre que la interferencia en las propuestas de proyectos se insertan, respectivamente, en las zonas indicadas o preservación del medio ambiente.
  2.  
  3. 6.3.4 Redes de distribución existente: cuando el proyecto se lleva a cabo donde existen redes aéreas, se debe considerar el consumo de los últimos 12 meses, como también debe ser considerado el crecimiento previsto a futuro.

           6.4. Clasificación de las Redes de Distribución

       6.4.1. Los sistemas de distribución pueden clasificarse de diversas formas:

  1. Según la carga: alumbrado público, industrial, comercial, residencial, mixta.
  2. Según la corriente: continua y alterna.
  3. Según la tensión: distribución primaria, distribución secundaria.
  4. Según su topología: radial, anillo, red o mallado.
  5. Según el número de conductores: bifilar, trifilar, a cuatro hilos, etc.
  6. Según el tipo de instalación: aérea o subterránea.
  1. 6.5. Topología de las redes subterráneas
  2.  
  3. 6.5.1 Se consideran las configuraciones básicas de los sistemas siguientes:
  4.  
  5. 6.5.1.1. Sistema Radial

       1. La característica esencial de los circuitos radiales es que son alimentados únicamente por un extremo. Pueden ser:

  • Un único circuito a lo largo de una calle alimentando cargas distribuidas a lo largo de la misma.
  • Un solo circuito alimentando una única carga, o también cubrir un área con algunas o muchas ramificaciones laterales.
  1. Se debe prever un sistema de protección adecuado para mejorar la confiabilidad de la instalación.
  1. 6.5.1.2 Sistema de Alimentación con Recurso
  2.  
  3. 1. Este sistema es aquel en el cual, un respaldo del sistema es dado completamente con llaves para transferir la carga al sistema de respaldo en el caso de que uno de los cables (troncal)  falle.
  4. 2. Debe ser tenido en cuenta donde se requiera alta confiabilidad del servicio.
  5. 3.Este puede seccionarse por medio de interruptores/llaves, localizados en las líneas de entrada y salida de la carga.

           6.5.1.3. Sistema de Alimentación en Anillo

  1. 1. En este sistema se construye un alimentador principal a través de un área de desarrollo progresivo, derivándose en un punto del sistema y enlazándose con éste en otro punto.
  2. 2. Mediante la ubicación de seccionadores en puntos estratégicos se puede alimentar al cliente desde diferentes direcciones. El sistema en anillo tiene mejor continuidad de servicio que el sistema radial, pero con algunas interrupciones cortas durante las maniobras de transferencias. Es recomendado para áreas comerciales y de condominios residenciales.
  3. 3.La alimentación en anillo debe ser operada con un punto abierto aproximadamente en la mitad del mismo; todos los cables permanecen energizados aunque un segmento del cable no conduce corriente. Se debe tener cuidado de que las fases sean claramente identificadas en ambos extremos ya que el enlace entre fases diferentes puede conducir a accidentes peligrosos para el personal, para el sistema y los equipos de distribución.

           6.5.1.4 Sistema en Red o Mallado

  1. Posee diversos puntos de alimentación. Debido a sus características, este tipo de configuración es el más utilizado para distribución secundaria. Si se desea un sistema de alta confiabilidad para hospitales, edificios importantes, centros comerciales u otros, se puede optar por este sistema.
  2. Se puede utilizar otros tipos de configuración que constituyan modificaciones o combinaciones de los sistemas mencionados anteriormente. La ANDE debe evaluar la factibilidad técnica de la implantación del sistema sugerido para cada proyecto.
  1. OBRAS CIVILES
    1. Las canalizaciones, salvo de fuerza mayor, se ubicarán en la franja del terreno de dominio público (franja de servicios), que corresponda según la Ordenanza Municipal, si fuera el caso, bajo aceras y/o calzadas, procurando que el trazado sea lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su longitud a la fachada de los edificios principales, o en su defecto al cordón de la vereda.
    1. Para facilitar el tendido y la reposición de los cables averiados, se construirá cajas y/o registros de inspección cada 50 metros aproximadamente como también donde haya un cambio de dirección en el trazado.
    1. Para evitar riesgos por contactos eléctricos accidentales, durante los trabajos de movimiento de tierra realizados por terceros, se utiliza una loseta de hormigón armado como protección mecánica de los ductos y cables de energía existentes dentro de estos.
    1. Las profundidades mínima de instalación de los conductos deben ser:

Tipo

Profundidad mínima en vereda (m)

Profundidad mínima en calzada (m)

Acometida (B.T.)

0,40

-----

Red secundaria (B.T.)

0,6

0,8

Red Primaria (M.T.)

0,8

1,1

    1. Los cruces de vías públicas, con carácter general y siempre que sea posible, se efectuaran perpendicularmente al eje vial evitando curvas en su recorrido. Las secciones de canalizaciones para efectuar cruces se muestran en los planos de esta instrucción.
    1. En caso de que los cruces de calle se ejecuten con máquinas de tecnología sin zanja (tuneladora / trenchless) se deberán de emplear el diseño y los materiales indicados en la     Figura 08 del Anexo I del presente instructivo.
    1. Las distancias de separación referidas a la línea municipal (lindero) deben ser según se indica en la siguiente tabla:

SISTEMA

FRANJA (medida desde la línea municipal) (m)

Hasta 25 kV (distribución o señalización energía eléctrica)

0,4 0 a 1,200

Otros servicios

Mayor a 1,20

  1. 7.1 Condiciones iniciales y especiales para la ejecución de obras
  1. 7.1.1 Inicio de Obras: Para el inicio de la Obra en general, apertura de zanja entre otros, el contratista debe notificar a los frentistas con una anticipación de al menos 15 días corridos, de modo que los afectados a dicha obra puedan prever cualquier inconveniente que pueda surgir a derivación de ésta.
  1. 7.1.2. Cortes eventuales del servicio para ejecución de trabajos provisorios: Para la ejecución de obras y/o trabajos provisorios que afecte el suministro de energía eléctrica en la zona de emplazamiento de obras, el contratista debe notificar al frentista afectado con una anticipación de por lo menos 48 horas, de modo que los afectados puedan prever cualquier inconveniente que pueda surgir a derivación de ésta.
  1. 7.1.3. Materiales extraídos de excavación: Al terminar las faenas en los distintos sitios de obra (colocación de conductos, relleno y compactación), el Contratista debe dejar limpio el terreno correspondiente de todo embalaje, despuntes, basura, desperdicios, etc., que hayan sido motivados por la construcción de las obras del Contrato, a entera satisfacción del Fiscal de Obras.
  1. 7.1.4 Adicionalmente debe trasladar toda la maquinaria de construcción, materiales no usados e instalaciones tempora­les y dejará los sitios limpios, libres de cualquier obstáculo no encontrado al inicio de las faenas.
  1. 7.2 Banco de conductos
  1. 7.2.1 Instalación de los conductos
  1. 7.2.1.1 Las características técnicas de los conductos deben ser las adecuadas para el tipo de instalación y las condiciones del lugar en donde se deban emplazar los mismos.
  1. 7.2.1.2 Los conductos se deben instalar obedeciendo las distancias indicadas en el proyecto y las consideraciones de acuerdo a lo acotado en los ANEXOS de esta ITD.
  2.  
  3. 7.2.1.3 Cuando en los bancos de conductos existieren circuitos primarios y secundarios en simultáneos, estos deben ser instalados en el nivel más profundo y a continuación, en el nivel o los niveles superiores, telecontrol, secundarios, los circuitos de alumbrado público y acometidas.
  1. 7.2.1.4 Los conductos a ser instalados, deben ser de los diámetros siguientes:
  2.  
  3. En instalaciones para Media Tensión deben ser de 110 mm de diámetro externo.
  4. En instalaciones para Baja Tensión deben ser de 110 mm de diámetro externo.
  5.  En instalaciones  para Alumbrado Público, Acometidas deben ser de 50 mm de diámetro externo como mínimo.
  6.  En instalaciones de líneas comunicaciones y telecontrol deben ser de 40 mm de diámetro externo como mínimo.
  1. 7.2.1.5 Las distancias verticales entre capas de arena, conductos entre otros deben ser las siguientes:
  2.  
  3. El fondo de la zanja se debe aplanar convenientemente y posteriormente,  colocar una capa de arena lavada de 10 cm de espesor como mínimo, sobre la que se debe disponer los conductos en forma horizontal, tanto para B.T. como M.T.
  4. Para los conductos horizontales con una tensión de trabajo en M.T., se coloca una capa de arena lavada de 5 cm de espesor, para separación vertical entre las mismas.
  5. Para los conductos horizontales con una tensión de trabajo en B.T., se coloca una capa de arena lavada de 5 cm de espesor, para separación vertical entre las mismas.
  6. Para los conductos horizontales con una tensión de trabajo diferente siendo uno en M.T. y otro en B.T., incluyendo los circuitos de telecontrol y telecomunicaciones, se coloca una capa de arena lavada de 20 cm de espesor aproximadamente, para separación, por encima de los conductos de M.T.
  7. Debe ser instalada una señalización con cintas de advertencia, a una distancia mínima de 35 cm por debajo del nivel del suelo, podrán ser instalados a distancias menores toda vez que la situación y/o disposición de los bancos de ductos no permitan dicha recomendación.
  8. Debe ser instalada una loseta de hormigón, a una distancia mínima de 5 cm por debajo de la cinta a la base de la misma.
  9. Separación entre ductos, deben ser las siguientes:

        La separación vertical y horizontal entre ductos de M.T. debe ser de 5 cm.

        La separación vertical y horizontal entre ductos de B.T. también de 5 cm.

  1. Para terrenos planos la inclinación de los bancos de conductos debe ser tal que entre registros y registros exista diferencia mínima de 10 cm de altura, para evitar acumulación de agua en los mismos, por efectos de condensación.
  2. Para terrenos con pendiente natural, durante el montaje de los conductos solamente debe mantenerse rectos y acompañar la pendiente del terreno, de manera que pueda evitarse acumulación de agua en los mismos.
  3. La cinta de advertencia debe cubrir al menos el 30%  (1/3) del ancho total de la zanja.
  4. Durante la instalación de los conductos, para que estos sean mantenidos en forma recta y con el espaciamiento especificado entre sí tanto vertical como horizontal, se deben utilizar separadores. Estos separadores deben ser colocados a una distancia de entre 2 a 3 metros de separación entre sí, dependiendo de la naturaleza del terreno y obstáculos con que se encuentre en la zona de obra. El alineamiento de los mismos es de fundamental importancia para el tendido de los cables e identificación de los circuitos.
  5. Los diámetros nominales de los cables deben ser de manera tal que, en ningún caso,  la ocupación de los mismos sea mayor al 40% del diámetro interior del ducto en el cual se encuentran.
  6. Dependiendo de las dimensiones físicas del terreno, cuando puedan ser instalados circuitos primarios y secundarios en zanjas separadas, estos deben estar separadas horizontalmente, según se muestra en el ANEXO 1 respetando siempre las distancias o profundidades mínimas indicadas en esta ITD.
  7. En las instalaciones de circuitos primario y secundario, los bancos de conductos deben tener una cantidad de conductos de reserva correspondiente, cómo mínimo al 50% del número de circuitos existentes en el mismo, redondeando la reserva de ductos para el entero superior más próximo.
  8. La disposición de los conductos puede variar en función de la configuración de la red de distribución, ésta puede ser solamente en algunos tramos para M.T., y telecontrol, o también compartida todas ellas con redes de B.T.
  9. En el caso donde los conductos para telecontrol deban pasar o realizar cruces de calle, los mismos siempre deben mantener una profundidad mínima de 60 cm medidos desde el extremo o borde superior quedando así los demás conductos a disposiciones más profundas. La ANDE estudiará y aprobará situaciones particulares donde sea necesario profundidades distintas a las indicadas en ésta ITD.
  10. Luego del tendido de los conductos PEAD, sus extremos deben ser tapados con sus respectivos tapones. Estos tapones deben ser de fácil remoción.
  11. Los conductos de reserva deben ser tapados con sus respectivos tapones, estos tapones deben ser de fácil remoción. (Ver ANEXO 1).
  12. Una vez tendido el cable dentro de los conductos, se procederá a obturar los ductos en los extremos con espuma de poliuretano expandido, de modo a evitar el ingreso de alimañas u objetos indeseados.
  13. Eventualmente los conductos pueden ser instalados y rellenados con  hormigón simple fck≥90kg/cm2, en vez del relleno de arena lavada de río de acuerdo a las condiciones particulares que se den en ocasión de cada proyecto, como una medida de protección mecánica, exclusivamente en zonas de circulación/tránsito pesado.
  14. Deben ser instalados normalmente circuitos completos en cada conducto, tanto primarios como secundarios, (fase R, S, T e inclusive N para el caso de BT). Los cables de Media Tensión deben instalarse un cable por cada conducto, debido al peso y fuerza de rozamiento existente entre los mismos al momento del montaje.
  15. Los conductos, en su montaje deben ser instalados con alambre guía galvanizado, con carga de ruptura adecuada, destinado para la tracción y colocación del cabo guía que posteriormente debe ser utilizado para la tracción y tendido de los conductores.
  16. En las embocaduras de las líneas de conductos a los registros y puestos de transformación subterráneos, se debe realizar una terminación adecuada de forma acampanada y con terminales apropiados En la llegada a los registros, los conductos deben hacer un ángulo de 90º con la pared de los mismos, o con la de los puestos de transformación (Ver ANEXO 1).
  17. Los empalmes entre conductos deben ser realizados por medio de conexiones adecuadas e indicadas en la EE.TT como accesorios, debidamente vedadas con cintas mastic y recubiertos con cinta de protección o película de PVC, de manera a asegurar la estanqueidad del empalme.
  18. Los bancos de conductos serán identificados por la posición horizontal y vertical dentro de la zanja de la siguiente forma: el primer digito identifica la cantidad de filas de conductos dispuestos en la línea horizontal y el segundo dígito la cantidad dispuesta en la línea de columnas de conductos (Ver ANEXO 1).
  19. En zonas donde existan conductos de alcantarillado o desagüe pluvial que se verá afectado por el proyecto eléctrico, los conductos se deben instalar sobre el nivel de los mismos.  
  20. En situaciones particulares impuestas por un determinado proyecto en cuanto a la configuración del banco de conductos y zanjas, ésta debe ser puesta a consideración del área de Proyectos de Distribución de la ANDE para su análisis respectivo, considerando todos los aspectos técnicos y del posible crecimiento vegetativo de la carga.
  1. 7.3 Radio de curvatura de conductos
  1. 7.3.1 Es permitido realizar curvas con los mismos conductos PEAD exclusivamente para los conductos apropiados para dicha aplicación (corrugados). El radio mínimo de curvatura de los ductos es de al menos 4 veces su diámetro, o igual o mayor que los mínimos previstos por los tipos/fabricantes. Se desautoriza realizar cambios de dirección o curvas con los conductos tipo PEAD que no sean corrugados.

            7.4 Profundidad de banco de conductos

  1. 7.4.1 Se considera como profundidad, la distancia entre el borde superior del paquete estructural y el borde superior del banco de conductos, ver figuras 1 al 9 del ANEXO 1.
  1. 7.4.2 En general, para la red de distribución secundaria se establece la profundidad mínima en:
  • Veredas: 60 cm.
  • Calzadas: 80 cm.

         * Situaciones particulares que no se ajustan a lo recomendado, deben ser aprobadas previamente por la unidad de proyectos y supervisión de obras en conjunto.

  1. 7.4.3 En general, para la red de distribución primaria se establece la profundidad mínima en:
  • Veredas: 80 cm.
  • Calzadas: 110 cm.

       * Situaciones particulares que no se ajustan a lo recomendado, deben ser aprobadas previamente por la unidad de proyectos y supervisión de obras en conjunto.

  1. 7.5 Losetas de H° A°
  2.  
  3. 7.5.1 Deben colocarse losetas para protección mecánica de los bancos de ductos.
  1. 7.5.2 Se debe montar según se indica en el ANEXO 1, sobre la capa de arena, sin dejar espacio entre una y otra loseta.
  1. 7.5.3 Estas estarán construidas de hormigón armado.
  1. 7.5.4 La losa debe estar exenta de fracturas, fisuras o grietas en general, mezclado o moldeado deficiente.
  1. 7.5.5 Dosificación dela mescla: 1; 2; y 4, siendo la primera dosificación cemento tipo portland, la segunda arena lavada de río y la tercera piedra triturada basáltica o granítica.
  1. 7.5.6 Deben ser de 5 cm de espesor como mínimo según Especificación Técnica 03.40.17 en su última revisión.
  1. 7.5.7 Deben cubrir al menos el 80%  del ancho de la zanja.
  1. 7.5.8 Las medidas de la loseta tanto para Baja Tensión como para Media Tensión deben ser de 30x50x5 cm.
  1. 7.5.9 Las losetas deben cumplir técnica y constructivamente con la Especificación Técnica ANDE N° 03.40.17 LOSETA DE HORMIGÓN ARMADO en su última revisión.

           7.6 Zanjas

  1. 7.6.1 Dimensiones internas
  1. 7.6.1.1 Las dimensiones de la zanja están definidas por la configuración del banco de conductos que se utilicen en ocasión del proyecto y de las condiciones particulares que se puedan presentar.
  1. 7.6.1.2 Se consideran como anchos básicos las medidas las indicadas en la figuras del ANEXO 1, que varían según la cantidad de conductos a instalar (estas pueden ser de 40 cm, 60 cm).

           7.6.2 Apertura y Cierre de Zanjas

  1. 7.6.2.1 Las zanjas en general deben estar emplazadas en las zonas de dominio público, reservada para las veredas, no admitiéndose la instalación de las zanjas bajo las calles, excepto en los cruces en bocacalles, y evitando siempre los ángulos pronunciados.
  2.  
  3. 7.6.2.2 El trazado debe ser lo más rectilíneo posible, paralelo al eje de la calzada. En casos que existan muchas divergencias entre el eje de la calzada, el cordón de la acera y a la longitud de las fachadas se debe evaluar convenientemente cada situación.
  1. 7.6.2.3 La zanja debe ser emplazada a no menos de 70 cm del cordón de la calzada, previéndose este espacio para la instalación de postes para alumbrado público (entre la zanja y el cordón de la calzada), también debe respetarse la línea de ubicación de los árboles, que son generalmente coincidentes con la línea de instalación de postes para iluminación pública.
  1. 7.6.2.4 En la instalación de las líneas de conductos se deben considerar rigurosamente los detalles establecidos en el proyecto y las recomendaciones de los fabricantes de conductos.
  1. 7.6.2.5 La excavación de las zanjas debe ser realizada mecánicamente y posteriormente se debe proceder al cierre. Queda exento la construcción de zanja de más de 100 m de longitud sin que ésta sea previamente cerrada y compactada hasta nivel de vereda.
  1. 7.6.2.6 Ningún tipo de zanja para banco de conductos o excavación para registro debe quedar abierta. Todas deben ser cerradas al finalizar la jornada laboral, en caso de no poder cerrar toda la zanja de banco de conductos o registro, éstas deben ser cerradas temporalmente mediante dispositivos adecuados de modo a evitar cualquier tipo de accidente, siendo así deben utilizarse como tapa provisoria tablones de madera, o chapas de acero resistentes al paso peatonal, de modo a salvaguardar la seguridad de los transeúntes y peatones.
  1. 7.6.2.7 Para señalizar y asegurar la zona de emplazamiento de la Obra, debe tenerse en cuenta y aplicar lo indicado en el ítem 12 de éste Instructivo Técnico de Dist.ribución, Aspectos de seguridad de la Obra, en dicho apartado se indica el procedimiento, materiales, equipos, consideraciones y precauciones a tomar durante la ejecución de las Obras.
  1. 7.6.2.8 Las dimensiones de las zanjas son función del tipo de banco y configuración de red a ser utilizado en la zona de emplazamiento del proyecto.
  1. 7.6.2.9 Se debe tomar todos los recaudos para rellenar todos los espacios vacíos entre los conductos.
  1. 7.6.2.10 Además de utilizar equipos y métodos de construcción adecuados, el supervisor y/o fiscal de obras por parte de la ANDE y del representante habilitado por parte del contratista y/o unidad ejecutora del trabajo, deben estar presentes en todo momento en el lugar de las ejecuciones de la excavación para asegurar el cumplimiento de las condiciones establecidas en las instrucciones y especificaciones técnicas correspondientes.
  1. 7.6.2.11 La camada de base de arena lavada de relleno de las zanjas es de 20 cm, situada por encima del  último nivel de conductos y a continuación de la camada de 10 cm de arena lavada, es realizada y compactada manualmente. Las camadas superiores se compactan mecánicamente con placa vibratoria.
  1. 7.6.2.12 El relleno y compactación de las zanjas deben ser ejecutados como máximo cada    20 cm con la utilización de compactadores mecánicos.
  1. 7.6.2.13 Dependiendo del tipo de terreno y profundidad de las zanjas, se deben prever refuerzos en los laterales para evitar derrumbes.
  1. 7.6.2.14 Material excavado y otros objetos deben mantenerse al menos a 40 cm de distancia de la abertura de la excavación.
  1. 7.6.2.15 Cuando en el zanjeo a ejecutar se encuentran cables en servicio debidamente protegidos (losetas, ladrillos, etc.) y que sea necesario removerlos, se debe considerar la ITD correspondiente. Para esto el trayecto de red eléctrica afectado a la OBRA, debe ser incorporada y readecuada según indica ésta ITD, de modo que posterior a esto, puedan ejecutarse los mantenimientos en caso de ser necesario.
  1. 7.6.2.16 En casos donde exista cables de MT directamente enterrados, éstos deben readecuarse, deben ser des-energizados y retirados al momento de la excavación para luego posterior a la obra civil, los mismos puedan volver a ser  restablecidos, para intervenir el tramo afectado debe construirse registros para empalmes de los cables en los puntos contiguos a la obra, donde deben ser instalados conectores múltiples de 4 vías, de modo que a partir de dichos puntos, los cables puedan ser emplazados en banco de ductos, y poder acompañar así el trazado de obra principal por la cual se ve afectada. (ver figura 72 y 73 de ANEXO 1).
  1. 7.6.2.17 En el curso del zanjeo, las zanjas terminadas y suspendidas momentáneamente (ya sea porque el operario no trabaja en ella, o de noche esperando la siguiente jornada) se cubrirán siempre con rejas de metal o de madera, según ITD de obra, suficientemente fuertes para soportar el peso de los peatones.
  1. 7.6.2.18 La tierra utilizada para el relleno debe ser libre de materia orgánica, piedras, basuras, escombros de construcciones, etc. En caso de que no se pueda cumplir con este requisito, la tierra debe ser traída de otro sitio.
  1. 7.6.2.19 Opcionalmente puede utilizarse como relleno de la zanja, hormigón con resistencia de entre 80 y 100 kg/cm2, aplicando este tipo de relleno se acelera el proceso de emplazamiento de banco de ductos en la zanja, y se obtiene mayor seguridad dentro de la instalación. Con este diseño de relleno alternativo en vereda, se utiliza posteriormente en la parte superior, tierra libre de escombros y la cinta de señalización para indicación de peligro, por encima de los mismos se ejecuta la reposición de contrapiso y vereda respectivamente.
  1. 7.6.2.20 En cruces de calle, debe utilizarse como relleno de la zanja, hormigón con resistencia de entre 80 y 100 kg/cm2, limitándose posteriormente a la utilización de la cinta para señalización y colocación de paquete estructural para reposición de la calzada.
  1. 7.6.2.21 En veredas y/o lugares donde exista entrada de vehículos pesados debe utilizarse como relleno de la zanja, hormigón con resistencia de entre 80 y 100 kg/cm2, de modo a garantizar la seguridad de las instalaciones y continuidad del servicio en dicho punto, debido a que dichas máquinas pueden ocasionar daños en las instalaciones.
  1. 7.6.2.22 En zonas  donde exista entrada de vehículos en general, en donde debe ejecutarse la excavación, colocación de ductos, relleno y compactación en el mismo día y/o jornada laboral, para garantizar al frentista la utilización del mismo, en caso de no terminar la obra en el mismo día, se debe colocar un puente provisorio que sirva para el paso de los vehículos. Antes de realizar dicha tarea se debe comunicar al afectado de dichas obras, en su envergadura y tiempo.
  1. 7.6.2.23 Se debe evitar la entrada de agua proveniente de escurrimientos superficiales,  y de caños rotos por imprevisión de los trabajos, para esto se procede conforme la ITD de obra.
  1. 7.6.2.24 En caso de existir se debe avisar a las Entidades proveedoras de servicios públicos que tengan perdidas en sus instalaciones o algún tipo de daño que se pueda visualizar durante el trabajo de excavación y emplazado de ductos.

           7.7 Registros

    1. 7.1 Se utilizan registros para la red de M.T., B.T. y Telecontrol.
    1. 7.2 Se requiere cajas de registro cuando existan:
    2.  
  • Cambio de dirección.
  • Transiciones aéreo-subterráneas.
  • En bóvedas o próximos a bóvedas de transformadores.
  • Extremos de cruces de calle o calzada.
  • Derivaciones de circuito mediante conectores operables bajo carga en MT.
  • Acometidas subterráneas de M.T. y B.T.
    1. 7.3 La distancia entre registros debe ser como máximo de 50 m. También en el caso de que exista un cambio en la inclinación en el trazado se debe colocar un registro.
    2.  
    1. 7.4 Registros adicionales pueden ser previstos en casos de necesidad, de manera a cumplir con lo estipulado en el Reglamento de Instalaciones Eléctricas de Media Tensión ANDE. Donde exista puestos de distribución o acometidas exclusivas, entre otros.
    2.  
    1. 7.5 Las dimensiones definitivas de los registros están definidas por la configuración del banco de conductos que se utilicen en ocasión del proyecto y de las condiciones particulares que se puedan presentar.
    2.  
    1. 7.6 Los registros para circuitos secundarios deben ser independientes a los de circuitos primarios. Para lograr esto, los ductos de Baja Tensión deben desviarse levemente en puntos donde existas registros para Media Tensión, acometidas y circuito de control mediante la aplicación de ductos tipo corrugados, saliendo éstos del eje o línea principal de tendido de ductos, según se indica en la figura de diseños del ANEXO 1.
    2.  
    1. 7.7 Se permite el uso de los siguientes tipos de registros en cuanto a su fabricación:
  • Mampostería
  • Hormigón Armado prefabricado
  • Fibrocemento reforzado
  • Hormigón armado con refuerzo polimérico.
  • Polimérico y/o material compuesto.
    1. 7.8 Se recomienda la utilización de registros de Hº Aº prefabricado, y fibrocemento reforzado, ésta tiene la ventaja en cuanto a la velocidad de montaje,  y disminuye así el tiempo de construcción y apertura de las zanjas.
    1. 7.9 En el caso de registros hechos de mampostería, las paredes de los mismos se deben  construir con un espesor mínimo de 30 cm, con ladrillos común macizo y llevar un revoque interno con el siguiente dosaje: 1:3 (cemento-arena).
    1. 7.10 Las cajas de registros también pueden ser prefabricadas de Hº Aº y, para este caso, deben colocarse sobre una cama de piedra quebrada de cuarta, de 10 cm de espesor.
    2.  
    1. 7.11 Una vez concluida la obra civil, los topes de los conductos, en las paredes de las cajas de registro, deben quedar perfectamente sellados con mortero o cualquier otro sellador, para evitar que penetre  agua, humedad, tierra, arena o residuos. Además, se debe incluir un adhesivo de concreto para redondear las aristas (abocinado) y así evitar daños al cable durante la instalación.
    2.  
    1. 7.12 En el caso de registros hechos de Hº Aº, el acero de refuerzo debe ser AP420 (Aceros Paraguay), con límite de fluencia igual o mayor a 4200 kg/cm².
    2.  
    1. 7.13 Se debe utilizar concreto armado o polimérico con resistencia a la compresión a los 28 días de colado no menor a fc=180 kg/cm².
    2.  
    1. 7.14 El espesor de las paredes debe ser como mínimo de 10 cm para registros de circuito secundario, y de 10 cm para registros de circuito primario como mínimo.
    2.  
    1. 7.15 El acero de refuerzo se debe armar en forma de malla con claro máximo de 15 cm y con hierros/varillas conformadas de 8 mm como mínimo en los puntos de menor presión mecánica y de 10 mm en todos los bordes/extremos del registro, como así también en el centro.  
    2.  
    1. 7.16 Las cajas deben ser construidas de concreto colado o vibrado.
    2.  
    1. 7.17 El concreto debe tener una cura mínima de 7 días salvo cuando se utilicen aditivos que aceleren la fragua del concreto.
    2.  
    1. 7.18 Debe tener montados, según las figuras del ANEXO 1, en los cuatro lados, un perfil de acero de 5mm de espesor, estos deben llevar un anclaje al mismo.
    2.  
    1. 7.19 El nivel de acceso a las cajas de registros, deben estar hasta 10 cm sobre el nivel del suelo en zonas verdes (plazas, etc.). Si la caja se localiza en acera o calle, la tapa de esta debe quedar a nivel y debe ser empotrada en la losa superior.
    2.  
    1. 7.20 Entre registros, y entre registro y puesto de distribución/entrega, no se admitirán curvas en el banco de conductos.
    2.  
    1. 7.21 En todas las cajas de registros de las transiciones aéreosubterráneo, fosas de transformadores, equipos de protección, maniobra y derivaciones, y donde exista empalmes se debe dejar 1,5 vueltas de conductor de reserva, en cables de Media Tensión, en función del radio mínimo de curvatura del conductor a utilizar.
    2.  
    1. 7.22 Dentro de los registros donde se tiene previsto dejar reserva de cable de fibra óptica, debe preverse los perfiles metálicos que hacen de soporte al mismo, éstas reservas deben preverse según recomendaciones del área técnica competente, de no tener proyectado el montaje de cable óptico al momento de ejecución de la obra, debe dejarse como mínimo el soporte para la reserva de cable óptico cada 500 metros.
    2.  
    1. 7.23  En los casos en donde los registros de circuitos primarios sean del tipo para empalmes, (con mayores dimensiones internas) el circuito de control y supervisión (fibra/cable óptico), estos deben ir fijada apropiadamente en la pared del registro, de manera que no hagan contacto con la red primaria y/o otros, mediante la percha diseñada para tal e indicada en los diseños.
    2.  
    1.  7.24 Se presentan en carácter de diseños alternativos, las dimensiones internas para registros de las redes de M.T. y B.T. (ver Figuras del ANEXO 1), con sus correspondientes accesorios y materiales.
  1. 7.8.Tapas de registros
  2.  

          7.8.1 Las tapas para registros pueden ser de los siguientes materiales:

  1. Hormigón armado.
  2. Acero galvanizado.
  3. Fundición.
  4. Aluminio.

TAPAS DE HORMIGÓN ARMADO

    1. 7.8.2 La resistencia mínima  a la compresión para el concreto, debe ser de 210 kg/cm², a los    28 días de colado.
    2.  
    1. 7.8.3 El acero de refuerzo será de 10 mm en los bordes/extremos y centro, y de 8 mm en las demás partes, debe ser acero tipo AP 420, con límite de fluencia no menor a 4200 kg/cm².
    2.  
    1. 7.8.4 El acero de refuerzo se debe armar en forma de malla cuadrada con claros de hasta 15 cm.
    2.  
    1. 7.8.5 Las tapas deben tener inscripto la palabra ANDE en bajo relieve y con una letra de texto tipo ARIAL y de 10 cm de altura.
    2.  
    1. 7.8.6 Las dimensiones de las tapas de registros se pueden ver en el ANEXO 1, o éstos son  indicados en los diseños de proyectos y planos correspondientes.
    2.  
    1. 7.8.7 Debe tener dos tubos metálicos soldados al acero de refuerzo, para la colocación de la manivela, dicha manivela debe servir para retirar y remover dicha tapa, según se indica en los detalles del ANEXO
    2. 7.8.8 Debe tener de acuerdo a los diseños, bulón cabeza chata de 5/8"x5" y con tuerca para manija de sujeción, o pasantes tipo horquilla de 5/8"x5", estos van montados en el interior de los tubos, descriptos en el ítem anterior, de manera a que los bulones o pasantes sean móviles, y se los puedan sacar al momento para destapar el registro.
    3.  
    1. 7.8.9 Debe tener montados, según figura 17 del ANEXO 1, en los cuatro lados, un perfil ángulo de acero de 4 mm de espesor.

TAPAS DE ACERO GALVANIZADO

    1. 7.8.10 Estos deben ser de acero tipo SAE 1020 ó ASTME36, deben tener como protección recubrimiento de cincado por inmersión en caliente, con un espesor mínimo de 85 micrómetros.
    2.  
    1. 7.8.11 Las tapas deben ser tipo estancas, deben ser construidas a partir de chapas de 3mm de espesor como mínimo.
    2.  
    1. 7.8.12 La tapa debe poseer bloqueo de seguridad anti retorno a 90° evitando de esa forma el cierre accidental de mismo.
    2.  
    1. 7.8.13 Las mismas pueden ser cuadradas o tipo circulares, dependiendo de la zona de aplicación, que debe ser definido en la ocasión del Proyecto.
    2.  
    1. 7.8.14 Dichas tapas deben tener características antideslizantes, del lado de la superficie exterior, de forma estampada y saliente hacia afuera.
    2.  
    1. 7.8.15 Las tapas de metal y/o acero galvanizado deben ser  de tipo escotilla y tener su propia bisagra, de modo la apertura y el retiro del mismo no sea total, las bisagras deben ser de modo tal que los mismos permita el retiro de la tapa mediante la extracción de los tornillos que fija al mismo, estos accesorios deben quedar del lado interno de la tapa, y no deben poder ser accesibles cuando la tapa se encuentre cerrada.
    2.  
    1. 7.8.16 Opcionalmente las tapas pueden ser sin bisagras, pero en ese caso deben permitir la fijación de los mismos mediante tornillos de apriete a la base, dichos tornillos deben ser de acero galvanizado y/o inoxidable.
    2.  
    1. 7.8.17 Dependiendo de cada proyecto y área de emplazamiento del proyecto, las tapas pueden ser pintadas, dicha pintura debe ser tipo alquídica o poliuretano, con un espesor mínimo de 60 micrómetros, de colores negro mate/fosco y/o gris RAL7032 o munsell 6,5.
    2.  
    1. 7.8.18 La tapa debe tener inscripto la palabra ANDE en bajo relieve y con una letra de texto tipo ARIAL y de 10 cm de altura.

TAPAS DE ACERO FUNDIDO

    1. 7.8.19 Los mismos deben ser de fundición tipo dúctil según norma EN1563, deben ser autocentradas dentro de su propio marco, que se encuentra fijada empotrada en el suelo, debe poseer bloqueo de seguridad anti retorno a 90° evitando de esa forma el cierre accidental de mismo.
    2.  
    1. 7.8.20 Dichas tapas deben tener características antideslizantes, del lado de la superficie exterior, de forma estampada y saliente hacia afuera.
    2.  
    1. 7.8.21 Las tapas deben ser  de tipo escotilla y tener su propia bisagra, de modo la apertura y el retiro del mismo no sea total, las bisagras deben ser de modo tal que los mismos permita el retiro de la tapa mediante la extracción de los tornillos que fija al mismo, estos accesorios deben quedar del lado interno de la tapa, y no deben poder ser accesibles cuando la tapa se encuentre cerrada.
    2.  
    1. 7.8.22 Opcionalmente las tapas pueden ser sin bisagras, pero en ese caso deben permitir la fijación de los mismos mediante tornillos de apriete a la base, dichos tornillos deben ser de acero galvanizado y/o inoxidable.
    2.  
    1. 7.8.23 Dependiendo de cada proyecto y área de emplazamiento del proyecto, las tapas pueden ser pintadas, dicha pintura debe ser tipo alquídica o poliuretano, con un espesor mínimo de 60 micrómetros, de colores negro mate/fosco y/o gris RAL7032 o munsell 6,5.
    2.  
    1. 7.8.24 La tapa debe tener inscripto la palabra ANDE en bajo relieve y con una letra de texto tipo ARIAL y de 10 cm de altura.

TAPAS DE ALUMINIO O ALEACIÓN DE ALUMINIO

    1. 7.8.25 Los mismos deben ser de aluminio fundido o aleación de aluminio, deben ser autocentradas dentro de su propio marco, que se encuentra fijada empotrada en el suelo, debe poseer bloqueo de seguridad anti retorno a 90° evitando de esa forma el cierre accidental de mismo.
    2.  
    1. 7.8.26 Dichas tapas deben tener características antideslizantes, del lado de la superficie exterior, de forma estampada y saliente hacia afuera. Del lado interno debe tener nervios tipo radiales de modo a darle mayor resistencia mecánica a la misma.
    2.  
    1. 7.8.27 Las tapas deben ser  de tipo escotilla y tener su propia bisagra, de modo la apertura y el retiro del mismo no sea total, las bisagras deben ser de modo tal que los mismos permita el retiro de la tapa mediante la extracción de los tornillos que fija al mismo, estos accesorios deben quedar del lado interno de la tapa, y no deben poder ser accesibles cuando la tapa se encuentre cerrada.
    2.  
    1. 7.8.28 Opcionalmente las tapas pueden ser sin bisagras, pero en ese caso deben permitir la fijación de los mismos mediante tornillos de apriete a la base, dichos tornillos deben ser de acero galvanizado y/o inoxidable.
    2.  
    1. 7.8.29 La tapa debe tener inscripto la palabra ANDE en bajo relieve y con una letra de texto tipo ARIAL y de 10 cm de altura.
    2.  
  1. 7.9 Acometidas tipo subterráneas
    1. 7.9.1 Las acometidas son derivadas desde los gabinetes/registros de distribución, estas derivaciones deben ser realizadas a una distancia máxima de 40 m entre sí, o la disposición que la ANDE defina según el caso que se presente en cada proyecto.
    2.  
    1. 7.9.2 Cada derivación del gabinete y/o registro subterráneo puede alimentar hasta un máximo de 4 fincas.
    2.  
    1. 7.9.3 Cada finca debe tener un medidor único e independiente, con previa aprobación de la ANDE el usuario podrá tener varios medidores, dependiendo del caso particular de cada usuario.
    2.  
    1. 7.9.4 En el ANEXO 1, se presenta el esquema ilustrativo de acometida para urbanizaciones sin y con edificaciones.
    2.  
    1. 7.9.5 Cada acometida debe contar con electroductos de 50 mm de diámetro como mínimo, y enterrados en zanjas según la figura 11, 12, y 13 de esta ITD, y con un registro del tipo 2, en el límite del lindero de la propiedad del lado de la vereda, para la inspección visual de rutina y montaje inicial del conductor, (para registro ver figura 17 y 18).
    2.  
    1. 7.9.6 Dentro del gabinete y/o registro de distribución, los conectores deben estar preparados para que las conexiones de los cables sean hechas con tensión, y sin poner en riesgo la seguridad del operario. Estos conectores deben estar fijos al registro de manera que el operario pueda trabajar con seguridad.
    2.  
    1. 7.9.7 Se debe utilizar una puesta a tierra única para los tres suministros, conforme el diseño de la figura 19, teniendo la consideración de que cada usuario además debe tener su sistema de puesta a tierra en su tablero general y/o acometida.
    1. 7.9.8 La ANDE evalúa, los casos particulares en que por razones técnicas se deba utilizar una única derivación (acometida) para que sirva a varios suministros/fincas.
    2.  
  1. 7.10 Transición aéreo subterráneo en M.T.
  2.  
    1. 7.10.1 Los cables quedan protegidos mediante un tubo de hierro galvanizado, según se indica en la figura 69 y 70 del ANEXO 1.
    2.  
    1. 7.10.2 Los tubos para los conductores deben tener como mínimo un diámetro de 127 mm (5), y espesor de 4 mm.  Eventualmente podrá preverse un tubo adicional de iguales características, previsto como reserva, que debe ser montado al lado del tubo a utilizar.
    2.  
    1. 7.10.3 Los conductos se obturan en la parte superior para evitar la entrada de agua y se empotran en la parte inferior o suelo, junto con el poste por el cual es sujeto el caño utilizado para la transición.
    2.  
    1. 7.10.4 Se deben instalar pararrayos y/o descargadores en cada paso de transición aéreo subterráneo, en cada uno de sus extremos, como elementos de protección contra sobretensiones, cuya conexión debe ser lo más corta posible, sin curvas pronunciadas y garantizando el nivel de aislamiento del elemento a proteger.
    2.  
    3. 7.10.5 En el paso de aéreo a subterráneo, se debe instalar un dispositivo de seccionamiento cuando la longitud de la línea subterránea sea superior a 500 m.
    4.  
    1. 7.10.6 Se puede utilizar tubos  flexibles poliméricos de diámetro igual o mayor al del conducto principal para comunicar la transición aérea con el caño de hierro galvanizado, en el registro subterráneo a través del tramo de hormigón armado, hasta el interior del registro, como se indica en la figura 69 del ANEXO 1.
    2.  
  3. 7.11 Transición aéreo subterráneo en B.T.
    1. 7.11.1 La estructura es denominada TEB y deben ajustarse a los diseños de Proyectos aprobados por la Unidad de Proyectos de la ANDE, siendo así los cables de Baja Tensión tipo tetrapolar quedan protegidos mediante un tubo de hierro galvanizado de 4 de diámetro como mínimo.
    2.  
    3. 7.11.2 Los tubos para los conductores deben tener como mínimo un diámetro de 127 mm (5), y espesor de 4 mm.  Eventualmente podrá preverse un tubo adicional de iguales características, previsto como reserva, que debe ser montado al lado del tubo a utilizar.
    4.  
    1. 7.11.3 Los conductos se obturan en la parte superior con poliuretano expandido o material similar para evitar la entrada de agua y se empotran en la parte inferior o suelo, junto con el poste por el cual es sujeto el caño utilizado para la transición.
    2.  
    1. 7.11.4 Se puede utilizar tubos  flexibles poliméricos de diámetro igual o mayor al del conducto principal para comunicar la transición aérea con el caño de hierro galvanizado, en el registro subterráneo a través del tramo de hormigón armado, hasta el interior del registro, como se indica en la figura 69 del ANEXO 1.
    2. 8. EQUIPOS Y MATERIALES
    3.  
  1. 8.1 Puestos de distribución.
  1. 8.1.1 Consideraciones generales
  2.  
      1. 8.1.1.1 De acuerdo a las condiciones particulares del proyecto, los puestos de distribución pueden ser de instalación, subterránea, y a nivel en recintos específicos, tales como casetas o del tipo pedestal.
      1. 8.1.1.2 Los puestos de distribución deben estar de acuerdo a las EE.TT, vigentes de ANDE y atender todos los criterios de los reglamentos de M.T. y B.T. vigentes, dando especial énfasis en lo que se refiere a las condiciones de seguridad, distancias mínimas de seguridad, operacional y de mantenimiento.
      1. 8.1.1.3 Los puestos de distribución deben contar con señalizaciones de seguridad apropiada para cada caso.
      1. 8.1.1.4 Dependiendo del caso debe estar provisto de extintor apropiado para el tipo de instalación, de un sistema de desagüe contra inundación, de un sistema de refrigeración adecuado, considerando la instalación de extractores de aire controlados por termostato, motobombas para extracción de agua, equipos de iluminación con un sistema eficiente, entre otros, para realizar las operaciones y el mantenimiento, respectivamente.
      1. 8.1.1.5 Los puestos de distribución subterráneo deben cumplir con los requisitos de dimensiones mínimas diseñadas y/o aprobadas por la unidad de proyectos, y que permita la utilización de transformadores con capacidades nominales de 200 kVA, 315 kVA, 500 kVA, 630 kVA y hasta 1000 kVA.
      1. 8.1.1.6 Debe construirse a lo largo de la alineación con la vía pública y debe permitir la interconexión directa a través de bancos de conductos entre las cámaras y/o registros y el transformador para la instalación del sistema de protección de la B. T.
      1. 8.1.1.7 Diagramas unifilares para los puestos de transformación pueden verse en las figuras 62 y 63 del ANEXO 1.
      1. 8.1.1.8 En la fase de proyecto se debe considerar todos los aspectos técnicos relativos a la construcción civil y cumplir con las especificaciones Técnicas de referencia en cuanto a diseños constructivos y materiales a ser empleados para la construcción.
  1. 8.1.2Aspectos de la Instalación de transformadores tipo pedestal
      1. 8.1.2.1 Los transformadores del tipo pedestal (PAD MOUNTED) deben satisfacer las EE.TT. establecidas por la ANDE, en su última revisión, y el instructivo técnico de montaje de dichos transformadores ITD ANDE N° 30.10.25 en su última revisión.
      1. 8.1.2.2 Algunas aplicaciones para transformadores del tipo pedestal:
  • Alimentación de condominios o urbanizaciones.
  • Alimentación de un edificio con transformador exclusivo.
  • Alimentación de dos o más edificios con un único transformador.
  • Alimentación de avenidas, autopistas, entre otras.
      1. 8.1.2.3 La localización del transformador, debe situarse en áreas libres, sin ninguna construcción sobre el mismo, debe disponer el espacio adecuado de instalación y retiro a través de un camión grúa, como así también para la operación y mantenimiento del mismo.
      1. 8.1.2.4 Al lado de la base del transformador de distribución debe existir un espacio que permita la circulación del personal para futuras inspecciones/mantenimientos, como mínimo de  1 m en las laterales y el fondo; y de  4 m en la parte frontal.
      2.  
      1. 8.1.2.5 Se debe  delimitar la zona en las proximidades del mismo a través de la instalación de mojones en los extremos vértice, perfectamente visibles, pintados y  distinguidos por terceros, de manera que no se obstaculice la misma.
      2.  
      1. 8.1.2.6 El conjunto debe poseer un cartel de riesgo eléctrico que indique la peligrosidad del mismo.
      2.  
      1. 8.1.2.7 En locales en donde el fondo del transformador quede adyacente a los muros se debe considerar una distancia mínima de 1 m.
      2.  
      1. 8.1.2.8 La base del transformador debe considerar dimensiones que permita la instalación de transformadores con capacidades nominales de hasta 500 kVA.
      2.  
      1. 8.1.2.9 En el caso de que el transformador no incorpore gabinete de distribución de B.T. junto al mismo, se debe elegir la localización del gabinete externo a instalar, a una distancia máxima de 10 m del mismo.
      2.  
      1. 8.1.2.10 Cuando fuere necesario instalar dos o más gabinetes de distribución de B.T. para un mismo transformador, cada uno debe tener su propio  circuito de interconexión con las barras del transformador de distribución.
    1. 8.1.3 Puesto de Distribución en Cubículo
      1. 8.1.3.1 Es también conocido como subestación compacta, básicamente está constituido por un transformador trifásico de 500 y/o  630 kVA, celda compacta para configuración en anillo de la red de M.T. y derivación al transformador, tablero de protección y maniobra de B.T., y otros accesorios que hacen al conjunto.
      2.  
      1. 8.1.3.2 Estos puestos deben ser montados a nivel del suelo a fin de posibilitar su instalación en espacios pequeños, en condiciones de total seguridad y según indica las recomendaciones del fabricante.
      2.  
      1. 8.1.3.3 Deben cumplir con las condiciones mínimas de seguridad establecidas y cumplir con la EE. TT. 04.14.23  PUESTOS DE DISTRIBUCIÓN EN CUBÍCULO en su última revisión.
      2.  
  1. 8.2  Gabinetes tipo pedestales de Distribución y Registro de B.T.
  2.  
  3. 8.2.1 Consideraciones generales.
      1. 8.2.1.1 Los registros de distribución subterráneos son registros del tipo normalizado por ANDE. En estos están los conectores en soportes según diseños, para las acometidas de los usuarios, estas conexiones deben ser sumergibles a prueba de agua, ver figura 14, 15, 19 y 20 del ANEXO 1. La ubicación e interconexión de estos elementos están representados en la figura 65 del ANEXO 1.
      2.  
      1. 8.2.1.2. Los registros de distribución subterráneos, deben tener tapas de acuerdo al tipo, especificadas en el Ítem. 7.8.  (Tapas de registros) de esta especificación técnica e identificado de acuerdo al ítem 9.2. de ésta ITD.
      2.  
      1. 8.2.1.3 La cantidad de  conexiones disponibles en los conectores para las acometidas debe ser definida en la etapa de proyecto, y deben tener como reserva el 20% de conexiones para futuras alimentaciones no previstas.
      2.  
      1. 8.2.1.4 Las conexiones y derivaciones  de los circuitos secundarios de distribución deben realizarse en los registros y/o en los gabinetes de distribución, sean éstos para derivaciones de acometidas o para circuitos de iluminación.
      2.  
      1. 8.2.1.5 El empalme del troncal a las tres fases, y neutro de los conectores de distribución serán hechos con empalmes apropiados, y posteriormente a los conectores sumergibles para su distribución a las acometidas
      2. .
      1. 8.2.1.6 Cada proyecto de reconversión de las redes de distribución o/y ampliación debe ser analizado previamente por la ANDE para su aprobación.
      2.  
  1.    8.2.2 Gabinetes de interconexión, protección y maniobra de baja tensión                                                                                                                                                                                                                                                     
      1. 8.2.2.1 De manera a dar confiablidad a usuarios donde el valor de la energía no suministrada sea muy alta, se podrán instalar los Gabinetes de interconexión y protección de baja tensión tipo pedestal, como se ilustra en la figura 64, del ANEXO 1.
      2.  
      1. 8.2.2.2 Los gabinetes de interconexión y protección de baja tensión tipo pedestal pueden servir de interconexión entre las redes principales (troncales), y como derivación de éstas a los correspondientes gabinetes pedestales y/o registros subterráneos de distribución para acometidas en configuración radial, las cuales dependiendo de la densidad de carga de la zona afectada debe ser analizada y previamente aprobada por ANDE. Estos circuitos troncales de Baja Tensión están protegidos mediante fusibles tipo NH, destinados a servir de protección al tramo en cuestión y a dotar del sistema de distribución de posibilidad de alimentación desde otro puesto de distribución mediante la interconexión del mismo con otro tablero de similares características, en caso de que exista falla en un tramo determinado, o se requiera el corte de suministro por mantenimiento.
      2.  
      1. 8.2.2.3 Los tablero de protección y maniobra tipo pedestal deben ser montados en la línea de árboles (fuera de la línea de zanja principal de distribución), entre 50 y 70 cm del cordón de la vereda de manera que no obstaculice el paso peatonal, éstos pueden ser instalados en veredas, plazas públicas, áreas públicas  o áreas pertenecientes a condominios, etc., opcionalmente podrán ser instalados adosados a las paredes del lindero del cliente y/o usuario.
      2.  
      1. 8.2.2.4 El lado interno de la tapa del gabinete de distribución y protección tipo pedestal debe poseer el diagrama eléctrico del conexionado, incluyendo el circuito desde el transformador, protecciones, seccionadores, secciones de los conductores del circuito de Baja Tensión, identificación de los lotes, casas o usuarios, relacionados con las rutas o mapas simplificados del área o zona.
      2.  
      1. 8.2.2.5 El gabinetes de interconexión y protección debe poseer cerradura tipo fallebas, con sistema de trabas accionado por llave, de manera que a cualquier transeúnte se le impida abrir o manipular la misma, el modelo y sistema del mismo es definido por la ANDE.
      2.  
      1. 8.2.2.6 De acuerdo a las condiciones específicas de cada proyecto, la ANDE define la cantidad de circuitos secundarios troncales desde cada puesto de distribución que conecta a los gabinetes de distribución y protección, como también la cantidad de éstos.
      2.  
      1. 8.2.2.7 Para todos los casos, los circuitos secundarios de distribución troncales se conectarán de los puestos de transformación con los gabinetes de distribución tipo pedestal  y tendrán una configuración radial, con recurso (con operación abierta en dichos tableros).
      2.  
      1. 8.2.2.8 Las conexiones y derivaciones  para acometidas deben hacerse en los registros, de éstos puntos deben ser derivados a las acometidas de cada usuario.
      1. 8.2.2.9 Todas las partes metálicas del gabinete como sus accesorios que puedan estar sometidas a Tensión involuntariamente o por alguna de falla del sistema, debe estar conectado a tierra mediante el conductor de PAT correspondiente y su propia jabalina de PAT como se indica en la figura 64 del ANEXO 1.
      2.  
      1. 8.2.2.10 Los gabinetes de interconexión y protección deben ser instalados en bases de material concreto o polímeros apropiados y diseñados para el efecto cuyas dimensiones debe depender del gabinete a utilizar.
      2.  
      1. 8.2.2.11 La fijación del gabinete de distribución/interconexión en pedestal a la base, debe ser hecha a través de tornillos. Estos tornillos deben tener estructura de acero fijados a la base, los tornillos y partes que pueden quedar expuestas a la intemperie deben tener un tratamiento de cincado en caliente.
      2.  
      1. 8.2.2.12 En la instalación de los gabinetes de distribución debe dejarse un espacio libre alrededor de la misma de 50 cm como mínimo a los costados y de 1 metro en frente, de manera que pueda posibilitar la abertura normal de la puerta frontal, con un ángulo de 90° como mínimo.
      2.  
      3. 8.2.2.13 La ubicación de los mismos deben ser en la línea de árboles, de manera que no obstaculice la vereda y afecte a los peatones, en las esquinas se debe respetar el polígono de seguridad (ochava), o debe instalarse a una distancia mínima de 5 metros de la boca calle y/o esquina, tampoco debe proyectarse frente a entrada de vehículos y/o garaje.
  1. 8.3 Identificadores de fallas de M.T.
    1. 8.3.1 Dispositivo utilizado con el fin de agilizar la localización de fallas, el cual da indicación cuando la corriente de la línea supera un valor predeterminado.
    1. 8.3.2 Los indicadores de falla para los circuitos subterráneos se pueden instalar en sótanos, casetas, equipos de montaje en pedestal y entradas redes eléctricas aéreas a subterráneas.
    2. 8.3.3 En los circuitos subterráneos, los indicadores de falla deben ser colocados según las instrucciones del fabricante.
    1. 8.3.4 En las instalaciones subterráneas deben ser colocados en el sitio que sea más visible y seguro para el operador de campo.
    1. 8.3.5 Los indicadores de fallas deben incluirse en el proyecto e instalados con el objetivo de facilitar la localización de eventuales fallas que ocurran en los circuitos primarios o transformadores de distribución.
    1. 8.3.6 Como mínimo, se debe prever la instalación de indicadores de fallas en los siguientes puntos:
  2. En el alimentador, después de cada derivación.
  3. En el inicio de cada ramal, desde que su longitud sea superior a 300 m.
  4. En puntos intermedios de la red para limitar la longitud máxima entre dos indicadores de fallas en 300 m.
  5. En tramos de circuitos expresos sin cargas conectadas a lo largo de los mismos, se puede considerar tramos de hasta 1000 m entre indicadores de fallas.
  6. Zonas con grandes concentraciones de cargas.
  7. En la entrada y/o salida de puestos de distribución subterráneos.
  1. 8.4. Cables aislados
  1. 8.4.1 Instalación de los cables
  2.  
      1. 8.4.1.1 Los cables irán instalados en conductos, emplazados en zanjas de dimensiones especificadas según corresponda.
      1. 8.4.1.2 Los circuitos primarios deben ser instalados en conductos en todos los casos.
      1. 8.4.1.3 Los circuitos secundarios deben ser instalados en conductos para los cruces de calles,  tramos bajo vereda, y acometidas.
  1. 8.4.2 Radio de curvatura de los cables
      1. 8.4.2.1 El radio de curvatura de la línea de distribución primaria después de instalado el cable debe ser como mínimo, 15 veces el diámetro nominal del cable. Los radios de curvatura en operaciones de tendido debe ser superior a 20 veces el diámetro nominal del cable o igual o mayor que los mínimos permitidos por los fabricantes.
      1. 8.4.2.2 El radio mínimo de curvatura de los conductores de las líneas de distribución secundaria, alumbrado público y de acometida, es como mínimo de seis veces el total del diámetro del cable, de acuerdo a la sección del mismo,  o igual o mayor que los mínimos permitidos por los fabricantes.
  1. 8.4.3 Tendido de los cables
      1. 8.4.3.1 La preparación del registro desde donde se realiza el lanzamiento de los cables consiste en un adecuado posicionamiento de la bobina a la entrada del mismo.
      1. 8.4.3.2 La lubricación de los cables es de suma importancia, aumentando la preponderancia del mismo en la medida en que se tengan mayores longitudes de conductos.
      1. 8.4.3.3 Las principales características a observarse en la selección del lubricante son:
  • Su eficiencia en la reducción al rozamiento entre el cable y el conducto
  • Su fácil aplicación y la garantía de que no debe perjudicar la remoción del cable en el futuro.
  • Cualidades consistentes durante todo el periodo de instalación.
  • Adecuación a temperaturas exteriores.
  • Propiedades ignifugas.
      1. 8.4.3.4 Los principales tipos de lubricantes usados en la instalación de los cables son: LUBRICANTE A BASE DE AGUA, TALCO INDUSTRIAL, PARAFINA Y GRAFITO EN POLVO. En todos los casos, la ANDE aprobará previamente el lubricante que se pretende utilizar en ocasión del proyecto.
      2.  
      1. 8.4.3.5 Es importante que el lubricante utilizado no perjudique la integridad de la cubierta externa y el aislante de los cables, por lo tanto queda excento la utilización de lubricantes no autorizados por la ANDE.
      2.  
      1. 8.4.3.6 Se debe evitar la utilización de vaselina como lubricante, este componente daña la vaina externa del cable, sacando vida útil para la cual fue diseñada el cable.
      2.  
      1. 8.4.3.7 El lubricante debe ser aplicado en la medida en que se desarrolla el tendido. La ANDE puede aprobar el procedimiento a utilizarse  en ocasión del proyecto y a realizar las recomendaciones adicionales que considere oportunas para mejorar las condiciones del tendido.
      2.  
      1. 8.4.3.8 Los cables se deben manejar con cuidado en todo momento para evitar daños. Se debe evitar arrastrar el cable a través del suelo, zanjas o salientes puntiagudos.
    1.  
      1. 8.4.3.9 Se debe tener cuidado para evitar una excesiva curvatura del cable, respetando siempre los radios mínimos de curvaturas. Se debe cuidar que los extremos del cable se encuentren sellados en todo momento contra la humedad empleando tapones adecuados.
      2.  
      1. 8.4.3.10 Cuando sea necesario cortar el cable, los extremos deben ser sellados inmediatamente después de la operación de corte.
      2.  
      1. 8.4.3.11 Concluidos todos los preparativos, se puede iniciar el tendido mediante la tracción del cable.
      2.  
      1. 8.4.3.12 El cable se debe traccionar por el conductor, o según lo establecido en las recomendaciones del fabricante del cable a ser utilizado.
      2.  
      1. 8.4.3.13 Se debe respetar el esfuerzo de tracción máxima admisible para cada cable, los esfuerzos mecánicos que soporta un cable durante la instalación, deben ser igual o menor a los límites elásticos del conductor sin exceder la presión lateral permitida sobre el aislamiento o chaqueta del cable.
      2.  
      1. 8.4.3.14 Se debe poseer media o camisa elástica para la tracción del cable por su extremo, no permitiéndose unir el cable a la soga de tracción con atadura de alambre.
      2.  
      3. 8.4.3.15 Si el tendido se hace por medios mecánicos, se debe controlar la tracción con dinamómetros o fusibles mecánicos, no sobrepasando lo indicado en la planilla de datos para el tendido de cables.
      4.  
      1. 8.4.3.16 En los casos que el tendido debe efectuarse en forma manual, los operarios encargados de  impulsar el cable, deben distribuirse uniformemente sobre la longitud del mismo, de manera a que la fuerza se aplique en forma repartida y que el cable se desenrolle en forma suave.
      2.  
      1. 8.4.3.17 Para mejorar las condiciones de seguridad del tendido de los cables, el plantel de personal involucrado en los trabajos debe utilizar medios de comunicación apropiados. La ANDE define qué tipos de equipos de comunicación se debe utilizar en ocasión del proyecto, así como los puntos en donde se deben ubicar personales con los equipos de comunicación definidos para la ocasión.
      2.  
      1. 8.4.3.18 Una vez que en el proyecto se ha determinado la ruta, el tamaño y el tipo del cable se deben determinar las longitudes de los tramos de cables y las tensiones mecánicas a los que son sometidos éstos.
  1. 8.4.4 Secciones de los conductores.
      1. 8.4.4.1 Conductores Primarios.
  • Conductor de aluminio unipolar con aislación XLPE subterráneo de 50 mm2.
  • Conductor de aluminio unipolar con aislación XLPE subterráneo de 240 mm2.
  • Conductor de aluminio unipolar con aislación XLPE subterráneo de 400 mm2.
  • Conductor de cobre unipolar con aislación EPR subterráneo de 150 mm2.
  • Conductor de cobre unipolar con aislación EPR subterráneo de 240 mm2.
  • Conductor de cobre unipolar con aislación EPR subterráneo de 400 mm2.

                         8.4.4.2 Conductores secundarios

  • Conductor de aluminio unipolar con aislación XLPE de 70, 95, 120, 185, 240, 300 y 500 mm2.
  • Conductor de aluminio tetrapolar tipo NYY con aislación XLPE de 50, 70, 95, 120 y 240 mm2.
  • Conductor de cobre tetrapolar tipo NYY con aislación XLPE ó EPR de 25, 35, 50, 70, 95 y 120 mm2.
  • Conductor de cobre unipolar con aislación XLPE ó EPR de 4, 6, 10, 16, 25, 35, 50, 70, 95 y 120, 150, 185, 240, 300, 400, 500 y 600 mm2.
  •           8.4.4.3 Conductor de cobre y/o cobre con alma de acero desnudo para puesta a tierra (PAT).
  •  
  • Conductor de cobre y/o cobre con alma de acero de 16, 25, 35, 50 y 70 mm2. 
    1. 8.4.4.4 Elección del material del conductor.

           Se debe adoptar entre los dos posibles: Cu o Al. A partir de la resistencia eléctrica tendremos:

SAl  = 1,65. Scu

SAl: sección del conductor de Al.

SCu: sección del conductor de Cobre.

Relación de pesos:

Ver en el Apartado Documentos Del SICP. Diseños

                       8.4.4.5 Medidas y equivalencias de los conductores de Baja Tensión.

       Para circuitos principales o derivados.

  • Conductores de cobre unipolar de 70 mm2 o aluminio de 120 mm2, con conductor de neutro de sección o medida inmediato inferior.
  • Conductores de cobre unipolar de 120 mm2 o aluminio de 185 mm2, con conductor de neutro de sección o medida inmediato inferior.
  • Conductores de cobre unipolar de 240 mm2 o aluminio de 400 mm2, con conductor de neutro de sección o medida inmediato inferior.
  • Conductores de cobre unipolar de 400 mm2 o aluminio de 630 mm2, con conductor de neutro de sección o medida inmediato inferior.

       Para circuitos de derivaciones a acometidas.

  • Conductores de cobre tetrapolar tipo NYY 4x1x10mm2 o aluminio 4x1x16 mm2.
  • Conductores de cobre tetrapolar tipo NYY 4x1x16mm2 o aluminio 4x1x25 mm2.
  • Conductores de cobre tetrapolar tipo NYY 4x1x25mm2 o aluminio 4x1x35 mm2.
  1.  8.4.4.6 Dimensionamiento de conductores de Baja Tensión 
  2. Tabla 1

Compatibilidad de conductores

Densidad de carga

Conductor Principal (mm2)

Conductor Derivado (mm2)

Muy Alta

300 - 240

185 - 150

Alta

185 - 150

120 - 95

Media

120

95

Baja

95

70

Muy Baja

70

50

  • La máxima caída de Tensión porcentual en el punto más desfavorable de la red secundaria  debe ser igual o menor al 5%.
  • La corriente máxima en el conductor, después de aplicado los factores de utilización y corrección correspondiente debe ser igual o menor que los límites recomendados por los fabricantes.
  1.   8.4.4.7 Intensidad máxima admisible: Como referencia se muestra en las siguientes tablas las intensidades máximas admisibles en los conductores primarios y secundarios.
  1. Conductores primarios
  • Se considera una terna de cables unipolares enterrados en zanja en el interior de tubos a un metro de profundidad (medido hasta la parte superior del tubo), una resistividad térmica media de 1 k.m/W o 1,5 k.m/W (°k = kelvin; m = metro; W = vatios) a una temperatura del terreno a dicha profundidad de 25°C y con una temperatura del aire ambiente de 40°C.
  • Se instalara como máximo una terna de cables unipolares por conducto considerando un diámetro interior del tubo superior a 1,5 veces del diámetro de la terna de cables unipolares.
  • Las intensidades máximas admisibles para los cables con aislamiento XLPE, son las que aparecen en la siguiente Tabla  2:

Sección del conductor (mm²)

I máx. (A)

Terreno de resistividad térmica

1

1,5

95

207

190

150

267

245

240

352

320

  1. Conductores secundarios
  • Se consideran 4 cables unipolares (3 fases y neutro) en contacto mutuo enterrados en zanja en el interior de tubos a 0,7 m. de profundidad (medido hasta la parte superior del tubo), una resistividad térmica del tubo de 3,5 k.m/W (°k = kelvin; m = metro; W = vatios) en un terreno de resistividad térmica del media de 1 k.m/W a una temperatura del terreno a dicha profundidad de 25°C con una temperatura del aire ambiente de 40°C.
  • Las intensidades máximas admisibles para los cables de aluminio con aislamiento XLPE, son las que aparecen en la siguiente tabla:

Sección del conductor (mm²)

I máx. (A)

50

125

95

191

150

253

240

336

  1. 8.5 Empalmes y terminales/terminaciones
    1. 8.5.1 En las conexiones de Media Tensión al transformador de distribución y las derivaciones y empalmes en Media Tensión, se priorizarán los codos operables bajo carga o conectores y empalmes apropiados para el mismo.
    2.  
    1. 8.5.2 En las conexiones de Baja Tensión (empalmes y derivaciones) se debe utilizar elementos apropiados para el mismo, según especificaciones técnicas de ANDE, éstos deben utilizarse para la unión de los cables de la red principal secundaria (troncal) las cuales deben tener resistencia mecánica adecuada, con recubrimiento y protección IP requerida, la unión de los cables pueden ser por medio de herramientas de identación o compresión. Los cuáles posteriormente deben tener el recubrimiento apropiado para cumplir, la aislación dieléctrica y protección IP adecuado.
    2.  
    1. 8.5.3 Se debe tomar todos los recaudos para asegurar que los empalmes disponibles para la ejecución sean los adecuados, conforme a lo establecido en las especificaciones técnicas para el proyecto. Deben ser adecuados para el tamaño y tipo de cable que se utilizan,  y para el medio ambiente en el que funcionarán.
    2.  
    1. 8.5.4 Se debe tomar las medidas necesarias para asegurar que los empalmes deban ser instalados de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
    2.  
    1. 8.5.5 Se desautoriza el uso de empalmes, ya sea para conductores de M.T. y/o B.T. en aquellos casos donde el mismo quede dentro de conductos.
    2.  
  1.   8.5.6 Terminación de cable primario y conos de tensión
      1. 8.5.6.1 Se debe tomar los recaudos para asegurar que los conos de tensión prefabricados o las terminaciones deban ser instalados de acuerdo con las instrucciones del fabricante en todos los terminales de  los cables. Deben ser adecuados para el tamaño y tipo de cable que se utilizan  y para el medio ambiente en el que funcionarán, sean interior o exterior.

          8.5.7 Precauciones especiales y terminales de cables

      1. 8.5.7.1. Se debe prever que una cubierta portátil o refugio se encuentre disponible para su utilización cuando los empalmes o terminales se están preparando. La cubierta debe ser utilizada cuando sea necesario para mantener las superficies de aislamiento de estos dispositivos del resguardo de la lluvia y del polvo transportado por el viento. Dado que la limpieza e instalación de accesorios es esencial en la preparación del cable primario, se debe poner  atención y cuidado especial en la ejecución del trabajo para evitar la transferencia de partículas de las manos a las superficies aislantes. Las superficies de contacto deben limpiarse con un solvente apropiado. En todos los casos se debe seguir estrictamente las recomendaciones de los fabricantes de empalmes y terminales del cable.

 

       9. IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES

             9.1 Conductores

    1. 9.1.1 Los conductores de fase de los circuitos primarios y secundarios deben ser identificados con cintas aisladoras coloridas, colocadas sobre la cubierta externa, con los siguientes colores:
  • Fase R:   rojo
  • Fase S:   blanco
  • Fase T:   azul oscuro
    1. 9.1.2 El conductor neutro (N) del circuito secundario es identificado de la misma manera que los conductores de fase, con cinta de color azul claro y/o celeste.
    2.  
    1. 9.1.3 La identificación debe ser realizada en los locales de las Líneas Subterráneas de Distribución  siguientes:
      • En los postes de transición.
      • En los accesorios desconectables y empalmes.
      • En los terminales de entrada y salida de las llaves.
      • En las derivaciones de circuitos.
      • En los arranques de los ramales.

 

    1. 9.1.4  Cuando hubiere más de un circuito en el interior de los registros, todos deben ser identificados.
    2.  
    1. 9.1.5 Para la identificación deben aplicarse como mínimo, 3 vueltas sobrepuestas de cinta aislante envolviendo todo el diámetro del conductor.
    2.  
    1. 9.1.6 Cada circuito debe además ser identificado con la respectiva numeración, con plaquetas conforme a lo indicado en la figura 68 del ANEXO 1.
    2.  
    1. 9.1.7 Las plaquetas de identificación serán de plástico PVC resistente a los rayos ultravioleta e impresos en relieve o tinta indeleble, con las siguientes identificaciones.
    2.  
    1. 9.1.7.1 Circuito primario troncal y ramal
      • Número del circuito
      • Sección de los conductores de Fase.
      • Fecha de instalación del circuito.
      • Identificación del número del alimentador desde el centro de distribución.
    1. 8.1.7.2 Circuito secundario
      • Número correspondiente a la dirección de la propiedad (para el caso de acometidas).
      • Número de NIS (para el caso de acometidas).
      • Número del gabinete de distribución (para la derivación desde la troncal del circuito secundario a los gabinetes de distribución secundario).
      • Número del circuito.
      • Sección de los conductores de Fase y Neutro.
      • Fecha de instalación del circuito.
  1. 9.2 Registros
    1. 9.2.1 Todos los registros deben ser identificados con códigos establecidos por ANDE, en la parte superior debe poseer un sello bajo relieve con la palabra ANDE.
    2.  
    1. 9.2.2 En la figura 61 del ANEXO 1 se indica a modo orientativo los diseños para establecer códigos de identificación en los registros, inscriptos por las tapas de los mismos.

            10. SISTEMA DE ATERRAMIENTO

  1. 10.1 Las pantallas de los cables de la red de Media Tensión se deben conectar a tierra en los dos extremos de la línea y en cada registro donde pueda realizarse la conexión.
  2.  
  3. 10.2 El esquema de aterramiento para la red de Baja Tensión es el TN-S (ver figura 65).
  4.  
  5. 10.3 La red secundaria está constituido de un conductor aislado con neutro conectado a tierra, de la misma sección que las fases y/o de sección inmediata inferior.
  6.  
  7. 10.4 Se deben utilizar conductores de cobre desnudo con alma de acero  de una sección mínima de 35 mm2 como para conductor de protección (PAT), a los cuales se conectan todas las partes metálicas de gabinetes, paneles, medidores y partes metálicas de equipos.
  8.  
  9. 10.5 El proyecto debe definir la puesta a tierra adecuada para cada situación y ubicación en la red subterránea y sus componentes, ya sea utilizando jabalinas o mallas de tierra, o una combinación de ambas.
  10. 10.6 En el banco de conductos se deben instalar los conductores de protección que son de cobre desnudo.
  11.  
  12. 10.7 En ocasión del proyecto específico, la ANDE define la cantidad de conductores de protección a utilizarse.
  13.  
  14. 10.8 Además deben ser conectados a tierra:
  • Partes metálicas y terminales de neutro de los transformadores de distribución.
  • Partes metálicas y terminales de los gabinetes de distribución.
  • Partes metálicas no energizadas (cercados y carcasas de equipos).
  • Componentes metálicos de los postes de transición.
  1. 10.9 Todos los registros de Baja Tensión deben poseer al menos una Jabalina de acero recubierta de cobre), para garantizar una adecuada puesta a tierra de las instalaciones, mismo que inicialmente no sea utilizada la conexión a tierra. 
  2.  
  3. 10.10  Al momento de la construcción de los registros de B.T. debe preverse en todos los casos un conducto PEAD ≥ 40 mm de diámetro externo fijado entre medio de los conductos de M.T. (como se indica en la figura 19 y 20) del ANEXO 1 en caso que exista conductos de M.T. por debajo del mismo, y que sirva de guía a la jabalina para su montaje, de manera que al momento del hincado no haga contacto ni destruya parte de las instalaciones existentes de M.T. y ponga en peligro la integridad física del personal técnico de montaje.
  1. ALUMBRADO PUBLICO
  1. 11.1 Se debe considerar alumbrado público al que se destine por iluminar calles de dominio público, espacios públicos, boulevares en proyectos residenciales, desarrollos turísticos, etc.
  2.  
  3. 11.2 el circuito de alimentación del sistema de iluminación pública debe ser independiente desde su salida del tablero de protección y maniobra principal de Baja Tensión. Opcionalmenete. la red de alumbrado público se debe derivar directamente desde los registros de distribución de la red de Baja Tensión, hasta la correspondiente caja de mando y protección del circuito de alumbrado público.
  4.  
  5. 11.3 La conexión del circuito de alumbrado público a los postes o sostenes de los artefactos debe ser realizada en caja apropiada para el mismo, de acuerdo a las especificaciones de la ANDE. Estas cajas pueden ser propias tipo de inspección con su correspondiente bornera, o adosadas a las mismas (postes) por sobre el nivel del suelo.
  6.  
  7. 11.4 El control y mando de los sistemas de alumbrado público debe cumplir con las especificaciones técnicas de la ANDE, Tablero de Mando Centralizado para control de encendido de luminarias en su última revisión.
  8.  
  9. 11.5 En el caso de que el proyecto contemple que los gabinetes de mando centralizado para encendido de luminarias sea subterráneo y no tipo pedestal, la ANDE considera su ubicación dentro de cada puesto de distribución, o donde sean instalado los gabinetes de distribución correspondiente.
  10.  
  11. 12 ASPECTOS DE SEGURIDAD
  12.             12.1  Distancia de seguridad con otros servicios. Criterios Generales
    1. 12.1.1 La distancia mínima entre las Líneas de Distribución y otras redes, cuando ya existieren, tales como teléfonos, agua, etc., debe ser como mínimo 30 cm.
    2.  
    1. 12.1.2 En el cruce con esas mismas líneas se debe considerar una distancia mínima de 30 cm.
    2.  
    1. 12.1.3 La ANDE considera los casos especiales en particular.
    2.  
    1. 12.1 4 En el caso de que la construcción de las zanjas y ductos sea nueva todas en conjunto, ya sea para líneas eléctricas como también telefonía, agua, gas, etc., se debe conservar una distancia mínima de separación de 50 cm.
    2.  
    3. 12.2 Precauciones especiales durante los trabajos
    1. 12.2.1 Siempre debe estar presente como mínimo, un trabajador en la parte exterior de las excavaciones, zanjas, registros y puestos de transformación/entrega.
    2.  
    1. 12.2.2 Los ambientes subterráneos se deben monitorear previamente con detector de gases.
    2.  
    1. 12.2.3 Antes de ingresar a un ambiente confinado, se debe ventilar el espacio por un periodo no menor a 10 minutos, para facilitar la dilución de gases con ambiente fresco, monitorear siempre el ambiente con detector de gases.
    2.  
    1. 12.2 4 Los trabajadores pueden ingresar a las excavaciones, zanjas, registros y puestos de transformación/entrega con previo aseguramiento, mediante pruebas, que la atmósfera interna es segura.
    2.  
    1. 12.2.5 Los trabajadores que realizan actividades en estos ambientes deben ser capacitados y entrenados. También se debe prever respuestas a posibles emergencias.
    2.  
  1. 12.3 Señales de seguridad: Aspectos generales
    1. 12.3.1 En este apartado se presentan esquemas tipos de señalización y medidas de seguridad, a través  de los cuales, se ilustra  cómo aplicar los criterios mínimos de seguridad en la ejecución de trabajos.
    2.  
    1. 12.3.2 Se deben utilizar las señalizaciones adecuadas para evitar, regular e informar sobre los riesgos existentes en el lugar donde se ejecutan los trabajos.
    2.  
    1. 12.3.3 En todos los casos, se debe considerar las normativas vigentes para cada municipio o el MOPC, de manera a complementar los aspectos señalados en adelante, con el objeto de que las medidas adoptadas tiendan a incrementar las condiciones de seguridad.
    2.  
  1. 12.4 Clasificación de las Señales de Seguridad
    1. 12.4.1 Las señales de seguridad se clasifican en informativas, de advertencia y de obligación o prohibición, las cuales según su tipo y significado deben aplicar las formas geométricas y los colores de la Tabla 26 del ANEXO 2, y además llevar pictogramas en su interior.
    1. 12.4.2 Las dimensiones de la señales deben ser aquellas que permitan ver y captar el mensaje a distancias razonables del elemento o área sujeta al riesgo. Para compensar las diferencias en área de las cuatro formas y para asegurar que todos los símbolos parezcan relativamente iguales en tamaño cuando se vean a cierta distancia, se deben manejar las siguientes proporciones:
  • Base del triángulo equilátero: 1
  • Diámetro del círculo: 0,8
  • Altura del cuadrado o del rectángulo: 0,75
  • Ancho del rectángulo: 1,2
  1.        12.4.3 Son dimensiones típicas de la base del triángulo 2,5; 5; 10; 20; 40; 60; 90 cm. Los pictogramas son indicados en la tabla 30 del ANEXO 1.
  2.  
  3. 12.5 Señalización para puestos de distribución en casetas a nivel y  subterráneas
  4.  
  5.         12.5.1 Estos lugares deben estar provistos de las correspondientes señales de seguridad ilustradas anteriormente a más de las  siguientes:
  • Cartel de primeros auxilios.
  • Las 5 reglas de oro.
  1. 12.6.Criterios para delimitación a utilizar en zona de obras (veredas y calzadas)
    1. 12.6.1  A continuación, se presentan aspectos relacionados con la señalización y las medidas de seguridad cuando se efectúan trabajos en la vía pública:
    2.  12.6.2 Trabajos en la vía                                           
    1.         12.6.2.1 Se debe emplear para alertar sobre la proximidad de trabajos en la vía, siendo la primera señal que los conductores deben visualizar. Los usuarios deben reducir la velocidad y circular con precaución. En vías urbanas, la distancia para el emplazamiento de esta señal medida con respecto al inicio de los trabajos debe variar con el tipo de vía.
      1.  
      1. 12.6.2.2 En vías urbanas, más allá de la zona trabajos de 50 m o más cm de extensión o después de 2 o más sitios consecutivos de trabajos, debe proveerse esta señal junto a una placa con la leyenda FIN.
      2.  
  1. 12.6.3 Protección del espacio de trabajo
      1. 12.6.3.1 El espacio de trabajo, esto es, aquel espacio que rodea al área de excavación o una cámara donde se trabaja, etc., donde los trabajadores se mueven y donde se mantienen herramientas, equipos, material excavado y otros, debe encontrarse claramente delimitado y debidamente protegido.
      2.  
      1. 12.6.3.2 Para ello, este espacio debe cercarse con barreras, haciendo necesario además, la provisión de una zona de seguridad a su alrededor, que proteja a los trabajos y al personal del tránsito así como al tránsito de los trabajos, como se ilustra en las figuras 75 y 76 del ANEXO 2.
      2.  
  2. 12.6.4 Protección a peatones
      1. 12.6.4.1 Siempre que sea necesario proteger a los peatones de excavaciones, maquinarias u otros obstáculos, debe cercarse el espacio de trabajo con barreras para peatones, que sean suficientemente resistentes para resguardarlos efectivamente.
      2.  
      1. 12.6.4.2 También se deben utilizar barreras para peatones cuando debido a una obstrucción en la acera, se habilite temporalmente el paso de peatones por la calzada. Estos pasos temporales deben protegerse con elementos canalizadores dispuestos en forma idéntica a como se protege un espacio de trabajo.
  3. 12.6.5  Dispositivos luminosos
      1. 12.6.5.1 Se deben utilizar dispositivos luminosos cuando sea necesario poner iluminación adicional a las señalizaciones reflectantes, barreras y otros elementos de canalizaciones.
      2.  
      1. 12.6.5.2 A este efecto se deben utilizar 2 tipos de luces eléctricas:

        1 Reflectores: Los trabajos en construcción y mantenimiento crean riesgos en la vía misma o en las cercanías, riesgos cuya correcta percepción y evaluación sólo son posibles con una visión de conjunto del área involucrada. En estos casos, además de la señalización correspondiente, se debe iluminar el sector para así recuperar la visión de conjunto indispensable para una conducción segura.

  • Se deben considerar los siguientes casos:
  • Circulación de peatones.
  • Tramos en los cuales se presenten variaciones en la calidad de la superficie de la calzada.
  • Control por bandereros
  • Trabajos nocturnos.
  • Cruce de maquinaria.
  1. Luces Intermitentes eléctricas (Faros): El faro de identificación de peligro consiste en una luz intermitente amarilla, con un diámetro mínimo de 12 cm ubicado en lugares de riesgo especial para llamar la atención de los conductores hacia estos puntos. Cuando se utilizan estos faros intermitentes, deben funcionar las 24 hrs. del día. (Figura 77 del ANEXO 2.)
  1. 12.6.6 Canalización de zona de trabajos
      1. 12.6.6.1 La canalización de una zona de trabajos cumple las funciones de guiar a los peatones y conductores en forma segura a través del área afectada por la obra, advertir sobre el riesgo que ésta representa y proteger a los trabajadores.
      1. 12.6.6.2 El diseño de la canalización debe proveer una gradual y suave transición, ya sea para desplazar el tránsito de una pista hacia otra, para conducirlo a través de un desvío o para reducir el ancho de la vía.
      2.  
      1. 12.6.6 3 Las canalizaciones se pueden materializar a través de diversos elementos:
  • Conos
  • Delineadores
  • Barreras
  • Tambores
  • Cilindros
  • Luces
  • Reflectores
  • Hitos de vértice
  • Flechas direccionales luminosas
  1. 12.6.7 Zonas de trabajo en la vía
      1. 12.6.7.1 Una zona de trabajos en la vía está compuesta por las áreas o sectores detallados a continuación.
      2.  
  1. 12.6.8 Área de Advertencia
      1. 12.6.8.1 En esta área se debe advertir a los usuarios la situación que la vía presenta más adelante, proporcionando suficiente tiempo a los conductores para modificar su patrón de conducción (velocidad, atención, maniobras, etc.) antes de entrar a la zona de transición.
      2.  
  1. 12.6.9 Área de Trabajos
      1. 12.6.9.1 Es aquella zona cerrada al tránsito donde se realizan las actividades requeridas por los trabajos, en su interior operan los trabajadores, equipos y se almacenan los materiales. 
      2. 13. EJECUCIÓN Y RECEPCIÓN DE OBRAS.
      3.  
  1. 13.1 Criterios generales y ejecución de Obras
    1. 13.1.1 Las obras solamente pueden ser iniciadas posteriormente a la aprobación de los respectivos proyectos y a la comunicación previa a la ANDE, de manera a que esta pueda providenciar el acompañamiento de las mismas por la fiscalización.
    2.  
    1. 13.1.2 Los trabajos deben ser ejecutados por empresas y personas debidamente habilitadas.
    2.  
    1. 13.1.3 Los equipos y materiales utilizados en el proyecto deben tener sus especificaciones técnicas y/o diseños aprobados previamente por la ANDE.
    2.  
    1. 13.1.4 Alteraciones del proyecto solamente pueden ser realizadas mediante consulta previa y posterior a la aprobación en conjunto del área de proyectos y supervisión de obras.
    2.  
    1. 13.1.5 Los trabajos de tendido de cables, instalación de equipos y demás componentes que hacen parte de las instalaciones eléctricas, solamente pueden ser realizados posteriormente a la conclusión y liberación de las respectivas obras civiles y mediante el acompañamiento por parte de la fiscalización. El inicio debe ser comunicado a la ANDE con por lo menos tres días útiles de antelación.
    1. 13.1.6 Solamente se acepta materiales nuevos, debidamente ensayados y aprobados por la ANDE.
    2.  
    1. 13.1.7 Las obras deben ser ejecutadas de acuerdo a todo lo estipulado por la ANDE, con presencia de fiscalización.
    2.  
    1. 13.1.8 En caso de que surjan obstáculos o situaciones imprevistas, la fiscalización debe ser inmediatamente informada. Todas las soluciones y providencias deben ser debidamente documentadas y solamente deben ser tomadas en conjunto con el área de proyectos y supervisión de la ANDE.
    2.  
  2. 13.2 Ensayos y Pruebas de Funcionamiento
    1. 13.2.1 En cada proyecto, la ANDE define la metodología y las pruebas que se realizaran en los cables y demás equipos de la red subterránea.
    1. 13.2.2 Para el caso de los puestos de distribución, adicionalmente a las pruebas y ensayos de puesta en servicio, se debe efectuar una verificación del correcto funcionamiento, de los equipos (transformadores, interruptores, etc.) y de la instalación (celdas, etc.) de acuerdo con las especificaciones técnicas de los equipos y con las especificaciones que ANDE establezca en ocasión del proyecto.
    1. 13.2.3 Básicamente en los cables e instalaciones se debe realizar las siguientes pruebas e inspecciones generales:
  • Continuidad de los conductores.        
  • Pruebas en el aislamiento eléctrico de los cables.
  • Pruebas de aislamiento en la cubierta externa de los cables.
    1. 13.2.4 Se debe asegurar de que el conductor a ser ensayado deba ser conectado previamente a tierra para permitir que cualquier carga sea derivada a  tierra.
  • Inspección visual de la instalación y su correspondencia con el plano de fin de obra.
  • Comprobación del orden (concordancia) de fases y correspondencia con los planos de fin de obra.
  • Medidas de las resistencias de puesta a tierra, tensiones de paso y contacto.
  • Continuidad de los conductores.        
  • Pruebas en el aislamiento eléctrico de los cables.
  • Pruebas de aislamiento en la cubierta externa de los cables.
  • Prueba de aislamiento (ensayo dieléctrico) de los empalmes, codos y otros accesorios.
  • Medidas de las resistencias de puesta a tierra.
    1. 13.2.5 Para el caso de transformadores de distribución y demás equipos de los puestos de transformación:
    2.  
      1. 13.2.5.1 Se debe realizar una inspección visual de la cuba y conexiones.
      1. 13.2.5.2 Se debe entregar los protocolos de ensayo del/os transformador/es de distribución del puesto de distribución, dentro de los cuales deben figurar los siguientes apartados:
  • Medidas de resistencia de aislamiento.
  • Medidas de relación de transformación.
  • Comprobación de grupo de conexión.
  • Pérdidas en vacío y corrientes de excitación o vacío.
  • Pérdidas en carga e impedancia de cortocircuito.
  • Ensayos dieléctricos con tensión aplicada.
  • Ensayo dieléctrico con tensión inducida.
      1. 13.2.5.3 En montaje de equipos y materiales nuevos, una vez efectuadas las pruebas de funcionamiento se energiza el puesto de distribución, el cual permanece sin carga durante las primeras 24 horas.
  1. 13.3 Recepción de obras
    1. 13.3.1 Las redes solamente pueden ser energizadas después de cumplidos todos los requisitos establecidos en las especificaciones técnicas para el proyecto, finalizadas las pruebas de recepción e inspecciones para las instalaciones y sus componentes, el contratista debe presentar dos copias actualizadas del o  los proyectos impresos en papel y una copia de los mismos en formato digital con extensión dwg.
    1. 13.3.2 La Recepción provisoria debe hacer según las indicaciones y reglamentos que indique la unidad de supervisión de obras, como así también para la recepción final de la obra, una vez cumplido todos lo requerido y reglamentado por la unidad de supervisión de obras y cumplido el tiempo establecido.
    2.  
    3. 14 RESPONSALBILIDADES.
  1.  14.1 Cabe a las áreas de proyectos, supervisión de obras, unidades ejecutoras de operación, mantenimiento y de telecomunicaciones cumplir y hacer cumplir con lo establecido en esta Instrucción Técnica de Distribución.
  2.  
  3. 14.2 Las empresas contratistas deben cumplir con todo lo establecido en ésta ITD sin excepción, solamente pueden hacerse excepciones mediante consultas previas a las unidades de proyectos y supervisión de Obras de la ANDE que tengan providencia favorable.
  4.  
  5. 14.3 En caso de que el contratista encargado de ejecutar la obra no posea todos los materiales ni equipos necesarios o adecuados para ejecutar la obra, ésta debe pararse y comunicar a la unidad de proyectos y supervisión, en caso de que la obra continúe su curso sin ser paralizada,  cualquier inconveniente o incumplimiento que surja y será responsabilidad del fiscal de obra y la empresa contratista.
  6.  
  7. 14.4 En caso de que haya retraso en las obras ejecutadas, los costos de reprogramación y consecuencia de la misma debe asumir el contratista asignado a la obra, estando sujeto a las sanciones y multas correspondiente si la ANDE lo considera necesario.
  8.  
  9. 14.5 En caso de que el montaje de la línea registre problemas en los postes, como inclinaciones, postes desaplomados y/o deformaciones no permitidas, ésta deben ser reemplazadas en su totalidad y el costo de las mismas debe asumir el contratista que ejecuta la obra.
  10.  
  11. 14.6 En caso de que se registren problemas en los equipos y accesorios durante la prueba de tensión o cualquier otro tipo de ensayo, y se evidencie los problemas a causa de mal montaje de los equipos y accesorios, sean empalmes, codos no operables y otros, el contratista debe asumir los costos de reposición y reparación de las mismas. Como así también la ANDE tiene atribuciones de aplicar las sanciones y multas correspondiente si considera necesario.
  12.  
  13. 16.7 Para el inicio de tendido de los cables debe ser respetado el tiempo mínimo de fraguado de las fundaciones a modo de evitar cualquier inconveniente.
  14.  
  15. CONSIDERACIONES FINALES
  1. 15.1 En complemento a lo establecido en esta ITD, se debe considerar las cláusulas que correspondieren de los Reglamentos de Media y Baja Tensión vigentes de la ANDE.
  2.  
  3. 15.2 Los casos omitidos, situaciones particulares y/o imprevistas en esta ITD deben ser objeto de análisis previo, por parte de la unidad de Proyectos de la ANDE.
  4.  
  5. 15.3 Para casos particulares en donde existan zonas de viviendas o loteamientos en condominio, barrios cerrados, country, etc., La ANDE debe examinar y/o analizar las situaciones de las mismas para su posterior aprobación.
  6.  
  7. 15.4 La presente ITD puede sufrir modificaciones a cualquier momento sin previo aviso, sufrir alteraciones en todo o en partes, motivo por el cual los interesados deben consultar periódicamente a la ANDE en cuanto a su aplicabilidad actual.

 

Los trabajos a ser ejecutados en las redes de media y baja tensión consisten en:

  • Elaboración de planos de planta y diseños de cortes (Proyección isométrica),
  • Estudio de Suelo geotécnico
  • Montaje de artefactos de alumbrado público;
  • Montaje de transformadores y equipos de distribución;
  • Colocación, retiro y cambio de acometidas de energía eléctrica, de media y baja tensión;
  • Ampliación de líneas aéreas, subterráneas y Aisladas de media y baja tensión (23kV/380V/220V);
  • Ampliación de obras electromecánicas;
  • Eventual provisión y transporte de materiales;
  • Tareas incluidas en el Anexo M.

Para la cotización se deberá tener en cuenta lo siguiente:  

Al cotizar sus precios, el Oferente deberá incluir, además del costo de la mano de obra, el costo de transporte del personal, equipos y herramientas tanto de ida como de vuelta de los sitios de trabajo, así como los gastos administrativos, de utilidad, depreciación de equipos y móviles, y de seguros mencionados en los documentos contractuales. Dentro de estos precios, el Oferente deberá prever el cumplimiento de la normativa ambiental nacional y municipal, en aquellas tareas que afectarán a estas disposiciones ambientales.

Los montos máximos establecidos no generarán compromiso alguno para la Contratante, por lo que no se admitirán reclamos en concepto de compensaciones por la no utilización de dichos montos.

Los trabajos de retiro, sean de ampliación, deberán ser considerados como equivalentes a un 60 % (sesenta por ciento) de los tiempos estipulados, excepto aquellos que representan cambio, reubicación, nueva flechada, retensado de rienda, y reposición.

Dentro del alcance de los trabajos también se debe incluir la elaboración de los proyectos ejecutivos, ANDE hará entrega de un croquis indicando en forma unifilar la zona en donde se debe elaborar el proyecto para una posterior ejecución, previa aprobación de ANDE.

H/H/PO: es la unidad de medida de tiempo de ejecución de trabajos en redes de distribución de energía eléctrica, realizados por una cuadrilla formada con técnicas de líneas energizadas, la cuadrilla estará compuesta por: 1 (un) Encargado de Cuadrilla y como mínimo 2 (dos) Linieros de Líneas Energizadas.      


  ESPECIFICACIONES TÉCNICAS N° 30.10.35 - MONTAJES DE CABLES EN CANALETAS DE SUBESTACIONES

1 OBJETIVO

  1. 1.1 Esta Instrucción Técnica de Distribución (ITD), establece un conjunto de criterios técnicos, a tener en cuenta para el montaje de cables subterráneos de media tensión en canaletas de las Estaciones/Subestaciones de la ANDE de modo a garantizar las condiciones técnicas y de seguridad mínimas requeridas para el adecuado suministro de energía eléctrica.
  2.  
  3. 2 REFERENCIAS NORMATIVAS Y TÉCNICAS:

                   NORMAS

  1. 2.1 En la aplicación de estas Especificaciones, es conveniente consultar las siguientes Normas, en su edición más reciente:

                   ABNT NBR 14039                        Instalações elétricas de média tensão de 1,0 kV a 36,2 kV.

  1. 2.2 Son aceptadas otras Normas de Instalación montaje, siempre y cuando aseguren una calidad del montaje igual o superior a lo establecido en estas Especificaciones y no se contradigan con lo establecido en las mismas ni con las Normas indicadas en el ítem 2.1.
  2. 2.3 En caso de utilizar además otras Normas y cumplir con lo indicado en el ítem 2.2., las mismas deben ser proveídas para el análisis por técnicos de la ANDE. Estas Normas deben estar en el idioma de origen que sean el español, inglés o portugués, siendo así, en caso de estar en otro idioma las mismas deben estar traducidas al español y autenticadas legalmente.
  3. 2.4 En caso de existir diferencias o contradicciones entre estas Especificaciones Técnicas y las Normas a indicadas en el ítem 2.1, prevalece lo de estas Especificaciones Técnicas.

                 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

  1. 2.5 En la aplicación de estas Especificaciones, es conveniente consultar las siguientes Especificaciones Técnicas de materiales, en su edición más reciente:

                  EE.TT N° 03.40.57                                                                 Soporte metálico para sujeción de cables subterráneos de Media Tensión.

 

                   EE.TT N° 03.40.59                                              Grampa polimérica para sujeción de cable subterráneo para Media Tensión.

 

                   EE.TT N° 03.24.29                                              Cable unipolar de cobre subterráneo de media tensión para uso en canalizaciones.

 

                   EE.TT N° 03.24.26                                              Cable de aluminio unipolar subterráneo para media tensión.

 

               

3 ALCANCE

  1. 3.1 Esta Instrucción Técnica de Distribución (ITD) incluye los criterios a tener en cuenta para montajes de cables subterráneos de media tensión en Estaciones y Subestaciones de la ANDE, tanto para cables que son utilizados para la interconexión del transformador de potencia hasta las celdas tipo metal enclosed, y desde dichas celdas hasta su salida del patio de la Estación/Subestación Eléctrica y su interconexión con el registro de inspección y montaje de cables que se encuentra fuera o dentro de la Estación según sea el caso.  Este instructivo incluye el montaje de los todos los accesorios y materiales necesarios para el montaje del cable aislado, como soporte metálico, grampa polimérica, tornillería de fijación, entre otros, y es válido para obras nuevas, obras de adecuaciones y/o ampliaciones, de modo a garantizar las condiciones técnicas y de seguridad mínimas requeridas para el adecuado suministro de energía eléctrica de la ANDE.

4 CONDICIONES DE SERVICIO

                       4.1 Condiciones de instalación

 

    1. 4.1.1 El soporte metálico y grampa polimérica, tornillería y accesorios forman parte del conjunto de estructura soporte del cable, las cuales son expuestas a la intemperie y deben soportar en conjunto con el cable un ambiente con características mínimas indicadas en el   ítem 4.2.
    1. 4.1.2 Las partes metálicas de accesorios de fijación deben estar conectados al sistema de puesta a tierra de la Estación/Subestación para su correcto funcionamiento y de esa forma mantener la integridad física y seguridad del personal técnico.

 

  1. 4.2 Condiciones ambientales
  • Temperatura máxima del aire:                                45° C
  • Temperatura media diaria del aire:                        30° C
  • Temperatura mínima del aire:                                 - 5° C
  • Humedad relativa ambiente máxima:                                100 %
  • Cota de instalación máxima:                                                           1.000 (m.s.n.m.)
  • Radiación solar máxima:                                                                 1.000 W/m2.
  • Velocidad máxima de viento:                                  22 m/s.
  • Nivel de contaminación:                                          Medio (II) IEC 60815.

 

    4.3 Características eléctricas de la red:

  • Configuración del Sistema:
  • Media Tensión:
    • Trifásico trifilar, conectado en Estrella, neutro puesto a tierra sólidamente en el Centro de Distribución (Estación o Subestación).
    • Trifásico trifilar, conectado en Triángulo, neutro puesto a tierra mediante transformador zigzag en el Centro de Distribución (Estación o Subestación).
  • Baja Tensión:
    • Trifásico tetrafilar, conectado en Estrella, neutro puesto a tierra sólidamente en el   secundario del transformador de distribución, en las acometidas y en la red.
    • Monofásico bifilar/trifilar, neutro puesto a tierra sólidamente en el secundario del transformador de distribución, en las acometidas y en la red.
  • Tensión Nominal y tolerancias:
  • Media Tensión:
    • Entre fases:                                                   23.000 V ± 5 %
    • Entre fase y neutro:                                      13.200 V ± 5 %
  • Baja Tensión:
    • Entre fases:                                                   380 V ± 10 %
    • Entre fase y neutro:                                      220 V ± 10 %
  • Frecuencia Nominal y tolerancias:                           50 Hz ±  2 %

5 APLICACIÓN

  1. 5.1 Este documento complementa y sustituye, en lo aplicacle dentro de las Estaciones y Subestaciones de la ANDE, lo establecido en el Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Media Tensión, aprobado por Resolución 062/75 del Consejo de Administración de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
  2.  
  3. 5.2 En todos los aspectos no explícitamente citados en este Documento, debe tenerse en cuenta lo establecido en el Reglamento para Instalaciones Eléctricas de Media Tensión.
  4.  
  5. 5.3 Para el montaje del cable y aplicación de este instructivo, debe considerarse la provisión de accesorios como el soporte metálico para uso en canaletas de Estaciones y subestaciones EE.TT ANDE N° 03.40.57; y la grampa polimérica  para sujeción de cables EE.TT ANDE N° 03.40.59, accesorios indispensables para el correcto montaje del cable de potencia.
  6.  
  7. 5.4 Previo al montaje del cable de potencia para salida de alimentadores, grampa polimérica y tornillería, deben montarse los soportes metálicos (perchas), con las separaciones y disposiciones según se indica en la figura 2 y 3. Posterior a dicho montaje, se debe proceder a montar los cables de potencia, con la secuencia indicada en la figura 4 y 7, debiendo montar previamente el cable de puesta a tierra, así como indica la figura 4.
  8.  
  9. 5.5 Previo al montaje de la grampa polimérica se deben tener en cuenta las recomendaciones del fabricante y su instructivo aplicativo de montaje.
  10.  
  11. 5.6 A la salida de la Estación/Subestación (tendido en veredas o cruce de calle, según sea el caso ya fuera del Patio o canaletas), los cables de potencia deben montarse y posicionarse dentro de los registros según se indica en la figura 8, de modo que  la ampacidad del cable no se vea afectada por el montaje u ordenamiento inadecuado de los mismos, afectando la vida útil para los cuales fueron diseñados.
  12.  
  13. 5.7 Los tramos donde son instalados el cable tanto desde el transformador de potencia hasta las celdas enclosed, como también desde las celdas hasta sus salidas aéreas en las calles (transiciones), deben ser sin el uso de empalmes, se desautoriza para cualquier caso el uso de empalmes en dichos tramos de utilización de cable subterráneo.
  14.  
  15. 5.8 Para las diferentes dimensiones de cables de potencia utilizados para salidas de alimentadores o centros de distribución, debe tenerse en cuenta antes del montaje el porcentaje de ocupación máxima del cable dentro de los ductos de 40% (sea éstos de forma unipolar o tripolar), de modo que para secciones que no cumplan ésta recomendación debe realizarse los lances de forma unipolar por cada ducto, en éstos casos los ductos podrán ser de dimensión inmediata inferior.
  16.  
  17. 5.9 Señalización e identificación:
  18.  
    1. 5.9.1 Señalización y/o identificación de las fases:
      1. 5.9.1.1 Todos los cables sin excepción deben ser señalizados mediante bridas de color negro (cintas de amarre, precinto), el material de mismo debe ser de nylon, debe tener protección UV, debe ser resistente a la aplicación de llama de acuerdo a lo indicado en los ensayos, según la Norma UL94, clasificación V2.
      1. 5.9.1.2 Por las cintas de amarre deben colocarse previamente señalizadores tipo anillos, con la indicación de la fase al cual el cable corresponde, (R; S; T, ó A; B, C) según criterio de aplicación de identificación de la propia Estación/Subestación. dicha indicación debe ser debe ser mediante marcadores poliméricos tipo anillos, fabricados para dicha aplicación (redes eléctricas). 
      2.  
      3. 5.9.1.3.La altura mínima de las letras que identifican los cables, debe ser de 10mm.
      4.  
      1. 5.9.1.4 Las bridas (precintos) para la identificación del cable, deben ser colocados como máximo cada 15 metros de separación, de modo que la identificación de los mismos sea efectiva y rápida, ante cualquier necesidad o evento.
      1. 5.9.1.5 Se desautoriza el uso de pinturas u otro tipo de material similar para la identificación del cable, ni aun de modo provisorio en el momento del tendido del cable, ya que dicho material posee solventes químicos que puede dañar la cubierta y aislación del cable, sacando al mismo la vida útil para la cual fue diseñada.
      1. 5.9.1.6 El uso de pinturas u otro material por parte del contratista, sin autorización expresa por parte de ANDE, es motivo de aplicación de sanciones y multas correspondiente si la ANDE así lo considera, responsabilizando al contratado por la reposición total del cable.
      2.  
      1. 5.9.1.7 Para la señalización provisoria al momento del montaje puede ocasionalmente utilizarse cinta aisladora de color rojo o amarillo, se aclara que la utilización de cintas aislantes no reemplaza en ningún aspecto la utilización de identificaciones del cable con precintos indicados más arriba, que al final del montaje, debe tener cada cable sin excepción.
      2.  
    1. 5.9.2 Señalización y/o identificación de cada alimentador o celda de salida:
      1. 5.9.2.1 Posterior a la identificación de los cables, todas las ternas de alimentadores deben ser señalizados sin excepción, mediante las bridas de color negro (precinto), el material de mismo debe ser de nylon, debe tener protección UV, debe ser resistente a la aplicación de llama de acuerdo a lo indicado en los ensayos, según la Norma UL94, clasificación V2.
      2.  
      1. 5.9.2.2 Por las cintas de amarre deben colocarse previamente señalizadores tipo tubular es, con el número de alimentador al cual la terna corresponde, dicha indicación debe ser debe ser mediante marcadores poliméricos tipo anillos, fabricados para dicha aplicación (redes eléctricas).
      2.  
      1. 5.9.2.3 La cinta de amarre y/o precinto debe abrazar por completo la terna de cable, de modo que el técnico de mantenimiento pueda identificar plenamente dicho alimentador sin ningún tipo de dudas al respecto.
      1. 5.9.2.4 La altura mínima de las letras que identifica cada terna de alimentador, debe ser de 10mm.
      2.  
      1. 5.9.2.5 Las cintas de amarres y/o precintos para cada alimentador, deben ser colocados como máximo cada 15 metros de separación, de modo que la identificación de los mismos sea rápida y efectiva, ante cualquier necesidad o evento.
      2.  
      1. 5.9.2 6 La ubicación y secuencia de señalización de los cables de potencia y/o alimentadores debe responder a la figura 7 de diseños.
      2.  
      1. 5 9.2 7 La señalización de los cables que une el transformador de potencia con las celdas, debe seguir la misma secuencia, teniendo en cuenta que la misma tendrá la misma configuración, con la variación en cantidad de ternas, debido a la sección del cable y potencia del transformador al cual se aplica.
      2.  
      3. 5.10 Instalación de los cables
    1. 5.10.1 Los cables a su salida de las canaletas de la Estación/Subestación deben ir instalados en conductos tipo PEAD, emplazados en zanjas de dimensiones especificadas según corresponda para salida en particular.
    1. 5.10.2 Los circuitos primarios y de telecontrol  deben ser instalados en conductos PEAD, en todos los casos.
  1. 5.11 Bloqueo en ductos:
    1. 5.11.1 Dentro de la Estación/Subestación o en zonas donde exista equipos de maniobra y protección se deben utilizar sellos que deben ser ignífugos,  hidrófugos  y contra alimañas.
    2.  
    1. 5.11.2 De modo que pueda evitarse la inserción de objetos o animales que puedan dañar el quipo y eventualmente sacar de servicio el sistema eléctrico.
    2.  
    1. 5.11.3 Los ductos de reserva o que no son utilizados deben ser sellados en su totalidad, garantizando la adecuada estanqueidad solicitada en los ítems anteriores.
    2.  
  1. 5.12 Radio de curvatura de los cables:
    1. 5.12.1 Durante las operaciones de tendido, es aconsejable que el radio de curvatura de los cables no sea inferior a los siguientes valores:
    1. 10 · (D + d), para los cables unipolares apantallados y para los armados o con  conductor concéntrico;
    2. 7,5 · (D + d), para los restantes tipos.

Siendo D, el diámetro exterior del cable y d, el diámetro de un conductor.

  1. 5.13 Tendido de los cables
    1. 5.13.1 La temperatura del cable durante la operación de tendido, en una instalación fija, en toda su longitud y durante todo el tiempo de la instalación, en que esté sometido a curvaturas y enderezamientos, no debe ser inferior a 0º C.
    1. 5.13.2 Esta temperatura se refiere a la del propio cable, no a la temperatura ambiente. Si el cable ha estado almacenado a baja temperatura durante cierto tiempo, antes del tendido deberá llevarse a una temperatura superior a los 0º C manteniéndolo en un recinto calefaccionado durante varias horas inmediatamente antes del tendido.
    1. 5.13.3 La preparación del registro desde donde se realiza el lanzamiento de los cables consiste en un adecuado posicionamiento de la bobina a la entrada del mismo.
    1. 5.13.4 La lubricación de los cables es de suma importancia, aumentando la preponderancia del mismo en la medida en que se tengan mayores longitudes de conductos.
    1. 5.13.5 Las principales características a observarse en la selección del lubricante son:
  • Su eficiencia en la reducción al rozamiento entre el cable y el conducto
  • Su fácil aplicación y la garantía de que no debe perjudicar la remoción del cable en el futuro.
  • Cualidades consistentes durante todo el periodo de instalación.
  • Adecuación a temperaturas exteriores.
  • Propiedades ignifugas.
    1. 5.13.6 Los principales tipos de lubricantes usados en la instalación de los cables son: talco industrial, parafina y grafito en polvo. En todos los casos, la ANDE aprobará el lubricante que se pretende utilizar en ocasión del proyecto.
    1. 5.13.7 El lubricante utilizado no debe perjudicar la integridad de la cubierta externa y el aislante de los cables.
    1. 5.13.8 Se debe evitar la utilización de vaselina, aceites, etc., como lubricantes al momento del tendido, que no estén fabricados para el efecto, siendo que los mismos podrían causar daño a la cubierta y/o chaqueta del cable con el transcurrir del tiempo.
    1. 5.13.9 El lubricante debe ser aplicado en la medida en que se desarrolla el tendido. La ANDE puede aprobar el procedimiento a utilizarse  en ocasión del proyecto y a realizar las recomendaciones adicionales que considere oportunas para mejorar las condiciones del tendido.
    2. 5.13.10 Los cables se deben manejar con cuidado en todo momento para evitar daños. Se debe evitar arrastrar el cable a través del suelo, zanjas o salientes puntiagudos. Se debe tener cuidado para evitar una excesiva curvatura del cable, respetando siempre los radios mínimos de curvaturas.
    1. 5.13.11 Se debe cuidar que los extremos del cable se encuentren sellados en todo momento contra la humedad empleando tapones adecuados.
    1. 5.13.12 Cuando sea necesario cortar el cable, los extremos deben ser sellados inmediatamente después de la operación de corte.
    1. 5.13 13 Concluidos todos los preparativos, se puede iniciar el tendido mediante la tracción del cable.
    1. 5.13.14 Se debe respetar el esfuerzo de tracción máxima admisible para cada cable, los esfuerzos mecánicos que soporta un cable durante la instalación, deben ser igual o menor a los límites elásticos del conductor sin exceder la presión lateral permitida sobre el aislamiento o chaqueta del cable.
    1. 5.13.15 Los esfuerzos de tracción no deben aplicarse a los revestimientos de protección, aislación y/o cobertura externa, sino a los conductores de cobre o de aluminio, recomendándose que las solicitaciones no superen los 6 Kg por mm² de sección del conductor para cables unipolares y de 5 Kg por mm2 para cables tripolares de cobre. Para conductores de aluminio se aplicará un esfuerzo de 3 Kg por mm² tanto para conductores unipolares como tripolares. Cuando el esfuerzo previsto exceda de los valores admisibles mencionados, se deberá recurrir al empleo de cables armados con alambres (tipo M o MA); en este caso se aplicará el esfuerzo a la armadura, sin superar el 25 a 30 % de la carga de rotura teórica de la misma.
    1. 5.13.16 Se debe poseer media o camisa elástica para la tracción del cable por su extremo, no permitiéndose unir el cable a la soga de tracción con atadura de alambre.
    1. 5.13.17 Si el tendido se hace por medios mecánicos, se debe controlar la tracción con dinamómetros o fusibles mecánicos, no sobrepasando lo indicado en la planilla de datos para el tendido de cables.
    1. 5.13.18 En los casos que el tendido debe efectuarse en forma manual, los operarios encargados de  impulsar el cable, deben distribuirse uniformemente sobre la longitud del mismo, de manera a que la fuerza se aplique en forma repartida y que el cable se desenrolle en forma suave.
    1. 5.13.19 Para mejorar las condiciones de seguridad del tendido de los cables, el plantel de personal involucrado en los trabajos debe utilizar medios de comunicación apropiados (radio, teléfono, etc.). La ANDE define qué tipos de equipos de comunicación se debe utilizar en ocasión del proyecto, así como los puntos en donde se deben ubicar personales con los equipos de comunicación definidos para la ocasión.
    2.  
    3. 6 PUESTA A TIERRA
  1.                             6.1 PUESTA A TIERRA PARA PROTECCIÓN
  2.  
    1. 6.1.1 Todas las partes metálicas que conforman los accesorios de fijación deben estar conectados al sistema de puesta a tierra de la Estación/Subestación mediante el dispositivo de interconexión que posee el soporte metálico (prensa paralela), para su correcto funcionamiento y de esa forma mantener la integridad física y seguridad del personal técnico.
    1. 6.1.2 El cable de puesta a tierra para protección a utilizar debe ser de cobre puro de sección mínima de 50 mm2, o de acero recubierto de cobre de sección mínima de 70 mm2, dicho cable debe estar conectado al sistema de malla principal de la Estación/Subestación.
  1. 6.2 PUESTA A TIERRA DE LA MALLA METÁLICA DEL CABLE

6.2.1. Como la pantalla del cable puede en algún punto estar expuesta al contacto por personal quien espera que esté a un potencial a tierra o cercano a tierra. Es común especificar una tensión máxima permisible durante una operación a plena carga permanente. Es sabido que esta tensión es altamente excedida en transitorios y de corto circuito. La máxima tensión inducida permitida en la pantalla a plena carga en operación normal es de 120 V, o el valor equivalente en Voltios, resultado del producto de la corriente circulante en la malla por la resistencia media del conductor en el tramo analizado (ImallaxRcable).

6.2.2.  El área de supervisión y mantenimiento deben realizar las mediciones y verificaciones correspondientes en conjunto con el contratista, y deben efectuar y prever las correcciones necesarias para casa caso en particular.

7 RESPONSABILIDADES

  1. 7.1 Cabe a las áreas de proyectos, supervisión de obras, unidades ejecutoras de operación y mantenimiento cumplir y hacer cumplir con lo establecido en esta Instrucción Técnica de Distribución.
  2. 7.2 Las empresas contratistas y/o terceros deben cumplir con todo lo establecido en ésta ITD sin excepción, solamente pueden hacerse excepciones mediante consultas previas a las unidades de proyectos y supervisión de Obras de la ANDE que tengan providencia favorable para la modificación correspondiente.
  1. 7.3 En caso de que la obra continúe su curso sin ser paralizada,  cualquier inconveniente o incumplimiento que surja es responsabilidad del fiscal de obra y la empresa contratista.
  1. CONSIDERACIONES FINALES
    1. La presente ITD puede sufrir modificaciones a cualquier momento sin previo aviso, sufrir alteraciones en todo o en partes, motivo por el cual los interesados deben consultar periódicamente a la ANDE en cuanto a su aplicabilidad actual

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Se deberán observar las siguientes medidas de Protección Ambiental:

  1. Antes del inicio de los trabajos, tomar conocimiento de las condiciones particulares de los sitios de realización de las obras, especialmente la presencia de infraestructuras urbanas, la presencia de árboles que puedan interferir los trabajos y la existencia de terrenos bajos.
  2. En zonas urbanas mantener las áreas de trabajo libre de escombros para permitir el libre desplazamiento de peatones y vehículos.
  3. Cuando por razones constructivas o de fuerza mayor sea necesario interferir o interrumpir el tránsito vehicular o peatonal, dicha circunstancia deberá estar señalizadas de manera bien  visible y en forma anticipada, indicando desvío o alternativas de circulación.
  4. En caso de acopio de materiales en los frentes de trabajo en  zonas comerciales o residenciales, garantizar en todo momento el libre acceso de vehículos y personas tanto a las viviendas como a los locales comerciales.
  5. En casos de zanjas de fundación que deban ser excavadas en veredas, reducir las roturas de las mismas al mínimo necesario. En zanjas de fundación abiertas en veredas que por motivos de fuerza mayor permanezcan abiertas en horario de circulación de peatones, disponer de sistemas adecuados para la seguridad de los transeúntes.
  6. Cuando por motivos de construcción de la obra o seguridad de la operación de las instalaciones fuera necesario intervenir sobre los árboles ubicados en propiedades privadas o en la vía pública, solicitar la autorización del propietario del inmueble o de los frentistas según el caso.
  7. En caso de construcción de fundaciones en zonas rurales, acopiar convenientemente el material superficial (suelo vegetal) removido, a efectos de su utilización posterior como revestimiento del suelo vegetal en taludes o como base para revestimiento con pasto, evitando recurrir a otras áreas vírgenes para su extracción.
  8. El drenaje natural del área asegurado en todo momento, eliminado aquellas depresiones que conduzcan agua en forma transitoria y evitando cualquier represamiento de las aguas.
  9. Cuando los trabajos deban ser realizados en zonas bajas o terrenos saturados, restringir la circulación de vehículos y máquinas pesadas.
  10. En terrenos rurales con pendiente, donde haya sido extraída la vegetación por motivos de construcción de la obra, realizar el sembrado de gramíneas nativas una vez finalizados los trabajos; si la pendiente resultare muy fuerte (mayor al 10%), se efectuará el empastado en panes, utilizando pasto cabayú preferentemente.
  11. En centros urbanos, una vez finalizados los trabajos, restituir las condiciones iníciales de los sitios de obras, a través de la limpieza, reposición de pisos, construcción de pavimentos y pinturas si fuera necesario.
  12. Los vehículos que sean utilizados para el transporte del personal y de los materiales deberán estar en buenas condiciones de funcionamiento a efectos de regular la emisión de gases contaminantes al ambiente y la generación de ruidos molestos.
  13. Asegurar el transporte de materiales de construcción de forma segura, utilizando vehículos y sistemas adecuados a la naturaleza y volumen de los mismos.
  14. Acopiar convenientemente los restos de materiales de construcción, así como los escombros y productos derivados del derribo o poda de árboles, y removerlos de los sitios de obra al final del día para evitar su dispersión por el área.
  15. Cumplir las disposiciones legales relativas al manejo de residuos sólidos y efluentes líquidos, específicamente lo dispuesto en las resoluciones N° 548/96 y N° 585/95 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
  16. En todo momento, mantener una conducta amable y respetuosa hacia vecinos y terceras personas.
  17. Cumplir con la legislación vigente en materia de seguridad e higiene del trabajo, específicamente el Decreto 14390/92 Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo.

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

1- El Ing. Daniel Melgarejo, Jefe del Dpto. de Proyectos de Distribución.

2- El pedido obedece a la necesidad de continuar con los trabajos de ampliación de las líneas de media y baja tensión de las instalaciones existentes en las redes eléctricas, Alumbrado Público y la instalación de materiales y equipos propios de las redes eléctricas, en las distintas zonas del país.

3- Se trata de que un llamado sucesivo, teniendo en cuenta que los trabajos de ampliación de las líneas de media y baja tensión en las redes eléctricas, Alumbrado Público y la instalación de materiales y equipos propios de la redes eléctricas son necesarias para la expansión de la ANDE.

4- Las especificaciones técnicas establece las condiciones mínimas que debe cumplir para la Ejecución de Trabajos en el Territorio Nacional, con las garantías correspondientes.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Cada Orden de Ejecución de Trabajo (OET), irá acompañada del plano del lugar de ejecución de los trabajos. Los planos serán suministrados por la Convocante en formato pdf, en los cuales serán indicadas las coordenadas (x,y) en UMTS los trabajos realizados. Alternativamente se podrá presentar en hoja adjunta al plano una tabla con las coordenadas (x,y) indicando, mediante una referencia numérica, el punto al cual corresponde en el plano. Eventualmente, la Contratista podrá elaborar los proyectos a solicitud de la Convocante, quien aprobará y/o solicitará ajustar si fuera necesario.

El contratista deberá gestionar a partir de la fecha de la firma del Contrato los permisos o autorizaciones municipales o planos aprobados por la municipalidad o constancia de la municipalidad en la que se indique que para la obra en cuestión no se necesita permisos, ni autorizaciones, ni es necesario aprobar los planos y presentar al Administrador del Contrato previo al inicio de la primera Orden de Ejecución de Trabajo (OET) emitida por la Contratante.

Los planos a ser presentados, tanto para las certificaciones de los trabajos, deberán contar con todos los detalles posibles. Los planos correspondientes a los trabajos de obras realizadas, deberán ser presentados en duplicado de manera que una copia pueda ser encaminada a la unidad encargada de la digitalización de las redes.

El Fiscal verificará si los trabajos se ejecutaron conforme al plano y si correspondiere recepcionará los mismos en forma provisoria en la misma Orden de Ejecución de Trabajo (OET); caso contrario, emitirá una Orden de Servicio para las correcciones correspondientes.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Serán emitidas Órdenes de Ejecución de Trabajos (OET), en las que se indicarán, en cada caso, el plazo de ejecución para los trabajos previstos; pudiendo las mismas variar dependiendo de la envergadura de la obra, y del tipo de línea (desnuda, protegida o subterránea), según la siguiente tabla, expresado en días corridos:

Tipo de Línea*

Hasta 2 km

Mayor a 2 km y hasta 5 km

Mayor a 5 km y hasta 10 km

Mayor a 10 km y hasta 20 km

Mayor a 20 km y hasta 30 km

Mayor a 30 km y hasta 40 km

Convencional

10

21

41

60

80

150

Protegida

18

45

90

120

160

300

Subterránea**

60

-

-

-

-

-

*Incluye construcción de línea MT nueva, cambio de red de BT, adecuación, retiros, conexiones, reposición de acometidas de MT y BT.

**El Plazo regirá desde la aprobación Municipal.

Para adecuación de PD subterráneo o a nivel, el Plazo máximo de ejecución es de 30 días.

Estos plazos son aplicables desde la fecha de emisión de la Orden de Inicio de Obras

 

 

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

La contratista deberá comunicar a los clientes de ANDE afectados por la obra, en caso de realizar cortes de energía, respecto a la hora y duración del corte.

Sistema de Gestión de Contratos en Distribución (GCD):

La carga de los registros diarios tanto de mejoras como de mantenimiento deben ser efectuados a través del Sistema de Gestión de Contratos de Distribución GCD-WEB y GCD-MOVIL, dónde se registrarán todos los ítems de trabajo, materiales, fotografías, coordenadas y planos de los trabajos correspondientes a la OET.

Para el efecto las empresas contratistas deberán contar con una tableta por cuadrilla conforme características mínimas solicitada en el Anexo H1. El sistema mencionado, será instalado en la tableta por parte de la Contratante una vez firmado el Contrato respectivo.

La capacitación del personal que utilizará este sistema queda a cargo del Contratista.

Reposición de estructuras de Fibra Óptica de ANDE

En los procedimientos de cambio de postación en tramos de la red MT y BT donde existen tendido de fibra óptica de la ANDE, se deben realizar los trabajos referentes al traslado y reubicación total de dicha red, incluyendo cables y componentes (herrajes, crucetas para reserva, cajas de empalme y gabinetes de router de postes). Para ello, se deberá prever la reutilización de los herrajes correspondientes como: cinta BAP, soporte dieléctrico M12 completo p/ADSS y accesorios, guardacabos, preformados, entre otros. No se prevé la provisión de herrajes nuevos, pero en caso de que algunos herrajes no puedan ser reutilizados debido a su deterioro, se realizará la sujeción provisoria pertinente y la contratista deberá presentar un informe de los herrajes faltantes, si los hubiere, de manera a que la ANDE pueda proceder a la normalización de los mismos.

El traslado y reubicación de la red de fibra óptica de la ANDE no incluye los trabajos inherentes al empalme del cable de fibra óptica. La contratista deberá extremar recursos para no dañar la red de fibra óptica durante su traslado, pero en los casos de rotura involuntaria, necesidad de corte del cable (por motivos específicos de la instalación), u otro motivo particular del proyecto, se procederá a informar a la Unidad Administradora del Contrato para la coordinación y ejecución de los trabajos de reparación por parte de la ANDE.

Cabe resaltar que el cable de Fibra Óptica de la ANDE es del tipo ADSS (All-self dielectric supporting cable) cable dieléctrico auto soportado, cobertura plástica de color negro y franja identificadora de color verde, cuenta con texto grabado en el mismo donde se indica el numero de Licitación Pública Internacional N° 1191/15 con su respectivo Nro de Lote.

El Departamento de Ingeniería de Comunicaciones (DTE/DIC), dependiente de la Dirección de Telemática de la ANDE, acompañará los primeros trabajos para instruir a las empresas contratistas sobre los procedimientos que deben seguir para los traslados de la red de Fibra Optica, y posteriormente a la ejecución de cada trabajo estará confirmando a través de la verificación del sistema de comunicaciones si no se tienen fallas en las zonas donde se realizaron las obras.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

 

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

 

Orden de Ejecución de Trabajo

 

 

Orden de Ejecución de Trabajo

 

Conforme a las necesidades institucionales considerando que se trata de un Contrato Abierto

Acta de Recepción Definitiva

Acta de Recepción Definitiva

 

Conforme a las Condiciones Contractuales

 

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.