Alcance y descripción de las obras

LOS TRABAJOS A SER CONTRATADOS CONSISTEN

 

LOTE 1

Obras en zona Hito 1 (Esmeralda) Mistolar (185 km. aprox.) Incluye Movilización

    1. Provisión, transporte y colocación de sistema de protección contra erosiones de concreto encapsulado (Espesor = 0,18 m)
    2. Provisión y colocación de geotextil.
    3. Excavación para conformación de Talud de protección.
    4. Relleno para conformación de Talud de protección.
    5. Perfilado de Talud de protección.
    6. Hormigón simple para anclaje superior de sistema de protección contra erosiones.

1.7 Mantenimiento del Cauce Principal: Limpieza vegetal y remoción de sedimentos del cauce colmatado entre el Hito 1 (Esmeralda) hasta el canal de toma de agua (Embocadura), para prevención y atenuación contra eventos hidrológicos extremos. Las excavaciones se realizarán en las zonas, con cantidades y maquinarias a indicación de la Fiscalización. 

1.8 Mantenimiento del Canal: Remoción de sedimentos y limpieza vegetal del canal, con deposición del material extraído a una distancia de hasta 50 mts del mismo a indicación de la Fiscalización, desde la Embocadura hasta el lugar conocido como Mistolar, en una longitud de 70 km. aproximadamente. El volumen estimado corresponde a un ancho de solera variable de hasta 50 m. (de ancho) y de profundidad variable. 

1.9 Manejo y control de sedimento mediante técnicas hidráulicas, dentro del canal paraguayo.

1.10 Construcción y/o mantenimiento de muros de protección para comunidades ribereñas vulnerables.

1.11 Acondicionamiento de cauces y paleocauces: Limpieza vegetal y remoción de sedimentos de los cauces y paleocauces colmatados entre el Hito 1 (Esmeralda) hasta el canal de toma de agua (Embocadura), para prevención y atenuación contra eventos hidrológicos extremos.

1.12 Mejoramiento de la transitabilidad de los caminos vecinales de la zona de influencia del Río Pilcomayo comprendidos entre el Hito 1 (Esmeralda) y la zona de Mistolar.

1.13 Limpieza de franja de dominio del Río Pilcomayo y sus cauces a través de trabajos de limpieza vegetal.

1.14 Construcción de puentes de Hº Aº, para comunidades vulnerables al área de influencia de la cuenca paraguaya del Río Pilcomayo. Las cantidades serán determinadas por la Fiscalización, de acuerdo a la necesidad encontrada en el terreno.

 

LOTE 2

Obras en zona Mistolar  - zona Fortín Caballero ( 375 km. Aprox.) Incluye Movilización

2.1. Mantenimiento, ampliación, profundización e interconexión de canales, cauces y cañadas, para la conducción de las aguas que ingresan al territorio nacional, desde Mistolar hasta la zona conocida como Fortín Caballero (Dpto de Presidente Hayes, Chaco); consiste en realizar limpieza vegetal, remoción de sedimentos, ampliación, profundización e interconexión de canales, cauces y cañadas en los tramos a definir por la Fiscalización, desde Mistolar, hasta la zona de Fortín Caballero, con el fin de asegurar el correcto escurrimiento de las aguas que ingresan al territorio nacional, por el  del Río Pilcomayo.

2.2 Obra hidráulica para regulación de cota de agua, en zona Agropil; consiste en la construcción de un canal de desborde al sur oeste de la laguna de Agropil, con el fin de manejar desbordes y garantizar que se almacene la mayor cantidad de agua posible en la misma.

2.3 Mantenimiento del canal denominado La Viborita; Los trabajos consisten en realizar la limpieza, profundización y remoción de sedimento, del canal denominado La Viborita (20 km. aprox.) en la zona de Agropil.

2.4 Mantenimiento y construcción de muro de defensa, para contener la expansión de desbordes de la crecida a comunidades aledañas. Hasta 30 km.

2.5 Acondicionamiento del canal comprendido entre Margariño y Escalante (95 km aprox.); Consiste en realizar limpieza vegetal, profundizar, ampliar e interconectar canales, cauces y cañadas comprendidas entre la zona de Margariño y la Comunidad de Escalante con el fin de facilitar el escurrimiento de las aguas altas del Río Pilcomayo.

2.6 Manejo y control de sedimento mediante técnicas hidráulicas, dentro del canal paraguayo.

2.7 Mejoramiento de la transitabilidad de los caminos vecinales de la zona de influencia del Río Pilcomayo comprendidos entre La zona de Mistolar y la zona de Fortín Caballero.

2.8 Limpieza de franja de dominio del Río Pilcomayo y sus cauces a través de trabajos de limpieza vegetal.

2.9 Construcción de reservorios de agua, hasta 100.000 metros cúbicos (m3). En zonas a ser identificadas por la Fiscalización.

2.10 Construcción de puentes de Hº Aº, para comunidades vulnerables al área de influencia de la cuenca paraguaya del Río Pilcomayo. Las cantidades serán determinadas por la Fiscalización, de acuerdo a la necesidad encontrada en el terreno.

 

LOTE 3

Plan de Contingencia entre Hito 1 (Esmeralda) hasta la zona de Fortín Caballero - Incluye Movilización

3.1 Mantenimiento de camino Gral. Díaz Virgen de Fátima Línea 32, que se inicia en la localidad de Gral. Díaz y se extiende unos 42 km. aproximadamente, en dirección noroeste, hasta la comunidad Virgen de Fátima, conectándose con la Línea 32.

3.2 Mantenimiento, alteo y mejoramiento de caminos entre Gral. Díaz Tte. Esteban Martínez (130 km aproximadamente); los trabajos del presente ítem consisten en mantener, altear y mejorar un camino terraplenado que une la Ruta PY12 con la Ruta Irrazábal.

3.3 Mantenimiento, alteo y mejoramiento de caminos, entre Gral. Diaz Laguna Escalante Esteros Media Luna a lo largo de una longitud de 40 km aproximadamente.

3.4 Construcción y mantenimiento de camino vecinal, que une la ruta de la comunidad Laguna Escalante con la población de Margariño. (85 km aproximadamente)

3.5 Construcción de fuentes de aguas, tipo pozo somero (máximo de 10 pozos).

3.6 Mantenimiento y mejoramiento en las comunidades vecinales al área de influencia del canal paraguayo del Río Pilcomayo, mediante obras de contingencia. Limpieza de franja de dominio y mantenimiento de terraplén.

3.7 Construcción de alcantarillas tubulares de hormigón de 1,00 metro de diámetro en accesos a comunidades vulnerables al área de influencia del canal paraguayo del Río Pilcomayo. Las cantidades serán determinadas por la Fiscalización de acuerdo a la necesidad encontrada en el terreno.

3.8 Construcción de puentes de Hº Aº, para comunidades vulnerables al área de influencia de la cuenca paraguaya del Río Pilcomayo. Las cantidades serán determinadas por la Fiscalización, de acuerdo a la necesidad encontrada en el terreno.  

3.9 Mantenimiento, alteo y mejoramiento del camino vecinal Carreros del Chaco entre Cruce Douglas km. 192 Ruta Transchaco (130 km aproximadamente); los trabajos del presente ítem consisten en mantener, altear y mejorar un camino terraplenado que une la Ruta PY09 con la Ruta PY05.

3.10 Construcción de obras hidráulicas para manejo de niveles de agua que ingresan al territorio paraguayo por el Río Pilcomayo.

LOS ÍTEMS DE OBRAS COMPRENDEN

LOTE N° 1 OBRAS EN ZONA HITO 1 ESMERALDA MISTOLAR (185KM APROX.) - INCLUYE MOVILIZACIÓN

 

 

N° ITEM

CÓDIGOS DE CATÁLOGO

ITEM DE TRABAJO

UNIDAD

CANTIDADES

1

1.1

70171701-001

Provisión, transporte y colocación de sistema de protección contra erosiones de concreto encapsulado (Espesor = 0,18 m)

M2

1

2

1.2

70171701-001

Provisión y colocación de geotextil

M2

1

3

1.3

70171701-001

Excavación para conformación de Talud de protección.

M3

1

4

1.4

70171701-001

Relleno para conformación de Talud de protección.

M3

1

5

1.5

70171701-001

Perfilado de Talud de protección

M2

1

6

1.6

70171701-001

Hormigón simple para anclaje superior de sistema de protección contra erosiones.

M3

1

7

1.7

70171701-001

Mantenimiento del cauce Principal: Limpieza vegetal y remoción de sedimentos del cauce colmatado entre el Hito 1 (Esmeralda) hasta el canal de toma de agua (Embocadura).

M3

1

8

1.8

70171701-001

Mantenimiento del Canal; Remoción de sedimentos y limpieza vegetal del canal, desde la Embocadura hasta el lugar conocido como Mistolar, en una longitud de 70 km. aproximadamente.

M3

1

9

1.9

70171701-001

Manejo y control de sedimento mediante técnicas hidráulicas, dentro del canal paraguayo.

M3

1

10

1.10

70171701-001

Construcción y/o mantenimiento de muros de protección para comunidades ribereñas vulnerables.

M3

 

1

11

1.11

70171701-001

Acondicionamiento de cauces y paleocauces: Limpieza vegetal y remoción de sedimentos de los cauces y paleocauces colmatados entre el Hito 1 (Esmeralda) hasta el canal de toma de agua (Embocadura), para prevención y atenuación contra eventos hidrológicos extremos.

M3

1

12

1.12

70171701-001

Mejoramiento de la transitabilidad de los caminos vecinales de la zona de influencia del Río Pilcomayo comprendidos entre el Hito 1 (Esmeralda) y la zona de Mistolar.

M3

1

13

1.13

70171701-001

Limpieza de franja de dominio del Río Pilcomayo y sus cauces a través de trabajos de limpieza vegetal.

Ha

1

14

1.14

70171701-001

Construcción de puentes de Hº Aº, para comunidades vulnerables al área de influencia de la cuenca paraguaya del Río Pilcomayo.

ML

1

               

 

*Monto Mínimo            

Gs. 15.000.000.000

*Monto Máximo

Gs. 30.000.000.000

 

 

LOTE N° 2 OBRAS EN ZONA MISTOLAR ZONA FORTÍN CABALLERO (375KM. APROX.) INCLUYE MOVILIZACIÓN.

N° ITEM

CÓDIGOS DE CATÁLOGO

ITEM DE TRABAJO

UNIDAD

CANTIDADES

1

2.1

 

70171701-001

Mantenimiento, ampliación, profundización e interconexión de canales, cauces y cañadas, para la conducción de las aguas que ingresan al territorio nacional, desde Mistolar hasta la zona conocida como Fortín Caballero (Dpto. de Presidente Hayes, Chaco).

M3

1

2

2.2

 

70171701-001

Obra hidráulica para regulación de cota de agua, en zona Agropil.

M3

1

3

2.3

 

70171701-001

Mantenimiento del canal denominado La Viborita (20 km. aprox.) en la zona de Agropil.

M3

1

4

2.4

 

70171701-001

Mantenimiento y construcción de muro de defensa, para contener la expansión de desbordes de la crecida a comunidades aledañas. Hasta 30 km.

M3

1

5

2.5

 

70171701-001

Acondicionamiento del canal comprendido entre Margariño y Escalante (95 km. aprox.)

M3

1

6

2.6

70171701-001

Manejo y control de sedimento mediante técnicas hidráulicas, dentro del canal paraguayo.

M3

1

7

2.7

70171701-001

Mejoramiento de la transitabilidad de los caminos vecinales de la zona de influencia del Río Pilcomayo comprendidos entre La zona de Mistolar y la zona de Fortín Caballero.

 

M3

1

8

2.8

70171701-001

Limpieza de franja de dominio del Río Pilcomayo y sus cauces a través de trabajos de limpieza vegetal.

Ha

1

9

2.9

70171701-001

Construcción de reservorios de agua, hasta 100.000 metros cúbicos (m3). En zonas a ser identificadas por la Fiscalización.

M3

1

10

2.10

70171701-001

Construcción de puentes de Hº Aº, para comunidades vulnerables al área de influencia de la cuenca paraguaya del Río Pilcomayo.

ML

1

               

 

 

*Monto Mínimo            

Gs. 16.500.000.000

*Monto Máximo

Gs. 33.000.000.000

 

 

LOTE N° 3 - PLAN DE CONTINGENCIA DESDE HITO 1 (ESMERALDA) HASTA ZONA DE FORTIN CABALLERO -  INCLUYE MOVILIZACIÓN

 

 

 

N° ITEM

CÓDIGOS DE CATÁLOGO

ITEM DE TRABAJO

UNIDAD

CANTIDADES

1

3.1

70171701-001

Mantenimiento de camino Gral. Díaz Virgen de Fátima Línea 32 (42 km. aprox.)

M3

1

2

3.2

70171701-001

Mantenimiento, alteo y mejoramiento de caminos, entre Gral. Díaz Tte. Esteban Martínez (130 km. aprox.)

M3

1

3

3.3

70171701-001

Mantenimiento, alteo y mejoramiento de caminos, entre Gral. Díaz Laguna Escalante Esteros Media Luna  (40 km. aprox.)

M3

1

4

3.4

70171701-001

Construcción y mantenimiento de camino vecinal, que une la ruta de la comunidad Laguna Escalante con la población de Margariño. (85 km aproximadamente).

M3

1

5

3.5

70171701-001

Construcción de fuente de aguas, tipo pozo somero (máximo de 10 pozos)

M

1

6

3.6

70171701-001

Mantenimiento y mejoramiento en las comunidades vecinales al área de influencia del canal paraguayo del Río Pilcomayo, mediante obras de contingencia, limpieza de franja de dominio y mantenimiento de terraplén.

M3

1

7

3.7

70171701-001

Construcción de alcantarillas tubulares de hormigón de 1.00 metro de diámetro, en accesos a comunidades vulnerables al área de influencia del canal paraguayo del Río Pilcomayo.

ML

1

8

3.8

70171701-001

Construcción de puentes de Hº Aº, para comunidades vulnerables al área de influencia de la cuenca paraguaya del Río Pilcomayo.

ML

1

9

3.9

70171701-001

Mantenimiento, alteo y mejoramiento del camino vecinal Carreros del Chaco entre Cruce Douglas km. 192 Ruta Transchaco (130 km aproximadamente).

M3

1

10

3.10

70171701-001

Construcción de obras hidráulicas para manejo de niveles de agua que ingresan al territorio paraguayo por el Río Pilcomayo.

U

1

             

 

*Monto Mínimo            

Gs. 6.000.000.000

*Monto Máximo

Gs. 12.000.000.000

 

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DETALLADAS

LOTE 1 OBRAS EN ZONA HITO 1 ESMERALDA MISTOLAR (185KM APROX.) - INCLUYE MOVILIZACIÓN

ITEM Nº 1.1: PROVISIÓN, TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DE SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA EROSIONES DE CONCRETO ENCAPSULADO (ESPESOR = 0,18 M)

  1. OBJETIVO: El objetivo de este ítem es la protección del talud superior del muro de protección contra las erosiones causadas por el rio Pilcomayo, mediante la utilización de un sistema compuesto por una manta de geotextil de alta tenacidad rellena con hormigón y anclada al talud mediante la inserción del colchón de concreto en una trinchera en el hombro del talud. El resultado final es una protección flexible y articulada en ambas direcciones (longitudinal y horizontal) con hormigón encapsulado y anclado al talud.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Los   revestimientos    de   bloques   articulados    consisten    en   una serie   de compartimentos (bloques) unidos   por un perímetro   entretejido   y cables   de revestimiento.    Los conductos interconectan    los compartimentos   y los cables de revestimiento   de alta resistencia se instalan entre y a través de los compartimentos y conductos.  Una vez llenados, los Forros de Bloques Articulados se convierten en un colchón de bloques de hormigón en forma de almohada. Los perímetros entretejidos entre los bloques sirven como bisagra para facilitar la articulación.  Los cables permanecen   incrustados   en los bloques de hormigón para unir los bloques y permitir la articulación.   Se considera un sistema abierto donde el perímetro entretejido actúa para aliviar la presión hidrostática. Se logra a través de la banda de filtración formada por los perímetros entrelazados de los bloques. El revestimiento de hormigón encapsulado de forma de tela será del tipo Bloque Articulado con bloques de hormigón que tengan dimensiones de bloque nominales terminadas de 55,8 centímetros x 50,8 centímetros, un espesor promedio terminado de 15 centímetros y una masa nominal por unidad de área de 330 kg/m2. Los bloques de hormigón estarán interconectados con cables en sentido longitudinal y horizontal. La resistencia al corte del revestimiento de hormigón será de un mínimo de 190 kg/m2, como lo demuestran las pruebas a gran escala. Las formas de tela se componen de geotextiles de alta tenacidad, costuras con hilos de nylon y cables de poliéster. Las formas se tejen con un mínimo de 50% de hilos texturizados (en peso). Las formas de tela están construidas con hilos sintéticos de alta resistencia formados en telas tejidas de doble capa. Los hilos texturizados comprenden un mínimo del 50% del peso del tejido para una mejor adhesión al concreto agregado fino y mejores características de filtración. Los hilos se tejen en una red de modo que los hilos conservan su estabilidad dimensional entre sí, incluso en los bordes de los tejidos. Los bordes de la orilla de las capas superior e inferior de la tela se refuerzan para un ancho de 1.35 pulgadas (35 mm) al agregar al menos 6 hilos de urdimbre a la construcción de la orilla. Los bordes de la orilla reforzada proporcionan una resistencia superior a las costuras usadas en la fabricación de formas de tela. Las formas de tela están diseñadas para servir como filtros, así como formas de concreto con una permeabilidad seleccionada para permitir la expulsión del exceso de agua de mezcla de concreto mientras se retienen los sólidos de cemento. Las formas de la tela son resistentes a los álcalis, ácidos, solventes orgánicos y organismos biológicos. Después de que las formas de la tela se tejen e inspeccionan, los rollos de tela de ancho de fábrica se ensamblan en paneles diseñados para adaptarse a las dimensiones y topografía del proyecto o en formas de dimensiones específicas.
  • Alta resistencia, lo que permite que las formas de tela funcionen eficazmente bajo presión de bombeo de hormigón
  • Alta elongación, para resistir la rotura y la falla de punción y para reducir la contracción de la forma.
  • Excelente permeabilidad, para expulsar el exceso de agua de mezcla.
  • Ligero, para facilitar la instalación y;
  • Uniformidad en dimensiones, para asegurar características de rendimiento consistentes.

Las formas de la tela están diseñadas para adherirse al relleno de concreto agregado fino. Aunque se supone que la capa superior de la forma de la tela puede eventualmente perderse debido a la abrasión y la degradación ultravioleta, se espera que la capa inferior dure indefinidamente y proporcione un refuerzo de tensión de bajo módulo. Todas las costuras cosidas se hacen con una línea doble de puntada estándar federal tipo 401 de EE.UU. Todas las costuras cosidas no son menos de 1786 kilogramos / metro cuando se prueban de acuerdo con ASTM D 4884. Ambas líneas de puntadas se cosen simultáneamente y son paralelas entre sí, espaciadas entre 0.25 pulgadas a 0.75 pulgadas de distancia. Cada fila de costura consistirá de 4 a 7 puntadas por pulgada. El hilo utilizado para la costura es de poliéster o nylon reforzado. Los bordes de los paneles se pueden unir en el campo por medio de cosidos o cremalleras preinstaladas.

 

  1. BLOQUES Y CABLES: Las formas de tela son telas tejidas de doble capa unidas por perímetros estrechos de tela entretejida en una matriz de compartimentos rectangulares. Los cables conectan los bloques de tela en el centro de cada compartimento. Los cables están entretejidos en dos juegos de cuatro cables cada uno, un juego se cruzará de la capa superior a la capa inferior y el otro de la capa inferior a la capa superior. Cada cable tiene una resistencia mínima a la rotura de 160 lbf cuando se prueba de acuerdo con la norma ASTM D 2256. Los compartimentos de la forma de la tela se desplazan en la dirección lateral, para formar un patrón de bloque de concreto unido. Los compartimentos de tela tienen seis conductos, dos en cada uno de los lados largos y uno en cada uno de los lados cortos para permitir el paso de los cables y el concreto agregado fino entre los compartimientos adyacentes. Los cables de revestimiento se instalan en la dirección longitudinal y horizontal entre las dos capas de tela. Los cables de revestimiento son cables de revestimiento de poliéster. Los cables están construidos con fibras de poliéster de alta tenacidad, bajo alargamiento y filamentos continuos. El cable consistirá en un núcleo construido de fibras paralelas contenidas dentro de una cubierta o cubierta exterior. El peso del núcleo paralelo debe estar entre 65% a 70% del peso total del cable. Los cables deben tener un diámetro nominal de 20 mm y su resistencia a la rotura nominal no debe ser inferior a 3.700 libras.

 

  1. DEFLECTORES DE HORMIGÓN: Muchas veces, las formas se fabrican con deflectores. Los deflectores son paredes geotextiles verticales que dirigen el flujo de mezcla entre capas de tela. Los deflectores son una parte integral del diseño de la forma de la tela. Los deflectores están diseñados para soportar la sección del panel, determinar el área de concreto de la sección y dirigir el flujo de concreto de agregado fino para una máxima eficiencia. Los deflectores se instalan a intervalos predeterminados de ancho de tela para regular la distancia del flujo lateral del concreto agregado fino. Los deflectores están diseñados para mantener un espesor total de revestimiento de hormigón a lo largo de todo el deflector. La resistencia a la tracción del deflector no es inferior a 180 lbf / pulgada cuando se prueba de acuerdo con ASTM D 4632.

 

Requisitos de Propiedad para Tela

Propiedad

 

Método Del Test

Unidad

Valores

Físicas

 

 

 

 

Composición de hilados

 

 

 

Nylon o Polyester

Masa por unidad de área (doble capa)

 

ASTM D5261

g/m2

403

Grosor

 

ASTM D 5199

mm

0.6

Ancho de Tela

 

 

m

3.38

Mecánico

 

 

 

 

Banda ancha de gran resistencia a la tracción

Maquina

ASTM D 4595

kN/m

24.5

Cruzado

 

kN/m

19.3

Alargamiento a la rotura

Maquina

ASTM D 4595

%

20

Cruzado

 

%

30

Resistencia al desgarro trapezoidal

Maquina

ASTM D 4533

N

665

Cruzado

 

N

445

Hidráulico

 

 

 

 

Tamaño de apertura aparente

 

ASTM D 4751

Tamiz Estándar de los EEUU (mm)

0.425

Tasa de flujo

 

ASTM D 4491

l/min/m2

3665

Velocidad de flujo a través del punto de filtro o banda (si corresponde)

 

ASTM D 4491

l/min/m2

285

 

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. EQUIPOS: Los equipos necesarios para la realización del presente ítem son: excavadoras hidráulicas convencionales y/o anfibias, pala cargadora, mixer, bomba de hormigón tractor a orugas con cuchilla frontal (topadora), tractor con trailla, compactadora, o cualquier otra combinación de equipos que pueda cumplir con el trabajo solicitado, complementado con el empleo de servicios manuales de ser necesario.  Cuando los equipos no reúnen las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, la misma podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

  1. MÉTODO DE MEDICIÓN: La protección flexible se medirá en metros cuadrados efectivamente protegidos incluyendo las superficies de unión entre mantas, en forma discriminada de acuerdo a los distintos espesores de bloques, sin contabilizar los solapes, superposiciones y anclajes del geotextil en el hormigón de las vigas, ni bordes libres de geotextil sin lastre; las cuales serán realizadas por la Fiscalización de obras en acompañamiento de la Contratista.

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 1.1: PROVISIÓN, TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DE SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA EROSIONES DE CONCRETO ENCAPSULADO (ESPESOR = 0,18 M), medidos en metros cuadrados (m2). Dicho precio será compensación total por las operaciones necesarias para la construcción y conservación de la cubierta; incluyendo la provisión de materiales aptos, colocación y elaboración de los elementos de la cubierta, fijación, solapes y anclajes necesarios, así como el relleno de las juntas; por la provisión de equipos, herramientas menores y mano de obra; señalización y medidas de seguridad y toda otra tarea o insumo necesarios para efectuar los trabajos descriptos y que no reciban pago directo en otro ítem del contrato.

 

ITEM Nº 1.2: PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE GEOTEXTIL

  1. OBJETIVO: El uso del geotextil en este proyecto está indicado como material separador de distintos materiales y como material filtrante de los finos, entre el talud y el sistema de protección contra erosiones.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Los   revestimientos    de   bloques   articulados    consisten    en   una serie   de compartimentos (bloques) unidos   por un perímetro   entretejido   y cables   de revestimiento.    Los conductos interconectan    los compartimentos   y los cables de revestimiento   de alta resistencia se instalan entre y a través de los compartimentos y conductos.  Una vez llenados, los Forros de Bloques Articulados se convierten en un colchón de bloques de hormigón en forma de almohada. Los perímetros entretejidos entre los bloques sirven como bisagra para facilitar la articulación.  Los cables permanecen   incrustados   en los bloques de hormigón para unir los bloques y permitir la articulación.   Se considera un sistema abierto donde el perímetro entretejido actúa para aliviar la presión hidrostática. Se logra a través de la banda de filtración formada por los perímetros entrelazados de los bloques.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. MATERIAL: Las láminas de geotextil estarán construidas por filamentos continuos de poliéster o polipropileno unidos térmica o mecánicamente y en las mismas deberán verificarse:

 

  • Peso específico, no menor de 140 gr/m2 (ASTM 1910)
  • Espesor, no menor de 1,60 mm (ASTM 1777)
  • Resistencia a la tracción (GRAB), no mayor de 50 Kg y elongación mayor de 60% (ASTM 1117 y ASTM 1682)
  • Permeabilidad al agua entre 1 x 10 -1 cm/seg y 6 x 10-1 cm/seg.
  • Abertura equivalente 100 a 200 micrones

Se deberá garantizar que el material no varíe desfavorablemente en sus propiedades por la acción del agua y/o transcurrir del tiempo, que sea resistente a la putrefacción y al moho e indigerible por roedores e insectos.

 

  1. COLOCACIÓN: El Contratista presentará el proceso constructivo que se propone utilizar, el cual deberá asegurar que la membrana geotextil, en la posición definitiva, actúe como elemento separador entre el material del sistema de protección contra erosiones y la superficie de contacto del relleno del talud evitando separaciones y corrimientos durante la colocación de las mantas. Cuando sea necesario utilizar más de una lámina para formar la membrana geotextil, las láminas adyacentes se solaparán en ancho no menor de 0,30 m.

 

  1. EQUIPOS: Los equipos necesarios para la realización del presente ítem son: excavadoras hidráulicas convencionales y/o anfibias, pala cargadora, tractor a orugas con cuchilla frontal (topadora) o cualquier otra combinación de equipos que pueda cumplir con el trabajo solicitado, complementado con el empleo de servicios manuales de ser necesario.  Cuando los equipos no reúnen las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, la misma podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

  1. MÉTODO DE MEDICIÓN: La cantidad a ser pagada de provisión y colocación de geotextil se medirá en metros cuadrados (M2) efectivamente colocados por la Contratista y aprobados por la Fiscalización de Obras, sin contabilizar los solapes y superposiciones. Éstas mediciones serán realizadas por la Contratista con acompañamiento de la Fiscalización de Obras.

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 1.2: PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE GEOTEXTIL, medidos en metros cuadrados (m2). Dicho precio será compensación total por las operaciones necesarias para la construcción y conservación de la cubierta; incluyendo la provisión de materiales aptos, colocación y elaboración de los elementos de la cubierta, fijación, solapes y anclajes necesarios; por la provisión de equipos, herramientas menores y mano de obra; señalización y medidas de seguridad y toda otra tarea o insumo necesarios para efectuar los trabajos descriptos y que no reciban pago directo en otro ítem del contrato.

 

 

ITEM Nº 1.3: EXCAVACIÓN PARA CONFORMACIÓN DE TALUD DE PROTECCIÓN.

  1. OBJETIVO: Este ítem tiene como objetivo la reconstitución del talud del muro de protección de la localidad de Pozo Hondo, en una extensión a ser definida por la fiscalización, mediante la excavación y rebaje de la barranca actual y la conformación del talud de protección sobre el cual será colocado el sistema de protección contra erosiones.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Este trabajo comprenderá la excavación de los suelos del lugar para la conformación del talud de protección, todo de acuerdo con estas Especificaciones y en conformidad a las Órdenes de Trabajo emitidas por la Contratante.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. MATERIALES: Todos los materiales excavados que cumplan los requisitos especificados en esta sección, podrán ser empleados como materiales para la construcción de los terraplenes, con las siguientes restricciones: de ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.  No se colocará en los terraplenes material que, a juicio de la Fiscalización de Obra sean inadecuados por su calidad o tamaño.  

 

  1. EQUIPOS: Los equipos necesarios para la realización del presente ítem son: excavadoras hidráulicas convencionales y/o anfibias, pala cargadora, tractor a orugas con cuchilla frontal (topadora) o cualquier otra combinación de equipos que pueda cumplir con el trabajo solicitado, complementado con el empleo de servicios manuales de ser necesario.  Cuando los equipos no reúnen las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, la misma podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

 

  1. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN: Se procederá con la excavación hasta conformar el talud indicado en los planos del proyecto, depositando el material excavado en el coronamiento del mismo, el cual será reutilizado posteriormente para el relleno y la conformación del talud y de su coronamiento.

 

  1. MÉTODO DE MEDICIÓN: El volumen a ser pagado será el número de metros cúbicos, computado por el método del promedio de las áreas geométricas extremas.  Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones, medidas al final de los trabajos. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista. El MOPC, a través de la Fiscalización, se reserva el derecho de realizar las verificaciones correspondientes.  La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original.

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 1.3: EXCAVACIÓN PARA CONFORMACIÓN DE TALUD DE PROTECCIÓN, medidos en metros cúbicos (m3). Dicho precio será compensación total por las operaciones necesarias para la construcción y conservación del talud de protección; incluyendo la provisión de materiales aptos, por la provisión de equipos, herramientas menores y mano de obra; señalización y medidas de seguridad y toda otra tarea o insumo necesarios para efectuar los trabajos descriptos y que no reciban pago directo en otro ítem del contrato.

 

ITEM Nº 1.4: RELLENO PARA CONFORMACIÓN DE TALUD DE PROTECCIÓN

  1. OBJETIVO: El objetivo del ítem es el relleno, compactación y conformación del talud de protección y su coronamiento o plataforma superior del talud de manera a asegurar el correcto funcionamiento del sistema de protección contra erosiones.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Este trabajo comprenderá la colocación del relleno, el esparcido del material y la compactación de los suelos provenientes del mismo lugar de excavación, producto de los trabajos especificados en el Ítem Nº 3 Excavación para conformación del talud de protección y/o de suelos provenientes de áreas de préstamos.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. MATERIALES: Los materiales serán los productos de las excavaciones especificadas en el Ítem Nº 3 Excavación para conformación del talud de protección y/o de suelos provenientes de áreas de préstamos en caso de que surja la necesidad. Todos los materiales excavados que cumplan los requisitos especificados en esta sección, podrán ser empleados como materiales para la construcción de los terraplenes, con las siguientes restricciones: de ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.  No se colocará en los terraplenes material que, a juicio de la Fiscalización de Obra sean inadecuados por su calidad o tamaño.

 

  1. EQUIPOS: Los equipos necesarios para la realización del presente ítem son: excavadoras hidráulicas convencionales y/o anfibias, pala cargadora, tractor a orugas con cuchilla frontal (topadora) o cualquier otra combinación de equipos que pueda cumplir con el trabajo solicitado, complementado con el empleo de servicios manuales de ser necesario.  Cuando los equipos no reúnen las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, la misma podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

  1. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN: Previo a la colocación de material, la superficie de la plataforma del terraplén existente y siempre que no se presente inestable (material inadecuado), deberá ser escarificada suficientemente y si fuera necesario humedecida a fin de obtener una buena ligación entre el material viejo y nuevo.

 

  1. COMPACTACIÓN
  1. Proceso Constructivo:

Excepto cuando se especifique de otra manera, el terraplén será construido en capas horizontales a todo lo ancho de la sección y en longitudes que hagan factibles los procesos de homogeneización, riego o secado, perfilado y compactación. Cada capa de material suelto será regada hasta alcanzar la humedad requerida para su compactación. El material luego de humedecido será homogeneizado por medio de motoniveladoras, rastra, discos u otros equipos que sean aprobados por la Fiscalización. Para terraplenes mayores a 2,00 m de altura se deberá realizar el terraplén en capas de 30 cm, y la compactación se podrá ejecutar una vez esparcido el material con motoniveladora u otro medio y compactada la capa con equipo de compactación adecuado.

  1. MÉTODO DE MEDICIÓN: El volumen a ser pagado será el número de metros cúbicos, computado por el método del promedio de las áreas geométricas extremas.  Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones, medidas al final de los trabajos. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista. El MOPC, a través de la Fiscalización, se reserva el derecho de realizar las verificaciones correspondientes.  La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original.

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 1.4: RELLENO PARA CONFORMACIÓN DE TALUD DE PROTECCIÓN, medidos en metros cúbicos (m3). Dicho precio será compensación total por las operaciones necesarias para la construcción y conservación del talud de protección; incluyendo la provisión de materiales aptos, la planta de trabajo, mano de obra, equipos, incluyendo los trabajos de esparcido del suelo proveniente de la excavación y/o de las áreas de préstamo, la compactación, el riego con agua, el perfilado, servicios, supervisión; señalización y medidas de seguridad y toda otra tarea o insumo necesarios para efectuar los trabajos descriptos y que no reciban pago directo en otro ítem del contrato.

 

ITEM Nº 1.5: PERFILADO DE TALUD DE PROTECCIÓN.

  1. OBJETIVO: Este ítem tiene como objetivo el perfilado para la conformación final del talud del muro de protección de la localidad de Pozo Hondo, en una extensión a ser definida por la fiscalización, mediante el peinado de las superficies rellenadas o excavadas sobre el cual será colocado el sistema de protección contra erosiones.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Este trabajo comprenderá el perfilado del talud resultante de las excavaciones o rellenos con suelos del lugar para obtener el talud de proyecto especificado en los planos, todo de acuerdo con estas Especificaciones y en conformidad a las Órdenes de Trabajo.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. EQUIPOS: Los equipos necesarios para la realización del presente ítem son: excavadoras hidráulicas convencionales y/o anfibias, pala cargadora, tractor a orugas con cuchilla frontal (topadora) o cualquier otra combinación de equipos que pueda cumplir con el trabajo solicitado, complementado con el empleo de servicios manuales de ser necesario.  Cuando los equipos no reúnen las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, la misma podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

 

  1. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN: Se procederá con el perfilado del material hasta lograr los taludes indicados en los planos del proyecto, depositando el material excavado en el coronamiento del mismo, el cual será reutilizado posteriormente para el relleno y la conformación del talud y/o de su coronamiento.

 

  1. MÉTODO DE MEDICIÓN: El área a ser pagada será el número de metros cuadrados (M2) de perfilado de talud medidos y aceptados por la Fiscalización en acompañamiento de la Contratista. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista. El MOPC, a través de la Fiscalización, se reserva el derecho de realizar las verificaciones correspondientes.  La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original.

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 1.5: PERFILADO DE TALUD DE PROTECCIÓN, medidos en metros cuadrados (m2). Dicho precio será compensación total por las operaciones necesarias para la construcción y conservación del talud de protección; incluyendo la provisión de materiales aptos, la planta de trabajo, mano de obra, equipos, supervisión; señalización y medidas de seguridad y toda otra tarea o insumo necesarios para efectuar los trabajos descriptos y que no reciban pago directo en otro ítem del contrato.

 

ITEM Nº 1.6: HORMIGÓN SIMPLE PARA ANCLAJE SUPERIOR DE SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA EROSIONES

  1. OBJETIVO: Este trabajo consistirá en la colocación de hormigón masa como sistema de anclaje superior del sistema de protección contra erosiones según estas Especificaciones Técnicas, y en todo siguiendo las alineaciones, cotas y dimensiones que figuran en los Planos de proyecto y/o en las Órdenes de Trabajo emitidas por la Fiscalización.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. MATERIALES: El tipo de hormigón a ser empleado en el presente ítem es el Hormigón FCK = 150 kg/cm2.

 

  1. EQUIPOS: Los equipos necesarios para la realización del presente ítem son: planta dosificadora de hormigón, mezcladoras, bombas de hormigón, todos ellos complementados con el empleo de servicios manuales.  Cuando los equipos no reúnen las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, la misma podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

  1. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN: Una vez realizados los controles de calidad del hormigón masa a ser utilizado, se procederá con el vertido del material hasta lograr las cotas indicadas en los planos del proyecto.

 

  1. MÉTODO DE MEDICIÓN: El Hormigón Simple para el anclaje superior del sistema de protección contra erosiones conforme a los planos y a estas especificaciones, y aceptadas por la Fiscalización de Obras, será medido por metro cúbico. De manera a verificar el volumen de hormigón simple vertido y que el mismo cumpla con las dimensiones especificadas en los planos, se medirá el largo, el ancho y la profundidad de la zanja que será cargada con hormigón simple. No se certificarán volúmenes adicionales por profundidades o anchos superiores a los establecidos en el proyecto.

 

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 1.6: HORMIGÓN SIMPLE PARA ANCLAJE SUPERIOR DE SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA EROSIONES, medidos en metros cúbicos (m3). Dicho precio será compensación total por las operaciones necesarias para la construcción y conservación del talud de protección; incluyendo la provisión de materiales aptos, la planta de trabajo, mano de obra, equipos, supervisión; señalización y medidas de seguridad y toda otra tarea o insumo necesarios para efectuar los trabajos descriptos y que no reciban pago directo en otro ítem del contrato

 

ITEM Nº 1.7: MANTENIMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL: LIMPIEZA VEGETAL Y REMOCIÓN DE SEDIMENTOS DEL CAUCE COLMATADO ENTRE; EL HITO 1 (ESMERALDA) HASTA EL CANAL DE TOMA DE AGUA (EMBOCADURA).

  1. OBJETIVO: El trabajo del presente ítem, tiene como objetivo principal, recuperar el cauce, cubierto con palos bobos o bancos de sedimentación a consecuencia del tiempo transcurrido desde la última riada, a fin de mejorar las actuales condiciones de escurrimiento de las aguas. 

 

  1. DESCRIPCIÓN: Los trabajos consisten en retirar del cauce, todo material depositado o acumulado, luego del tránsito de la creciente anterior. El material resultante deberá ser retirado y esparcido a una distancia de hasta 50 metros del eje del cauce excavado, según indicaciones de la Fiscalización.  El contratista deberá evaluar los accesos posibles y destinar los recursos necesarios para la apertura y el mantenimiento de los caminos utilizados durante el periodo de ejecución de la obra. Las intervenciones se harán por tramos donde indique la Fiscalización, a lo largo de unos 70 kilómetros aproximadamente.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. EQUIPOS: Los equipos necesarios para la realización del presente ítem son: dragas, excavadoras hidráulicas convencionales y/o anfibias, tractor a orugas con cuchilla frontal (topadora), tractor con trailla, compactadora, o cualquier otra combinación de equipos que pueda cumplir con el trabajo solicitado.  Cuando los equipos no reúnen las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, la misma podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

 

  1. METODO DE MEDICION: El volumen a ser pagado será el número de metros cúbicos, computado por el método del promedio de las áreas geométricas extremas.  Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones, medidas al final de los trabajos. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista. Para los trabajos ejecutados con dragas, se medirá el volumen en metros cúbicos (m3) del material extraído del cauce y depositado fuera de él en los lugares indicados por la fiscalización. El MOPC, a través de la Fiscalización, se reserva el derecho de realizar las verificaciones correspondientes.  La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original. 

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 1.7: MANTENIMIENTO DEL CAUCE PRINCIPAL: LIMPIEZA VEGETAL Y REMOCIÓN DE SEDIMENTOS DEL CAUCE COLMATADO ENTRE EL HITO 1 (ESMERALDA) HASTA EL CANAL DE TOMA DE AGUA (EMBOCADURA), medidos en metros cúbicos. Estos precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos, y todos aquellos trabajos inherentes para dar por completado el ítem.

 

 

ITEM Nº 1.8: MANTENIMIENTO DE CANAL: REMOCIÓN DE SEDIMENTOS Y LIMPIEZA VEGETAL DEL CANAL, DESDE LA EMBOCADURA HASTA EL LUGAR CONOCIDO COMO MISTOLAR, EN UNA LONGITUD DE 70 KM. APROXIMADAMENTE.

  1. OBJETIVO: el trabajo del presente Ítem tiene como objetivo acondicionar el canal paraguayo, a lo largo de 70 km. aproximadamente desde la obra de la toma de agua hasta el lugar conocido como Mistolar, de manera a mejorar las actuales condiciones de escurrimiento de las aguas.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Remoción de materiales del canal existente. Se deberá remover todos los materiales que se encuentren dentro del canal artificial, desde Embocadura hasta Mistolar, en los tramos que sean indicados por órdenes escritas por la Fiscalización. El ancho de solera, variable de hasta 50 m. (de ancho) y de profundidad variable según indique la Fiscalización en la orden escrita. El material resultante deberá ser retirado y esparcido, a una distancia de hasta 50 m. o a criterio de la Fiscalización, de modo a no interferir en el movimiento de máquinas y facilitar el acceso, por la proximidad de la excavación a la barranca del canal.  En zona de intervención, si la barranca tiene una altura mayor a 5 metros, la contratista deberá prever la construcción de taludes tendidos o plataforma (Berma) de acuerdo a la característica de las maquinarias a ser utilizadas. El ancho máximo de las mismas no debe exceder de 5 metros, con una altura variable en función de la profundidad del canal, desde la cual se procederá al retiro del material y depositarlo según indique la Fiscalización. El costo de estos trabajos adicionales debe ser contemplado en el precio unitario del ítem. El contratista, deberá evaluar los accesos posibles y destinar los recursos necesarios para la apertura y/o el mantenimiento de los caminos utilizados durante el periodo de ejecución de la obra.  Los trabajos realizados por la Contratista tenderán a garantizar el ingreso compartido de las aguas al territorio Nacional, respecto de la Nación de Argentina, el tiempo que dure su contrato.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. EQUIPOS: Los equipos necesarios para la realización del presente ítem son: excavadoras hidráulicas convencionales y/o anfibias, tractor a orugas con cuchilla frontal (topadora), tractor con trailla, compactadora, o cualquier otra combinación de equipos que pueda cumplir con el trabajo solicitado.  Cuando los equipos no reúnen las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, la misma podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

 

  1. METODO DE MEDICION: El volumen a ser pagado será el número de metros cúbicos (M3), computado por el método del promedio de las áreas geométricas extremas.  Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones, medidas al final de los trabajos. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista. Para los trabajos ejecutados con dragas, se medirá el volumen en metros cúbicos (m3) del material extraído del cauce y depositado fuera de él en los lugares indicados por la fiscalización. El MOPC, a través de la Fiscalización, se reserva el derecho de realizar las verificaciones correspondientes.  La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original. 

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 1.8: MANTENIMIENTO DE CANAL: REMOCIÓN DE SEDIMENTOS DEL CANAL, DESDE LA EMBOCADURA HASTA EL LUGAR CONOCIDO COMO MISTOLAR, EN UNA LONGITUD DE 70 KM. APROXIMADAMENTE, medidos en metros cúbicos. Estos precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes para dar por completado el ítem.

 

 

ITEM Nº 1.9: MANEJO Y CONTROL DE SEDIMENTO MEDIANTE TÉCNICAS HIDRÁULICAS, DENTRO DEL CANAL PARAGUAYO.

  1. OBJETIVO: planificar el depósito de sedimento en áreas a ser definida por la topografía y la Fiscalización mediante técnicas hidráulicas.

 

  1. DESCRIPCIÓN: consiste en la construcción de canales de derivación de hasta 20 metros de ancho de solera y talud mínimo H1:V1, con profundidad y extensión variable, para el transporte de aguas del Rio Pilcomayo, a las áreas de decantación, los métodos constructivos de las mismas serán indicados y definidos por la Fiscalización. Éstas áreas de decantación deberán estar conectadas nuevamente al canal principal con el objetivo de transportar aguas menos turbias. Las áreas de decantación serán acondicionadas mediante la construcción de muros terraplenados que impidan el retorno del caudal derivado hacia el canal excavado, favoreciendo de ésta manera la deposición de los sedimentos en las mismas. Las dimensiones de los muros serán indicados por la fiscalización de acuerdo a las necesidades en cada zona.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. EQUIPOS: Los equipos necesarios para la realización del presente ítem son: excavadoras hidráulicas convencionales y/o anfibias, tractor a orugas con cuchilla frontal (topadora), tractor con trailla, compactadora, o cualquier otra combinación de equipos que pueda cumplir con el trabajo solicitado.  Cuando los equipos no reúnen las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, la misma podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

  1. METODO DE MEDICION: El volumen a ser pagado será el número de metros cúbicos (M3), computado por el método del promedio de las áreas geométricas extremas.  Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones, medidas al final de los trabajos. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista. Para los trabajos ejecutados con dragas, se medirá el volumen en metros cúbicos (m3) del material extraído del cauce y depositado fuera de él en los lugares indicados por la fiscalización. El MOPC, a través de la Fiscalización, se reserva el derecho de realizar las verificaciones correspondientes.  La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original. 

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 1.9: MANEJO Y CONTROL DE SEDIMENTO MEDIANTE TÉCNICAS HIDRÁULICAS, DENTRO DEL CANAL PARAGUAYO medidos en metros cúbicos, estos precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes para dar por completado el ítem. 

 

ITEM Nº 1.10: CONSTRUCCIÓN Y/O MANTENIMIENTO DE MUROS DE PROTECCIÓN PARA COMUNIDADES RIBEREÑAS VULNERABLES.

  1. OBJETIVO: Construir y/o mantener muros de defensa en las comunidades a ser identificadas por la Fiscalización de la obra, que fueran afectadas por la creciente anterior o estén en zonas de riesgo.

 

  1. DESCRIPCIÓN: El trabajo consiste en construir y/o mantener muros de altura variable en los lugares identificados e indicados por la Fiscalización de obras, de acuerdo a las necesidades de la zona, con 3 m. de ancho de coronamiento mínimo y talud mínimo 1V: 1H., que sirva a la vez para el tránsito vehicular, en una longitud a definir por la Fiscalización.  Si fuera necesario la Fiscalización, podrá ordenar la elevación de la cota del coronamiento.  Estas cifras son meramente estimativas, quedando su cumplimiento a indicación de la Fiscalización, las mismas podrán ser ajustadas de acuerdo a las necesidades identificadas y ordenadas por la Fiscalización.

 

  1. MATERIALES: Todos los materiales excavados que cumplan los requisitos especificados en esta sección, podrán ser empleados como materiales para la construcción de los muros, con las siguientes restricciones: De ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos. No se colocará en los terraplenes material que, a juicio de la Fiscalización de Obra sean inadecuados por su calidad o tamaño. Los precios de limpieza y despeje de los préstamos, así como la construcción de los caminos de servicios deberán estar incluidos en el precio unitario del ítem.  No se permitirá la construcción con material que, por sus características de plasticidad y granulometría, se presente notoriamente con poca cohesión, permeable y fácilmente erosionable.  Antes del inicio de los trabajos se realizará un relevamiento planialtimétrico de perfiles transversales, cada 100 metros, en los sectores a intervenir conjuntamente entre el Contratista y la Fiscalización de Obra, a fin de determinar la cota de la rasante; este trabajo se llamará relevamiento previo. 

 

  1. CONSTRUCCIÓN DE MURO: 

a. Limpieza preliminar: Antes de proceder a la colocación del material para terraplenes en cualquier área de trabajo, se debe concluir todo el trabajo de limpieza. 

b. Preparación del asiento del terraplén: Deberá removerse cualquier material que a juicio de la Fiscalización, sea considerado inadecuado como asiento de fundación y/o camada de terraplén. En los tramos donde se presenten áreas de material inadecuado, a nivel de subrasante, (bolsones), el mismo será removido por excavación y depositados en lugares convenientes, fuera del área de trabajo. 

Todas las excavaciones (bolsones) serán rellenadas de acuerdo a los procedimientos previstos en esta sección. Los volúmenes de relleno serán iguales a los volúmenes excavados y pagados bajo el ITEM Nº 1.10: CONSTRUCCIÓN Y/O MANTENIMIENTO DE MUROS DE PROTECCIÓN PARA COMUNIDADES RIBEREÑAS VULNERABLES.

c. Colocación de material: Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho.  El desplazamiento del equipo de transporte y distribución del material deberá ser regulado de manera que utilice todo el ancho de cada una de las capas de material colocado. Cada capa deberá emparejarse y alisarse por medio de motoniveladoras y/o traílla.  No se harán pagos especiales por todos los trabajos de desbosque, limpieza, despeje y destape de préstamos, así como de construcción y conservación de caminos de acarreo.

  1. PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. EQUIPOS: Los equipos necesarios para la realización del presente ítem son: excavadora hidráulica convencional, tractor a orugas con cuchilla frontal (topadora), tractor con trailla, compactadora o cualquier otra combinación de equipos que pueda cumplir con el trabajo solicitado. Cuando los equipos no reúnan las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, ésta podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

  1. MÉTODO DE MEDICIÓN:  El volumen a ser pagado será el número de metros cúbicos (M3), computado por el método del promedio de las áreas geométricas extremas.  Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones, medidas al final de los trabajos. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista. El MOPC, a través de la Fiscalización, se reserva el derecho de realizar las verificaciones correspondientes.  La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original. 

 

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 1.10: CONSTRUCCIÓN Y/O MANTENIMIENTO DE MUROS DE PROTECCIÓN PARA COMUNIDADES RIBEREÑAS VULNERABLES. medidos en metros cúbicos, estos precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes para dar por completado el ítem.

 

 

ITEM Nº 1.11: ACONDICIONAMIENTO DE CAUCES Y PALEOCAUCES: LIMPIEZA VEGETAL Y REMOCIÓN DE SEDIMENTOS DE LOS CAUCES Y PALEOCAUCES COLMATADOS ENTRE EL HITO 1 (ESMERALDA) HASTA EL CANAL DE TOMA DE AGUA (EMBOCADURA), PARA PREVENCIÓN Y ATENUACIÓN CONTRA EVENTOS HIDROLÓGICOS EXTREMOS.

  1. OBJETIVO: El trabajo del presente ítem tiene como objetivo, acondicionar los Cauces y Paleocauces, desde Hito 1 hasta el inicio de la Embocadura, en una extensión aproximada de 70 km. de manera a mejorar las condiciones de escurrimiento de las aguas altas.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Los trabajos a ser realizados consisten en el acondicionamiento de Cauces, Paleocauces y Cañadas, desde el Hito 1 (Esmeralda) hasta el inicio de la Embocadura teniendo en cuenta la zona del territorio Nacional, en una extensión aproximada de 70 km. de manera a mejorar las condiciones de escurrimiento de las aguas. Incluye remoción de sedimentos, limpieza vegetal de cauces, paleocauces y cañadas. En algunos tramos a ser indicado por la Fiscalización, la construcción de canales, de longitud y profundidad variables, de hasta 20 mts.  de ancho de solera, con talud de excavación 1H: 1V como mínimo, y remoción de sedimentos fuera del canal excavado, a una distancia mínima de 15 mts. o a criterio e indicación de la Fiscalización. Las cantidades son meramente enunciativas y no limitativa. Estos trabajos se realizarán eventualmente para direccionar las aguas del Rio a Reservorios para comunidades que lo requieran en el tramo citado.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. EQUIPOS: Los equipos necesarios para la realización del presente ítem son: excavadora hidráulica convencional y/o anfibia, tractor a orugas con cuchilla frontal (topadora), tractor con trailla o cualquier otra combinación de equipos que pueda cumplir con el trabajo solicitado. Cuando los equipos no reúnan las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, esta podrá exigir el retiro y sustitución de los mismos.

 

  1. METODO DE MEDICION: El volumen a ser pagado será el número de metros cúbicos (M3), computado por el método del promedio de las áreas geométricas extremas.  Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones, medidas al final de los trabajos. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista. Los perfiles transversales previos, serán realizados a una distancia de 100 metros entre ellos y georreferenciados, los mismos serán repetidos al final de la excavación para obtener el perfil final. El MOPC, a través de la Fiscalización, se reserva el derecho de realizar las verificaciones correspondientes.  La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original.

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 1.11: ACONDICIONAMIENTO DE CAUCES Y PALEOCAUCES: LIMPIEZA VEGETAL Y REMOCIÓN DE SEDIMENTOS DE LOS CAUCES Y PALEOCAUCES COLMATADOS ENTRE EL HITO 1 (ESMERALDA) HASTA EL CANAL DE TOMA DE AGUA (EMBOCADURA), PARA PREVENCIÓN Y ATENUACIÓN CONTRA EVENTOS HIDROLÓGICOS EXTREMOS medidos en metros cúbicos (M3), estos precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes para dar por completado el ítem. 

 

ITEM N° 1.12: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD DE LOS CAMINOS VECINALES DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL RÍO PILCOMAYO COMPRENDIDOS ENTRE EL HITO 1 (ESMERALDA) Y LA ZONA DE MISTOLAR.

 

  1. OBJETIVO: El objetivo del presente Item es mantener y mejorar la transitabilidad de los caminos terraplenados de la zona de influencia del Río Pilcomayo desde el Hito 1 (Esmeralda) hasta la zona de Mistolar.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Los trabajos del presente ítem consisten en el mantenimiento, bacheo y alteo de caminos de tierra con materiales procedentes de excavaciones o de áreas de préstamos próximas, en un ancho mínimo de 8 metros de calzada de circulación en los lugares identificados e indicados por la Fiscalización. Longitud aproximada de 50 kilómetros lineales.  Estas cifras son meramente estimativas, quedando su cumplimiento a indicación de la Fiscalización.

 

  1. Materiales 

Todos los materiales excavados que cumplan los requisitos especificados en esta sección, podrán ser empleados como materiales para la construcción de los terraplenes, con las siguientes restricciones: de ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.  No se colocará en los terraplenes material que, a juicio de la Fiscalización de Obra sean inadecuados por su calidad o tamaño.

 

Los precios de construcción, limpieza y despeje de los préstamos y yacimientos, así como de los caminos de servicios, deberán ser incluidas en el precio del ítem.   No se permitirá la construcción con materiales que, por sus características de plasticidad y granulometría, se presenten notoriamente con poca cohesión, permeable y fácilmente erosionable.  Antes del inicio de los trabajos se realizará un relevamiento planialtimétrico de perfiles transversales, cada 100 metros, en los sectores a intervenir conjuntamente entre el Contratista y la Fiscalización de Obra, a fin de determinar la cota de la rasante; este trabajo se llamará relevamiento previo.

 

  1. Construcción de terraplén. 

 

a. Limpieza preliminar: 

 

Antes de proceder a la colocación del material para terraplenes en cualquier área de trabajo, se debe concluir todo el trabajo de limpieza. 

 

b. Preparación del asiento del terraplén: 

 

Deberá removerse cualquier material que a juicio de la Fiscalización, sea considerado inadecuado como asiento de fundación y/o camada de terraplén. En los tramos donde se presenten áreas de material inadecuado a nivel de subrasante, (bolsones) el mismo será removido por excavación y depositados en lugares convenientes fuera del área de trabajo. 

 

Todas las excavaciones (bolsones) serán rellenadas y compactadas de acuerdo a los procedimientos previstos en esta sección. Los volúmenes de relleno serán iguales a los volúmenes excavados y pagados bajo el ITEM N° 1.12: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD DE LOS CAMINOS VECINALES DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL RÍO PILCOMAYO COMPRENDIDOS ENTRE EL HITO 1 (ESMERALDA) Y LA ZONA DE MISTOLAR.

 

c. Colocación de material 

 

Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho.  El desplazamiento del equipo de transporte y distribución del material deberá ser regulado, de manera que utilice todo el ancho de cada una de las capas de material colocado. Cada capa deberá emparejarse y alisarse por medio de motoniveladoras y/o trailla.  No se harán pagos especiales por todos los trabajos de desbosque, limpieza, despeje y destape de préstamos, así como de construcción y conservación de caminos de acarreo.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. EQUIPOS: Para la construcción del alteo (terraplén) se llevará en consideración la utilización racional de equipos apropiados, que cumplan con las necesidades locales y tengan la producción necesaria para cumplir con los plazos de construcción. Se podrán utilizar tractores de lámina, traíllas, moto traíllas, palas cargadoras, camiones volquetes, tractores con rastras, motos niveladoras, camiones regadores, y todo equipo que la Fiscalización considere apropiado.

 

El Contratista empleará la cantidad y especificación de equipos, conforme a indicación del fiscalizador para las operaciones de esparcido y homogeneización del material, aprobado para la ejecución del terraplén; a fin de obtener capas niveladas y regulares. Cuando los equipos no reúnan las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, esta podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

 

  1. METODO DE MEDICION: La medición de los trabajos por el cual será pagado este ítem será por metros cúbicos (M3) movidos computados por la diferencia entre el volumen anterior a los trabajos, determinado por el relevamiento previo, y el volumen determinado por el relevamiento planialtimétrico al final de los trabajos y aprobados por la Fiscalización de la Obra.  Los perfiles transversales previos, serán realizados a una distancia de 100 m. entre ellos, los mismos serán repetidos al final de la construcción para obtener el perfil final. Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones, medidas al final de los trabajos. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista. El MOPC, a través de la Fiscalización, se reserva el derecho de realizar las verificaciones correspondientes.  La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original. 

 

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM N° 1.12: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD DE LOS CAMINOS VECINALES DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL RÍO PILCOMAYO COMPRENDIDOS ENTRE EL HITO 1 (ESMERALDA) Y LA ZONA DE MISTOLAR, en metros cúbicos (M3). los precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes.

 

 

 

ITEM N° 1.13: LIMPIEZA DE FRANJA DE DOMINIO DEL RIO PILCOMAYO Y SUS CAUCES A TRAVÉS DE TRABAJOS DE LIMPIEZA VEGETAL.

 

  1. OBJETIVO: El trabajo del presente ítem tiene como objetivo la limpieza vegetal de las franjas de dominio del Río Pilcomayo, las de sus cauces, canales y cañadas con el fin de disminuir la cantidad de materia vegetal que se acumula durante las riadas altas (empalizadas) dentro del mismo y que producen el fenómeno de atarquinamiento en cauce. De esta manera se busca asegurar la vida útil de los canales, cauces y cañadas y evitar la divagación y retroceso del Río.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Los trabajos a ser realizados consisten en la limpieza vegetal y acondicionamiento de las franjas de dominio de cauces, canales y cañadas, desde el Hito 1 Esmeralda hasta la zona de Mistolar en los lugares en que la Fiscalización lo indique. Toda la materia vegetal que se encuentre en la franja de dominio del Río debe ser removida y esparcida a una distancia mínima de 20 metros de la orilla del cauce. En los tramos en que existan caminos paralelos o aledaños al cauce, la materia vegetal removida debe ser retirada y esparcida al lado opuesto al Río de tal manera a que no impidan la circulación por los mismos.

 

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. EQUIPOS: Los equipos necesarios para la realización del presente ítem son: tractor agrícola con rolo, tractor a orugas con cuchilla frontal (topadora) o cualquier otra combinación de equipos que pueda cumplir con el trabajo solicitado.  Cuando los equipos no reúnan las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, esta podrá exigir el retiro y cambio de los mismos.

 

  1. METODO DE MEDICION: El área a ser pagada será el número de Hectáreas (Has) de limpieza vegetal efectivamente realizada.  Las áreas son las calculadas a partir de las dimensiones del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes áreas, medidas al final de los trabajos. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista. El MOPC, a través de la Fiscalización, se reserva el derecho de realizar las verificaciones correspondientes.  La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 1.13: LIMPIEZA DE FRANJA DE DOMINIO DEL RIO PILCOMAYO Y SUS CAUCES A TRAVÉS DE TRABAJOS DE LIMPIEZA VEGETAL, medidos en Hectáreas (Has), estos precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes para dar por completado el ítem. 

 

ITEM N° 1.14: CONSTRUCCIÓN DE PUENTES DE Hº Aº, PARA COMUNIDADES VULNERABLES AL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CUENCA PARAGUAYA DEL RÍO PILCOMAYO.

 

  1. OBJETIVO: Este trabajo tiene por objeto, la construcción de puentes de Hormigón armado para el tránsito vehicular y peatonal en la zona de influencia del canal paraguayo del Río Pilcomayo, en los lugares a ser identificados e indicados por la Fiscalización de Obras.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Consisten en la construcción de puentes de estructuras prefabricadas de H° A° para el tránsito vehicular y peatonal con las siguientes características generales:
  • Longitud Total del Puente: 45 ml (ésta cifra es meramente referencial con el fin de realizar cotizaciones aproximadas, el largo total de cada puente será a indicación de la Fiscalización de Obras de acuerdo a las necesidades encontradas en terreno).
  • Ancho del Puente: 5 ml
  • Trocha de Circulación vehicular: 4 ml
  • Vanos: 15 ml

Características estructurales Generales:

  • Fundación con pilotes perforados de 80 cm de Diámetro y longitud aproximada de 15ml
  • Cabezal de Estribos de Hormigón armado en cabeceras del puente: 7 pilotes por estribo
  • Cabezales intermedios de Hormigón Armado en apoyos intermedios: 2 pilotes por cabezal
  • Estribos de hormigón armado y cabeceras según diseño final, para altura de 5 metros
  • Pilas centrales de hormigón armado con diámetro de 80 cm
  • Vigas transversales de apoyo de vigas longitudinales de HºAº
  • Vigas longitudinales prefabricadas de Hormigón Armado. Se emplearán 3 vigas por tramo
  • Losa superior de Hormigón Armado. El contratista podrá optar por utilizar losetas prefabricadas o por la utilización de encofrados tradicionales.

Las cantidades de cada uno de los componentes estructurales del Puente, se adjuntan en planilla anexa. El diseño y plano del puente así como la verificación estructural, forma parte del Item, y correrá por cuenta del contratista.

Al terminar la construcción del presente Item, la contratista facilitará a la Comisión Nacional del Río Pilcomayo los planos del puente y el manual de mantenimiento de dicho puente.

  • El Hormigón estructural especificado para todas las estructuras es Fck = 250 kg/cm2.
  • Las armaduras a utilizar serán del tipo AP 4200.
  • Las especificaciones técnicas, serán las correspondientes al uso de concreto, aceros de refuerzo y tareas complementarias del documento anexo.
  1. TRABAJOS COMPLEMENTARIOS: Terminadas las operaciones de relleno en las proximidades de las cabeceras del puente y sobre la base de todo lo indicado precedentemente, se procederá a la ejecución del terraplén de acceso al puente con una pendiente no mayor a 8%, con las dimensiones y cotas indicadas en los planos u órdenes de la Fiscalización, en este orden. La contratista deberá incluir en su oferta y construirá un camino terraplenado y cuneteado de acceso a ambas márgenes del puente, el cual deberá ser encallejonado mediante alambrados de 5 hilos, con postes cada 3 metros y 5 balancines entre cada poste. La longitud estimativa de este camino es de 6 kilómetros. Los accesos al puente y el camino encallejonado deberán estar incluidos en el precio unitario del presente item y no se realizará pago extra alguno por la realización de los mismos.
  2. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.
  3. EQUIPOS: El contratista deberá contar con equipamientos para la dosificación del concreto por PESO. Bajo ningún motivo se aceptarán dosificaciones por Volumen. Previamente a la construcción, el contratista deberá presentar la dosificación a utilizar con los ensayos que demuestren que la misma cumple los requerimientos establecidos.
  4. METODO DE MEDICION: Las cantidades a ser pagadas por este ítem será por metros lineales (ML) de puente efectivamente realizados y aprobados por la Fiscalización. La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original.
  5. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ÍTEM 1.14: CONSTRUCCIÓN DE PUENTES DE Hº Aº, PARA COMUNIDADES VULNERABLES AL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CUENCA PARAGUAYA DEL RIO PILCOMAYO, en metros lineales (ML). Estos precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, construcción de accesos al puente, construcción de caminos terraplenados encallejonados, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes para dar por completado el ítem.  

 

LOTE 2 OBRAS EN ZONA MISTOLAR ZONA FORTÍN CABALLERO (375KM. APROX.) INCLUYE MOVILIZACIÓN.

ITEM Nº 2.1: MANTENIMIENTO, AMPLIACIÓN, PROFUNDIZACIÓN E INTERCONEXIÓN DE CANALES, CAUCES Y CAÑADAS, PARA LA CONDUCCIÓN DE LAS AGUAS QUE INGRESAN AL TERRITORIO NACIONAL, DESDE MISTOLAR  HASTA LA ZONA CONOCIDA COMO FORTÍN CABALLERO (DPTO. DE PRESIDENTE HAYES, CHACO).

  1. OBJETIVO: El trabajo del presente ítem tiene como objetivo, acondicionar los canales cauces y cañadas, desde Mistolar hasta la zona conocida como Fortín Caballero (Dpto. de Presidente Hayes, Chaco), en una extensión aproximada de 255km de manera a mejorar las condiciones de escurrimiento de las aguas que ingresan al territorio nacional, por el Brazo Norte del Río Pilcomayo, y activar de esta manera el sistema de Riachos alimentados por el Brazo Norte Pilcomayo (Negro, Genes, Confuso, He´e y Río Pilcomayo).

 

  1. DESCRIPCIÓN: Los trabajos a ser realizados consisten en el acondicionamiento de cauces, canales y cañadas, desde Mistolar hasta la zona conocida como Fortín Caballero (Dpto. de Presidente Hayes, Chaco), en una extensión aproximada de 255 km. de manera a mejorar las condiciones de escurrimiento de las aguas que fluyen por el Brazo Norte Pilcomayo y alimentan posteriormente el sistema de riachos Negro, Genes, He´e, Confuso y Río Pilcomayo. Incluye remoción de sedimentos, limpieza vegetal de cauces, canales y cañadas. El acondicionamiento de cauces, canales y cañadas podrá ser de longitud y profundidad variables de acuerdo a las necesidades de la zona, de hasta 20 mts.  de ancho de solera, con talud de excavación 1H: 1V como mínimo, y remoción de sedimentos fuera del canal excavado, a una distancia mínima de 20 metros o a criterio de la Fiscalización. Las cantidades son meramente enunciativas y no limitativa, las mismas podrán ser ajustadas de acuerdo a las necesidades y las ordenes emitidas, hasta cubrir los montos máximos o mínimos establecidos. Las cantidades exactas de obras a ser ejecutadas serán ordenadas por la Fiscalización, luego de contar con los planos de Topografía previa. 

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. EQUIPOS: Los equipos necesarios para la realización del presente ítem son: excavadora hidráulica convencional y/o anfibia, tractor a orugas con cuchilla frontal (topadora), tractor con trailla o cualquier otra combinación de equipos que pueda cumplir con el trabajo solicitado.  Cuando los equipos no reúnan las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, esta podrá exigir el retiro y cambio de los mismos.

 

  1. METODO DE MEDICION: El volumen a ser pagado será el número de metros cúbicos (m3), computado por el método del promedio de las áreas geométricas extremas.  Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones, medidas al final de los trabajos. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista. Los perfiles transversales previos, serán realizados a una distancia de 100 metros entre ellos y georreferenciados, los mismos serán repetidos al final de la excavación para obtener el perfil final. El MOPC, a través de la Fiscalización, se reserva el derecho de realizar las verificaciones correspondientes.  La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 2.1: MANTENIMIENTO, AMPLIACIÓN, PROFUNDIZACIÓN E INTERCONEXIÓN DE CANALES, CAUCES Y CAÑADAS, PARA LA CONDUCCIÓN DE LAS AGUAS QUE INGRESAN AL TERRITORIO NACIONAL, DESDE MISTOLAR HASTA LA ZONA CONOCIDA COMO FORTÍN CABALLERO (DPTO. DE PRESIDENTE HAYES, CHACO) medidos en metros cúbicos, estos precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes para dar por completado el ítem. 

 

ITEM Nº 2.2: OBRA HIDRÁULICA PARA REGULACIÓN DE COTA DE AGUA, EN ZONA AGROPIL:

  1. OBJETIVO: El objetivo del presente Item es el de construir un canal a cota similar al nivel máximo que puedan alcanzar las aguas dentro de la Laguna Agropil y poder conducir el exceso de agua de la laguna al cauce de la Cañada la Madrid Sur, evitando de ésta manera desbordes de la Laguna Agropil, al mismo tiempo que se asegura la disponibilidad de la mayor cantidad de agua posible dentro ésta para su uso, distribución y aprovechamiento múltiple, sin afectar la fauna, flora y los posibles accesos a la misma.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Consiste en la construcción de un canal de cota similar al nivel máximo que pueden alcanzar las aguas dentro de la Laguna de Agropil, el cual conectará la Laguna con el Cauce de la Cañada la Madrid Sur al sureste de dicha Laguna en un lugar que sea propicio teniendo en cuenta la altimetría del terreno, a fin de regular el caudal y nivel de cota del agua, provenientes del Río Pilcomayo. El canal debe tener un ancho de solera de hasta 20 metros, con profundidad variable, de acuerdo a indicaciones de la Fiscalización luego de haber obtenido y analizado la altimetría de la laguna y las zonas aledañas a ella.

 

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. EQUIPOS: Para la construcción se podrán utilizar máquinas excavadoras convencionales o anfibias, tractores de lámina, traíllas, moto traíllas, palas cargadoras, camiones volquetes, camiones regadores, o cualquier combinación de quipos que a criterio de la contratista pueda cumplir en tiempo y forma con los trabajos solicitados. Cuando los equipos no reúnan las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, esta podrá exigir el retiro y cambio de los mismos.

 

  1. METODO DE MEDICION: El volumen a ser pagado será el número de metros cúbicos (m3), computado por el método del promedio de las áreas geométricas extremas.  Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno, que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones, medidas al final de los trabajos. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista.  Los perfiles transversales previos, serán realizados a una distancia de 100 metros. entre ellos y georreferenciados, los mismos serán repetidos al final de la excavación para obtener el perfil final. El MOPC, a través de la Fiscalización, se reserva el derecho de realizar las verificaciones correspondientes.  La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original.

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 2.2: OBRA HIDRÁULICA PARA REGULACIÓN DE COTA DE AGUA, EN ZONA AGROPIL, medidos en metros cúbicos (M3), estos precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes para dar por completado el ítem. 

 

 

ITEM Nº 2.3: MANTENIMIENTO DEL CANAL DENOMINADO LA VIBORITA (20 KM. APROX.) EN LA ZONA DE AGROPIL.

  1. OBJETIVO: El objetivo del presente Item es el de reacondicionar el canal denominado La Viborita con el fin de transportar las aguas que provienen del sector de Mistolar hasta el bañado de Agropil, y utilizarlo como trampa de sedimentos y empalizadas.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Se refiere a la limpieza vegetal y remoción de sedimentos del canal, en una longitud de 20 km. aproximadamente, y reconectarlo con cauces, paleocauces y el bañado de Agropil. El canal deberá tener un ancho máximo de 30 metros de solera con talud H3:V1 como mínimo y profundidad variable de acuerdo a las necesidades de la zona, a ser indicados por la Fiscalización tras haberse realizada y analizada la altimetría de la zona. Las cantidades exactas de metros cúbicos y obras a ser ejecutadas serán ordenadas por la Fiscalización.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE: v 

 

  1. EQUIPOS: Los equipos necesarios para la realización del presente ítem son: excavadoras hidráulicas convencionales y/o anfibias, tractor a orugas con cuchilla frontal (topadora), tractor con trailla o cualquier otra combinación de equipos que a criterio de la contratista pueda cumplir con el trabajo solicitado en tiempo y forma.  Cuando los equipos no reúnen las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, esta podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

  1. METODO DE MEDICION: El volumen a ser pagado será el número de metros cúbicos (m3), computado por el método del promedio de las áreas geométricas extremas.  Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones, medidas al final de los trabajos. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista. Los perfiles transversales previos, serán realizados a una distancia de 100 metros. entre ellos y georreferenciados, los mismos serán repetidos al final de la excavación para obtener el perfil final. El MOPC, a través de la Fiscalización, se reserva el derecho de realizar las verificaciones correspondientes.  La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original.

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 2.3: MANTENIMIENTO DEL CANAL DENOMINADO LA VIBORITA (20 KM. APROX.) EN ZONA DE AGROPIL, medidos en metros cúbicos. Estos precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes para dar por completado el ítem.

 

ÍTEM 2.4 MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE MURO DE DEFENSA, PARA CONTENER LA EXPANSIÓN DE DESBORDES DE LA CRECIDA A COMUNIDADES ALEDAÑAS. HASTA (30 KM).

  1. OBJETIVO: El objetivo del presente Item es el de proteger a las comunidades y pobladores aledaños a las zonas de posibles desbordes del Río Pilcomayo, ante situaciones naturales extremas (inundaciones) que afecten directamente a dichas comunidades mediante la construcción y el mantenimiento de muros de defensa.

 

  1. DESCRIPCIÓN: El trabajo consiste en construir y mantener muros terraplenados de altura variable de acuerdo a las necesidades de la zona, con ancho de coronamiento mínimo de 3 metros y talud mínimo 1V: 1H., que sirva a la vez para el tránsito vehicular, en una longitud y lugar a ser definidos por la Fiscalización tras haberse realizado las mediciones altimétricas previas.  Si fuera necesario la Fiscalización podrá ordenar la elevación de la cota del coronamiento.  Estas cifras son meramente estimativas, quedando su cumplimiento a indicación de la Fiscalización.

 

  1. Materiales 

Todos los materiales excavados que cumplan los requisitos especificados en esta sección, podrán ser empleados como materiales para la construcción de los muros, con las siguientes restricciones: de ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos. No se colocará en los terraplenes materiales que, a juicio de la Fiscalización de Obra, sean inadecuados por su calidad o tamaño. La construcción, limpieza y despeje de los préstamos, así como de los caminos de servicios deberán estar incluidas en el precio del ítem siendo obligaciones subsidiarias. No se permitirá la construcción con material que, por sus características de plasticidad y granulometría, se presente notoriamente con poca cohesión, permeable y fácilmente erosionable.  Antes del inicio de los trabajos se realizará un relevamiento planialtimétrico de perfiles transversales, cada 100 metros, en los sectores a intervenir conjuntamente entre el Contratista y la Fiscalización de Obra, a fin de determinar la cota de la rasante; este trabajo se llamará relevamiento previo. 

 

  1. Construcción del muro: 

a. Limpieza preliminar: Antes de proceder a la colocación del material para terraplenes en cualquier área de trabajo, se debe concluir todo el trabajo de limpieza. 

b. Preparación del asiento del terraplén: Deberá removerse cualquier material que a juicio de la Fiscalización sea considerado inadecuado como asiento de fundación y/o camada de terraplén. En los tramos donde se presenten áreas de material inadecuado a nivel de subrasante, (bolsones) el mismo será removido por excavación y depositados en lugares convenientes, fuera del área de trabajo. 

Todas las excavaciones (bolsones) serán rellenadas de acuerdo a los procedimientos previstos en esta sección. Los volúmenes de relleno serán iguales a los volúmenes excavados y pagados bajo el ITEM Nº 2.4: MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE MURO DE DEFENSA, PARA CONTENER LA EXPANSIÓN DE DESBORDES DE LA CRECIDA A COMUNIDADES ALEDAÑAS. HASTA (30 KM.)

 

c. Colocación de material: Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho.  El desplazamiento del equipo de transporte y distribución del material deberá ser regulado de manera que utilice todo el ancho de cada una de las capas de material colocado. Cada capa deberá emparejarse y alisarse por medio de motoniveladoras y/o traílla.  No se harán pagos especiales por todos los trabajos de desbosque, limpieza, despeje y destape de préstamos, así como de construcción y conservación de caminos de acarreo.

  1.  Preservación del medio ambiente  A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá tener en cuenta los siguientes puntos: Deberá tomar la precaución razonable, para evitar la contaminación de ríos, arroyos, lagunas o embalses. Poluentes o contaminantes, como combustibles, lubricantes, aguas servidas, pinturas y otros desperdicios dañinos, no serán vertidos en/o a lo largo de ríos, arroyos, lagunas o embalses. Los materiales provenientes de este ítem, deberán ser depositados en zonas indicadas por la Fiscalización, que estén en cotas superiores al nivel máximo de las aguas registradas, de tal manera que se impida el retorno de materiales sólidos o en suspensión a las vías acuáticas.  Además, se tendrá en cuenta todo lo resultante del Estudio de Impacto Ambiental, aprobado por el MADES y lo establecido en las ETAGs y ETAS, cuyo ejemplar acompaña el contrato. 

 

  1. Equipos:

Los equipos necesarios para la realización del presente ítem son: excavadora hidráulica convencional, tractor a orugas con cuchilla frontal (topadora), tractor con traílla, compactadoras, camiones volquetes, camiones regadores o cualquier otra combinación de equipos que pueda cumplir con el trabajo solicitado. Cuando los equipos no reúnan las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, esta podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

  1. Método de Medición: 

El volumen a ser pagado será el número de metros cúbicos, computado por el método del promedio de las áreas geométricas extremas, entre el perfil final y el perfil previo.  Los perfiles transversales previos, serán realizados a una distancia de 100 metros entre ellos, los mismos serán repetidos al final de la excavación para obtener el perfil final. Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones medidas al final de los trabajos, que serán considerados como perfil final. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista. La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original.

 

  1. Forma de Pago:

Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 2.4: MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE MURO DE DEFENSA, PARA CONTENER LA EXPANSIÓN DE DESBORDES DE LA CRECIDA A COMUNIDADES ALEDAÑAS. HASTA (30 KM.), en metros cúbicos (M3). Estos precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes, para dar por completado el ítem.

 

 

ITEM Nº 2.5: ACONDICIONAMIENTO DEL CANAL COMPRENDIDO ENTRE MARGARIÑO Y ESCALANTE (95 KM. APROX.):

  1. OBJETIVO: El presente ítem tiene como objetivo acondicionar los canales, cauces y cañadas comprendidos entre Margariño y la localidad de Escalante, en una longitud de 95 km. aproximadamente, de manera a mejorar las condiciones de escurrimiento de las aguas altas que ingresen al territorio nacional, evitando de ésta manera desbordes importantes a lo largo del cauce principal del Río Pilcomayo y al mismo tiempo guiar las aguas hasta la Laguna Escalante con el fin de reactivarla y propiciar el uso y aprovechamiento múltiple de las aguas del Río Pilcomayo por parte de las comunidades indígenas aledañas a la misma.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Los trabajos a ser realizados consisten en realizar limpieza vegetal, remoción de sedimentos, profundización y ampliación de canales, cauces y cañadas comprendidos entre Margariño y la localidad de Escalante, en una longitud de 95 km. aproximadamente, de manera a mejorar las condiciones de escurrimiento de las aguas. Los tramos a ser intervenidos serán indicados por la Fiscalización. Los canales podrán ser de longitud y profundidad variables, de 10 metros de ancho mínimo de solera, con talud de excavación 1H: 1V como mínimo. Los sedimentos removidos deberán ser depositados fuera del canal excavado, a una distancia de hasta 20 metros o a indicación de la Fiscalización en caso de que las condiciones del terreno así lo requieran. Las cantidades son meramente enunciativas y no limitativa, las mismas podrán ser ajustadas de acuerdo a las necesidades y las ordenes emitidas, hasta cubrir los montos máximos o mínimos establecidos, las cantidades exactas de obras a ser ejecutadas serán ordenadas por la Fiscalización luego de contar con los planos de topografía previa.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. EQUIPOS: Los equipos necesarios para la realización del presente ítem son: excavadoras hidráulicas convencionales, tractor a orugas con cuchilla frontal (topadora), tractor con trailla, también equipos necesarios para la construcción de puentes y alcantarillas o cualquier otra combinación de equipos que pueda cumplir con el trabajo solicitado. Cuando los equipos no reúnen las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, esta podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

  1. METODO DE MEDICION: el volumen a ser pagado será por el número de metros cúbicos (m3), computado por el método del promedio de las áreas geométricas extremas. Los perfiles transversales previos, serán realizados a una distancia de 100 metros entre ellos y georreferenciados, los mismos serán repetidos al final de la excavación para obtener el perfil final.  Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones medidas al final de los trabajos. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista. El MOPC, a través de la Fiscalización, se reserva el derecho de realizar las verificaciones correspondientes.  La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada que causen o acusen una diferencia, entre el cálculo revisado y el cálculo original.

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba, serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 2.5: ACONDICIONAMIENTO DEL CANAL COMPRENDIDO ENTRE MARGARIÑO Y ESCALANTE (95 KM. APROX.), en metros cúbicos (M3). Estos precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes para dar por completado el ítem.

 

 

 

ITEM Nº 2.6: MANEJO Y CONTROL DE SEDIMENTO MEDIANTE TÉCNICAS HIDRÁULICAS, DENTRO DEL CANAL PARAGUAYO.

  1. OBJETIVO: planificar el depósito de sedimento en áreas a ser definida por la topografía y la Fiscalización mediante técnicas hidráulicas.

 

  1. DESCRIPCIÓN: consiste en la construcción de canales de derivación de hasta 20 metros de ancho de solera y talud mínimo H1:V1, con profundidad y extensión variable, para el transporte de aguas del Rio Pilcomayo, a las áreas de decantación naturales, a ser definidas por la Fiscalización. Éstas áreas de decantación deberán estar conectadas nuevamente al canal principal con el objetivo de transportar aguas menos turbias. Las áreas de decantación serán acondicionadas mediante la construcción de muros terraplenados que impidan el retorno del caudal derivado hacia el canal excavado, favoreciendo de ésta manera la deposición de los sedimentos en las mismas. Las dimensiones de los muros serán indicados por la fiscalización de acuerdo a las necesidades en cada zona.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. EQUIPOS: Los equipos necesarios para la realización del presente ítem son: excavadoras hidráulicas convencionales y/o anfibias, tractor a orugas con cuchilla frontal (topadora), tractor con trailla, compactadora, o cualquier otra combinación de equipos que pueda cumplir con el trabajo solicitado.  Cuando los equipos no reúnen las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, la misma podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

  1. METODO DE MEDICION: El volumen a ser pagado será el número de metros cúbicos (m3), computado por el método del promedio de las áreas geométricas extremas.  Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones, medidas al final de los trabajos. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista. Para los trabajos ejecutados con dragas, se medirá el volumen en metros cúbicos (m3) del material extraído del cauce y depositado fuera de él en los lugares indicados por la fiscalización. El MOPC, a través de la Fiscalización, se reserva el derecho de realizar las verificaciones correspondientes.  La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original. 

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 2.6: MANEJO Y CONTROL DE SEDIMENTO MEDIANTE TÉCNICAS HIDRÁULICAS, DENTRO DEL CANAL PARAGUAYO medidos en metros cúbicos (M3), estos precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes para dar por completado el ítem. 

 

 

ITEM N° 2.7: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD DE LOS CAMINOS VECINALES DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL RIO PILCOMAYO COMPRENDIDOS ENTRE LA ZONA DE MISTOLAR Y LA ZONA DE FORTÍN CABALLERO.

  1. OBJETIVO: El objetivo del presente Item es mantener y mejorar la transitabilidad de los caminos terraplenados de la zona de influencia del Río Pilcomayo desde la zona de Mistolar hasta la zona de Fortin Caballero.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Los trabajos del presente ítem consisten en el mantenimiento, bacheo y alteo de caminos de tierra con materiales procedentes de excavaciones o de áreas de préstamos próximas, en un ancho mínimo de 8 metros de calzada de circulación en los lugares identificados e indicados por la Fiscalización. Longitud aproximada de 50 kilómetros lineales.  Estas cifras son meramente estimativas, quedando su cumplimiento a indicación de la Fiscalización.

 

  1. Materiales 

Todos los materiales excavados que cumplan los requisitos especificados en esta sección, podrán ser empleados como materiales para la construcción de los terraplenes, con las siguientes restricciones: de ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.  No se colocará en los terraplenes material que, a juicio de la Fiscalización de Obra sean inadecuados por su calidad o tamaño.

 

Los precios de construcción, limpieza y despeje de los préstamos y yacimientos, así como de los caminos de servicios, deberán ser incluidas en el precio del ítem.   No se permitirá la construcción con materiales que, por sus características de plasticidad y granulometría, se presenten notoriamente con poca cohesión, permeable y fácilmente erosionable.  Antes del inicio de los trabajos se realizará un relevamiento planialtimétrico de perfiles transversales, cada 100 metros, en los sectores a intervenir conjuntamente entre el Contratista y la Fiscalización de Obra, a fin de determinar la cota de la rasante; este trabajo se llamará relevamiento previo.

 

  1. Construcción de terraplén. 

 

a. Limpieza preliminar: 

 

Antes de proceder a la colocación del material para terraplenes en cualquier área de trabajo, se debe concluir todo el trabajo de limpieza. 

 

b. Preparación del asiento del terraplén: 

 

Deberá removerse cualquier material que a juicio de la Fiscalización, sea considerado inadecuado como asiento de fundación y/o camada de terraplén. En los tramos donde se presenten áreas de material inadecuado a nivel de subrasante, (bolsones) el mismo será removido por excavación y depositados en lugares convenientes fuera del área de trabajo. 

 

Todas las excavaciones (bolsones) serán rellenadas y compactadas de acuerdo a los procedimientos previstos en esta sección. Los volúmenes de relleno serán iguales a los volúmenes excavados y pagados bajo el ITEM N° 2.7 MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD DE LOS CAMINOS VECINALES DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL RÍO PILCOMAYO COMPRENDIDOS ENTRE LA ZONA DE MISTOLAR Y LA ZONA DE FORTÍN CABALLERO.

 

c. Colocación de material 

 

Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho.  El desplazamiento del equipo de transporte y distribución del material deberá ser regulado, de manera que utilice todo el ancho de cada una de las capas de material colocado. Cada capa deberá emparejarse y alisarse por medio de motoniveladoras y/o trailla.  No se harán pagos especiales por todos los trabajos de desbosque, limpieza, despeje y destape de préstamos, así como de construcción y conservación de caminos de acarreo.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. EQUIPOS: Para la construcción del alteo (terraplén) se llevará en consideración la utilización racional de equipos apropiados, que cumplan con las necesidades locales y tengan la producción necesaria para cumplir con los plazos de construcción. Se podrán utilizar tractores de lámina, traíllas, moto traíllas, palas cargadoras, camiones volquetes, tractores con rastras, motos niveladoras, camiones regadores, y todo equipo que la Fiscalización considere apropiado.

 

El Contratista empleará la cantidad y especificación de equipos, conforme a indicación del fiscalizador para las operaciones de esparcido y homogeneización del material, aprobado para la ejecución del terraplén; a fin de obtener capas niveladas y regulares. Cuando los equipos no reúnan las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, esta podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

 

  1. METODO DE MEDICION:

La medición de los trabajos por el cual será pagado este ítem será por metros cúbicos movidos computados por la diferencia entre el volumen anterior a los trabajos, determinado por el relevamiento previo, y el volumen determinado por el relevamiento planialtimétrico al final de los trabajos y aprobados por la Fiscalización de la Obra.  Los perfiles transversales previos, serán realizados a una distancia de 100 m. entre ellos, los mismos serán repetidos al final de la construcción para obtener el perfil final. Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones, medidas al final de los trabajos. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista. El MOPC, a través de la Fiscalización, se reserva el derecho de realizar las verificaciones correspondientes.  La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original. 

 

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM N° 2.7 MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD DE LOS CAMINOS VECINALES DE LA ZONA DE INFLUENCIA DEL RÍO PILCOMAYO COMPRENDIDOS ENTRE LA ZONA DE MISTOLAR Y LA ZONA DE FORTÍN CABALLERO, en metros cúbicos (M3) los precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes.

 

ITEM N° 2.8: LIMPIEZA DE FRANJA DE DOMINIO DEL RÍO PILCOMAYO Y SUS CAUCES A TRAVÉS DE TRABAJOS DE LIMPIEZA VEGETAL.

  1. OBJETIVO: El trabajo del presente ítem tiene como objetivo la limpieza vegetal de las franjas de dominio del Río Pilcomayo, las de sus cauces, canales y cañadas con el fin de disminuir la cantidad de materia vegetal que se acumula durante las riadas altas (empalizadas) dentro del mismo y que producen el fenómeno de atarquinamiento en cauce. De esta manera se busca asegurar la vida útil de los canales, cauces y cañadas y evitar la divagación y retroceso del Río.
  2. DESCRIPCIÓN: Los trabajos a ser realizados consisten en la limpieza vegetal y acondicionamiento de las franjas de dominio de cauces, canales y cañadas, desde la zona de Mistolar hasta la zona de Fortín Caballero en los lugares en que la Fiscalización lo indique. Toda la materia vegetal que se encuentre en la franja de dominio del Río debe ser removida y esparcida a una distancia mínima de 20 metros de la orilla del cauce. En los tramos en que existan caminos paralelos o aledaños al cauce, la materia vegetal removida debe ser retirada y esparcida al lado opuesto al Río de tal manera a que no impidan la circulación por los mismos.
  3. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE: A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá tener en cuenta los siguientes puntos: Deberá tomar la precaución razonable, para evitar la contaminación de ríos, arroyos, lagunas o embalses. Poluentes o contaminantes, como combustibles, lubricantes, aguas servidas, pinturas y otros desperdicios dañinos, no serán vertidos en/o a lo largo de ríos, arroyos, lagunas o embalses. Los materiales vegetales provenientes de este ítem, deberán ser depositados en zonas indicadas por la Fiscalización, que estén en cotas superiores al nivel máximo de las aguas registradas, de tal manera que se impida el retorno de materiales sólidos o en suspensión a las vías acuáticas.  Además, se tendrá en cuenta todo lo resultante del Estudio de Impacto Ambiental, aprobado por el MADES y lo establecido en las ETAGs y ETAS, cuyo ejemplar acompaña el contrato.

 

  1. EQUIPOS: Los equipos necesarios para la realización del presente ítem son: tractor agrícola con rolo, tractor a orugas con cuchilla frontal (topadora) o cualquier otra combinación de equipos que pueda cumplir con el trabajo solicitado.  Cuando los equipos no reúnan las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, esta podrá exigir el retiro y cambio de los mismos.

 

  1. METODO DE MEDICION: El área a ser pagada será el número de Hectáreas (Has) de limpieza vegetal efectivamente realizada.  Las áreas geométricas son las calculadas a partir de las dimensiones del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes áreas, medidas al final de los trabajos. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista. El MOPC, a través de la Fiscalización, se reserva el derecho de realizar las verificaciones correspondientes.  La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 2.8: LIMPIEZA DE FRANJA DE DOMINIO DEL RIO PILCOMAYO Y SUS CAUCES A TRAVÉS DE TRABAJOS DE LIMPIEZA VEGETAL, medidos en Hectáreas (Has), estos precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes para dar por completado el ítem. 

 

 

 

ITEM N° 2.9: CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIOS DE AGUA, HASTA 100.000 METROS CÚBICOS (M3) EN ZONAS A SER IDENTIFICADAS POR LA FISCALIZACIÓN.

  1. OBJETIVO: El trabajo del presente ítem, tiene como objetivo la construcción de reservorios, en los cual se cosecharán las aguas captadas de las riadas y/o lluvias. Estos reservorios serán construidos en lugares a ser indicados por la Fiscalización, cuya condición fundamental es la impermeabilidad de las paredes laterales y el fondo.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Deberá asegurarse que, en el perfil final de la excavación del reservorio, el tipo de suelo de las paredes y el fondo tengan espesor mínimo de 0,60 m., con índice plástico IP>7. Conforme avance la excavación, se deberá estudiar las características del suelo existente en el talud conformado, y si el mismo tuviera un IP<7, deberá excavarse un sobreancho de 0,60 m., para posteriormente rellenarlo con el material adecuado (IP>7). El grado de compactación de este material de relleno, deberá ser del 90% de su densidad máxima (AASHTO T-99). En caso de que el suelo sea muy dispersivo y no cumpla con el índice plástico anteriormente mencionado, se podrá agregar cal en porcentajes del 3% al 5% en volumen.

 

Debido a que el área de captación, luego de extraído el suelo vegetal, podría no tener una pendiente general uniforme hacia el punto donde se ubica la obra de entrada al reservorio, será necesario conducir el agua captada en toda la superficie hacia ese punto.

Con el objeto de conducir el agua captada hacia la estructura de entrada al reservorio, en el área de captación se excavarán canales de 2,50 m de ancho por 0,30 m de profundidad, como máximo; excepcionalmente podrán aumentarse los anchos, en caso de que la velocidad de escurrimiento en el canal sea mayor que 0,5 m/s, y no pueda reducirse su pendiente.

La Fiscalización, conforme a los resultados de la nivelación del terreno, indicará la ubicación de los canales necesarios para cumplir con el objetivo de evacuar rápidamente el agua captada hacia la estructura de entrada.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. EQUIPOS: Los equipos necesarios para la realización del presente ítem son: excavadoras hidráulicas convencionales, tractor a orugas con cuchilla frontal (topadora), tractor con trailla, o cualquier otra combinación de equipos que pueda cumplir con el trabajo solicitado. Cuando los equipos no reúnen las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, esta podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

  1. METODO DE MEDICION: El volumen a ser pagado en este ítem será por metros cúbicos (M3) movidos computados por la diferencia entre el volumen anterior a los trabajos, determinado por el relevamiento previo, y el volumen determinado por el relevamiento planialtimétrico al final de los trabajos y aprobados por la Fiscalización de la Obra. Los perfiles transversales previos, serán realizados a una distancia de 10 m. entre ellos y georreferenciados, los mismos serán repetidos al final de la excavación para obtener el perfil final.  Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones medidas al final de los trabajos que serán considerados como perfil final. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista.

La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original.

 

FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 2.9: CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIOS DE AGUA, HASTA 100.000 METROS CÚBICOS (M3), EN ZONAS A SER IDENTIFICADAS POR LA FISCALIZACIÓN. En metros cúbicos (M3). Estos precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes para dar por completado el ítem.

 

ITEM N° 2.10: CONSTRUCCIÓN DE PUENTES DE Hº Aº, PARA COMUNIDADES VULNERABLES AL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CUENCA PARAGUAYA DEL RÍO PILCOMAYO.

 

  1. OBJETIVO: Este trabajo tiene por objeto, la construcción de puentes de Hormigón armado para el tránsito vehicular y peatonal en la zona de influencia del canal paraguayo del Río Pilcomayo, en los lugares a ser identificados e indicados por la Fiscalización de Obras.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Consisten en la construcción de puentes de estructuras prefabricadas de H° A° para el tránsito vehicular y peatonal con las siguientes características generales:
  • Longitud Total del Puente: 45 ml (ésta cifra es meramente referencial con el fin de realizar cotizaciones aproximadas, el largo total de cada puente será a indicación de la Fiscalización de Obras de acuerdo a las necesidades encontradas en terreno).
  • Ancho del Puente: 5 ml
  • Trocha de Circulación vehicular: 4 ml
  • Vanos: 15 ml

Características estructurales Generales:

  • Fundación con pilotes perforados de 80 cm de Diámetro y longitud aproximada de 15ml
  • Cabezal de Estribos de Hormigón armado en cabeceras del puente: 7 pilotes por estribo
  • Cabezales intermedios de Hormigón Armado en apoyos intermedios: 2 pilotes por cabezal
  • Estribos de hormigón armado y cabeceras según diseño final, para altura de 5 metros
  • Pilas centrales de hormigón armado con diámetro de 80 cm
  • Vigas transversales de apoyo de vigas longitudinales de HºAº
  • Vigas longitudinales prefabricadas de Hormigón Armado. Se emplearán 3 vigas por tramo
  • Losa superior de Hormigón Armado. El contratista podrá optar por utilizar losetas prefabricadas o por la utilización de encofrados tradicionales.

Las cantidades de cada uno de los componentes estructurales del Puente, se adjuntan en planilla anexa. El diseño y plano del puente así como la verificación estructural, forma parte del Item, y correrá por cuenta del contratista.

Al terminar la construcción del presente Item, la contratista facilitará a la Comisión Nacional del Río Pilcomayo los planos del puente y el manual de mantenimiento de dicho puente.

  • El Hormigón estructural especificado para todas las estructuras es Fck = 250 kg/cm2.
  • Las armaduras a utilizar serán del tipo AP 4200.
  • Las especificaciones técnicas, serán las correspondientes al uso de concreto, aceros de refuerzo y tareas complementarias del documento anexo.
  1. TRABAJOS COMPLEMENTARIOS: Terminadas las operaciones de relleno en las proximidades de las cabeceras del puente y sobre la base de todo lo indicado precedentemente, se procederá a la ejecución del terraplén de acceso al puente con una pendiente no mayor a 8%, con las dimensiones y cotas indicadas en los planos u órdenes de la Fiscalización, en este orden. La contratista deberá incluir en su oferta y construirá un camino terraplenado y cuneteado de acceso a ambas márgenes del puente, el cual deberá ser encallejonado mediante alambrados de 5 hilos, con postes cada 3 metros y 5 balancines entre cada poste. La longitud estimativa de este camino es de 6 kilómetros. Los accesos al puente y el camino encallejonado deberán estar incluidos en el precio unitario del presente item y no se realizará pago extra alguno por la realización de los mismos.
  2. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental..
  3. EQUIPOS: El contratista deberá contar con equipamientos para la dosificación del concreto por PESO. Bajo ningún motivo se aceptarán dosificaciones por Volumen. Previamente a la construcción, el contratista deberá presentar la dosificación a utilizar con los ensayos que demuestren que la misma cumple los requerimientos establecidos.

 

  1. METODO DE MEDICION: Las cantidades a ser pagadas por este ítem será por metros lineales (ML) de puente efectivamente realizados y aprobados por la Fiscalización. La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original.

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ÍTEM 2.10: CONSTRUCCIÓN DE PUENTES DE Hº Aº, PARA COMUNIDADES VULNERABLES AL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CUENCA PARAGUAYA DEL RIO PILCOMAYO, en metros lineales (ML). Estos precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, construcción de accesos al puente, construcción de caminos terraplenados encallejonados, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes para dar por completado el ítem. 

 

LOTE III

LOTE III: PLAN DE CONTINGENCIA DESDE HITO 1 (ESMERALDA) HASTA ZONA DE FORTÍN CABALLERO. INCLUYE MOVILIZACIÓN.

ITEM Nº 3.1: MANTENIMIENTO DE CAMINO GRAL. DIAZ VIRGEN DE FÁTIMA LÍNEA 32 (42 KM APROXIMADAMENTE).

  1. OBJETIVO: El objetivo del presente trabajo consiste en mantener el camino de tierra ubicado entre la comunidad Virgen de Fátima y Gral. Díaz, en una longitud aproximada de cuarenta y dos kilómetros (42km.) en dirección noroeste, desde General Díaz hasta la comunidad Virgen de Fátima, conectándose con la Línea 32, con el fin de mejorar la transitabilidad y el acceso a zona de obras del Río Pilcomayo.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Los trabajos del presente ítem consisten en el despeje de material vegetal, en un ancho mínimo de 30 m., para luego proceder al alteo del camino con material procedente de excavaciones anteriores o de áreas de préstamos próximas, en un ancho mínimo de 8 metros de calzada de circulación.  Longitud aproximada del mantenimiento del camino es de cuarenta y dos kilómetros (42km.) lineales.  Estas cifras son meramente estimativas, quedando su cumplimiento a indicación de la Fiscalización.

 

  1. Materiales 

Todos los materiales excavados que cumplan los requisitos especificados en esta sección, podrán ser empleados como materiales para la construcción de los terraplenes, con las siguientes restricciones: de ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.  No se colocará, en los terraplenes, material que a juicio de la Fiscalización de Obra, sean inadecuados por su calidad o tamaño.

 

La construcción, limpieza y despeje de los préstamos y yacimientos, así como de los caminos de servicios, deberán ser incluidas en el precio del ítem ya que son obligaciones subsidiarias. No se permitirá la construcción con material que, por sus características de plasticidad y granulometría, se presente notoriamente con poca cohesión, permeable y fácilmente erosionable.  Antes del inicio de los trabajos se realizará un relevamiento planialtimétrico de perfiles transversales, cada 100 metros, en los sectores a intervenir conjuntamente entre el Contratista y la Fiscalización de Obra, a fin de determinar la cota de la rasante; este trabajo se llamará relevamiento previo.

 

  1. Construcción de terraplén. 

 

a. Limpieza preliminar: 

 

Antes de proceder a la colocación del material para terraplenes en cualquier área de trabajo, se debe concluir todo el trabajo de limpieza. 

 

b. Preparación del asiento del terraplén: 

 

Deberá removerse cualquier material que a juicio de la Fiscalización, sea considerado inadecuado como asiento de fundación y/o camada de terraplén. En los tramos donde se presenten áreas de material inadecuado a nivel de subrasante, (bolsones) el mismo será removido por excavación y depositados en lugares convenientes, fuera del área de trabajo. 

 

Todas las excavaciones (bolsones) serán rellenadas y compactadas de acuerdo a los procedimientos previstos en esta sección. Los volúmenes de relleno serán iguales a los volúmenes excavados y pagados bajo el ITEM Nº 3.1: MANTENIMIENTO DE CAMINO GRAL. DIAZ VIRGEN DE FÁTIMA LÍNEA 32 (42 KM. APROXIMADAMENTE).

 

c. Colocación de material 

 

Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho.  El desplazamiento del equipo de transporte y distribución del material deberá ser regulado de manera que utilice todo el ancho de cada una de las capas de material colocado. Cada capa deberá emparejarse y alisarse por medio de motoniveladoras y/o traillas.  No se harán pagos especiales por todos los trabajos de desbosque, limpieza, despeje y destape de préstamos, así como de construcción y conservación de caminos de acarreo.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. EQUIPOS: Para la construcción del alteo (terraplén) se llevará en consideración la utilización racional de equipos apropiados, que cumplan con las necesidades locales y tengan la producción necesaria para cumplir con los plazos de construcción. Se podrán utilizar tractores de lámina, traíllas, moto traíllas, palas cargadoras, camiones volquetes, tractores con rastras, motos niveladoras, camiones regadores, y todo equipo que la Fiscalización considere apropiado.

 

El Contratista empleará la cantidad y especificación de equipos, conforme a indicación de la Fiscalización para las operaciones de esparcido y homogeneización del material, aprobado para la ejecución del terraplén a fin de obtener capas niveladas y regulares. Cuando los equipos no reúnan las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, esta podrá exigir el retiro y/o cambio de las mismas.

 

 

  1. METODO DE MEDICION: La medición de los trabajos por el cual será pagado este ítem será por metros cúbicos (M3) movidos computados por la diferencia entre el volumen anterior a los trabajos, determinado por el relevamiento previo, y el volumen determinado por el relevamiento planialtimétrico al final de los trabajos y aprobados por la Fiscalización de la Obra.  Los perfiles transversales previos, serán realizados a una distancia de 100 m. entre ellos, los mismos serán repetidos al final de la construcción para obtener el perfil final.  Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones medidas al final de los trabajos que serán considerados como perfil final. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista.

La Fiscalización de la Obra, designada por el MOPC, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original.

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 3.1: MANTENIMIENTO DE CAMINO GRAL. DIAZ VIRGEN DE FÁTIMA LÍNEA 32, (42 KM. APROXIMADAMENTE), en metros cúbicos (M3) los precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes.

 

 

ITEM Nº 3.2: MANTENIMIENTO, ALTEO Y MEJORAMIENTO DE CAMINOS ENTRE GRAL. DIAZ TTE. ESTEBAN MARTÍNEZ (130 KM. APROX.):

  1. OBJETIVO: El objetivo del presente ítem es el de mantener un camino de tierra que una las rutas Tte. Irrazábal con la ruta Nacional Nº 12 Vicepresidente Sánchez, en la zona de Tte. Esteban Martínez con el fin de mejorar la transitabilidad de la Ruta.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Los trabajos del presente ítem consisten en el despeje de material vegetal, en un ancho mínimo de 30 m., para luego proceder al alteo del camino con material procedente de excavaciones o de áreas de préstamos próximas, en un ancho mínimo de 8 metros de calzada de circulación. Longitud aproximada de la construcción del camino: 130 kilómetros lineales.  Estas cifras son meramente estimativas, quedando su cumplimiento a indicación de la Fiscalización.

 

  1. Materiales: Todos los materiales excavados que cumplan los requisitos especificados en esta sección, podrán ser empleados como materiales para la construcción de los terraplenes, con las siguientes restricciones: de ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.  No se colocará en los terraplenes material que, a juicio de la Fiscalización de Obra sean inadecuados por su calidad o tamaño.

 

La construcción, limpieza y despeje de los préstamos y yacimientos, así como de los caminos de servicios, deberán ser incluidas en el precio del ítem ya que son obligaciones subsidiarias.   No se permitirá la construcción con materiales que, por sus características de plasticidad y granulometría, se presenten notoriamente con poca cohesión, permeable y fácilmente erosionable.  Antes del inicio de los trabajos se realizará un relevamiento planialtimétrico de perfiles transversales, cada 100 metros, en los sectores a intervenir conjuntamente entre el Contratista y la Fiscalización de Obra, a fin de determinar la cota de la rasante; este trabajo se llamará relevamiento previo.

 

  1. Construcción de terraplén. 

 

a. Limpieza preliminar: 

 

Antes de proceder a la colocación del material para terraplenes en cualquier área de trabajo, se debe concluir todo el trabajo de limpieza. 

 

b. Preparación del asiento del terraplén: 

 

Deberá removerse cualquier material que a juicio de la Fiscalización, sea considerado inadecuado como asiento de fundación y/o camada de terraplén. En los tramos donde se presenten áreas de material inadecuado a nivel de subrasante, (bolsones) el mismo será removido por excavación y depositados en lugares convenientes fuera del área de trabajo. 

 

Todas las excavaciones (bolsones) serán rellenadas y compactadas de acuerdo a los procedimientos previstos en esta sección. Los volúmenes de relleno serán iguales a los volúmenes excavados y pagados bajo el ITEM Nº 3.2: MANTENIMIENTO, ALTEO Y MEJORAMIENTO DE CAMINOS, ENTRE GRAL. DÍAZ TTE. ESTEBAN MARTÍNEZ. (130 KM. APROX.).

 

c. Colocación de material 

 

Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho.  El desplazamiento del equipo de transporte y distribución del material deberá ser regulado, de manera que utilice todo el ancho de cada una de las capas de material colocado. Cada capa deberá emparejarse y alisarse por medio de motoniveladoras y/o trailla.  No se harán pagos especiales por todos los trabajos de desbosque, limpieza, despeje y destape de préstamos, así como de construcción y conservación de caminos de acarreo.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.. 

 

  1. EQUIPOS: Para el alteo del terraplén se utilizarán equipos apropiados, que cumplan con las necesidades locales y tengan la producción necesaria para cumplir con los plazos de construcción. Se podrán utilizar tractores de lámina, traíllas, moto traíllas, palas cargadoras, camiones volquetes, tractores con rastras, motos niveladoras, camiones regadores, y todo equipo que la Fiscalización considere apropiado.

 

El Contratista empleará la cantidad y especificación de equipos conforme a indicación de la Fiscalización para las operaciones de esparcido y homogeneización del material, aprobado para la ejecución del terraplén; a fin de obtener capas niveladas y regulares. Cuando los equipos no reúnan las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, esta podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

 

  1. METODO DE MEDICION: La medición de los trabajos por el cual será pagado este ítem será por metros cúbicos (m3), computados por la diferencia entre el volumen anterior a los trabajos, determinado por el relevamiento previo, y el volumen determinado por el relevamiento planialtimétrico al final de los trabajos y aprobados por la Fiscalización de la Obra.  Los perfiles transversales previos, serán realizados a una distancia de 100 m. entre ellos, los mismos serán repetidos al final de la construcción para obtener el perfil final.  Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones medidas al final de los trabajos que serán considerados como perfil final. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista.

La Fiscalización de la Obra, designada por el MOPC, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original.

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 3.2: MANTENIMIENTO, ALTEO Y MEJORAMIENTO DE CAMINOS, ENTRE GRAL. DÍAZ TTE. ESTEBAN MARTÍNEZ (130 KM. APROX.), en metros cúbicos (M3). Los precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes.

 

ITEM Nº 3.3: MANTENIMIENTO, ALTEO Y MEJORAMIENTO DE CAMINOS, ENTRE GRAL. DIAZ LAGUNA ESCALANTE ESTEROS - MEDIA LUNA (40 KM. APROX.).

  1. OBJETIVO: El objetivo del presente trabajo es el de mantener un camino de tierra comprendido entre la ruta Tte. Irrazabal y las localidades Laguna Escalante, Esteros y Media Luna en una longitud de 40 km. aproximadamente.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Los trabajos del presente ítem consisten en el despeje de material vegetal, en un ancho mínimo de 30 m., para luego proceder al alteo del camino con material procedente de excavaciones o de áreas de préstamos próximas, en un ancho mínimo de 8 metros de calzada de circulación. Longitud aproximada de la construcción del camino: 40 kilómetros lineales.  Estas cifras son meramente estimativas, quedando su cumplimiento a indicación de la Fiscalización.

 

  1. MATERIALES: Todos los materiales excavados que cumplan los requisitos especificados en esta sección, podrán ser empleados como materiales para la construcción de los terraplenes, con las siguientes restricciones: de ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.  No se colocarán en los terraplenes materiales que, a juicio de la Fiscalización de Obra, sean inadecuados por su calidad o tamaño.

 

La construcción, limpieza y despeje de los préstamos y yacimientos, así como de los caminos de servicios, deben ser incluidas en el precio del ítem ya que son obligaciones subsidarias. No se permitirá la construcción con material que, por sus características de plasticidad y granulometría, se presenten notoriamente con poca cohesión, permeable y fácilmente erosionable.  Antes del inicio de los trabajos, se realizará un relevamiento planialtimétrico de perfiles transversales, cada 100 metros, en los sectores a intervenir conjuntamente entre el Contratista y la Fiscalización de Obra, a fin de determinar la cota de la rasante; este trabajo se llamará relevamiento previo.

 

  1. Construcción de terraplén. 

 

a. Limpieza preliminar: 

 

Antes de proceder a la colocación del material para terraplenes en cualquier área de trabajo, se debe concluir todo el trabajo de limpieza. 

 

b. Preparación del asiento del terraplén: 

 

Deberá removerse cualquier material que a juicio de la Fiscalización sea considerado inadecuado como asiento de fundación y/o camada de terraplén. En los tramos donde se presenten áreas de material inadecuado a nivel de subrasante, (bolsones) el mismo será removido por excavación y depositados en lugares convenientes, fuera del área de trabajo. 

 

Todas las excavaciones (bolsones) serán rellenadas y compactadas de acuerdo a los procedimientos previstos en esta sección. Los volúmenes de relleno serán iguales a los volúmenes excavados y pagados bajo el ITEM Nº 3.3: MANTENIMIENTO, ALTEO Y MEJORAMIENTO DE CAMINOS, ENTRE GRAL. DIAZ LAGUNA ESCALANTE ESTEROS - MEDIA LUNA (40 KM. APROX.).

 

c. Colocación de material 

 

Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho.  El desplazamiento del equipo de transporte y distribución del material deberá ser regulado, de manera que utilice todo el ancho de cada una de las capas de material colocado. Cada capa deberá emparejarse y alisarse por medio de motoniveladoras y/o trailla.  No se harán pagos especiales por todos los trabajos de desbosque, limpieza, despeje y destape de préstamos, así como de construcción y conservación de caminos de acarreo.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. EQUIPOS: Para la construcción del alteo (terraplén) se llevará en consideración la utilización racional de equipos apropiados, que cumplan con las necesidades locales y tengan la producción necesaria para cumplir con los plazos de construcción. Se podrán utilizar tractores de lámina, traíllas, moto traíllas, palas cargadoras, camiones volquetes, tractores con rastras, motos niveladoras, camiones regadores, y todo equipo que la Fiscalización considere apropiado. El Contratista empleará la cantidad y especificación de equipos, conforme a indicación de la Fiscalización para las operaciones de esparcido y homogeneización del material, aprobado para la ejecución del terraplén, a fin de obtener capas niveladas y regulares. Cuando los equipos no reúnan las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, esta podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

 

  1. METODO DE MEDICION: La medición de los trabajos por el cual será pagado este ítem será por metros cúbicos (M3), computados por la diferencia entre el volumen anterior a los trabajos, determinado por el relevamiento previo, y el volumen determinado por el relevamiento planialtimétrico al final de los trabajos y aprobados por la Fiscalización de la Obra.  Los perfiles transversales previos, serán realizados a una distancia de 100 m. entre ellos, los mismos serán repetidos al final de la construcción para obtener el perfil final.  Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones medidas al final de los trabajos que serán considerados como perfil final. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista.

La Fiscalización de la Obra, designada por el MOPC, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original.

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 3.3: MANTENIMIENTO, ALTEO Y MEJORAMIENTO DE CAMINOS, ENTRE GRAL. DIAZ LAGUNA ESCALANTE ESTEROS - MEDIA LUNA (40 KM. APROX.) en metros cúbicos (M3). Los precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes.

 

ITEM Nº 3.4: CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINO VECINAL QUE UNE LA RUTA DE LA COMUNIDAD LAGUNA ESCALANTE CON LA POBLACIÓN MARGARIÑO. (85 KM APROXIMADAMENTE).

  1. OBJETIVO: El objetivo del presente trabajo es el de construir y mantener un camino de tierra comprendido entre la localidad de Laguna Escalante y la localidad de Margariño.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Los trabajos del presente ítem consisten en el despeje de material vegetal, en un ancho mínimo de 30 m., para luego proceder al alteo del camino con material procedente de excavaciones o de áreas de préstamos próximas, en un ancho mínimo de 8 metros de calzada de circulación. La longitud aproximada de la construcción es de 85 (ochenta y cinco) kilómetros. 

 

  1. MATERIALES: Todos los materiales excavados que cumplan los requisitos especificados en esta sección, podrán ser empleados como materiales para la construcción de los terraplenes, con las siguientes restricciones: de ningún modo se aceptarán en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.  No se colocarán en los terraplenes materiales que, a juicio de la Fiscalización de Obra sean inadecuados por su calidad o tamaño.

 

La construcción, limpieza y despeje de los préstamos y yacimientos, así como de los caminos de servicios, deben estar incluidos en el precio del ítem ya que son obligaciones subsidiarias.   No se permitirá la construcción con material que, por sus características de plasticidad y granulometría, se presenten notoriamente con poca cohesión, permeable y fácilmente erosionable.  Antes del inicio de los trabajos, se realizará un relevamiento planialtimétrico de perfiles transversales, cada 100 metros, en los sectores a intervenir conjuntamente entre el Contratista y la Fiscalización de Obra, a fin de determinar la cota de la rasante; este trabajo se llamará relevamiento previo.

 

  1. Construcción de terraplén. 

 

a. Limpieza preliminar: 

 

Antes de proceder a la colocación del material para terraplenes en cualquier área de trabajo, se debe concluir todo el trabajo de limpieza. 

 

b. Preparación del asiento del terraplén: 

 

Deberá removerse cualquier material que a juicio de la Fiscalización sea considerado inadecuado como asiento de fundación y/o camada de terraplén. En los tramos donde se presenten áreas de material inadecuado a nivel de subrasante (bolsones), los mismos serán removidos por excavación y depositados en lugares convenientes, fuera del área de trabajo. 

 

Todas las excavaciones (bolsones) serán rellenadas y compactadas de acuerdo a los procedimientos previstos en esta sección. Los volúmenes de relleno serán iguales a los volúmenes excavados y pagados bajo el ITEM Nº 3.4: CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINO VECINAL QUE UNE LA RUTA DE LA COMUNIDAD LAGUNA ESCALANTE CON LA POBLACIÓN MARGARIÑO (85 KM APROXIMADAMENTE).

 

c. Colocación de material 

 

Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho.  El desplazamiento del equipo de transporte y distribución del material deberá ser regulado de manera que utilice todo el ancho de cada una de las capas de material colocado. Cada capa deberá emparejarse y alisarse por medio de motoniveladoras y/o trailla.  No se harán pagos especiales por todos los trabajos de desbosque, limpieza, despeje y destape de préstamos, así como de construcción y conservación de caminos de acarreo.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. EQUIPOS: Para la construcción del alteo (terraplén) se llevará en consideración la utilización racional de equipos apropiados, que cumplan con las necesidades locales y tengan la producción necesaria para cumplir con los plazos de construcción. Se podrán utilizar tractores de lámina, traíllas, moto traíllas, palas cargadoras, camiones volquetes, tractores con rastras, motos niveladoras, camiones regadores, y todo equipo que la Fiscalización considere apropiado. El Contratista empleará, la cantidad y especificación de equipos conforme a indicación del fiscalizador para las operaciones de esparcido y homogeneización del material, aprobado para la ejecución del terraplén; a fin de obtener capas niveladas y regulares. Cuando los equipos no reúnan las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, esta podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

 

  1. METODO DE MEDICION: La medición de los trabajos por el cual será pagado este ítem será por metros cúbicos (M3), computados por la diferencia entre el volumen anterior a los trabajos, determinado por el relevamiento previo, y el volumen determinado por el relevamiento planialtimétrico al final de los trabajos y aprobados por la Fiscalización de la Obra.  Los perfiles transversales previos, serán realizados a una distancia de 100 m. entre ellos, los mismos serán repetidos al final de la construcción para obtener el perfil final.  Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones medidas al final de los trabajos que serán considerados como perfil final. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista.

La Fiscalización de la Obra, designada por el MOPC, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original.

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 3.4: CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINO VECINAL QUE UNE LA RUTA DE LA COMUNIDAD LAGUNA ESCALANTE CON LA POBLACIÓN DE MARGARIÑO, (85 KM APROXIMADAMENTE) en metros cúbicos (M3). Los precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes.

 

ITEM Nº 3.5: CONSTRUCCIÓN DE FUENTES DE AGUAS TIPO POZO SOMERO. (MAXIMO DE 10 POZOS).

  1. OBJETIVO: El objetivo del presente ítem es el de abastecer de agua a comunidades vulnerables que se encuentren dentro de la Cuenca del Río Pilcomayo en época de sequías, las mismas serán identificadas por la Fiscalización.

 

  1. DESCRIPCIÓN: construcción de pozos someros, para la captación de agua subterránea; se vuelven indispensables los siguientes elementos:

 

 

  1. Ubicación: a ser definida por la Fiscalización, entregará al constructor los siguientes: coordenadas UTM o Geográficas, programa constructivo del pozo, método de perforación, perfil litoestratigráfico, especificaciones de los materiales a ser utilizados, y conocimiento de las características hidrogeológicas de la zona de perforación.

 

El contratista deberá incluir en su oferta la provisión de:

  1. Equipamiento de perforación.
  2. Herramientas de perforación.
  3. Herramientas auxiliares.
  4. Equipamientos auxiliares.
  5. Equipos de medición de calidad y cantidad de agua.

 

  1. Construcción de pozo. 

La construcción de un pozo para captación de agua subterránea comprende las siguientes actividades:

a) Perforación:

  • Perforación inicial para colocación del tubo de protección sanitaria (tubo de boca).
  • Ejecución del pozo piloto o pozo guía.
  • Muestreo.
  •  Perforación en los diámetros y profundidades proyectadas.
  • La profundidad de cada pozo será de un máximo de 40 metros, o mínimo hasta la extracción segura y continua del agua.

 

 

b) Colocación de la columna de tubos lisos, filtros y centralizadores.

c) Colocación del prefiltro.

d) Limpieza y desarrollo.

e) Ejecución de los test de bombeo

f) Colecta de la muestra de agua para los análisis.

g) Servicios y obras complementarias, mínimas.

    • Cementación.
    • Desinfección.
    • Construcción de losa protectora.
    • Tapa de protección

 

h) Elaboración del Plano como construido, prueba hidráulica y calidad del agua.

 

i) Condiciones generales que debe cumplir el contratista en el proceso de perforación de pozos:

 

Especificaciones técnicas para la perforación de pozos:

 

1. Cualquier alteración en los diámetros establecidos y/o en las correspondientes profundidades solo pueden ser efectuadas mediante la autorización del contratante, basándose en el parecer técnico de la Fiscalización.

 

2. La perforación puede ser, inicialmente ejecutada a través de un pozo piloto, con posterior ensanchamiento de los diámetros previstos en el programa constructivo del pozo.

 

 

3. El fluido de perforación en los pozos perforados con el método rotativo con circulación directa debe tener sus parámetros físicos y químicos controlados durante los trabajos, a fin de evitar daños al acuífero y facilitar la limpieza del pozo.

 

4. Todo cambio brusco en las características del fluido de perforación debe ser remarcado en el perfil de avance.

 

 

5. Es prohibido en la preparación del fluido, agregar aditivos como aceites, gasoil, u otras sustancias capaces de contaminar el acuífero.

 

6. Durante los trabajos, el constructor debe mantener en la obra un registro (libro), diario de perforación, actualizado, conteniendo las siguientes informaciones, (que deberá ser firmado por el responsable técnico de la obra):

  • diámetros de la perforación realizada
  • metros perforados y profundidad total del pozo al final de la jornada de trabajo.
  • Material perforado y avance de la penetración.
  • Profundidad del nivel de agua al inicio y al final de la jornada de trabajo.

 

7. Concluida la perforación, se debe proceder, en presencia de la Fiscalización, a la medición exacta de la profundidad de cada pozo.

 

 

Observaciones:

Luego de culminar los trabajos de construcción de cada pozo somero, la contratista encargada de la construcción del pozo y la Fiscalización designada por el MOPC, deberán redactar y hacer firmar un documento (contrato) en el cual especificarán que la Comisión Nacional del Río Pilcomayo entrega el pozo a la comunidad en perfectas condiciones de funcionamiento y se libera de la responsabilidad de los trabajos de mantenimiento de dicho pozo, los cuales estarán a cargo de cada comunidad o comisión vecinal de la zona o cualquier otra persona física o jurídica que sea capaz de obligarse al mantenimiento de dicho pozo. A demás de esto, deberá constar en el documento que dicho pozo será de acceso público para todos los ciudadanos de la República del Paraguay.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. EQUIPOS: Para los trabajos de perforación de pozos, se llevará en consideración la utilización racional de equipos apropiados, que cumplan con las necesidades locales y tengan la producción necesaria para cumplir con los plazos de construcción, o también lo indicado por la Fiscalización. El Contratista empleará la cantidad y especificación de equipos, conforme a indicación de la Fiscalización. Cuando los equipos no reúnan las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, esta podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

  1. METODO DE MEDICIÓN: La medición de los trabajos por el cual será pagado este ítem será por metro (M) de profundidad del pozo. Concluida la perforación, se debe proceder, en presencia de la Fiscalización, a la medición exacta de la profundidad de cada pozo.

La Fiscalización de la Obra, designada por el MOPC, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en los cálculos originales relativos a un pozo que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original.

 

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición de la profundidad de los pozos perforados, descritos más arriba, serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ÍTEM 3.5 CONSTRUCCIÓN DE FUENTES DE AGUAS TIPO POZO SOMERO. (MAXIMO DE 10 POZOS), por metro (M). Los precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes a la construcción de pozos profundos.

 

ITEM Nº 3.6: MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO EN LAS COMUNIDADES VECINALES AL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CANAL PARAGUAYO DEL RIO PILCOMAYO, MEDIANTE OBRAS DE CONTINGENCIA, LIMPIEZA DE FRANJA DE DOMINIO Y MANTENIMIENTO DE TERRAPLÉN.

  1. OBJETIVO: El objetivo del presente trabajo es el de mejorar la transitabilidad vial de las comunidades vecinales, en el área de influencia del canal paraguayo del Río Pilcomayo.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Los trabajos del presente ítem consisten en el despeje de material vegetal, en un ancho mínimo de 30 m., para luego proceder al alteo del camino con material procedente de excavaciones o de áreas de préstamos próximas, en un ancho mínimo de 8 metros de calzada de circulación. La longitud total será indicada por la Fiscalización. Las cifras indicadas anteriormente, son meramente estimativas, quedando su cumplimiento a indicación de la Fiscalización.

 

  1. MATERIALES: Todos los materiales excavados que cumplan los requisitos especificados en esta sección, podrán ser empleados como materiales para la construcción de los terraplenes, con las siguientes restricciones: De ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.  No se colocará en los terraplenes material que, a juicio de la Fiscalización de Obra sean inadecuados por su calidad o tamaño.

 

La construcción, limpieza y despeje de los préstamos y yacimientos, así como de los caminos de servicios, deben estar incluidos en el precio del ítem ya que son obligaciones subsidiarias.   No se permitirá la construcción con material que, por sus características de plasticidad y granulometría, se presente notoriamente con poca cohesión, permeable y fácilmente erosionable.  Antes del inicio de los trabajos se realizará un relevamiento planialtimétrico de perfiles transversales, cada 100 metros, en los sectores a intervenir conjuntamente entre el Contratista y la Fiscalización de Obra, a fin de determinar la cota de la rasante; este trabajo se llamará relevamiento previo.

 

 

  1. CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLÉN. 

 

a. Limpieza preliminar: 

 

Antes de proceder a la colocación del material para terraplenes en cualquier área de trabajo, se debe concluir todo el trabajo de limpieza. 

 

b. Preparación del asiento del terraplén: 

 

Deberá removerse cualquier material que a juicio de la Fiscalización sea considerado inadecuado como asiento de fundación y/o camada de terraplén. En los tramos donde se presenten áreas de material inadecuado a nivel de subrasante (bolsones), el mismo será removido por excavación y depositados en lugares convenientes fuera del área de trabajo. 

 

Todas las excavaciones (bolsones), serán rellenadas y compactadas de acuerdo a los procedimientos previstos en esta sección. Los volúmenes de relleno serán iguales a los volúmenes excavados y pagados bajo el ITEM Nº 3.6 MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO EN LAS COMUNIDADES VECINALES, AL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CANAL PARAGUAYO DEL RIO PILCOMAYO, MEDIANTE OBRAS DE CONTINGENCIA, LIMPIEZA DE FRANJA DE DOMINIO Y MANTENIMIENTO DE TERRAPLÉN.

 

c. Colocación de material 

 

Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho.  El desplazamiento del equipo de transporte y distribución del material deberá ser regulado de manera que utilice todo el ancho de cada una de las capas de material colocado. Cada capa deberá emparejarse y alisarse por medio de motoniveladoras y/o trailla.  No se harán pagos especiales por todos los trabajos de desbosque, limpieza, despeje y destape de préstamos, así como de construcción y conservación de caminos de acarreo.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. EQUIPOS: Para la construcción del alteo (terraplén) se considerará la utilización racional de equipos apropiados, que cumplan con las necesidades locales y tengan la producción necesaria para cumplir con los plazos de construcción. Se podrán utilizar tractores de lámina, traíllas, moto traíllas, palas cargadoras, camiones volquetes, tractores con rastras, motos niveladoras, camiones regadores, y todo equipo que la Fiscalización considere apropiado. El Contratista empleará la cantidad y especificación de equipos conforme a indicación de la Fiscalización, para las operaciones de esparcido y homogeneización del material, aprobado para la ejecución del terraplén, a fin de obtener capas niveladas y regulares. Cuando los equipos no reúnan las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, esta podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

 

  1. METODO DE MEDICION: La medición de los trabajos por el cual será pagado este ítem será por metros cúbicos (M3), computados por la diferencia entre el volumen anterior a los trabajos, determinado por el relevamiento previo, y el volumen determinado por el relevamiento planialtimétrico al final de los trabajos y aprobados por la Fiscalización de la Obra.  Los perfiles transversales previos, serán realizados a una distancia de 100 m. entre ellos, los mismos serán repetidos al final de la construcción para obtener el perfil final.  Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones medidas al final de los trabajos que serán considerados como perfil final. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista.

La Fiscalización de la Obra, designada por el MOPC, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original.

 

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 3.6: MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO EN LAS COMUNIDADES VECINALES, AL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CANAL PARAGUAYO DEL RIO PILCOMAYO, MEDIANTE OBRAS DE CONTINGENCIA, LIMPIEZA DE FRANJA DE DOMINIO Y MANTENIMIENTO DE TERRAPLÉN, en metros cúbicos (M3). Los precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes.

 

ITEM Nº 3.7: CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLAS TUBULARES DE HORMIGÓN DE 1.00 METRO DE DIAMETRO, EN ACCESOS A COMUNIDADES VULNERABLES AL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CANAL PARAGUAYO DEL RIO PILCOMAYO.

  1. OBJETIVO

El objetivo del presente ítem, es el dar paso al escurrimiento de las aguas en los lugares que interceptan los caminos de acceso a los distintos frentes de trabajos y comunidades vulnerables.

 

  1. DESCRIPCIÓN

El trabajo del presente ítem consiste en la construcción de alcantarillas simples de tubos de hormigón armado de 1,00 metro de diámetro, en una fila de 10 metros cada línea, con cabecera de hormigón simple, con piedra formando hormigón ciclópeo.

 

La cantidad de filas y la longitud de construcción de las alcantarillas simples, serán determinadas por la Fiscalización, según la necesidad y topografía del terreno.

 

  1. CONSTRUCCIÓN

 

MATERIALES

 

a- Tubos

Los tubos de hormigón armado, podrán ser fabricados por el contratista o adquiridos de fabricantes de reconocida práctica en el ramo.

El diámetro, longitud, espesor de pared, tipo de encaje entre tubo y tubo, resistencia a la compresión del hormigón y la cantidad de armadura de hierro, será como se prescribe en el Manual de Carreteras del Paraguay, Normas Para Obras de Drenaje Vial, Tomo 3, Volumen I, o de acuerdo a las órdenes de la Fiscalización.

Se podrá presentar y solicitar aprobación de modificaciones al diseño original, adjuntando todos los datos técnicos, de ensayos y comportamiento especificados, de acuerdo a lo prescrito en este Ítem.

 

Los materiales de fabricación del tubo tendrán las siguientes especificaciones:

El cemento que se emplee deberá ser Cemento Portland Normal y debe satisfacer los requisitos exigidos en las Especificaciones de la Norma Paraguaya Nº 70 (NP- 70).

El agregado grueso estará constituido por piedras o gravas naturales, enteras o trituradas, de naturaleza granítica, areniscas, cuarcitas, basálticas etc., provenientes de rocas sanas y que respondan a las condiciones y exigencias de las Especificaciones de la Norma Paraguaya N° 193. (NP 193).

El agregado fino para morteros y hormigones puede estar constituido por arenas naturales o artificiales, provenientes de la disgregación o trituración de rocas sanas y deberá responder a las condiciones y exigencias de las Especificaciones de la Norma Paraguaya Nº 70 (NP- 70).

El agua empleada en la preparación de mortero y hormigones con cemento Portland, deberá responder a las condiciones y exigencias de las Especificaciones de la Norma Paraguaya Nº 69 (NP-69).

Si fuese necesario incorporar aditivos al hormigón, se requerirá la aprobación previa de la Fiscalización, debiendo reunir las condiciones y exigencias de las especificaciones en lo que corresponda, según sea el objeto del aditivo.

El refuerzo consistirá en barras de hierro de sección circular, lisas o de las torcionadas con diámetros indicados en los planos, que no presenten grietas, soldaduras, exfoliaciones ni tengan un límite de fluencia mayor o igual a 2.400 kg/cm2.

 

b- Mortero de unión de tubos y mampostería

Estará compuesto por una parte en volumen de cemento Portland normal y tres partes de arena silícea de buena graduación y suficiente agua como para obtener una consistencia tal, que el mortero pueda aplicarse fácilmente con la cuchara de albañil y adherirse a la superficie sin escurrimientos.

La mezcla se preparará en lugares protegidos del sol, sobre superficies impermeables en cantidades solamente requeridas para su uso inmediato.

El mortero que no ha sido empleado dentro de la hora del mezclado, debe ser rechazado. No se permitirá el retemplado del mortero.

 

c- Lechos de asiento

Estará compuesto por una parte en volumen de cemento Portland normal y tres partes de arena sílice de buena graduación y suficiente agua como para obtener una consistencia tal, que el mortero pueda aplicarse fácilmente con la cuchara de albañil y adherirse a la superficie sin escurrimientos.

La mezcla se preparará en lugares protegidos del sol, sobre superficies impermeables en cantidades solamente requeridas para su uso inmediato.

El mortero que no ha sido empleado dentro de la hora del mezclado, será rechazado. No se permitirá el retemplado del mortero.

 

Ejecución:

a- Excavación de zanja

La zanja deberá ser suficientemente ancha y tener por lo menos 0,50 m (cincuenta centímetros) más a ambos lados que el diámetro exterior del tubo, a fin de permitir las operaciones de colocación, relleno posterior y compactación.

Si los costados de la zanja fueran manifiestamente inestables, se los cortará en escalones o se procederá a su apuntalamiento.

Si hubiera que desviarse cursos de aguas existentes o desagotar aguas de inundación o freáticas, se efectuaran los trabajo y operaciones necesarias a fin de mantener seco el lecho de fundación.

 

b- Preparación del lecho de asiento

La superficie a todo lo largo del asiento de la tubería deberá proporcionar una cimentación resistente y uniforme, pero suave.

La línea de solera de la tubería estará en conformidad con la parábola de pendiente calculada como indican los planos

El lecho de asiento se formará con el material indicado en el párrafo c. Materiales de estas especificaciones, con las medidas indicadas en los planos, dándole la forma cóncava de acuerdo al diámetro del tubo.

Se dará a la línea de tubos, una contra flecha que, en la mitad de su longitud, sea de 1/400 de la longitud total de la alcantarilla, pero teniendo presente la pendiente a ser conseguida.

Para la correcta colocación de los tubos, se controlarán las cotas según el proyecto o lo indicado por la Fiscalización, mediante nivelación topográfica referida al RN (Referencia de Nivel) más cercano del camino.

 

c- Colocación de los tubos

Sobre el terreno así preparado, se asentarán los tubos y ensamblarán perfectamente, observando que se apoyen en toda su extensión sobre el lecho de asiento.

Se tomarán precauciones especiales para el descenso de los tubos cuando ellos deban ser colocados en zanjas y su descenso se hará por medio de aparejo o grúas.

Colocados los tubos en su posición correcta, tanto en planta como en perfil, se sellarán las juntas con el mortero de arena cemento. En el caso de no efectuarse el relleno inmediato, se adoptarán las previsiones necesarias para que las juntas estén permanentemente húmedas y protegidas del sol.

Cualquier tubo o tubos que no estén en perfecta alineación y/o nivel o que haya sido dañado en el manipuleo de colocación, serán reasentados.

 

d- Cabecera de las alcantarillas

Las alcantarillas de tubos rematarán en ambos extremos, en cabeceras de hormigón simple fck = 150 kg/cm2, de las características y dimensiones indicadas en los planos. El tubo inicial y final de la alcantarilla, deberá asentarse en todo el espesor de las mismas cabeceras, debiendo vibrarse el hormigón para evitar la formación de nidos entre el tubo y el muro.

Se tendrá especial cuidado de compactar previamente la superficie de asiento de los muros, debiendo conseguirse una densidad, no inferior al 95 % de lo exigido en la ASHTO T -180.

 

e- Relleno

Luego que toda la tubería haya sido asentada, sellada y aprobada su colocación, se procederá al relleno con el suelo seleccionado, simultáneamente en ambos costados de la tubería, por capas sucesivas de 0.15 m a 0.20 m compactada a la densidad aparente seca igual o mayor del 95 % de la AASHTO T-180, con el equipo de pisones o placas vibratorias livianas hasta la altura de 0.50 m por encima de la parte superior de la tubería. El paso de equipos pesados sobre tubos colocados será permitido una vez que se hay alcanzado este espesor mínimo de recubrimiento.

En los casos en que la tubería se deba asentar a nivel o a poca profundidad en el terreno natural, el relleno con suelo seleccionado se iniciará simultáneamente a ambos lados de los tubos en un ancho suficiente, tal que, al colocar y compactar las sucesivas capas, el talud lateral nunca sea menor que V1: H3 y se llegue hasta la altura correspondiente a los tres cuartos de la altura de los tubos, con un ancho suficiente como para permitir el desplazamiento del equipo compactador de operación manual. Luego se reiniciará la operación a ambos costados y por capas sucesivas hasta completar una altura superior a 0.50 m sobre los tubos, en correspondencia con la ejecución del terraplén circundante y en la forma especificada anteriormente.

Terminadas las operaciones de relleno en las proximidades de los tubos y sobre la base de todo lo indicado precedentemente, se procederá a la ejecución del terraplén de acceso a la alcantarilla con una pendiente no mayor a 8%, con las dimensiones y cotas indicadas en los planos u órdenes de la Fiscalización, en este orden.

 

  1. EQUIPOS: Para la construcción de alcantarillas tubulares se considerará la utilización racional de equipos apropiados, que cumplan con las necesidades locales y tengan la producción necesaria para cumplir con los plazos de construcción. Se podrán utilizar tractores de lámina, traíllas, moto traíllas, retroexcavadoras, palas cargadoras, camiones volquetes, tractores con rastras, motos niveladoras, camiones regadores, y todo equipo que la Fiscalización considere apropiado. Cuando los equipos no reúnan las condiciones mínimas a criterio de la Fiscalización, esta podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.

 

  1. MÉTODO DE MEDICIÓN: Las cantidades a pagar serán los metros lineales (ML) reales de las líneas de tubos, medido a lo largo del eje entre ambas cabeceras, una vez instaladas, recibidas y aceptadas por la Fiscalización. La Fiscalización de la Obra, designada por el MOPC, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original.

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 3.7: CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLAS TUBULARES DE HORMIGÓN DE 1.00 METRO DE DIAMETRO, EN ACCESOS A COMUNIDADES VULNERABLES AL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CANAL PARAGUAYO DEL RIO PILCOMAYO, en metros lineales (ML). Los precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, excavación de zanjas, preparación de lechos de asientos, cabeceras, etc y de equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes.

 

ITEM 3.8: CONSTRUCCIÓN DE PUENTES DE Hº Aº, PARA COMUNIDADES VULNERABLES AL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CUENCA PARAGUAYA DEL RIO PILCOMAYO.

  1. OBJETIVO: Este trabajo tiene por objeto, la construcción de puentes de Hormigón armado para el tránsito vehicular y peatonal en la zona de influencia del canal paraguayo del Río Pilcomayo, en los lugares a ser identificados e indicados por la Fiscalización de Obras.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Consisten en la construcción de puentes de estructuras prefabricadas de H° A° para el tránsito vehicular y peatonal con las siguientes características generales:
  • Longitud Total del Puente: 45 ml (ésta cifra es meramente referencial con el fin de realizar cotizaciones aproximadas, el largo total de cada puente será a indicación de la Fiscalización de Obras de acuerdo a las necesidades encontradas en terreno).
  • Ancho del Puente: 5 ml
  • Trocha de Circulación vehicular: 4 ml
  • Vanos: 15 ml

Características estructurales Generales:

  • Fundación con pilotes perforados de 80 cm de Diámetro y longitud aproximada de 15ml
  • Cabezal de Estribos de Hormigón armado en cabeceras del puente: 7 pilotes por estribo
  • Cabezales intermedios de Hormigón Armado en apoyos intermedios: 2 pilotes por cabezal
  • Estribos de hormigón armado y cabeceras según diseño final, para altura de 5 metros
  • Pilas centrales de hormigón armado con diámetro de 80 cm
  • Vigas transversales de apoyo de vigas longitudinales de HºAº
  • Vigas longitudinales prefabricadas de Hormigón Armado. Se emplearán 3 vigas por tramo
  • Losa superior de Hormigón Armado. El contratista podrá optar por utilizar losetas prefabricadas o por la utilización de encofrados tradicionales.

Las cantidades de cada uno de los componentes estructurales del Puente, se adjuntan en planilla anexa. El diseño y plano del puente así como la verificación estructural, forma parte del Item, y correrá por cuenta del contratista.

Al terminar la construcción del presente Item, la contratista facilitará a la Comisión Nacional del Río Pilcomayo los planos del puente y el manual de mantenimiento de dicho puente.

  • El Hormigón estructural especificado para todas las estructuras es Fck = 250 kg/cm2.
  • Las armaduras a utilizar serán del tipo AP 4200.
  • Las especificaciones técnicas, serán las correspondientes al uso de concreto, aceros de refuerzo y tareas complementarias del documento anexo.
  1. TRABAJOS COMPLEMENTARIOS: Terminadas las operaciones de relleno en las proximidades de las cabeceras del puente y sobre la base de todo lo indicado precedentemente, se procederá a la ejecución del terraplén de acceso al puente con una pendiente no mayor a 8%, con las dimensiones y cotas indicadas en los planos u órdenes de la Fiscalización, en este orden. La contratista deberá incluir en su oferta y construirá un camino terraplenado y cuneteado de acceso a ambas márgenes del puente, el cual deberá ser encallejonado mediante alambrados de 5 hilos, con postes cada 3 metros y 5 balancines entre cada poste. La longitud estimativa de este camino es de 6 kilómetros. Los accesos al puente y el camino encallejonado deberán estar incluidos en el precio unitario del presente item y no se realizará pago extra alguno por la realización de los mismos.
  2. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental.
  3. EQUIPOS: El contratista deberá contar con equipamientos para la dosificación del concreto por PESO. Bajo ningún motivo se aceptarán dosificaciones por Volumen. Previamente a la construcción, el contratista deberá presentar la dosificación a utilizar con los ensayos que demuestren que la misma cumple los requerimientos establecidos.

 

  1. METODO DE MEDICION: Las cantidades a ser pagadas por este ítem será por metros lineales (ML) de puente efectivamente realizados y aprobados por la Fiscalización. La Fiscalización, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original.
  2. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ÍTEM 3.8: CONSTRUCCIÓN DE PUENTES DE Hº Aº, PARA COMUNIDADES VULNERABLES AL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CUENCA PARAGUAYA DEL RIO PILCOMAYO, en metros lineales (ML). Estos precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, construcción de accesos al puente, construcción de caminos terraplenados encallejonados, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes para dar por completado el ítem.

 

ITEM Nº 3.9: MANTENIMIENTO, ALTEO Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CARREROS DEL CHACO ENTRE CRUCE DOUGLAS KM. 192 RUTA TRANSCHACO (130 KM. APROXIMADAMENTE).

  1. OBJETIVO: El objetivo del presente trabajo es el de mantener un camino de tierra que une el Cruce Douglas con la Ruta Nacional Py 05 Trans Chaco en el km. 192, denominado Carreros del Chaco.

 

  1. DESCRIPCIÓN: Los trabajos del presente ítem consisten en el despeje de material vegetal, en un ancho mínimo de 30 m., para luego proceder al alteo del camino con material procedente de excavaciones o de áreas de préstamos próximas, en un ancho mínimo de 8 metros de calzada de circulación. Longitud aproximada de la construcción del camino: 130 kilómetros lineales.  Estas cifras son meramente estimativas, quedando su cumplimiento a indicación de la Fiscalización.

 

  1. MATERIALES 

Todos los materiales excavados que cumplan los requisitos especificados en esta sección, podrán ser empleados como materiales para la construcción de los terraplenes, con las siguientes restricciones: de ningún modo se aceptará en los terraplenes la colocación de material que contenga fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped y otros materiales orgánicos.  No se colocará en los terraplenes material que, a juicio de la Fiscalización de Obra sean inadecuados por su calidad o tamaño.

 

La construcción, limpieza y despeje de los préstamos y yacimientos, así como de los caminos de servicios, deben estar incluidas en el precio del ítem ya que obligaciones subsidiarias. No se permitirá la construcción con materiales que, por sus características de plasticidad y granulometría, se presenten notoriamente con poca cohesión, permeable y fácilmente erosionable. Antes del inicio de los trabajos se realizará un relevamiento planialtimétrico de perfiles transversales, cada 100 metros, en los sectores a intervenir conjuntamente entre el Contratista y la Fiscalización de Obra, a fin de determinar la cota de la rasante; este trabajo se llamará relevamiento previo.

 

CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLÉN. 

 

a. Limpieza preliminar: 

 

Antes de proceder a la colocación del material para terraplenes en cualquier área de trabajo, se debe concluir todo el trabajo de limpieza. 

 

b. Preparación del asiento del terraplén: 

 

Deberá removerse cualquier material que a juicio de la Fiscalización, sea considerado inadecuado como asiento de fundación y/o camada de terraplén. En los tramos donde se presenten áreas de material inadecuado a nivel de subrasante, (bolsones) el mismo será removido por excavación y depositados en lugares convenientes fuera del área de trabajo. 

 

Todas las excavaciones (bolsones) serán rellenadas y compactadas de acuerdo a los procedimientos previstos en esta sección. Los volúmenes de relleno serán iguales a los volúmenes excavados y pagados bajo el ITEM Nº 3.9 MANTENIMIENTO, ALTEO Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CARREROS DEL CHACO ENTRE CRUCE DOUGLAS KM. 192 RUTA TRANSCHACO (130 KM. APROXIMADAMENTE).

 

c. Colocación de material 

 

Las capas deberán ser distribuidas en todo su ancho.  El desplazamiento del equipo de transporte y distribución del material deberá ser regulado, de manera que utilice todo el ancho de cada una de las capas de material colocado. Cada capa deberá emparejarse y alisarse por medio de motoniveladoras y/o trailla.  No se harán pagos especiales por todos los trabajos de desbosque, limpieza, despeje y destape de préstamos, así como de construcción y conservación de caminos de acarreo.

 

  1. PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE:

    A los efectos de disminuir el impacto ambiental producido como consecuencia de la ejecución de éste ítem, el Contratista deberá remitirse al cumplimiento de los lineamientos indicados de las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales generales y particulares que acompañan este contrato/llamado.

    La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, seguridad social y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause el menor impacto directo o indirecto al entorno socio ambiental. 

 

  1. EQUIPOS: Para la construcción del alteo (terraplén) se considerará la utilización racional de equipos apropiados, que cumplan con las necesidades locales y tengan la producción necesaria para cumplir con los plazos de construcción. Se podrán utilizar tractores de lámina, traíllas, moto traíllas, palas cargadoras, camiones volquetes, tractores con rastras, motos niveladoras, camiones regadores, y todo equipo que la Fiscalización considere apropiado. El Contratista empleara la cantidad y especificación de equipos conforme a indicación del fiscalizador para las operaciones de esparcido y homogeneización del material, aprobado para la ejecución del terraplén; a fin de obtener capas niveladas y regulares. Cuando los equipos no reúnan las condiciones mínimas a  criterio de la Fiscalización, esta podrá exigir el retiro y/o cambio de los mismos.

 

  1. METODO DE MEDICION: La medición de los trabajos por el cual será pagado este ítem será por metros cúbicos (M3), computados por la diferencia entre el volumen anterior a los trabajos, determinado por el relevamiento previo, y el volumen determinado por el relevamiento planialtimétrico al final de los trabajos y aprobados por la Fiscalización de la Obra.  Los perfiles transversales previos, serán realizados a una distancia de 100 m. entre ellos, los mismos serán repetidos al final de la construcción para obtener el perfil final.  Las áreas geométricas son las calculadas de secciones transversales tomadas a partir de las dimensiones y cotas del terreno que fueron medidas por el Contratista, con acompañamiento de la Fiscalización, en ocasión del relevamiento antes del inicio de los trabajos, las cuales serán consideradas como relevamiento previo, y las correspondientes secciones medidas al final de los trabajos que serán considerados como perfil final. Para estos trabajos de medición la Fiscalización utilizara equipos de GPS geodésico. Los puntos de amarre serán indicados por la fiscalización a la Contratista.

La Fiscalización de la Obra, designada por el MOPC, podrá decidir, o el Contratista podrá solicitar, una revisión de los cálculos en que se basen las mediciones, mediante notificación escrita a la otra parte, cuando se comprueba la existencia de errores en el relevamiento previo, o en los cálculos originales relativos a un área cualquiera determinada, que causen o acusen una diferencia entre el cálculo revisado y el cálculo original.

 

  1. FORMA DE PAGO: Las cantidades determinadas conforme al método de medición descrito más arriba serán pagadas a los precios unitarios contenidos bajo el ITEM Nº 3.9 MANTENIMIENTO, ALTEO Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CARREROS DEL CHACO ENTRE CRUCE DOUGLAS KM. 192 RUTA TRANSCHACO (130 KM. APROXIMADAMENTE), en metros cúbicos (M3). Los precios y pagos constituirán compensación completa por el suministro, de toda la planta de trabajo, mano de obra, equipos, transporte, vigilancia e imprevistos y todos aquellos trabajos inherentes.

 

 

SUMINISTROS REQUERIDOS PARA LA FISCALIZACIÓN DESIGNADA POR LA CNRP/MOPC.

 

  1. El Contratista adjudicado para el Lote 1, proveerá a la CNRP/MOPC, 1 (una) camioneta Pickup doble cabina 4 x 4, cero kilómetro (0 km), modelo de 2022 en adelante, color blanco, motor diésel con cilindrada mínima de 2800 cc, caja mecánica, provista de snorkel, molinete y el mantenimiento y provisión de combustible correspondiente (600 lts. mensuales, el tipo y calidad de combustible debe ser acorde a las especificaciones del vehículo), por el tiempo que dure la obra. Dicho vehículo será devuelto al contratista al finalizar el contrato.

 

  1. El Contratista adjudicado para el Lote 2, proveerá a la CNRP/MOPC, 1 (una) camioneta Pickup doble cabina 4 x 4, cero kilómetro (0 km), modelo de 2022 en adelante, color blanco, motor diésel con cilindrada mínima de 2400 cc, caja mecánica, provista de snorkel, molinete y el mantenimiento y provisión de combustible correspondiente (600 lts. mensuales, el tipo y calidad de combustible debe ser acorde a las especificaciones del vehículo), por el tiempo que dure la obra. Dicho vehículo será devuelto al contratista al finalizar el contrato.

 

  1. El Contratista adjudicado para el Lote 3, proveerá a la CNRP/MOPC, 1 (una) camioneta Pickup doble cabina 4 x 4, cero kilómetro (0 km), modelo de 2022 en adelante, color blanco, motor diésel con cilindrada mínima de 2400 cc, caja mecánica, provista de snorkel, molinete y el mantenimiento y provisión de combustible correspondiente (600 lts. mensuales, el tipo y calidad de combustible debe ser acorde a las especificaciones del vehículo), por el tiempo que dure la obra. Dicho vehículo será devuelto al contratista al finalizar el contrato.

 

  1. Cada contratista deberá incluir para cada camioneta, los siguientes equipamientos y accesorios:

 

•             Molinete P 4309 KG.

 

•             Defensa delantera abulonada al chasis, con refuerzos de manera tal a que soporte el trabajo del molinete para 4309kg, con un gancho para remolque y con base para molinete de material cuyo grosor mínimo sea de 8mm.

 

•             Defensa trasera con tira tráiler (sistema con perno pasante de  20 mm)

•             Toma de aire elevada (Snorkel) con pre filtro.

•             Acople para batería (Longitud 3 m. cable 1 pulgada).

•             5 (cinco) llantas de 16 pulgadas (originales de la marca del vehículo).

•             5 (cinco) cubiertas pantaneras NUEVAS de 10 telas, reforzadas.

•             1 (un) juego completo de correas (motor, aa, dirección hidráulica).

•             1(un) juego completo de filtros (aire, combustible y secundarios).

•             Barra led para profundidad instalado con relay de luces, debe contar con una perilla de dos posiciones, en una posición la barra permanece apagada y en la otra posición la barra debe encender junto con la luz alta del vehículo.

•             Polarizado premium.

•             2 (dos) balizas.

•             Logo inscripto en pintura negra por ambas puertas delanteras que diga Al servicio del M.O.P.C. COMISION NACIONAL RÍO PILCOMAYO y el número del contrato.

 

  1. Estos vehículos provistos por los contratistas del Lote 1, Lote 2 y Lote 3, estarán a cargo de la dirección de la CNRP/MOPC mientras dure el contrato, además deberá preverse el costo de los siguientes puntos a todos los vehículos provistos:

 

•             Póliza de seguro contra todo riesgo.

•             Seguro de vida para ocupantes.

 

 

 

  1. Normas y Criterios Técnicos de Accesibilidad al Medio Físico

 

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los Pliegos de Bases y Condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaborado por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

 

  1. Requisitos de Carácter Ambiental  

 

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

DESCRIPCION

Se atenderá a lo especificado en las ETAGs, ETAS y lo establecido en el presente PBC. En caso de incongruencia o superposición entre los textos de las ETAGs y las ETAS, prevalecerá lo escrito en las ETAS.

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

Unidad Solicitante: Comisión Nacional del Río Pilcomayo

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

Director: Ing. Ag MAg. Artur Niedhammer Meiners

Justificación de Planificación del llamado y sus EETT: El presente llamado se realiza en atención y cumplimiento de la Ley N° 7/92 QUE CREA LA COMISION NACIONAL DE REGULACIÓN Y APROVECHAMIENTO MULTIPLE DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYO y su modificatoria la Ley N° 5645. El mismo se debe ejecutar de manera anual o sucesiva debido a la naturaleza atípica del Río Pilcomayo, el cual se caracteriza por presentar el fenómeno de divagación del cauce por atarquinamiento, por lo cual las limpiezas y canalizaciones del mismo se deben realizar de manera periódica con el fin de asegurar el ingreso de las aguas al territorio nacional y así dar cumplimiento a lo establecido en la Ley constitutiva de ésta Comisión Nacional y en los acuerdos bi y tri nacionales de la misma.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

NO APLICA

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

plazo estimado de ejecución es de mínimo 24 (veinticuatro) meses contados a partir de la Orden de Inicio modificable contra propuesta de cronograma de trabajos

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

NO APLICA

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

  1. PRESENTACIÓN DE PÓLIZAS Y GARANTÍAS EN TIEMPO Y FORMA
    1. GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO DE CONTRATO
    2. GARANTIA POR ACCIDENTES DE PERSONAS
    3. GARANTIA POR ACCIDENTES DE VEHICULOS
    4. SEGURO DE VIDA

DOCUMENTOS EMITIDOS POR COMPAÑIA DE SEGUROS

ANTES DE LA SUSCRIPCION DEL CONTRATO EL ITEM 1.1 ; LOS DEMAS POSTERIOR A LA FIRMA DEL CONTRATO, ANTES DE EMITIR LA ORDEN DE INICIO.

CERTIFICADO DE OBRAS

(DEBERAN ESTAR APROBADOS POR LA FISCALIZACION DE OBRAS)

LICENCIA AMBIENTAL APROBADA Y VIGENTE PARA CADA LOTE.

OBS: LOS PROCEDIMIENTOS Y FORMULARIOS A UTILIZAR PARA PREPARAR LOS CERTIFICADOS SON LOS SIGUIENTES: LOS ESTABLECIDOS EN LA RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 157 POR LA CUAL SE MODIFICA Y ACTUALIZA EL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES DE PAGO DE ANTICIPOS, CERTIFICADOS NORMALES O REGULARES DE OBRAS, FISCALIZACION DE OBRAS, SERVICIOS DE CONSULTORÍA Y PROVEEDORES VARIOS Y SUS ANEXOS, APROBADOS POR RESOLUCIONES N° 708, DE FECHA 09 DE MAYO DE 2016 Y RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 1134/16; RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 406 DE FECHA 12 DE MARZO DE 2020 Y SE APRUEBA LA 4TA VERSIÓN DE DICHO MANUAL.

CERTIFICADO DE OBRA

Al final de cada mes mientras dure el contrato. Ej:

Enero 2023

Febrero 2023

Marzo 2023

Etc.

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.