Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

  1. Alcance y descripción de las obras

El INDERT se encuentra abocado a la contratación de empresas constructoras con especialidad en el ramo de la construcción de OBRAS CIVILES DE USO INSTITUCIONAL a ser construidas en el interior del País, específicamente en Agencia Departamental del INDERT.-

 

Este sistema de contratación constituye parte de la política Institucional de dar participación a la sociedad civil con especialidad en la materia como primera condición de desconcentración de funciones y de lograr, en la medida de lo posible, importantes economías debido a la tercerización de sus actividades propias en el marco del objetivo institucional.-

 

La agencia a ser construida consta de un área de oficina y un área de vivienda dependiendo de las características funcionales para lo cual se destinará el uso de los locales, que en general comprenden un edificio de uso de Oficina de atención pública Institucional, vivienda del Administrador zonal y además agregado al edificio principal un salón multiuso.

 

En el cuadro que a continuación se indica permite identificar la ubicación del distrito y departamento, donde se proyecta construir la oficina administrativas o agencias del INDERT.-

 

 

 

Ítem

Descripción

Distrito

Departamento

1

Ampliación y Refacción de la Agencia Departamental del INDERT.

Ciudad del Este

Alto Paraná

 

  1. Especificaciones Técnicas.-

CONSIDERACIONES GENERALES

 

  1. Los rubros que figuran global, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización y total terminación, es decir, ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

 

  1. EL CONTRATISTA de obra, deberá presentar antes de la firma del contrato correspondiente, el nombre y el curriculum de un profesional de primera categoría (Ingeniero o Arquitecto) de nacionalidad paraguaya que permanecerá en obra a tiempo completo y durante todo el tiempo que dure la obra. Deberá contar con un mínimo de dos años de experiencia profesional y solamente será sustituido por otro profesional de su misma categoría y experiencia que deberá ser previamente aprobado por el INDERT.

 

  1. Todos los materiales de obras se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas y deberán ser previamente aprobados por el fiscal de obras antes de su uso.

 

  1. Para la ejecución de los trabajos a contratar, EL CONTRATISTA, proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra, servicios necesarios (agua, energía eléctrica, etc.) hasta su completa terminación.

 

  1. Queda a cargo del Contratista realizar un estudio de suelo del terreno, mediante ensayos apropiados (SPT, etc.) para determinar la capacidad portante del mismo atendiendo a las características naturales del sitio de obras. El costo de dicho estudio será incluido en el rubro respectivo en los lugares necesarios. El resultado de este estudio con las recomendaciones del tipo de fundación más apropiado, será presentado en 3 (tres) copias a la Fiscalización, antes del inicio de los trabajos de excavación para cimentación.

 

  1. Queda a cargo del Contratista la elaboración, presentación y aprobación de los planos de obras ante la Municipalidad local.

 

  1. Queda a cargo del Contratista los trámites y pago que demanden ante la ANDE la conexión al servicio público de energía eléctrica proveída por dicha institución. Igualmente, la Empresa Contratista deberá presentar a la Fiscalización los planos definitivos de instalación eléctrica y los cálculos de carga, antes de la ejecución de dichos trabajos. Estos costos deberán ser incorporados en su oferta.

 

  1. Queda a cargo del Contratista los trámites y pago que demanden ante la ESSAP la conexión al servicio público de agua potable proveída por dicha institución

 

  1. Queda convenido que en caso de que algún rubro no sea totalmente realizado o no sea ejecutado por alguna razón o exista variación del trabajo previsto, o por otras razones se dejen de ejecutar, estos rubros podrán ser compensados por otros rubros que sí sean necesarios realizar para logra una buena terminación de la obra. El monto de los rubros que no fueron realizados podrá ser compensados por aquellos que sí serán ejecutados. Esta compensación de trabajos deberá estar detallados en una Planilla Compensatoria, donde se indicarán los rubros no realizados y el costo de los mismos y los rubros compensados con sus respectivos montos, aclarando que los montos finales de los trabajos no ejecutados y de los rubros autorizados, deberán igualarse. Tanto el pedido como la planilla de compensación, deberán ser autorizados por la Fiscalización.

 

 

  1. En el caso de que sea necesario realizar trabajos no previstos en la planilla de oferta o se requiera aumentar la cantidad de algún rubro ya ofertado, se podrá ampliar obras hasta un máximo de 20% (veinte por ciento) del total de la oferta. En el caso de que sean rubros ya ofertados, se mantendrán fijos los precios unitarios; en tanto de que, si se traten de nuevos rubros, el Contratista deberá presentar sus precios a consideración de la Fiscalización para su aprobación respectiva y dichos precios unitarios no deberán ser superiores a los precios de mercado. La autorización para estos trabajos adicionales será a través de una Resolución de Presidencia y los trabajos serán realizados luego de la suscripción de una Adenda al Contrato principal.

 

  1. Para las mediciones de muros, revoques y pintura de muros solo se descontarán los vanos que superen los 2 metros cuadrados

 

  1. Para todos los casos de demoliciones el rubro a abonar comprende el retiro de los escombros fuera del predio

 

  1. PREPARACION DE LA OBRA

 

1.-          INSTALACIONES DE FAENAS:

 

El CONTRATISTA está obligado a contar en el sitio de la construcción con un depósito para materiales y herramientas, un local para una oficina técnica y SS.HH. para el personal en general, que tendrán como mínimo una superficie de 16 m². De esta superficie, se destinarán 6 m² para el funcionamiento de la oficina técnica, donde el Fiscal de Obras designado por el INDERT dispondrá de los planos de la obra en su totalidad y demás documentaciones, para efectuar las verificaciones pertinentes. Dicha oficina estará equipada con el mobiliario suficiente para cumplir con los trabajos necesarios. Ejemplo: 1 escritorio, 2 sillas, 1 armario y útiles de oficina en cantidad suficiente según requerimiento del Fiscal de Obras.

 

El depósito de materiales deberá ser perfectamente seco e impermeable, para el almacenaje de los materiales que requieren protección contra los agentes atmosféricos o externos varios. Tendrá un piso de tal naturaleza, que favorezca al normal mantenimiento de los materiales que allí sean depositados.

Los retretes necesarios para servicios de los obreros que trabajan en la obra, tendrán: un inodoro taza, un lavatorio y dos rosetas de lluvia, como mínimo.

2.-          DEMOLICIÓN DE TECHO DE TEJAS EXITENTES:

El CONTRATISTA está obligado proveer todos los equipos necesarios para un buen desarrollo de los trabajos y seguridad pertinente.

Al momento de la extracción de las tejas, serán acumuladas en un sitio específico para mantener la obra en un ordenamiento y se pueda circular y revisar los rubros sin dificultad, que luego serán retiradas del sitio de obra.

3.-          DEMOLICIÓN DE REVOQUE EXISTENTE:

Iden Ítem 02

4.-          DEMOLICIÓN DE MUROS DE 0.15M:

Iden Ítem 02

5.-          DEMOLICIÓN DE MURALLA FRONTAL:

Iden Ítem 02

6.-          DEMOLICIÓN DE MURALLA PERIMETRAL:

Iden Ítem 02

7.-          DESMONTE DE HOJAS DE PERSIANAS Y VIDRIERAS DE VENTANA Y READECUACIÓN DE MARCOS:

Al desmontar las persianas existentes, serán acomodadas de manera que será dispuesto por los fiscales.

Los marcos de ventana serán reacondicionados de manera que quede lo más prolijo posible, grietas y agujeros cerrados y luego tratados de manera que las reparaciones sean lo más imperceptible posible.

 

8.-          DESMONTE DE PILARES DE MADERA CON APUNTALAMIENTO DE TECHO:

A la hora de los retiros de pilares de madera existente en el lugar, se deberá, previamente, realizar apuntalamientos de los tirantes a fin de que no ocurra derrumbe ni desprendimiento que comprometa a la estructura del techo.

Los pilares serán retirados hasta los cimientos y acomodados en sitios protegidos a fin de su disposición final de declarado por los fiscales.

9.-          DESMONTE DE PISO EXISTENTE CON RETIRO DE ESCOMBRO:

Idem ítem 02

10.-        LETRERO OFICIAL:

El CONTRATISTA incluirá en su oferta el costo de un letrero de 2m.x3m., de acuerdo al plano proporcionado por el INDERT. Este letrero lo colocará el CONTRATISTA en el lugar indicado por el Fiscal de Obras dentro de los 30 (treinta) primeros días de iniciada la obra, siendo propiedad del INDERT, permanecerán en la obra y en el lugar indicado hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa Nº 26 con armazón de madera y pintada con esmalte sintético; quedando a cargo del Fiscal de obras la elección de los colores y el texto a colocar.

La altura a que debe ser colocada el letrero será de 2 (dos) metros, contando desde el nivel natural del terreno, hasta la parte inferior del letrero

 

11.-        MOVIMIENTO DE TIERRA:

 

El CONTRATISTA está obligado proveer todos los equipos necesarios para un buen desarrollo de los trabajos y seguridad pertinente.

El trabajo se debe realizar de manera manual o mecánica, de manera que el resultado dé situaciones para el buen desarrollo de los rubros posteriores.

La disposición de estos trabajos, serán indicados por los fiscales para su mejor aprovechamiento.

Los residuos serán retirados de la obra.

 

12.-        DESTRONQUE DE ARBOL

Se utilizarán herramientas necesarias para el propósito, se procederá a excavación y retiro de toda raíz del árbol, el tronco será seccionado de modo a que su retiro sea lo más practico posible, una vez seccionado todo, tanto, raíces, tronco y ramas, serán retiradas del sitio de obra, para su disposición final.

Todas las herramientas y personal requeridos serán proveídos por la contratista

B.-          ESTUDIO PREVIO DE LA FUNDACION Y ESTRUCTURA EXISTENTE

 

13.-        VIGAS Y DADOS DE FUNDACIÓN 13x30

Se hará con un hormigón de dosaje 1:3:6 (cemento-arena-piedra triturada Nº 4), con piedra bruta basáltica de un tamaño aproximado de 0.20 cm. en una proporción de 40% como se indica en los planos.

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,17 x 0,27 con ladrillos a los costados según planos y con varillas de 8 mm. y 10 mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm.

 

14.-        ENCADENADO SUPERIOR DE H°A° DE 0.13MX0.27M

Se hará con un hormigón de dosaje 1:3:6 (cemento-arena-piedra triturada Nº 4), con piedra bruta basáltica de un tamaño aproximado de 20 cm. en una proporción de 40% como se indica en los planos.

En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un Æ de 10 mm. más al encadenado superior.

Sobre las aberturas de hasta 1,50 m., el encadenado llevará un refuerzo con una varilla de 10 mm. de diámetro. De 1,50 m. a 3,00 m., el refuerzo será de 2 varillas de 10 mm. de diámetro. Sobre todas las aberturas que no alcancen la altura del encadenado superior llevará mampostería armado con 6 varillas de 10 mm. de diámetro, tres por hilada. En estos casos irán macizados con cemento y arena proporción 1: 3.

15.-        COLOCACIÓN DE VIGAS DE MADERA 4" X 8" PREVIO APUNTALAMIENTO

Para realizar apuntalamientos, La contratista, deberá proveer todo lo necesario, puntales (de madera o metal) ideales para sostener el peso del techo durante la extracción de las paredes portantes, la mismas estarán aplomadas y bien aseguradas.

La viga deberá ser de una madera dura y estacionada, no debe presentar blancuras, rajaduras ni ninguna anormalidad que pueda comprometer su resistencia.

La misma debe estar ubicada de manera que pueda desempeñar la función de sostén de las tirantearías, escuadrada y aplomada.

Todo el maderamen será de lapacho sin rajaduras, grietas, aberturas u otros defectos y perfectamente cepilladas. Se tendrá especial cuidado en el clavado del maderamen para evitar fisuras en la madera. No se permitirá que los clavos queden a la vista.

16.-        LOSA DE H°A° PREFABRICADA

Se realizará preparativos previos para el levantamiento de las viguetas, estas podrían estar compuestas de viguetas con ladrillos cerámicos o solo viguetas, las mismas deberán tener un apoyo, sobre pared portante o vigas encadenadas, de un mínimo de 5cm en cada apoyo.

Se harán carga, sobre las viguetas, un hormigón con espesor mínimo de 5cm de hormigón, dosificación 2/4/8.

Una vez cargada totalmente, se mantendrá hidratada lo máximo posible las próximas 24hs a fin de evitar fisuras por el fraguado acelerado y la deshidratación del hormigón.

También se considerará una cierta inclinación, o desnivel, para hacerlo propicio para que el desagüe pluvial será adecuado.

17.-        CONSTRUCCIÓN DE PILARES DE H° A°

Serán de dimensiones necesaria para su mejor desempeño, con mínimo de 4 varillas de Ø de 10 estos se extenderán a lo largo del pilar desde la parte inferior del mismo, donde estará anclada a la zapata correspondiente, hasta la parte superior, y estribos de Ø de 6.

Se harán carga de máximo 1.20m de altura, en cada encajonado o encofrado, a fin de evitar que los elementos gruesos no se dispersen, dosificación 2/4/8.

C- ALBAÑILERÍA

18           MUROS DE ELEVACION DE LADRILLOS COMUNES DE 0.15M.

Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en plano. Los ladrillos serán colocados en mezclas 1:2:10 (cemento- cal-arena) con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo.

Los ladrillos irán trabados, nivelados y aplomados perfectamente, deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación.

No se podrán usar medios ladrillos con excepción de los indispensables para realizar los trabajos correspondientes

El fondo de las acanaladuras tendrá una superficie plana vertical.

Deberán estar perfectamente limpias, las partes de las caras horizontales y verticales de los ladrillos que forman las acanaladuras. Se deberá disponer dentro de este rubro la colocación de 2 varillas de 10mm sobre la segunda hilada superior de todos los vanos de aberturas y en las ventanas también se dispondrá de 2 varillas de 8 mm. en la parte inferior en todos los casos estos en varillados deberán sobrepasar 50 cm. A ambos lados de los vanos.

19.-        MUROS DE NIVELACION DE 0.30M

Será de ladrillos comunes asentados con mezclas 1:2:10 (cemento-cal-arena). A paredes de elevación de 0.15 m, corresponde una nivelación de 0.30 m.

20.-        AISLACION ASFALTICA EN U

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que cubrirán las dos superficies verticales y la horizontal (aislación en forma de "U") que consisten en un revoque de 0.5 cm. de espesor, perfectamente aisladas con mezclas 1:3 (cemento-arena) salvo en los muros visto donde la aislación será horizontal y vertical en los lugares que se prevén el revestimiento de zócalos.

Una vez seca la capa del revoque, se pintará con asfalto caliente sin adición de ningún tipo de diluyente, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infla duras de aire.

21.-        AISLAMIENTO DE LOSA CON MEMBRANA

Previo a la colocación de la membrana, se deberá limpiar la superficie, de tal manera a eliminar cualquier elemento que podría comprometer la buena adherencia del material.

Se colocará el adhesivo adecuado o se procederá con flama, para la adherencia del material, que deberá ser de la dimensión indicada en planilla, de manera que no quede por debajo burbujas de aire se deberá ir colocando parcialmente y generando una cierta presión en los puntos donde van teniendo contacto con la losa y acompañando el desnivel de la losa hacia el desagüe pluvial de la misma.

 

22.-        CONSTRUCCION DE PILARES DE MANPOSTERIA CON LADRILLOS VISTOS PRENSADOS DISPOSICION DE 0,45 CON VARILLAS Y H° A° EN SU CENTRO INCLUYE FUNDACION

Se harán de acuerdo a las medidas indicadas en los planos y realizados con ladrillos prensados laminados, de color uniforme, Los pilares tendrán una disposición correspondiente a la dimensión de 0,45 x 0.45m. con 4 varillas de 12mm. de diámetro cubierta con H° en su parte central.

 

REVESTIMIENTO DE PILARES DE MADERA CON MUROS DE 0,15 VISTO PRENSADO

Se harán de acuerdo a las medidas indicadas en los planos y realizados con ladrillos prensados laminados, de color uniforme, que serán clasificados de acuerdo a las medidas indicadas en los planos y asentados con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Este rubro debe ser realizado con la mayor perfección posible.

Las juntas tendrán un espesor máximo de 1,5cm. y una profundidad de 0,5cm. Las acanaladuras de las juntas serán hechas antes del endurecimiento de las mezclas.

Los corrimientos de la mezcla sobre las caras vistas de los ladrillos deberán ser limpiados inmediatamente de tal manera que una vez secas no dejen manchas. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura natural del ladrillo.

El fondo de las acanaladuras tendrá una superficie plana vertical. Deberán también estar perfectamente limpias, las partes de las caras horizontales y verticales de los ladrillos que forman la acanaladura.

Los pilares tendrán una disposición correspondiente a la dimensión de 0,45 x 0.45m. aproximadamente y dejando en su parte central el pilar existente, este nuevo revestimiento-pilar será el soporte del techo y soportaría en tu totalidad la presión ejercida por la cubierta, por lo que debe realizarse de manera más perfecta posible, se realizarían los trabajos necesarios para la buena nivelación del techo, apuntalamiento y levantamiento si es necesario.

 

23.-        CONSTRUCCIÓN DE PÓRTICO HORADADO

Este rubro se contemplará todo lo necesario para la realización de los pórticos de acceso, eso incluye, cimentación, nivelación, muro de elevación, terminaciones de texturado y pinturas que debería necesitar para su terminación.

En las zonas donde se debe realizar el horadado, se reforzarán con 2 varillas del Ø8 en dos hiladas como mínimo, esto si los espacios son pequeños, en caso de que los vanos o horadaciones sean de tamaño considerable, se utilizarán dinteles de hormigón armado prefabricados.

Los muros de pórtico son de 0.30m y autoportantes.

24.-        COLOCACIÓN DE TEJADO NUEVO, PREVIA COLOCACIÓN DE MEMBRANA CON ALUMINIO DE 4MM

Previo a la colocación de la membrana, se deberá limpiar la superficie, de tal manera a eliminar cualquier elemento que podría comprometer la buena adherencia del material.

Se colocará el adhesivo adecuado o se procederá con flama, para la adherencia del material, que deberá ser de la dimensión indicada en planilla, de manera que no quede por debajo burbujas de aire se deberá ir colocando parcialmente y generando una cierta presión en los puntos donde van teniendo contacto con la losa y acompañando el desnivel de la losa hacia el desagüe pluvial de la misma.

Las tejas a ser colocadas deberán ser de 1ra A o 1ra B. las cuales no presentarán variaciones muy evidentes en su terminación, deben ser regulares en su forma de tal manera que el encastre entre ellas sea la más perfecta posible, las mismas deben ser aprobadas por los fiscales antes de su colocación. Las colocaciones deberán ser bien alineadas tanto de manera horizontal y vertical, tener en cuenta en este rubro las terminaciones de bocatejas y caballetes de cumbrera.

Los techos serán de tejas y tejuelones ambos prensados a máquina, sobre maderamen de lapacho.

                Dentro de este rubro se debe prever el cálculo de las secciones de las maderas que deben ser Firmadas por el responsable del cálculo y presentado a la fiscalización antes del inicio de los trabajos.

Los tejuelones serán de encastres laterales. Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme, serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena).

El traslape de las tejas serán de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán ocultas.         Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento -cal-arena).             Las tejas que irán como canal serán seleccionadas.

La distribución general de maderamen deberá ajustarse estrictamente a los planos respectivos y en todos los casos de uniones sobre apoyos deberán unirse con planchuela que aseguren dicha unión a fin de evitar el corrimiento de las piezas y solo podrá introducirse cambios por autorización del Fiscal de Obras.

Todo el maderamen será de lapacho sin rajaduras, grietas, aberturas u otros defectos y perfectamente cepilladas. Se tendrá especial cuidado en el clavado del maderamen para evitar fisuras en la madera. No se permitirá que los clavos queden a la vista.

En el presupuesto se debe incluir la aislación de los techos que debe ser con membrana asfáltica de 4mm, En este rubro también se deben cotizar las terminaciones de revoque de bocateja y los caballetes en cumbrera y limahoya como el parapeto de 0.30 hacia el lindero.

 

25.-        REVOQUE A DOS CAPAS EN GENERAL

Los muros revocarán a una (1) capa con mezcla 1:4:16(cemento -cal- arena). Antes de su realización estos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor de 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas.

En la mocheta, cantos y aristas serán usadas una mezcla de 2:2:8 (cemento -cal-arena).

Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluido. La mezcla para revoques será hecha de arena tamizada y cal colada.

Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenados que coinciden con los muros, para estos últimos se lo hará previamente un salpicado de revoque para interiores.

 

EXTERIOR DE MUROS Y SOLDADURAS EN GENERAL A 2 CAPA CON HIDRÓFUGO.

Los muros se revocarán a dos capas la primera con arena cemento y la colocación de un hidrófugo y la terminación con mezcla 1"4:16 (cal-cemento-arena), con adición especial de "Hidrofugo" en porcentaje adecuado. Regirán las mismas especificaciones de revoque para interiores.

Estos rubros serán medidos en metros cuadrados (m²). Serán pagados de acuerdo a lo ejecutado hasta la fecha de certificación.

 

REVOQUE DE VIGAS CON TRAMAFIX

Los muros revocarán a una (1) capa con mezcla 1:4:16(cemento -cal- arena). Antes de su realización estos deberán aplicar el componente de fijación del mortero al H°. Todo revoque terminado no será de espesor mayor de 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas.

 

26.-        REGULARIZACIÓN DE REVOQUES EXISTENTES

Considerar Item 25

 

27.-        REVOQUE DE PILARES DE GALERIA

Considerar Item 25

 

28.-        REPARACIONES DE MACHIMBRADO DE TECHO

Para la reparación del machimbrado del techo, de deberán extraer las maderas machimbre que estén en estado de descomposición o aquellos que presentan quebraduras o tienen algún defecto que comprometa su estabilidad.

Las maderas que se utilizarán para sus reemplazos serán de madera estacionada, que no presenten ningún defecto para su correcta aplicación.

Deben ser de las mismas dimensiones que las existentes de manera que puedan ser encastradas sin dificultad en las mismas, estarán fijadas a la tirantearía con clavos, considerar al hacer este trabajo, que no queden con grietas o puntas de clavos a la vista, pues estas serán rechazadas y reemplazadas.

 

29.-        MURO DE CONTENCIÓN DE PIEDRAS DE 0,30

Se hará con piedra bruta basáltica colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena)

En caso de que deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso. El cimiento debajo de todas las paredes tendrá un ancho de 0.40m, según planos, con una profundidad de 0,80m. Serán medidos en metros cuadrados (m2). Estos rubros serán pagados según lo ejecutado hasta la fecha de certificación.

30.-        CANTERO DE LADRILLOS COMUNES REVOCADOS

Considerar Item 18 y 25

31.-        REGULARIZACIÓN DE CONTRAPISO

a) PARA BALDOSAS CERAMICAS

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento-arena) y doce partes de cascotes cuyos diámetros oscilan entre 2 y 5 cm.

El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 7 cm. Y serán a lo establecido en la planilla de oferta debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.

El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.

La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelada y alisada, de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en el piso, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever tales pendientes.

No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobado tal situación se procederá al levantamiento total por cuenta del CONTRATISTA.

El hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

Este rubro será medido en metros cuadrados (m²). Será pagado de acuerdo a lo ejecutado hasta la fecha de certificación.

32.-        CANTERO DE LADRILLOS COMUNES REVOCADOS

Considerar Item 31

 

33.-        ALISADA DE CEMENTO PARA PISO

Para realizar este rubro se debe tener en cuenta el fraguado del contrapiso, el mortero para la alisada será de cemento y arena, con un espesor no menos de 5cm, considerando la nivelación para ello, en caso de que sea para piso en galería u otro sitio donde quede expuesto al exterior de consideraría un pequeño desnivel hacia el exterior.

Este rubro computado por m2 y pagado en certificación

 

 

34.-        COLOCACIÓN DE CLARABOYA CON ESTRUCTURA METÁLICA.

Será de dimensiones necesarias según detalles de planilla o en todo caso planos, realizado en material metálico de un espeso adecuado para que resista inclemencias de tiempo, de ángulos L o en todo caso por decisión de fiscales, esto se cambia, en su estructura, para el cerramiento se utilizará, vidrios armados de un espesor no menor de 4mm, transparentes o traslucidos, de acuerdo a indicaciones de los fiscales.

Estará amurada con mortero 1/3 a un pequeño muro de mampostería realizada sobre el nivel del techo existente.

La estructura debe ser sólida y no presentar fallas en su terminación estructural.

Rubro computado por unidad y abonada en certificación.

D.-          PISOS

35.-        PORCELANATO PULIDO COLOR CLARO.

Se utilizarán baldosas de piedra de porcelanato pulidos de dimensiones iguales o superiores a 0,40 x 0,40m de colores claros, el cual irá en las áreas destinadas al interior de la oficina, en los lugares indicados en las planillas de locales. Se incluirá en este rubro el encerado y limpieza final.

36.-        AZULEJO 30X30 COLOR P/ SS.HH Y COCINAS

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de perfecto esmaltado de color, sin bisel y .decorados de una dimensión de 30 x 30 cm.

Los azulejos serán de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones.

La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.

Irán revestidos los baños interiores y exteriores, paredes sobre las mesadas en la cocina y lavadero.

Se debe respetar la medida de los planos de detalles.

La altura de los azulejos en los baños debe ser de 2.20. mts. Este rubro será medido en metros cuadrados.

 

37.-        ZOCALOS PORCELENATO

Se harán en todos los locales donde haya pisos cerámicos según lo indique la planilla de locales.      Se colocarán con mezcla 1:6 (cemento-arena).    Los zócalos serán medidos en metros lineales (ml).

 

E.- ABERTURAS

38- PUERTA PRINCIPAL DE VIDRIO TEMPLADO DE DOS HOJAS CORREDIZAS Y DOS HOJAS FIJAS DE COLOR, DE 10MM INCLUYE HERRAJES Y REJAS DE 4,00M X 2,15

Todas las aberturas de ventanas serán de vidrio templado en color de 10mm de espesor con perfilería de aluminio anodizado y cerraduras de bronce correspondiente, en las puertas colocados de manera aplomada, con terminaciones correspondientes de felpudos para evitar rayaduras.

Llevaran manijones de metal de 40cm de largo como mínimo y con dos sujeciones.

                Se contemplan los herrajes correspondientes como ser ruedas (en caso de corredizas) topes y cerraduras.

Se considera también las rejas que llevaran serán de tipo americanas según diseño bien fijados y amurados en los vanos, de tal manera que no impida el buen funcionamiento de las puertas de templado, con cerraduras cubiertas o carcaza de seguridad y pestañas para colocación de candados

 

39- PUERTA DE VIDRIO TEMPLADO DE DOS HOJAS CORREDIZA DE 1,8X2,10, COLOR, DE 10MM INCLUYE HERRAJES Y REJAS

Considerar ITEM 38

 

40.-        PUERTA PLACA 0,80X2,10 INCLUYE MARCO, HERRAJES Y CONTRAMARCOS

Los marcos de las puertas de madera irán unidos en los muros con tres (3) tirafondos por lado, pareados, de ½" x 5" macizados con mezcla 1:3(cemento-arena).

Los marcos serán de madera de lapacho debidamente estacionados o secados mecánicamente, perfectamente cepilladas y pulidas sin grietas, nudos u otros defectos.

No se permitirán que los marcos tengan piezas añadidas en cualquier forma.

Si los marcos estuviesen alabeados, o si una vez colocados los marcos de madera sufriesen alguna dilatación o contracción, serán cambiados por cuenta del CONTRATISTA

Los anchos deberán ser ajustados a la máxima dimensión del espesor de los muros.

OBS.: Las juntas entre mampostería y muro serán cubiertas por contramarcos. Los mismos serán de madera de cedro, perfectamente cepillados y pulidos, sin grietas, nudos u otros defectos. Serán medidos en metros lineales (ml).

 

41.-        PUERTA PLACA 0,70 X 2,10

Las puertas serán placas de madera de cedro de las mismas dimensiones indicadas en los planos respectivos. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera.

Todas las aberturas deberán ser previamente aprobadas, y autorizadas por escrito para su colocación.

Serán medidos en metros cuadrados (m²).

HERRAJES

Tanto las cerraduras como los pasadores irán embutidos.

Cada hoja de puerta irá colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro.

Las puertas de 2 hojas y las ventanas llevarán fallebas cromadas y cerraduras a cilindro las primeras.

 

42.-        PUERTA PLACA 0,60 X 2,10

Considerar ITEM 41

 

43- VENTANA DE VIDRIO TEMPLADO DE 8 MM COLOR, CORREDIZA DE 1,50X1,20 INCLUYE HERRAJES

Todas las aberturas de ventanas serán de vidrio templado en color de 8mm de espesor con perfilería de aluminio anodizado y cerraduras de bronce correspondiente, en las puertas se utilizarán vidrio de 10mm.-

 

44- VENTANA DE VIDRIO TEMPLADO DE 8 MM COLOR, CORREDIZA DE 2,00X1,20 INCLUYE HERRAJES Y CERRADURAS

Considerar Item 44

 

45- VENTANA DE VIDRIO TEMPLADO DE 8 MM COLOR, CORREDIZA DE 1,00X0.40 EN SSHH

Considerar Item 44

 

46- VIDRIOS TEMPLADOS 10MM BLANCOS PARA PATIO DE CENTRO INCLUYE UN ACCESO PEATONAL

Considerar Item 38

 

47- CLARABOYA PARA BAÑO DE CENTRO DE ESTRUCTURA METÁLICA Y VIDRIOS ARMADO DE 4MM

Considerar Item 34

 

48- CANALETA DE LIMAHOYA 1,00 DE DESARROLLO

Debe ser de Chapa N° 24, con un desarrollo mínimo de 1.00m en su anchura, por el largo especificado en planillas y planos suministrados.

Rubro computado por ml (metro lineal) y abonado en certificado.

 

49- CAÑERÍA EXTERIOR PARA RED. CAÑO PVC 100mm

Se construirán de PVC de 4" o de 100mm de diámetros, con pendiente mínima de 1,5%, y son los que unen las bajadas con los registros de desagüe.

Los registros correspondientes tendrán sus costos incluidos en este rubro.

 

G.-         INSTALACIÓN SANITARIA DE AGUA:

50- INSTALACIÓN NUEVA DESDE LA ACOMETIDA HASTA EL PRIMER SSHH

En los planos de detalles figuran la instalación interna con sus correspondientes diámetros.

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes, según el caso, utilizándose caños P.V.C. (roscable) - P.E. de alta densidad y que se ajusten a la NP No. 68. Los accesorios (codos, tes, curvas etc,) serán de Fe Ga, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas.

El tendido de cañería se hará rectilíneo tanto en planta como un perfil longitudinal, admitiéndose en los caños P.E. y tramos subterráneos, curva de radio mínimo de dos metros.

La ejecución de las instalaciones serán hechas de acuerdo a las prácticas comunes en este tipo de trabajo, respetando siempre, lo dispuesto en la Norma NP  Nro.68,  que también describe el tipo de prueba a ser ejecutada en tuberías para su aceptación. Para este efecto téngase en cuenta presión de trabajos de 40 m, de columna de agua.

La instalación interna que debe embutirse en las paredes se hará a una altura de 0,60m del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios.

Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados. No se permitirá el doblado de ningún caño.

Todos los artefactos sanitarios se alimentarán por medio de ramales 1/2 " y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, estos deberán ser cromados y no de plástico.

Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpa totalmente la circulación de agua dentro del baño. Estas serán del tipo "Exclusa" o compuertas.

En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros.

Se han ubicados las válvulas o llaves de pasos correspondientes.

               

 

CAÑOS

La totalidad de la cañería será de plástico del tipo roscable con accesorios de material galvanizado. Será medido en metros lineales (ml).

                El tipo de caño de plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas de Tecnología y Normalización.

                Las griferías serán niqueladas los interiores.

                VALVULAS O REGISTROS

                Válvulas o registros de tipo "Exclusa" o Compuesta. Se utilizarán estas válvulas en los siguientes casos:

En las cañerías instaladas fuera de las edificaciones.

 En las válvulas o registros indicados, que sirvan para dejar fuera de servicio a un grupo de artefactos.

                ENSAYOS

Una vez terminada la instalación se realizará el ensayo de todo el sistema en la forma y durante el tiempo que se indica en el Numeral 8 de la N.P. Nº 68.

51- INSTALACIONES AGUA FRÍA EN BAÑOS

                Todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica la Norma Paraguaya NP No 68 establecido por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

                INSTALACION SANITARIA

                Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la Norma Paraguaya N.P. Nº 44, establecido por el Instituto de Nacional de Tecnología y Normalización.

 

52- INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA EN KITCHENETTE

                Considerar ITEM 51

53- INSTALACIONES DE CANILLAS DE PATIO DE 1/2" CON PICO MANGUERA

                Considerar ITEM 51, las canillas a ser utilizadas serán metálicas con pico manguera de ½. Se realizarán pruebas de presión para observar si registran pérdidas en uniones.

H.-         DESAGUE CLOACALES:

54- DESAGÜES SANITARIOS EN SSHH, INCLUYE EL DESAGÜE CLOACAL HASTA EL PRIMER REGISTRO

GENERALIDADES

Esta sección trata de los desagües sanitarios de acuerdo al proyecto y conforme a lo especificado.

                RED DE RECOLECCION DE AGUAS SERVIDAS

                La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, el diámetro correspondiente, y la pendiente (i) que deberá mantener.

En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y a cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano correspondiente, se instalará una cámara de inspección que cumpla con el numeral 4.7 de la Normas NP No. 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocado internamente con mezcla 1:3(cemento-arena).

Las zanjas para el tendido de ramales y cañerías principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas cuidando de no excavar con exceso, para tener suelo firme con apoyo de la cañería, se profundizan en el lugar de las juntas y por debajo de estas para permitir el apoyo uniforme de los caños en toda su extensión y facilitar la ejecución de las juntas.

Las juntas se tomarán con mezcla de cemento y arena (1:3) y el tendido se comenzará por la parte inferior de las zanjas en sentido ascendente ajustándose estrictamente a los planos en dimensiones, pendientes, cotas y demás detalles, nunca se construirán a menos de un metro de los cimientos.

Las cámaras de inspección cuya profundidad sea inferior a 1:00m. se construirá sobre una base de tres hiladas de ladrillo bien trabajadas que sobresalgan horizontalmente de las paredes de cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1.00 tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0.30 m.

Su piso y las canaletas se construirán con hormigón (1:2:4) y terminarán con un perfecto alisado.

Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciben, debiendo prolongarse hacia arriba hasta unos 20 cm. del radio en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.

El piso de las cámaras tendrá pendiente de 33% hacia los canales. Sobre este piso o fondo, se admitirá el vertido elevado de ramales que desaguen solamente aguas libres de sólidos en suspensión.

Los canales se construirán con un desnivel de 3cm. entre la entrada y la salida. Los ramales de desagües que evacuen inodoros observarán estrictamente la pendiente indicada en Planos, para lo cual cuando indique ramales de descarga a 45 grados usarán complementos de caños de material vidriado o HºGº para hacer el enlace del inodoro al codo arranque de su ramal de descarga.

Los tramos horizontales de los caños de ventilación tendrán una pendiente de 1% hacia los elementos que estén ventilado.

Los caños de ventilación serán de plástico rígido (de 75mm o mayores).

El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos.

Todos los lavamanos, piletas de lavar e inodoros llevarán sifones individuales.

Todas las cañerías de desagüe de los artefactos sanitarios serán de materiales plástico.

                CAÑOS

Los caños de plástico así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes o  en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

                TANQUE SEPTICO

Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a los planos de detalles.

Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1:6 (cemento-arena). La loza de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento-arena-piedra triturada), tendrá un espesor mínimo de 10 cm.

Las paredes de mampostería se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento-cal-arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la loza de cobertura se tomará con mezcla 1:3 (cemento-arena).

El revoque impermeable de los tanques sépticos se construirá con tres capas 1,0,8 y 0,2cm. de mezcla 1:1½:4 (cemento-cal-arena); 1:2 (cemento-arena) y cemento puro respectivamente.

 

55.- INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA EN KITCHENETTE

                Considerar ITEM 54

 

56.- CAÑO P.V.C. DE 100MM

                Considerar ITEM 49

 

57.- CÁMARA DE INSPECCIÓN DE 0,40X0,40

                Todas las cámaras de inspección que se encuentren en lugares donde exista piso de cualquier material que este sea, tendrán doble tapa. La interna será de hormigón armado con varilla de 6mm y la externa de chapa de acero cubierta con el material del piso y a nivel de este. Ambas tapas tendrán elementos que permitan removerlas sin dificultad.

Las cámaras de inspección externa serán de 0,40 x 0,40 m. llevarán doble tapa. La interna será de hormigón armado con varilla de 6mm e irá macizada con doble mezcla y la externa de HºAº apoyada sobre el registro, la profundidad indicada en el detalle correspondiente. Se construirá de mampostería indicada en el detalle con paredes de 0.30m y revocada internamente con un mortero de cemento 1:3.

 

58.- Cámara de Inspección de 0,60x0,60

                Considerar ITEM 57 con características de medidas requeridas en este ítem.

 

58.- Cámara de Inspección de 0,60x0,60

                Considerar ITEM 57 con características de medidas requeridas en este ítem.

59.- PILETA DE KITCHENETTE DE ACERO INOXIDABLE Y MESADA DE GRANITO NATURAL, CON CANILLA PICO MÓVIL METÁLICO Y ACCESORIOS PARA DESAGÜES

                La mesada será de granito natural color oscuro, la bacha de acero inoxidable de buena calidad estará adosada y rebaje antidesborde del granito en la zona de la bacha, a la misma, en la ubicación indicada por los fiscales, tendría un zócalo de 10cm, reborde redondeados y faldón de 10cm, estaría colocada sobre soportes angulares reforzados, los cuales irían adosados por la pared.

La canilla será de buena calidad pico alto y ubicada sobre el hueco de la bacha de mesada, se realizará periodo de prueba de presión de agua para observar que no tenga perdidas en uniones.

Considerar para pileta, sopapa de desagüe y uniones de pvc flexibles o en todo caso de caños de 40mm.

60.-        PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS SANITARIOS, CON SU CORRESPONDIENTE GRIFERÍA Y ACCESORIOS, PARA SSHH

GENERALIDADES

El contratista tendrá a su cargo la provisión y colocación de todos los artefactos previstos en plano de proyecto, o indicados en el presente pliego o que resulten de la necesidad de complemento de las instalaciones en su totalidad.

Si la calidad de los artefactos y sus pliegos y sus tipos responden a lo especificado; debiendo el contratista, en los casos en que no esté perfectamente definido el tipo o calidad de algunos de ellos o de sus accesorios, solicitar al Fiscal de Obras las aclaraciones oportunas. Los artefactos y las griterías a instalar se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas.

ARTEFACTOS

Salvo indicación expresa en contrario serán de porcelana vitrificada de color blanco, respondiendo a las siguientes características.

                INODORO

                A pedestal con asiento y tapa de plástico de color negro.

                La cisterna será elevada, de plástico, de 12 litros de capacidad, instalado completo con su tubo de descarga de P.V.C. rígido y embutido.

                LAVATORIO 

Mediano (57 cm x 45 cm) con pedestal. Estarán apoyados sobre el pedestal y sobre ménsulas de hierro 12 mm. empotradas en la pared; además de este apoyo, los lavatorios irán sujetos a la pared con dos tornillos y tarugos de plástico.

Tendrán un juego cromado de una llave, desagüe o sopapa, tapa de goma con cadena a bolita.

                GRIFERIA

Debe ser cromada, para agua fría.

               

DUCHA ELECTRICA

El tipo y modelo será elegido por el Fiscal de Obras.

 

ACCESORIOS

                ESPEJOS

Serán del tipo embutido en la pared, de tamaño mínima 0.60 m x 0.50 m. Se colocará uno por cada lavatorio.

                PERCHAS

Serán de tipo simple y se colocarán una por cada inodoro.

                JABONERA

Serán de 0.15 x 0.15 cm, y se colocarán una por cada servicio higiénico, no tendrán manija.

                PORTARROLLOS

Se colocará uno por cada inodoro.

                TOHALLERO

Se colocará un toallero por cada lavatorio, en los lugares donde lo indique el Fiscal de Obras.

OBS.: La ubicación de los accesorios será determinada por el Fiscalizador.

Todos estos rubros serán pagados de acuerdo a lo ejecutado hasta la fecha de certificación.

 

J.- INSTALACIONES ELÉCTRICAS

ALCANCE DE LOS TRABAJOS Y GENERALIDADES

El contratista deberá ejecutar los trabajos indicados en los planos conforme a estas especificaciones y siempre de acuerdo a las reglamentaciones de baja tensión de la Administración Nacional de Electricidad. (ANDE).

Quedará a cargo del contratista el dimensionamiento de toda la instalación eléctrica de la obra a construirse debiendo preparar los planos con antelación y remitirlos a la fiscalía para su aprobación, tomando como referencia los planos proveídos por el INDERT a ese efecto.

El contratista proveerá todo lo necesario para la realización de la instalación, tanto materiales como mano de obra, así como la colocación de todos los artefactos de iluminación con su correspondientes equipos eléctricos y lámparas.

El fiscal de obras podrá rechazar cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas reglamentaciones y/o especificaciones técnicas.

En caso de que hubiese caños exteriores estos serán de acero y los que se coloquen durante la construcción mamposterías podrán ser de plásticos rígidos tipo PVC. En caso de las instalaciones subterráneas, solo se permitirá empalmes enterrados en registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología que corresponde al tipo usado.

Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalación se ajustarán a las reglamentaciones vigentes y a las especificaciones técnicas que dan en la ANDE.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Estas especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación.

No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento deberán ser aprobados por el fiscal de obras.

                MATERIALES DE B.T.

En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptados en la práctica por el Reglamento para instalaciones de baja tensión de la ANDE.

Como guía se detallan especificaciones para los mismos.

                CABLES SUBTERRANEOS DE B.T

Las secciones a utilizar serán indicadas en los planos. Los cables a utilizar son los conocidos como NYY 4x10 mm,.

                CONDUCTORES DE COBRE UNIPOLAR PARA BAJA TENSION

CARACTERISTICAS GENERALES.

Los conductores serán de cobre electrolítico con una resistencia no mayor de 17.84 ohm por 1.000 m. de longitud y 1 mm² de sección, a la temperatura de 20ºC. y el aumento de resistencia debido a la elevación de la temperatura será de 0.068  ohms. por grado centígrado para un conductor de 1 mm² de sección y 1.000 m. de longitud.

La aislación será de policloruro de vinilo con una tensión de prueba mínima establecida en las especificaciones técnicas de la ANDE (asimilación nominal 600V.). Los conductores se colocan de acuerdo con la distribución mencionada en los Hplanos con respecto a la cantidad y sección de los mismos.

Las uniones o empalmes de las líneas nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino que deberán ser practicadas en las cajas de salidas, inspecciones o derivación. Para los conductores que se coloquen en el interior de una misma cañería, se emplearán conductores de diferentes colores para su mejor individualización y permitir una rápida inspección o control de las instalaciones.

Los colores serán rojo, blanco y azul para las fases y negro o gris para el neutro.

Características eléctricas. Los equipos serán como para funcionar a la tensión de servicios de 220V., 50 Hz, y tendrán el factor de potencia corregido (mín. 0,8)

 

61.-        BOCAS DE LUZ

Las llaves de efecto serán del tipo de embutir, su mecanismo se accionará a palanquita (perilla), deberá ser de corte rápido, con contactos sólidos.

Se entiende por llave de efecto, a las llaves de 1,2 y 3 puntos; un punto y toma simple; y combinación simple.

Serán de buena calidad de material resistente para el efecto.

 

62.-        BOCAS DE TOMA

Considerar ITEM 61

 

63.-        TABLERO PRINCIPAL Y SECCIONAL

                CARACTERISTICAS ELECTRICAS

                               Tensión Nominal 600V.

                               Tensión de Servicio 220V entre fases y neutros.

                               Frecuencia 50 Hz

                               Intensidad Nominal

                               - para llaves 10A             

                               - para tomas de corrientes simple 10A.

               

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS

Los accesorios serán formados por elementos intercambiables montados en chapa metálica y provisto de tapa de material plástico color blanco o marfil.

Los contactos se harán por medio de tornillos de bronce o estañados.

                LLAVES TERMOMAGNETICAS CARACTERISTICAS GENERALES

Llaves termo magnéticas unipolares rieleras para ser montados en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios.

                CARACTERISTICAS ELECTRICAS

                Tensión de servicios      220 V entre fase y neutro.

                                                              380 V entre fases.

                Frecuencia                                         50 Hz.

                Int. nominal: según plano de instalación presentado por el contratista.

                Capacidad de ruptura superior a 10 KA.

                Curva de desenganche. La curva del tiempo para el desenganche en función de la intensidad nominal deberá ser tal que asegure:

                       In permanete

            1.5        In por aprox. 2 Min.

            2          In por aprox. 20 seg.

            5          In por aprox. 10 seg.

            8          In en mas. instantáneo.

 

                TABLEROS

 

Los tableros que recibirán la energía en baja deberán ser plásticas con rieles para recibir las llaves TM y de capacidad de acuerdo a los circuitos proyectados con dos lugares libres para futura ampliación.

Se aceptarán tableros construidos por fabricantes de conocido prestigio y siempre con la previa aceptación del Fiscal de Obras.

 

64.-        BOCAS ESPECIALES

Considerar ITEM 61 con sus características pertinentes de puesta a tierra

 

65.-        CIRCUITOS INDEPENDIENTES

Considerar ITEM 61 con sus características pertinentes de puesta a tierra

 

66.-        EQUIPOS DE FLUORESCENTES 3X18 W LED

Todos los artefactos de iluminación serán suministrados por el contratista y la colocación de los mismos estará a cargo del mismo previa aprobación del Fiscal de Obras.

Tendrán todos los elementos necesarios para el armado de los artefactos de iluminación de tubos fluorescentes.

                EQUIPO PARA ARMAR ARTEFACTOS DE ILUMINACION DE TUBOS LED

- Características generales:

Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalosreactancias y otros accesorios (tornillos, grampas, etc.), armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido de iluminación directa. Serán aptos para adosar o colgar, según los casos previa presentación de muestra ala fiscalización.

- Características eléctricas:

Los equipos serán como para funcionar a la tensión de servicio de 220 Volt entre fase y neutro de un sistema de 3 x 380/220V. - 50Hz y tendrá el factor de potencia corregida (mínimo 0,8).

 

67.-        EQUIPOS DE FLUORESCENTES 1 X18 W LED

Considerar ITEM 66

 

68.-        APLIQUE DE ADOSAR BIDIRECCIONALES LED

El equipo debe ser de material de metal, resistente a la intemperie que lleve un artefacto lumínico tipo led con característica de iluminación intensa en dos direcciones opuestas, las mismas irán adosadas al muro en las bocas de luces indicadas en detalles de instalaciones eléctricas de los planos.

Este rubro será computado por unidad y abonados según certificados.

 

69.-        PROVISIÓN DE REFLECTORES LED DE 50W CON BASE DE MAMPOSTERÍA Y TERMINACIONES

Para este rubro se deberá tener en cuenta la distancia donde serán colocados los artefactos de iluminación, en la misma se tendrá en cuenta llaves necesarias para su encendido y apagado, cableado y mano de obra del mismo, tener en cuenta ITEM J para los cables a ser utilizados y formas de colocación.

El reflector debe ser de un material resistente para su estancia en la intemperie, será con iluminación de sistema LED, con Flujo Luminoso (lm): 4000, Eficiencia (lm/W): 80, tensión (V): 220-240.

La basé se haría con marcación para la base, apisonado para el mismo y como mínimo dos hiladas de material cocido (ladrillos prensados) o lo necesario para que quede a una altura de 5cm por encima del terreno natural con terminación de revoque exterior y tratamiento final de pintura.

A esta base, irán fijadas los reflectores por medio de tornillos y tarugos adecuados para el fin necesario.

 

70.-        PROVISIÓN E INSTALACIÓN ELÉCTRICA   DE AA TIPO SPLIT DE 18,000 BTU

Un equipo de aire acondicionado tipo Split formado por 2 unidades, una interior y otra exterior. Entre estas dos unidades se deben tirar las líneas frigoríficas compuestas por dos tubos de cobre y unas mangueras eléctricas que unen los dos equipos. El voltaje que utilizan es de 220 volt.

Al instalar, considerar las cañerías a ser utilizadas deben estar embutidas y los artefactos perfectamente nivelados.

 

71.-        PROVISIÓN E INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE AA TIPO SPLIT DE 12.000 BTU

Considerar ITEM 69

 

72.-        INSTALACIÓN ELÉCTRICAS PARA VENTILADOR DE TECHO CON LLAVE DE 7 VELOCIDADES

                Un ventilador de techo tiene un motor que le otorga la potencia para poder mover las aspas. Este motor puede tener diferentes potencias y, a más potencia, más velocidad de movimiento tendrá entre 50 y 70 W de potencia, debe funcionar a un voltaje de 220w. debe tener 5 aspas y una caja de 7 velocidades.

 

73.-        PILAR DE MAMPOSTERÍA PARA MEDIDOR

                Se debe realizar con cimentaciones de PBC: que se hará con piedra bruta basáltica colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena)

En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso. El cimiento debajo del pilar deberá sobrepasar el mismo que el pilar unos 5cm a cada lado, según planos, con una profundidad de 0,50m.

Sobre ella comenzará a levantarse el pilar de 45x45, la misma contará con un nicho de fonde de madera donde estará alojado el medidor de consumo de electricidad, la misma tendrá una tapa metálica acorde con las normas de la ANDE, también contará con un tablero mono o tri fásico de acuerdo a la necesidad, embutidos con tablero y llaves tipo europeos, en la parte superior contará con un caño galvanizado de 2 que realizará la función de conductor de cables, y en la parte superior del mismo terminará con una curva y mínimo un aislante de porcelana para amarrar cable y un tensor para evitar el corte de cale en caso de tensión extrema.

El pilar debe tener una terminación de revoque fino y pintura al latex, así como pintura en la tapa del nicho de medidor para su mejor conservación.

 

74.-        ENTRADA PARA MEDIDOR TRIFÁSICO CON LÍNEA AÉREA

CABLES SUBTERRANEOS DE B.T

Las secciones a utilizar serán indicadas en los planos. Los cables a utilizar son los conocidos como NYY 4x10 mm, estos irán dentro de caños electroductos adecuados en tamaño, de forma continua, no serán aceptados añadidos de cables dentro de cañerías, estas solo tendrán sus extensiones en registros eléctricos que serán indicados en planos suministrados o definidos por los fiscales.

 

75.-        TOMA PARA TELÉFONO

Para la instalación de señales débiles, se debe considerar cañerías independientes con respecto a los de instalación eléctrica, pues estas crean interferencia en la señal.

La toma telefónica permite la conexión del cable UTP para teléfono. Permite la conexión de teléfonos y su cableado de instalación estará oculto teniendo un toque estético. La toma de teléfono permite una conexión directa la cual ya estará debidamente instalada, la misma cuenta con una caja de toma, y una placa tipo RJ11.

 

76.-        TOMA PARA INTERNET

Considerar ITEM 75, con toma tipo RJ45 es una interfaz física comúnmente utilizada para conectar redes de computadoras con cableado estructurado (categorías 4, 5, 5e, 6, 6a, 7, 7a y 8). Posee ocho pines o conexiones eléctricas, que normalmente se usan como extremos de cables de par trenzado (UTP).

 

76.-        PAGO DE DERECHO AMPLIACIÓN DE CARGA ANDE CON READECUACIÓN DE MEDIDOR

Queda a cargo del CONTRATISTA el pago de este rubro considerando las cargas a ser necesarias para la nueva instalación, cálculos de los mismos a cargo del CONTRATISTA.

Los documentos necesarios, serán suministrados por la institución en caso que sea necesario.

 

L.- PINTURA

78.-        PAREDES INTERIORES CON ENDUIDO

Las paredes revocadas llevarán pintura Látex (al agua), a cuatro manos, debiendo ser tratado con dos manos de blanqueo antes de la colocación del piso y dos manos de color a decidirse.

Las dos últimas manos podrán pasarse una vez terminados los pisos, debiendo tenerse especial cuidado de no manchar las paredes ni los pisos, protegiéndolos adecuadamente.

 

79.-        PAREDES EXTERIORES

Serán pintados con dos manos de pintura anti moho, incoloro previa limpieza de impurezas.

 

80.-        PILARES

Considerar ITEM 79

 

81.-        TECHO INCLUYE MADERAMEN, VIGAS Y TEJUELONES

El maderamen utilizado en general, serán pintados con dos manos de aceite de lino triple cocido, antes de la colocación del maderamen y dos manos de terminación, con barniz mate, color nogal. Serán medidos en metros cuadrados (m²).

 

82.-        DE ABERTURA DE MADERA

Las aberturas de madera (marco, hojas de puertas, tanas), irán pintadas a dos manos de aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz, la primera de ellas será con barniz aislante y la segunda mano con barniz natural.

El maderamen utilizado en general, serán pintados con dos manos de aceite de lino triple cocido, antes de la colocación del maderamen y dos manos de terminación, con barniz mate, color nogal. Serán medidos en metros cuadrados (m²).

Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.

 

83.-        DE CANALETAS, CAÑOS DE BAJADA

Con dos manos de pintura sintética, previa mano de anticorrosivo, tanto interno como externamente.

Será medirán en metros lineales(ml). Estos rubros se pagarán de acuerdo a lo ejecutado hasta la fecha de certificación.

 

84.-        CIELORRASO DE LOSA DE SANITARIO

Considerar ITEM 78

 

85.-        REJAS PARA ABERTURAS

Antes de pintar se procederá a limpiarse, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc.

Irán pintadas con pintura anticorrosiva, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma.

La pintura final, será a dos manos, con el color determinado por el fiscalizador.

Este rubro incluye la pintura anticorrosiva y la pintura final (esmalte sintético) de todos los tipos de aberturas metálicas.

 

86.-        REJAS FRONTALES

Considerar ITEM 85

 

87.-        EXCAVACIÓN Y CARGA DE CIMIENTO DE HO. CO.

Se hará con un hormigón de dosaje 1:3:6 (cemento-arena-piedra triturada Nº 4), con piedra bruta basáltica de un tamaño aproximado de 20 cm. en una proporción de 40% como se indica en los planos.

 

88.-        MAMPOSTERÍA DE NIVELACIÓN 0,30 M. LADRILLO COMÚN

Considerar ITEM 19

 

89.-        MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN 0,15M. LADRILLO VISTO PRENSADO

Considerar ITEM 22

 

90.-        RELLENOS Y APISONADOS

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0.20 m. con la humectación adecuada hasta lograr una resistencia mínima de (1) un Kg/cm2. en cada capa de relleno.

La última capa de 0.20m. se hará con "tierra gorda"   y arena gruesa, en proporción del 50%, sobre esta capa se asentará el contrapiso. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos.

- Traer tierra de otro sitio.

En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno.

No se permitirá la utilización de arena arcillosa en la última capa de compactación, aunque esta provenga de la excavación para cimiento.

Serán medidos en metros cúbicos (m3). Será pagado según lo ejecutado hasta la fecha de certificación.

 

91.-        CONTRAPISO DE CASCOTES

Considerar ITEM 32

 

92.-        PISO DE CANTORODADO DE 30X30

Canto rodado: se colocarán en las veredas y accesos principales serán de 30 x 30 - Corredores perimetrales que rodean al edificio (camineros) y el que conduce al baño exterior y al tanque elevado.

                Este rubro será medido en metros cuadrados (m²). Será pagado de acuerdo a lo ejecutado hasta la fecha de certificación.

 

93.-        AISLACIÓN PARA CANTERO

Considerar ITEM 20

 

94.-        SARDINEL

El Sardinel será hecha con los ladrillos laminados y colocados de canto, en posición vertical, adosados por sus caras a lo largo del muro, con el mismo mortero utilizado para las paredes.

Rubro computado por ml (metro lineal) y abonado en certificaciones

 

95.-        TRATAMIENTO DE PAREDES CON ANTIMOHO.

Considerar ITEM 79

 

96.-        Mástil galvanizado de 2" con terminación en pintura sintética.

Serán de Caños Galvanizados de 2 adosados al piso por medio de dados de H°A° no menor a 70 cm por debajo del nivel del terreno natural, deberá llevar tapa en la parte superior para evitar que las aguas de lluvia en su interior y provoque corrosiones, además una argolla para enlazar piolines en la parte media y superior.

Para la terminación de los mástiles considerar ITEM 85

 

97.-        CERRAMIENTO FRONTAL DE REJAS TIPO AMERICANA

Cerramiento Frontal de H=2,40 irán fijadas a los muros de contención de piedra realizadas con anterioridad y los pilares existentes además las rejas serán con estructuras de caños de 30x30mm y caños de 15x20mm en forma horizontal con separación inferior a 5cm soldados en caños de 100x100mm empotrados en mampostería, cuyas separaciones no superiores a 2,50m, altura de rejas de 1,80, con una terminación final de 2,40, incluye portones de acceso Vehicular basculante de 3,50 de ancho, con motor incluido y acceso peatonal de 1,00m de ancho con herrajes de seguridad, ambos elaborados con los mismos materiales de las rejas SALVO INDICACIONES DE FISCALES PARA MEJOR ESTÉTICA DE TERMINACIONES

 

98.-        JARDINERÍA Y EMPASTADO

Serán empastados los espacios libres de piso de acuerdo a la planta de ubicación general o donde indique el Fiscal de Obras.

Los empastados se harán en panes de 20 x 20 cm. utilizándose para su colocación el tipo "siempre verde".

En este rubro deberá presupuestarse la colocación de plantas ornamentales que serán elegidos por el Fiscal de Obras.

 

99.-        CONTRAPISO DE CASCOTES 10 CM.

Considerar ITEM 32

 

100.-      CANTO RODADO DE H° 0,30X0,30 CAMINERO.

Considerar ITEM 92

 

101.-      GUARDA OBRAS EN CANTO RODADO.

Considerar ITEM 92

 

101.-      ARTEFACTOS ELÉCTRICOS PARA PATIO.

Los artefactos de iluminación para exteriores deberán ser de un material resistente (aluminio) para el efecto, con un soporte de caño galvanizado, como mínimo de dimensión de Ø2.

El caño estará fijado al terreno por un dado de PBC, o de Hormigón, según sea adecuadas los requerimientos, para dimensiones mínimas, ver detalles proveídos por fiscales, de modo a que una vez finalizado la misma quede como mínimo 10cm sobre terreno natural, con terminación de revoque exterior y tratamiento de pintura.

Al caño de galvanizado irá fijada el brazo, de soporte del artefacto, curvo espesor (mm): 0,90 y un largo (mm): 1000, como mínimo, en su parte superior irá fijado el artefacto de iluminación que será apto para lámpara: Vapor de Mercurio o Sodio de 250-400W a rosca: E40 de material aluminio y con una pantalla: blanca, satinada de protección a la lámpara.

 

102.-      PAVIMENTO PÉTREO ALREDEDOR DEL EDIFICIO DE OFICINAS, INCLUYE CANALETA DE H° A CIELO ABIERTO POR BORDE DEL EDIFICIO.

 

La piedra utilizada será sana, limpia, sin vestigios de descomposición y proveniente de fuentes previamente aprobadas por la Fiscalización. El porcentaje de abrasión deberá ser igual o inferior al 40%. La piedra para este trabajo tendrá una forma prismática o poliédrica, y no será menor que 0,15 x 0,15 m., ni mayor que 0,25 x 0,25 m.

 

Lecho de asiento. El lecho de asiento estará compuesto de arena de granos limpios, resistentes y durables y deberá estar exenta de impurezas, materias orgánicas y arcillas. Concluida la contención lateral, sobre la subrasante se extenderá el lecho de asiento de hasta 0,18 m. de espesor de material suelto. Cualquier parte blanda o inestable de la subrasante deberá ser corregida antes de la colocación del lecho de asiento.

 

Las piedras serán ubicadas en fajas iguales de por lo menos 1 m., divididas a partir del eje longitudinal de la calzada, sobre el lecho de asiento, se procederá a colocar las piedras a mano y a martillo perpendicularmente a la plataforma, siguiendo la conformación de la sección transversal, con la menor dimensión hacia abajo. La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y estarán íntimamente en contacto unas con otras. A fin de mantener la estabilidad del conjunto, se insertarán piedras de menor tamaño cuando sea necesario en el hueco entre piedras mayores, de modo que sirvan de cuña para mantener confinado el conjunto.

 

Llenado de juntas y compactación. Concluida la colocación de las piedras, con ayuda de escobillones que permitan llenar los intersticios, se esparcirá mismo material del lecho de asiento a razón de 1 m3 cada 150 m2 o sea aproximadamente 0,7 cm. de espesor, y piedras Sexta, a razón de 1 m3 cada 75 m2. Se realizará la compactación por los procedimientos que apruebe la Fiscalización. Será efectuada a partir de la línea de cordón hacia el eje de la calzada y desde el borde interno hacia el externo en los tramos en curva. Se deberá tener especial atención en los casos de compactación donde existan cordones cunetas, debiendo este haber alcanzado previamente la resistencia mínima que evite la aparición de fisuras cuando se proceda a la compactación. La compactación se realizará primeramente con por lo menos 3 pasadas, o cuántas veces sea necesario para lograr una buena y eficaz compactación, con pisones manuales de hasta 30 cm. de diámetro y con un peso de por lo menos 65 Kg., para cuatro hombres, o, cualquier otro procedimiento que tenga efecto similar, complementándose con la realización de 8 pasadas con rodillo compactador liso de 10 tn. de peso mínimo, previamente aprobado por la Fiscalización. Cualquier irregularidad o depresión que surgiese durante la compactación deberá ser corregido, retirando y recolocando las piedras con mayor o menor cantidad de material de lecho de asiento, que permita la completa corrección del defecto verificado.

 

Para construcción de canal de desagüe de H°, ver detalle en planos y considerar ITEM 13 para dosaje y características del H°.

 

La misma tendrá un desarrollo total de 70cm, con una profundidad de 20cm, considerando la galería del bloque y con forma de triangulo rectángulo acostado en su hipotenusa y con un espeso de hormigón de 5cm.

 

104.-      REPLANTEO

El CONTRATISTA hará el replanteo de la obra en base a los puntos de referencia indicados en los planos y será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

El CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y la mano de obra que se requiera para este trabajo.

El CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cálculo y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el fiscal de obras. Se utilizarán estacas de madera de dimensiones 2" x 3" y cabezales de medidas 1" y 3", como mínimo.

El replanteo deberá contar con el V°B° del Fiscal de Obras, quien dejará constancia escrita de ello en el Libro de Obras.

En toda construcción deberá cuidarse el paralelismo y perpendicularidad de las líneas de edificación. Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificados en los planos correspondientes.

 

105.-      EXCAVACIÓN Y CARGA DE CIMIENTO DE PIEDRA BRUTA COLOCADA

Los anchos y las profundidades de las zanjas no serán inferiores a lo especificado en los planos de cimientos.

De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos, los fondos serán uniformes y nivelados.

Si lloviese estando abierta las zanjas se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas.

No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de Obras.

CIMIENTO DE PIEDRA BRUTA

Se hará con piedra bruta basáltica colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena)

En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de Obras indicará la solución del caso. El cimiento debajo de todas las paredes tendrá un ancho de 0.40m, según planos, con una profundidad de 0,80m. Serán medidos en metros cúbicos (m3). Estos rubros serán pagados según lo ejecutado hasta la fecha de certificación.

 

106.-      ENCADENADO DE H°A° EN PARED DE 0,15 M. INFERIOR

Considerar ITEM 13

 

107.-      ENCADENADO DE H°A° EN PARED DE 0,15 M. SUPERIOR

Considerar ITEM 14

 

108.-      ENCADENADO DE H°A° EN PARED DE 0,30 M. INFERIOR

Considerar ITEM 13, considerando dimensiones de planilla

 

109.-      ENCADENADO DE H°A° EN PARED DE 0,30 M. SUPERIOR

Considerar ITEM 14, considerando dimensiones de planilla

 

110.-      MURO DE NIVELACIÓN DE 0,30M

Considerar ITEM 19

 

 

 

 

111.-      AISLACIÓN ASFÁLTICA EN FORMA DE "U"

Considerar ITEM 20

 

112.-      AISLACIÓN ASFÁLTICA HORIZONTAL EN MURO 0,15 M. VISTO

Considerar ITEM 20

 

113.-      MUROS DE ELEVACIÓN DE LADRILLO VISTO PRENSADO LAMINADO DE 0,15 M.

Se utilizarán para muros de ladrillos a la vista. Deberán tener uniformidad de color, texturas y dimensiones, los que no podrán variarse por razones de diseños.

                Valen a estas aclaraciones para ladrillos sin prensar.

                Para colocar ladrillos a la vista, deberán seleccionarse las perforaciones perpendiculares a las caras de mayor superficie.

 

114.-      MUROS DE ELEVACIÓN DE LADRILLO COMÚN DE 0,15 M.

Considerar ITEM 18

 

115.-      MUROS DE ELEVACIÓN DE LADRILLO COMÚN DE 0,30M.

Considerar ITEM 19

 

116.-      TECHO DE CHAPA TERMOACÚSTICAS SOBRE ESTRUCTURA METÁLICA, PREVIO TRATAMIENTO CON ANTIÓXIDOS.

Consiste en la provisión y colocación de chapa termo acústica de 5 cm.pre pintada sobre una estructura en caños rectangulares de secciones mínimas de 100 x40 x2mm e=2mm pintado con pintura anticorrosiva y terminación con soplete en sintético blanco, se deberá incluir la colocación de cumbreras y bordes laterales de chapa doblada N°26. Las estructuras deberán estar soldadas a las varillas de los pilares y encadenados embutidas en los muros. Previo al inicio del techo la empresa contratista deberá incluir un cálculo de la estructura y la disposición final de las vigas y correas que confirma seguridad ante vientos de hasta 180 km/hora. el costo del mismo estar incluidas en el precio unitario del m2. de techo

 

117.-      ESCALERA DE MAMPOSTERÍA DE 1,50M. DE ANCHO CON REVESTIMIENTO DE CANTO RODADO.

La escalera proyectada es de mampostería de ladrillos, con terminación de revoque, En cuanto a sus dimensiones tenemos :

Ancho de la escalera = 1,5 [m]

Huella= 30 [cm]

Contra huella = 17,86 [cm]

Nº de Peldaños = definido en necesidad de la obra.

Pendiente = 66.14 % a = 33,4º

Long. Descanso = 1,5 [m] (si es necesario)

Según las características de la escalera esta es :

Escalera Uso: Principal o llamada también corriente.

Tipo: de un solo tramo o dos tramos con descanso, de acuerdo a necesidad

Este ítem comprende la construcción de una escalera que sirve para unir, a través de escalones sucesivos, los dos niveles de construcción de la obra a realizarse será de mampostería de ladrillos, la misma servirá de conexión entre el nivel de la planta donde se desarrolla el bloque de oficinas y la vivienda en la parte posterior del terreno.

La escalera que se diseña tiene 1.50 metros de altura (aprox) de la cual las dimensiones de los peldaños están definidas.

Los ladrillos a ser utilizados deben ser de buena resistencia, bajo ellos se contemplará realizar un contrapiso de H° de Cascotes como base de ellos y sobre el suelo natural de realizará apisonado para obtener un suelo bien compactado y evitar asentamientos.

La escalera tendrá terminación en revoque a los lados y cantorrodado en huellas y contrahuellas con una baranda de pasamanos.

Este rubro se contabilizará en gradas y serán abonadas en certificaciones.

 

118.-      REVOQUE INTERIOR A UNA CAPA CON HIDRÓFUGO.

Considerar ITEM 25

 

119.-      REVOQUE EXTERIOR A DOS CAPAS CON HIDRÓFUGOS.

Considerar ITEM 25

 

120.-      CONTRAPISO DE H° DE CASCOTES.

Considerar ITEM 32

 

121.-      PISO DE PORCELANATO COLOR CLARO.

Considerar ITEM 35

 

122.-      ZÓCALO PORCELANATO.

Considerar ITEM 37

 

123.-      AZULEJOS DE 30X30 COLOR PARA SS.HH.

Considerar ITEM 36

 

124.-      AZULEJOS DE 30X30 COLOR PARA COCINA.

Considerar ITEM 36

 

125.-      PUERTA PLACA 0,80X2,10.

Considerar ITEM 40

 

126.-      PUERTA PLACA 0,60X2,10.

Considerar ITEM 42

 

127.-      VENTANA DE VIDRIO TEMPLADO DE 8MM COLOR C/REJAS 0,40X0,60 SS.HH.

Considerar ITEM 45

 

128.-      VENTANA DE VIDRIO TEMPLADO DE 8MM COLOR C/REJAS TIPO AMERICANAS 1,60 X 1,10

Considerar ITEM 43

 

129.-      VENTANA DE VIDRIO TEMPLADO DE 8MM COLOR C/REJAS TIPO AMERICANAS 1,20 X 1,10

Considerar ITEM 43

 

130.-      PINTURA DE PAREDES INTERIORES, AL LÁTEX CON ENDUIDO.

Considerar ITEM 78

 

131.-      PINTURA DE PAREDES EXTERIORES (ANTIMOHO).

Considerar ITEM 79

 

132.-      PINTURA DE ESTRUCTURA METÁLICA DE TECHO.

Considerar ITEM 85

 

133.-      PINTURA DE ABERTURAS DE MADERA.

Considerar ITEM 82

 

134.-      PINTURA DE REJAS.

Considerar ITEM 85

 

135.-      GUARDAOBRA Y CAMINERO DE 0,90M EN PISO CANTORRODADO INCLUYE CONTRAPISO DE H° DE CASCOTES DE 10CM.

Considerar ITEM 32 y 92

 

136.-      CANALETA DE CHAPA N°: 24, EN LIMAHOYA DE 0,80 M. DE DESARROLLO.

Considerar ITEM 48

 

137.-      R.P.A. DE 0,30X0,30 m.

Considerar ITEM 57

 

138.-      CAÑERÍA EXTERIOR PARA RED. CAÑO PVC DIÁM. 4".

Considerar ITEM 56

 

139.-      INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA EN SSHH.

Considerar ITEM 51

 

140.-      INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA EN COCINA.

Considerar ITEM 52

 

141.-      INSTALACIÓN DE AGUA FRÍA EN LAVADERO.

Considerar ITEM 52

 

142.-      INSTALACIÓN SANITARIA EN SSHH, INCLUYE DESAGÜE CLOACAL HASTA EL 1ER. REGISTRO.

Considerar ITEM 54

 

143.-      INSTALACIÓN SANITARIA DESAGÜE EN COCINA.

Considerar ITEM 55

 

144.-      INSTALACIÓN SANITARIA EN LAVADERO.

Considerar ITEM 55

 

145.-      CAÑO P.V.C. DIÁM.=4".

Considerar ITEM 56

 

146.-      CÁMARA DE INSPECCIÓN DE 0,40X0,40.

Considerar ITEM 57

 

147.-      CÁMARA DE INSPECCIÓN DE 0,60X0,60.

Considerar ITEM 58

 

148.-      PILETA DE COCINA DE ACERO INOXIDABLE CON CANILLA PICO MÓVIL Y ACCESORIOS PARA INSTALACIÓN.

Considerar ITEM 59

 

149.-      PILETA GRANITO PARA LAVADERO DE UNA BACHA DE 1,20X0,60M., CON CANILLA DE BRONCE Y ACCESORIOS.

Considerar ITEM 59

 

150.-      PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ARTEFACTOS SANITARIOS, CON SU CORRESPONDIENTE GRIFERÍA Y ACCESORIOS, PARA SSHH.

Considerar ITEM 60

 

151.-      EXTENSIÓN DE CAÑERÍAS 3/4 PARA ALIMENTACIÓN.

Considerar ITEM G

 

152.-      AGUA POTABLE DE PATIO.

Considerar ITEM 53, Además considerar la realización de una base de dimensiones necesarias con un contrapiso de H° de cascotes (item 32) con terminación de alisada de cemento (item 33) para base y la provisión de un tanque de agua de 1.000lt de polipropileno al cual estaría conectado la acometida de agua potable de la red pública, y del cual estaría abasteciendo, tanto al bloque de oficinas como al bloque de vivienda con una bomba hidroneumática anexada a la misma.

 

153.-      BOCAS DE LUZ.

Considerar ITEM 61

 

154.-      TOMACORRIENTES.

Considerar ITEM 61

 

155.-      EQUIPO DE ILUMINACIÓN DE 2X18 W LED COMPLETO.

Considerar ITEM 66

 

 

156.-      EQUIPO FLUORESCENTE 1X18 W COMPLETO LED.

Considerar ITEM 67

 

157.-      APLIQUE DE ADOSAR BIDIRECCIONALES LED.

Considerar ITEM 68

 

158.-      EQUIPOS DE FLUORESCENTES 2X18 W LED.

Considerar ITEM 66

 

159.-      PROVISIÓN Y COLOCACIÓN MÁS INSTALACIÓN ELÉCTRICA PARA EQUIPOS DE AA TIPO SPLIT DE 12.000 BTU.

Considerar ITEM 71

 

160.-      PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE DUCHA ELÉCTRICA.

Se considera la provisión de duche eléctrica de 4t, incluye brazo extensor de aluminio y todo lo necesario para su instalación, conexión eléctrica adecuada, llave unipolar, colocación de caños y cableado con materiales de buena calidad u dimensiones 4mm como mínimo.

 

161.-      PROVISIÓN E INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE VENTILADOR DE TECHO.

Considerar ITEM 72

 

162.-      ACOMETIDA CON LÍNEA SUBTERRÁNEA, CABLE 4 X 10 MM INCLUYE REGISTROS.

Considerar ITEM 74

 

163.-      TABLERO SEC. DE 12TM.

Considerar ITEM 63

 

164.-      INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y ARTEFACTOS ELÉCTRICOS P/ PATIO.

Considerar ITEM 102

 

165.-      PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE MUEBLE DE COCINA.

Muebles de cocina (de acuerdo a planos de detalles correspondientes). Las puertas inferiores serán de madera tipo persiana, se realizará todo lo correspondiente para su terminación correctamente con una división de estante en su interior. Los muebles superiores serán de madera placa con puertas ciegas con un estante en su interior, colgadas a altura correspondiente y de longitudes especificas según planos, y tiradores de metal.

Las mismas serán fijadas a la pared con tarugos y tornillos necesarios para su buen desempeño.

La mesada será de Granito natural con rebaje de rebose, en zona de la ubicación de la bacha.

Rubro que se computará una ves realizada en su totalidad y abonada en certificado.

 

166.-LIMPIEZA FINAL DE OBRA.

 

1.-          Del Edificio en General.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar al edificio perfectamente limpios, interior y exteriormente.

Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves de cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas y accesos.

2.-          Del Predio Total

Este rubro comprende la limpieza de la totalidad del predio de malezas, escombros, etc. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista (depósitos, retretes, etc.) serán desmanteladas y retiradas del predio.

Las zanjas para apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio.

 

 

 

 

 

CONDICIONES DE LOS MATERIALES

 

                En la obra a realizar el CONTRATISTA deberá tener la aprobación del INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL Y DE LA TIERRA, de todos los materiales a emplear antes de iniciar dichos trabajos, presentando a los mismos las muestras correspondientes y debiendo estos llenar los siguientes requisitos:

 

1.-          AGUA

                Será proveída por el CONTRATISTA. Para la confección de mezcla u hormigón, será empleada el agua más pura posible.

 

                No se aceptará agua que contenga más de 5% de sales, ni más de 3% de sulfato de cal o de magnesio, o que sean ricas en ácidos carbónicos, el agua estará exenta de arsénico.

 

2.-          ARENA

                La arena deberá estar exenta de sales, sustancias orgánicas y arcillas adheridas a sus granos. Su composición granulométrica será la más variada posible entre 0,2 y 1,5mm.

 

3.-          CAL

                Se empleará cal grasa, se abastecerán en la obra, vivas, en forma de terrones bien cocidos y sin alteración por efectos del aire, agua o humedad, debiendo para ello el CONTRATISTA tomar las precauciones necesarias.

 

                Serán rechazadas todas aquellas partidas de cal en las que se encontrasen partes ya apagadas. La cal se apagará en obra, no se usará antes de una semana de su completo apagamiento.

 

4.-          LADRILLOS

                a)            Sin prensar.

                Deberán estar bien quemados sin llegar a la vitrificación. Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas, ni núcleos calcáreos. Se buscará en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, y que presenten toda una misma apariencia.

                b)           Prensadas a máquinas

                Se utilizarán para muros de ladrillos a la vista. Deberán tener uniformidad de color, texturas y dimensiones, los que no podrán variarse por razones de diseños.

 

                Valen a estas aclaraciones para ladrillos sin prensar.

 

                Para colocar ladrillos a la vista, deberán seleccionarse las perforaciones perpendiculares a las caras de mayor superficie.

 

5.-          PIEDRA BRUTA

                Las piedras para cimientos serán basálticas, graníticas u otros tipos de rocas duras. Toda piedra debe reunir estas condiciones, ser durables no presentar grietas, agujeros, ser de granos finos y estructura homogénea y deberá adherirse bien a la mezcla.

 

6.-          PIEDRA TRITURADA

                Provendrán de la trituración de las piedras basálticas duras.

                Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones. En ambos casos las piedras deben ser completamente limpias, no contener partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas.

7.-          CEMENTO

                Se utilizará cemento portland TIPO I, debiendo ser el polvo de color uniforme. Deberán estar acondicionados en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que indique cemento fraguado será rechazado. Lo mismo para aquellos envases que contuvieren material apilonado o cuyo color estuviere alterado.

 

8.-          VARILLAS DE ACERO

                Se utilizarán las varillas indicadas en los lugares respectivos, con límites de fluencia o coeficiente de trabajo de 4200Kg. /cm². Antes de su colocación deberán ser limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al 10%.

 

9.-          ALAMBRES PARA ATADURAS Y EMPALMES DE BARRAS

                Para este trabajo se empleará alambre cocido de 2mm de sección.

10.-        MADERAMEN

                Toda la madera utilizada en la construcción deberá reunir los siguientes requisitos:

                - Ser recta, de aristas vivas, sin alburas, grietas, nudos, libres de polillas y cualquier otro defecto.

                - Deberán estar bien estacionadas o secados mecánicamente.

11.-        TEJAS PRENSADAS A MAQUINAS

Deben tener regularidad en la forma y en las dimensiones, superficies lisas y uniformes, libre de grietas y núcleos calcáreos. Serán bien cocidos sin llegar a la vitrificación, tendrán color rojo uniforme. Deben producir un sonido claro y metálico al golpearlas, y serán del tipo español.

12.-        TEJUELONES

Serán prensados, de aristas vivas, caras planas, bien cocidos, superficie lisa, sin grieta o núcleos calcáreos. El espesor no será mayor de 4cm.

13.-        PISOS Y ZOCALOS

Según el local al cual serán destinados, se cumplirán lo establecido en estas especificaciones técnicas. (Ver el rubro respectivo en planilla de cómputo métrico).

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: ING. CIV. RICARDO LUIS PASTOR CÁCERES.-
  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: El INDERT se encuentra abocado a la contratación de empresas constructoras con especialidad en el ramo de la construcción de OBRAS CIVILES DE USO INSTITUCIONAL a ser construidas en el interior del País, específicamente en Agencia Departamental del INDERT. -
  • Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal): Parte de la política Institucional de dar participación a la sociedad civil con especialidad en la materia como primera condición de desconcentración de funciones y de lograr, en la medida de lo posible, importantes economías debido a la tercerización de sus actividades propias en el marco del objetivo institucional..
  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas para el proyecto a ejecutarse en el marco del presente proceso, fue elaborado por la Dirección de Obras, dependiente de la Gerencia de Obras de Infraestructura. Corresponde a las necesidades específicas requeridas para la funcionalidad requerida para edificio de uso Institucional.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

1. Plano General

Lámina 1

Planos Arquitectónicos, Planta acotada corte y fachada.

Lámina 2

plantas instalaciones eléctricas, esquema eléctrico general

Lámina 3

plantas de instalaciones de agua

Lámina 4

Planta de desagües cloacales, detalle de cámara séptica, instalación eléctrica esquema

Lámina 5

Planta Equipada

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: El cronograma de ejecución de los trabajos se computará desde el inicio de los trabajos con la firma ACTA DE INICIO DE LOS TRABAJOS la cual estará rubricada por el FISCAL DE OBRAS y la CONTRATISTA DE OBRAS Se descontara los feriados nacionales.-

La vigencia del Contrato estará sujeta al cumplimiento de todas las obligaciones contractuales, que se efectiviza con la Entrega del Objeto del Contrato, EL ACTA DE RECEPCIÓN DEFINITIVA, documento este que firmarán LAS PARTES una vez que sea ejecutados todos los trabajos encargados al CONTRATISTA DE OBRAS incluyendo la presentación de la Carpeta Técnica Final.

CALENDARIO TENTATIVO DE EVENTOS Y DE PLAZOS

 

Evento o Actividad

 

Días calendarios

Observación

Firma de Contrato

 

 

 

Entrega de sitio de obras

 

20

Después de la firma del Contrato

Movilización, entrega de documentos, presentación de Cronograma físico- financiero aprobado por el Fiscal y Acta de Inicio de obras

 

20

Luego de la entrega del sitio de obras

Inicio y ejecución de obra hasta la Recepción Provisoria

 

240

 

Corrección de defectos de obra y Acta de Aprobación de las Correcciones constadas en la Recepción Provisoria emitidas por el Fiscal de obras

 

30

 

Entrega de Carpeta Técnica de la obra por parte del Contratista al Fiscal de Obras para su estudio y aprobación

 

 

10

 

A contar desde la fecha del Acta de Aprobación de Correcciones

Estudio, aprobación y remisión al INDERT de la Carpeta Técnica de la obra por parte del Fiscal de obras

 

 

10

A contar desde la entrega de la Carpeta Técnica al Fiscal de obras por parte del Contratista

Inspección de obra de acuerdo a los planos definitivos como construidos y detección de probables vicios y otros defectos constructivos

 

30

A contar desde la fecha de presentación al INDERT de la Carpeta Técnica aprobada por la Fiscalización

Corrección de vicios ocultos y otros, si existiese, e Inspección Final y Informe Final con solicitud de Recepción Definitiva de la obra al INDERT

 

 

30

A los 30 días de la última Inspección.

Recepción Definitiva, Acta mediante

hasta

30

Hasta 30 días a contar de la solicitud presentada por el Fiscal de Obras

TOTAL DEL PLAZO CONTRACTUAL ESTIMADO

 

420

DIAS CALENDARIOS

Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

El oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajo.

Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la contratante.

El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

 

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Certificado 1

Certificado de Obra

30 de Noviembre 2022

Certificado 2

Certificado de Obra

30 de Diciembre 2022

Certificado 3

Certificado de Obra

30 Enero de 2023

Certificado 4

Certificado de Obra

28 de Febrero 2023

Certificado 5

Certificado de Obra

30 de Marzo 2023

Certificado 6

Certificado de Obra

30 de Abril 2023

Certificado 7

Certificado de Obra

30 de Mayo 2023

Certificado 8

Certificado Cuenta Final

30  de Junio 2023

 

 

 

 

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.