Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

CONSIDERACIONES GENERALES

Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales

Libro de obras

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo.

En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

 

  1. CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE RESERVORIO DE AGUA. Provisión y colocación de Cartel de Obra: chapa galvanizada Nº24 de dimensión 1,50x1,20m

El Contratista colocará en el lugar que señale la Fiscalización un cartel de obra de 1.20m alto x 1.50m ancho, previa aprobación de la fiscalización, con la leyenda que se le indicará la GDC. Previamente al emplazamiento de los mismos deberán someterse a la aprobación de la Fiscalización. Estará prohibido colocar propaganda, salvo indicación contraria de la Fiscalización. Los carteles deberán estar colocados dentro de los 15 días de la expedición de orden de inicio de obras.

Para este rubro de cartel de obra se deberá colocar según la cantidad especificada en la planilla de cómputo métrico y presupuesto, los cuales serán colocados preferentemente en el inicio del tramo y/o al final del tramo. El contratista tomará todas las precauciones necesarias tomando en consideración las acciones del viento, rigidez y buena terminación del trabajo.

El cartel se colocará a una altura de 1,20m del nivel del suelo.

Los carteles que serán utilizados durante la ejecución de obras serán: fijos con tela impresa a un lado (en carpa de vinilona  impermeable con protección de Rayos UV), full color adherido a la base.

Los bastidores serán de chapa galvanizada Nº24, de 1,50m x 1,20m, con tela impresa a un lado, full color adherido a la base.

El perímetro y las costillas (cada 50 cm, en sentido horizontal y vertical), serán de caños de 30mm x 30mm de 2mm de espesor.

Los bastidores estarán sujetos a 2 caños galvanizados de 2 ½ de 2mm de espesor. Terminación con pintura sintética, previa base de anti óxido.

Los caños galvanizados, estarán empotrados al suelo en un dado de hormigón de 50cm x 50cm x 60cm. (dosaje 1:3:4 - cemento, arena lavada, piedra triturada 5ta)

  1. Limpieza y replanteo

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo con las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

 

  1. Construcción / Montaje de Reservorio de Agua: Fundacion. Obra civil realizada con pilotes

En cada una de las obras se deberán realizar ensayos de penetración del tipo STANDARD PENETRATION TES (S.P.T.) para realizar las fundaciones de los tanques.

Dicho trabajos geotécnicos serán realizadas con la finalidad de determinar las características del suelo con sus respectivas resistencias.

La excavación de los pilotes se realizara con maquina pilotera conforme a diseño de fundación proveída por el contratante, previo estudio de suelo para determinar la profundidad de los pilotes.

Antes de iniciarse los trabajos se debe contar con la aprobación de la fiscalización de las memorias de cálculo presentado, como así también el método de trabajo y equipos a ser utilizados de acuerdo a las necesidades del caso, siempre privilegiando el rápido andamiento del trabajo.

En todos los casos se tomaran los recaudos necesarios de modo que no se produzcan desmoronamientos.

La base de hierro del tanque metálico proveído por el fabricante del tanque deberá ser nivelada con relación a la superficie más alta del lugar indicado por la fiscalización y abulonada a la otra base de perfiles de chapa plegada, la cual estará anclada en la base de hormigón.

Los anclajes de la base metálica estarán sujetos según informe del estudio de suelo practicado.

La cimentación de la base en la fosa será con H*A* - Hormigón 210 FCK

Todos los diseños y cálculos de la fundación debe ser previamente aprobada por la fiscalización

Las dimensiones de la base deben ser en función al tipo de suelo existente

  1. Mano de obra de Fundación. Obra civil realizada con pilotes. Además los Ítems; 6.) Mano de obra de Estructura metálica para reservorio de agua; 8) Mano de obra de Kit de pararrayos, cable de cobre desnudo de 22mm con jabalina; y 10) Mano de obra de Logotipo pintado en un lado del tanque:

 

Se deberá contar con mano de obra calificada, que consiste en aquellos trabajadores con habilidades esenciales para llevar a cabo correctamente actividades que una organización requiere. Se caracterizan por tener habilidades y conocimientos específicos, convirtiéndolos en un perfil deseado por muchas empresas.

Por lo tanto, la empresa contratista deberá contar con personal adecuado para cada rubro, los mismo deberán contar con todo el equipo de protección personal (EPI) se componen de todo lo que un individuo puede usar para protegerse durante las tareas que representan un mayor riesgo: casco, gafas, arneses, tapones para los oídos, calzado de seguridad, chaleco o ropa de seguridad.

Este equipo permite trabajar con mejores condiciones de seguridad, así como limitar en gran medida las consecuencias de un accidente o incluso evitarlo

 

  1. Construcción / Montaje de Reservorio de Agua: Estructura metálica para reservorio de agua; Además los Ítems;  7.) Construcción / Montaje de Reservorio de Agua: Kit de pararrayos, cable de cobre desnudo de 22mm con jabalina; y 9) Construcción / Montaje de Reservorio de Agua: Logotipo pintado en un lado del tanque:

 

Serán fabricados en chapa 3/16 de acero al carbono calidad ASTM A36 en toda su extensión  laminadas en caliente y soldadas inter-externamente con mig (soldadores calificados) y equipos rectificadores de soldadura, será de un solo cuerpo con almacenamiento de líquido en toda su sección.

Durante la fabricación de los tanques metálicos deberá realizar los siguientes ensayos en presencia de la fiscalización para cada localidad:

  • Control de espesor de chapa, ángulos y perfiles a utilizar por cada tanque con equipo de medición ultrasónico de espesores.
  • Prueba de estanqueidad de la soldadura con liquido penetrante de todas las líneas de las estructura sea torre, tronco cono y cuba
  • Control del espesor de la pintura epoxi interna del tanque metálico y de la pintura al esmalte sintético con equipo de medición ultrasónico de espesor para superficies ferrosas.

Los tanques metálicos constaran con las siguientes características

  • Altura mínima de 13 metros.
  • Boca de carga de 2 de diámetro.
  • Cañería de interna de carga en 2 en tubo PVC de alta presión de 10kg/cm2
  • Boca de descarga de 4 de diámetro.
  • Boca de drenaje de 2 de diámetro.
  • Boca para el sistema de rebose con soporte interna por medio de soldaduras por el tanque con abrazaderas para sujeción del cano de 2 de diámetro de 6kg/cm2.
  • Boca superior de aireación de ¾ pulgada.
  • Entrada de hombre superior abisagrada.
  • Entrada de hombre inferior abulonada con junta de goma.
  • Kit de nivel visor transparente
  • Soporte de baliza y pararrayo
  • Escalera sencilla interna tipo marinero
  • Escalera sencilla externa tipo marinero con anillo de protección.
  • Pararrayo
  • Jabalina de cobre de 2,40mts. Diámetro 5/8 tipo  copperweld:
  • Cable de cobre desnudo de 35 mm
  • Abrazadera con aislante en cada punto de sujeción
  • Aisladores de bajada
  • Aislador entre captador y bajada
  • Baliza con foco
  • Fotocélula
  • Soporte
  • Cable tipo taller 2x1mm

Revestimiento

Internamente llevara revestimiento con pintura epoxi del tipo atoxica, la cual deberá ser apropiada para el agua potable, no ser nociva para la salud humana y poseer una gran capacidad protectora de la corrosión, y que garantice que el tiempo mínimo de mantenimiento sea de 10 (diez) anos.

El espesor de la pintura epoxi interno de los tanques elevados metálicos, deberá tener un espesor mínimo uniforme de 180 micrones, independiente a la cantidad de manos de pintura a ser aplicada. El espesor de la pintura al esmalte sintético externo de los tanques elevados metálicos, deberá tener un espesor mínimo uniforme de 100 micrones, independiente de la cantidad de manos de pintura a ser aplicada. La fiscalización no autorizara el traslado al sitio indicado los tanques elevados metálicos que no cumplan con los espesores mínimos de pinturas antes mencionados.

11- Limpieza final y retiro de escombros

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

 

12- LOCAL DE LA GOBERNACIÓN DE CORDILLERA - DISTRITO DE PIRIBEBUY, CÑÍA. GUAZÚ ROKAI. REPARACIÓN DE INVERNADERO Etapa preliminar: Provisión y colocación de Cartel de Obra: chapa galvanizada Nº24 de dimensión 1,50x1,20mProvisión y colocación de Cartel de Obras

Generalidades

El Contratista colocará en el lugar que señale la Fiscalización un cartel de obra de 1.20m alto x 1.50m ancho, previa aprobación de la fiscalización, con la leyenda que se le indicará la GDC. Previamente al emplazamiento de los mismos deberán someterse a la aprobación de la Fiscalización. Estará prohibido colocar propaganda, salvo indicación contraria de la Fiscalización. Los carteles deberán estar colocados dentro de los 15 días de la expedición de orden de inicio de obras.

Para este rubro de cartel de obra se deberá colocar según la cantidad especificada en la planilla de cómputo métrico y presupuesto, los cuales serán colocados preferentemente en el inicio del tramo y/o al final del tramo. El contratista tomará todas las precauciones necesarias tomando en consideración las acciones del viento, rigidez y buena terminación del trabajo. El cartel se colocará a una altura de 1,50m del nivel del suelo.

Cartel

Los carteles que serán utilizados durante la ejecución de obras serán: fijos con tela impresa a un lado (en carpa de vinilona impermeable con protección de Rayos UV), full color adherido a la base.

Bastidores

Los bastidores serán de chapa galvanizada Nº24, de 1,50m x 1,20m, con tela impresa a un lado, full color adherido a la base. El perímetro y las costillas (cada 50 cm, en sentido horizontal y vertical), serán de caños de 25mm x 25mm de 1,5mm de espesor.

Soportes

Los bastidores estarán sujetos a  2 caños cuadrados de 50x50mm de espesor y pared de 1,5mm. Terminación con 2 manos de pintura sintética, previa base de 2 manos de antióxido.

Bases

Los caños galvanizados, estarán empotrados al suelo en un dado de hormigón de 50cm x 50cm x 60cm. (dosaje 1:3:4 - cemento, arena lavada, piedra triturada 5ta)

13- Replanteo y Marcación

EL CONTRATISTA hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

 

 

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo con las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONTRATISTA será verificado por el Fiscal de Obras

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

 

14- Demoliciones: Desmonte de techo de Film plástico

Demolición de techo de plástico

El material plástico será removido en su totalidad. Luego de la remoción deberán inmediatamente ser resguardados en lugar seco con algún tipo de protección que evite contacto con el agua. El Contratista realizará el servicio con personal capacitado para la remoción de los mismos de manera a no dañarlos. El material removido será entregado en su totalidad a la Fiscalización de Obra para su guarda y protección.

 

15- Techo: Montaje de techo con Film atermico (Termofilm) plástico de 150 micrones.

Montaje de techo con Film atérmico (termofilm) plástico de 150 micrones

El montaje del techo se hará empleando Film Tricapa de 150 micrones de espesor, dicho material además debe contar con:

  • protección UV,
  •  anitgoteo,
  • 72% de difusión de luz,
  • 83% luminosidad,
  • resistente a la acción de cloro, bromo y azufre.
  • Film Atermico (Termofilm)

16- Provisión y colocación de Anti-afida de 40 micrones

Es una malla de polietileno, diseñada para control de enfermedades en cultivos, siendo un impedimento físico a microorganismos conductores de virus. Funciona como un control de propagación de plagas al interior de invernaderos. La misma será de 40 micrones.

17- Provisión y colocación de perfil galvanizado

El perfil "U" para Invernaderos tiene una base de 30mm. Se usa en conjunto con el alambre zig-zag siendo la solución más económica para la fijar las mallas y plásticos a la estructura de los invernaderos. Este tipo de perfiles permiten un cambio rápido de los plásticos del invernadero por rotura, deterioro o cambio de temporada.

18- Provisión y colocación de alambre zig-zag

Este alambre en forma de zig zag permite la fijación de los plásticos del invernadero a los perfiles instalados en las estructuras. Únicamente tendrá que emplazar el plástico o la malla del invernadero sobre el perfil e introducir el alambre estirando hasta que ajuste dentro del perfil dejando fijado el plástico.

 

19- Sistema de Riego: Provisión y colocación de caño para sistema de riego con microaspesor provision y colocacion de caño

Provisión y colocación de caño para sistema de riego con microaspesor

Consiste en aplicar agua en forma  de lluvia fina mediante dispositivos (llamados micro aspersores) que la distribuyen en un radio no superior a los 3 metros.

Atendiendo su funcionamiento hidráulico, los dispositivos de micro aspersión  pueden ser de largo conducto, de orificio, de remolino o autocompensante.

El riego por micro aspersión es homólogo a la aspersión en la cual la micro aspersión se diferencia de las variadas  formas de aspersión convencional debido a que el caudal y la presión de cada  aspersor es  bajo.

20- Piso y otros: Carga de piedra triturada IV.

Este rubro consiste en la carga de piedra triturada IV en el área del invernadero. Para el efecto el terreno deberá estar previamente compactado y libre de impurezas. Posterior a la carga se procederá a esparcir en todo el perímetro del invernadero, cuidando que la superficie quede bien nivelada.

21- Bandeja metálica de 1m X 1m

Las bandejas metálicas serán fabricadas de la siguiente manera:

  • Para los bordes se utilizará ángulo de 3/4
  • Para el fondo se utilizará una malla de tejido especial
  • Siendo las medidas de la bandeja: 1m x 1m x 1cm de profundidad.

 

22- Instalación eléctrica: Instalación eléctrica para sistema de riego con microaspesor

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos; provisión de los materiales y de la mano de obra especializada necesarios para la terminación de la obra.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas que se dan en el numeral 2. La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

 

23- Terminaciones: Limpieza final y retiro de escombros

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por EL CONTRATISTA, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado EL CONTRATISTA. Dentro de este rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

 

 

 

CONDICIONES DE LOS MATERIALES

ALCANCE

Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRATISTA está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato. EL CONSTRATISTA deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado.

AGUA

Será proveída por EL CONTRATSITA y se empleará la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla.

CEMENTO

Se utilizará cemento nacional de 1ª calidad, que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de Hº Aº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra marca, siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado.

CAL

La cal viva podrá ser triturada o en terrones, proveniente de calcáreos puros, y no podrá contener más de tres por ciento (3%) de humedad ni más de cinco por ciento (5%) de impurezas. Se apagará en agua dulce, dando una pasta fría o untuosa al tacto. Si la pasta resultare granulada, deberá ser cribada por tamiz. Esta operación no eximirá a EL CONTRATISTA de su responsabilidad por ampollas debidas a hidratación posterior de los gránulos por defecto de apagado de la cal. En ningún caso podrá emplearse la cal antes de los cinco (5) días de su completo apagamiento. Antes de su apagado deberá ser conservada en obra dentro de locales adecuados, al abrigo de la humedad e intemperie, estibada sobre tarimas o piso no higroscópicos.

ARENA LAVADA

Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, substancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5 mm.

Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.

LADRILLOS

- Comunes de primera calidad: Deberán estar bien quemados, sin llegar a la vitrificación. Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos comunes de primera calidad.

PIEDRA.

Bruta:

Las piedras para cimientos serán tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca y arenisca cuarcítica que forman parte de las formaciones geológicas del país). Deben ser durables, no presentar grietas y agujeros y tendrán una estructura homogénea, debiendo adherirse bien a la mezcla. No se admitirá la utilización de la piedra tipo O.

Triturada:

Provendrá de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones. En ambos casos, las piedras deben ser completamente limpias, estar libres de partículas blandas, desmenuzables, delgadas o laminadas.

El agregado grueso será piedra triturada del tipo 4a. Podrá utilizarse otro agregado de granulometría diferente a la especificada, variando el dosaje de la mezcla de acuerdo a las directivas que en cada caso se fijen.

VARILLAS DE ACERO

Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%). Para ataduras y empalmes de barras se empleará alambre cocido de 2 mm.

ALAMBRE P/ ATADURAS Y EMPALMES DE BARRA

Para este trabajo se empleará alambre de 2 mm.

 

 

CONDICIONES DE LOS MATERIALES

ALCANCE

Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación contractual EL CONSTRATISTA está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato. EL CONSTRATISTA deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONSTRUCTOR, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde al material especificado

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO APLICA

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

Dependencia solicitante: Lic. Denis Roa Leon, Secretario de Obras de la Gobernacion de Cordillera.
Necesidad que se pretende satisfacer: La construcción de obras de reservorio de agua e invernadero en los distritos del Departamento de Cordillera tiene como objetivo aumentar las oportunidades de los habitantes de poder contar con la provision de agua potable, a través de la disponibilidad de espacios para este fin.
Planificación: el mismo responde a una necesidad temporal.
Especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas son de vital importancia porque definen las normas, exigencias y procedimientos que van a ser empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción. Describen los materiales a ser usados, dimensiones, o técnicas de construcción, entre otros.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

VER ANEXO AL PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El periodo de construccion de la obra sera de 240 dias apartir de la recepcion de inicio de obras
Lugar:

LUGARES DONDE SE REALIZARAN LAS OBRAS
DISTRITO LUGAR DE LA OBRA TIPO DE OBRA
1 ITACURUBI DE LA CORDILLERA COMPAÑÍA POTRERO ANGELITO CONSTRUCCION Y MONTAJE DE RESERVORIO DE AGUA
2 ISLA PUCU COMPAÑÍA CAACUPE'Í CONSTRUCCION Y MONTAJE DE RESERVORIO DE AGUA
3 ATYRA BARRIO SAN JUAN COMPALIA CANDIA CONSTRUCCION Y MONTAJE DE RESERVORIO DE AGUA
4 JUAN DE MENA COMPAÑÍA SANTO DOMINGO CONSTRUCCION Y MONTAJE DE RESERVORIO DE AGUA
5 CAACUPE BARRIO DANIEL ESCURRA CONSTRUCCION Y MONTAJE DE RESERVORIO DE AGUA
6 TOBATI BARRIO SAN ROQUE COMPAÑÍA ENSENADA CONSTRUCCION Y MONTAJE DE RESERVORIO DE AGUA
7 EUSEBIO AYALA COMPAÑÍA POTRERO SAN JOSE CONSTRUCCION Y MONTAJE DE RESERVORIO DE AGUA
8 EUSEBIO AYALA COMPAÑÍA YAKAREY CONSTRUCCION Y MONTAJE DE RESERVORIO DE AGUA
9 PIRIBEBUY LOCAL DE LA GOBERNACIÓN DE CORDILLERA CÑÍA. GUAZÚ ROKAI REPARACION DE INVERNADERO

 

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

NO APLICA

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

Para obras: Certificado de Obras mensual.
Serán presentados 8 (ocho) certificados
Frecuencia: mensual.
Planificación de indicadores de cumplimiento:

 

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

 

Certificado

1

 

Certificado de

Obra

 

noviembre 2022

 

Certificado

2

 

Certificado de

Obra

 

diciembre 2022

 

Certificado

3

 

Certificado de

Obra

 

Enero 2023

 

Certificado

4

Certificado de

Obra

 

Febrero 2023

 

Certificado

5

Certificado de

Obra

 

Marzo 2023

 

Certificado

6

 

Certificado de

Obra

 

Abril 2023

 

Certificado

7

 

Certificado de

Obra

 

mayo 2023

 

Certificado

8

 

Certificado de

Obra

 

junio 2023

 

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.