Alcance y descripción de las obras

 ESPECIFICACIONES TECNICAS LCO Nº03/2022 ID 418821

READECUACION DE SANITARIOS Y SISTEMA DE PREVENCION CONTRA INCENDIOS PARA POSTGRADO, CASA MATRIZ

READECUACION DE SANITARIOS

 

 Trabajos Preliminares

1 Remoción y reposición de azulejos 15 cm x 15 cm color blanco en aéreas requeridas

Demolición de azulejo, con medios manuales, sin deteriorar la capa base de mortero. Incluye limpieza, acopio, retirada y carga manual de escombros sobre camión o contenedor.

El contratista sustituirá los azulejos removidos de las aéreas requeridas, respetando las mismas dimensiones y tonalidad existente, su colocación será con adhesivos y terminación con pastina color blanco.

2. Mano de obra del ítem anterior

 

3. Remoción de pisos

Demolición de piso, con medios manuales, sin demoler ni deteriorar la capa base de mortero, que quedará al descubierto y preparada para una alisada de regularización. Incluye limpieza, acopio, retirada y carga manual de escombros sobre camión o contenedor

4. Mano de obra del ítem anterior

 

5.Remoción y readecuación de mesada de granito (lavatorio)

Este trabajo será realizado por un personal competente e idóneo, usando todas las herramientas necesarias para su remoción. Una vez removido se procederá a una pulida general del material para su nueva colocación según plano.

6. Mano de obra del ítem anterior

 

7.Remoción de mingitorios

Remoción de artefactos sanitarios (lavatorios, inodoros, mingitorios, grifería), con medios manuales. Incluye limpieza, acopio, retirada y carga manual de escombros sobre camión o contenedor.

8.Mano de obra del ítem anterior

 

9. Remoción de espejos

El contratista  procederá al retiro de los espejos, que serán ubicados en un lugar donde no peligre la integridad física de las personas dentro del predio de la facultad con indicaciones por parte de la fiscalía.

10. Mano de obra del ítem anterior

 

11.Remoción de aberturas de madera

El contratista  procederá a la remoción de las puertas existentes  que serán ubicados en un lugar específico dentro del predio de la facultad con indicaciones por parte de la fiscalía.

12. Mano de obra del ítem anterior

 

13.Remoción y reposición  de separadores de mingitorio

Este trabajo será realizado por un personal competente e idóneo, usando todas las herramientas necesarias para su remoción. Una vez removido se procederá a una pulida general del material para su nueva colocación según plano.

14. Mano de obra del ítem anterior

 

15.Remoción de Mampostería

El contratista realizara las demoliciones de paredes de acuerdo al plano ejecutivo, los escombros que desprenda dicho trabajo se trasladará al lugar indicado por la fiscalía de obras.

16.Mano de obra del ítem anterior

 

17.Verificación y reparación de pérdidas de agua en cañerías de alimentación 

EL Contratista procederá a remover en su totalidad el revoque existente para eliminar cualquier humedad que hubiere en ella, los restos de materiales serán colocados en contenedores y su posterior traslado en cuyos lugares dictaminados por fiscalía.

18.Mano de obra del ítem anterior

 

Mampostería

 

19.Mampostería de elevación

Serán de ladrillos comunes de buena calidad que previos a su colocación serán mojados hasta su completa saturación. El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas, haciendo refluir el mortero por todos los bordes, poniéndose especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, con un mortero de dosaje 1/2/8 (cemento, cal, arena lavada).

20.Mano de obra del ítem anterior

 

 

 Revoques

21. Revoque de pared  con hidrófugo inorgánico

Los revoques, una vez concluidos, tendrán un espesor no mayor de 1,5 cm. y serán de color uniforme. Su superficie deberá ser perfectamente lisa sin deformaciones. Las mochetas, cantos o aristas deberán ser perfectos y se harán con mezcla reforzada.

Previo a la aplicación de los mismos, se limpiarán perfectamente las juntas de los ladrillos dejando viva la superficie de los paramentos y mojándolos abundantemente.

El mortero a ser utilizado será de dosaje 1:4:12 (cemento, cal en pasta, arena lavada)

22. Mano de obra del ítem anterior

 

Pisos Contrapisos

 

23. Contrapiso de cascotes

Los Contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla ¼:1:4:6 (cemento, cal en pasta, arena lavada, cascotes), libres de tierra, polvo, etc. y regados con agua antes de ser mezclados.

El espesor del contrapiso no será inferior a 0,10 m e irá perfectamente apisonado.

La superficie del contrapiso deberá estar alisada y nivelada de tal forma que, para la colocación del piso no sean necesarios rellenos con arena, ni ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de que sean necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como en el caso de los corredores, baños, etc., el contrapiso ya deberá prever tales pendientes.

24.Mano de obra del ítem anterior

 

25. Base de piso carpeta con hidrófugo inorgánico

La carpeta de asiento para piso cerámico, será de un dosaje 1/4/12 (cemento, cal, arena), hecha con arena tamizada y cal colada. Por cada bolsa de cemento agregar 2 litros de hidrófugo inorgánico.

El espesor del mismo será de 2cm, y estará perfectamente nivelada, su superficie no podrá presentar áreas combadas o figuradas, deberá estar perfectamente alisada, para recibir el piso correspondiente

26.Mano de obra del ítem anterior

 

27. Piso PEI4 antideslizante color a elegir

En los lugares que se indique este tipo de piso se colocarán del tipo PEI4 antideslizante, que es un índice que indica la resistencia al tráfico lo cual debe estar avalado por los proveedores mediante especificación del producto y control del calidad en su país de origen.

Serán antideslizantes 40 x 40 cm, y su espesor será mínimo de 7 mm. Estarán bien cocidas, sin defectos ni rajaduras. El  Contratista deberá presentar a la Fiscalización una muestra para su aprobación antes de su colocación.

Los Cerámicos se colocaran sobre la carpeta de regularización con adhesivo en relación tres partes de adhesivo y 15% de agua. Colocadas a llana dentada. Los cortes de las cerámicas serán hechos a máquina.

La colocación se hará según lo indique la Fiscalización, preferentemente a junta trabada no mayor a 2mm.

La colocación de la pastina en las juntas se hará dentro de las 24 horas posteriores al acabado de la colocación del piso, y será del color indicado por la Fiscalización.

28.Mano de obra del ítem anterior

 

Instalación Sanitaria

29. Desagüe cloacal.

La instalación será proyectada para que se produzca una evacuación rápida y efectiva de todos los líquidos cloacales  Se cumplirá estrictamente  todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP44 • INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜES SANITARIOS, se respetara la ubicación de los artefactos Indicados en plano. Se realizara en material del tipo PVC rígido, de primera calidad tanto para desagües primarios como secundarios, con colocaciones en pendiente hacia el ramal principal. (Bajadas existentes). La pendiente mínima a utilizarse no podrá ser inferior a 2 %. Las uniones de cañerías se calzarán en forma conveniente con tos ladrillos comunes asentados con mezcla Tipo e 1:3 (cemento - arena) que abarquen el cuerpo de los caños y el asiento de los accesorios. REJILLA DE PISO SIFONADA (RPS).

Esta pieza que recibe los desagotes procedentes de lavatorios, mingitorios,etc y está dotada de un sistema de sifonamiento que impide el retomo de los gases contenidos en la tubería primaria a los ambientes internos de los compartimientos. Además, permite recogerlas aguas provenientes  entes del lavado de pisos y protege la instalación contra la entrada de Insectos y roedores

30.Mano de obra del ítem anterior

 

31. Abastecimiento de agua

Cañerías y accesorios

La tubería de distribución se colocará en las paredes, inmediatamente detrás del revoque, a una altura entre 0,20 y 0,40 m. sobre el nivel del piso, debiendo alimentarse los grifos hacia arriba, a fin de evitar la formación de bolsas de aire que se producen en los sifones. En lo posible, no se colocarán enterradas, y cuando ello sea necesario por fuerza mayor, se distanciarán a no menos de 1,00 m. de cualquier cañería de desagüe cloacal de acuerdo a los planos. Se harán todas las instalaciones internas, provistas de una llave de paso a la entrada del edificio instalada en una pequeña cámara de inspección.

El material a emplearse para la instalación de agua fría será de PVC polipropileno.

Los accesorios para los caños plásticos serán también de PVC

De la línea principal saldrán las tuberías de conexión que deben pasar siempre por una llave de paso, que haga posible desligar aquellas conexiones que dependiesen de él.

Antes de la colocación del revestido de paredes y de los pisos, se someterá la instalación a la prueba correspondiente para verificar cualquier inconveniente que se produzca

32.Mano de obra del ítem anterior

 

33. Azulejo PEI4 pulido  color a elegir

En los lugares que se indique este tipo de piso se colocarán del tipo PEI4 antideslizante, que es un índice que indica la resistencia al tráfico lo cual debe estar avalado por los proveedores mediante especificación del producto y control del calidad en su país de origen.

Serán antideslizantes 40 x 40 cm, y su espesor será mínimo de 7 mm. Estarán bien cocidas, sin defectos ni rajaduras. El  Contratista deberá presentar a la Fiscalización una muestra para su aprobación antes de su colocación.

Los Cerámicos se colocaran sobre la carpeta de regularización con adhesivo en relación tres partes de adhesivo y 15% de agua. Colocadas a llana dentada. Los cortes de las cerámicas serán hechos a máquina.

La colocación se hará según lo indique la Fiscalización, preferentemente a junta trabada no mayor a 2 mm.

La colocación de la pastina en las juntas se hará dentro de las 24 horas posteriores al acabado de la colocación del piso, y será del color indicado por la Fiscalización

34. Mano de obra del ítem anterior

 

35. Tapa de inodoro acolchada

La tapa será del tipo acolchado y la sobre tapa de cobertura total será de material acrílico resistente con fijaciones cromadas. Los tornillos de fijación serán de bronce o acero inoxidable de primera calidad.

36.Mano de obra del ítem anterior

 

37.  Inodoro con cisterna baja con apertura frontal para personas con movilidad reducida /incluye tapa

Contara con  una apertura frontal, especialmente diseñada para personas con movilidad reducida.

Dimensiones Altura: 440 mm Longitud: 520 mm Ancho: 360 mm

Preparado para su uso con el sistema de descarga de tecnología Duo, con dos botones: descarga completa: 6 litros (limpieza total) y descarga de bajo volumen: 3 litros (intercambio de líquidos), sifón oculto.

38.Mano de obra del ítem anterior

 

39. Mingitorios / incluye griferías

Los mingitorios serán auto sifonados, de calidad reconocida en el mercado, previendo todos los accesorios necesarios para su colocación y correcto funcionamiento, esto es, incluir la provisión de accesorios y tormillos de fijación de los mismos, así como otros no mencionados en este apartado.

40. Mano de obra del ítem anterior

 

41.  Dispenser de toallas de papel

En los locales donde se indique según los planos se instalarán  los dispenser  para toallas de papel, metálico con pintura epoxi color blanco, con llave de aperturas.

42. Mano de obra del ítem anterior

 

43. Dosificador de jabón

Así como dosificadores de jabón, metálico, adosado a la pared, con válvula antigoteo, visor de llenado, capacidad de 1,2 litros, con llave de apertura.

Debe incluir la provisión de las cargas de los dispenser y dosificadores.

44. Mano de obra del ítem anterior

 

45. Secamanos Automático

El gabinete: debe ser fabricado de acero inoxidable esmerilado, espesor 0,6 mm con aletas de aspiración de aire, salida de aire caliente con protección metálica y accionamiento electrónico.

Las dimensiones: ancho 25 cm; alto 23,5 cm; profundidad 15 cm.

Molar: Monofásico a condensador permanente, servicio continuado, aislación clase B, potencia 75 watts, tensión 220 volts, frecuencia 50 MZ dos polos, 2800 RPM.

La turbina: debe ser de gran caudal de aire 7 m3 por minuto, construida en plástico para altas temperaturas, potencia 2000 watts, tensión de alimentación 220 volts.

La misma debe ser montada en los sanitarios con siliconas y tarugos tirafondos.

46.Mano de obra del ítem anterior

 

47.  Grifería press-matic

El producto será de una marca reconocida en el mercado de diseño moderno material cromado, cierre automático de alto rendimiento funcional, y accionamiento a presión (manual).

48.Mano de obra del ítem anterior

49. Barra de seguridad de acero inoxicabe 0,60 cm

Barra fijo fabricada en de acero inoxidable 0,60cm. para personas con movilidad reducida. Fijación por mampuesto, con tornillos y tarugos.

50.Mano de obra del ítem anterior

 

51. Barra de seguridad abatible de acero inoxicabe  0,82 cm x 21cm

Barra abatible fabricada en de acero inoxidable 82cm x 21cm. para personas con movilidad reducida. Fijación por mampuesto, con tornillos y tarugos.

52.Mano de obra del ítem anterior

 

Cristaleria

53. Espejo  4 mm, dimensiones 2,00 x 0,80 mts

Serán de la clase y el tipo indicado en la planilla. Estarán bien cortados, tendrán aristas vivas y serán de espesor regular. Estarán exentas de todo defecto, no tendrán alabeos, manchas, picaduras, burbujas, medallas y otras imperfecciones.

Se presentarán muestras para su aprobación, en cortes de 30x30 cm. La colocación se realizará como se indica en los planos, con el mayor esmero, según reglas del arte o indicaciones de la Fiscalización.

54.Mano de obra del ítem anterior

Carpinteria de madera

55. Puerta placa 0,90 x 2,10 mts, incluye marco y contramarco

Las hoja será del tipo tablero de madera de ybyrapyta, de las dimensiones indicadas en planos y un espesor de 4,2 cm. La madera debe ser estacionada y secada mecánicamente.

Debe preverse la colocación de un tope de goma en el piso para evitar que al abrirse golpeen las paredes.

Estas puertas irán colocadas con tres bisagras de 5 agujeros.

Se deberá tener especial cuidado en la perfecta horizontalidad y verticalidad de los marcos colocados.

Los marcos de las aberturas irán fijados a las paredes con tres tirafondos de 3/8" x 5" por lado, macizados con mezcla de dosaje 1:3 (cemento y arena), serán del tipo cajón y llevarán contramarcos de cedro.

Los marcos serán de madera de Yvyrapyta o Kurupa’y debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida, libre de grietas, nudos, decoloración y otros defectos, y de las medidas indicadas en los planos correspondientes. No cumpliéndose exactamente estas indicaciones se exigirá que estos marcos sean retirados y cambiados, también serán rechazados los marcos que tengan piezas añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlas con clavos, parches o masillas. Los ensambles de las piezas de los marcos serán hechos a caja y espiga, y no simplemente clavados, salvo expresa autorización de la Fiscalización de Obra. Si en el plazo de garantía, se alabeasen, dilatasen o contrajesen deberán ser cambiados por cuenta de la Contratista.

56.Mano de obra del ítem anterior

 

 

Pinturas

57.  Pintura de cielorraso

Serán del tipo a látex interior, exterior los trabajos de pinturas estarán a cargo de operarios competentes y los materiales a utilizar serán de la mejor calidad en sus respectivas clases. Todas las superficies a pintarse deberán ser adecuadamente preparadas, debiendo estar completamente secas y limpias.

58.Mano de obra del ítem anterior

 

59. Pintura de aberturas

a)   Limpiar las superficies de manchas de aceite, grasa u otras cosas con nafta o aguarrás.

b)   Pasar una mano del barniz seleccionado por la Fiscalización.

c)   Curar la madera de posibles imperfecciones con una masilla del color del barniz.

d)   Pasar otra mano del barniz y tantas como haga falta para su perfecto acabado.

60. Mano de obra del ítem anterior

 

 Instalación eléctrica

61. Boca de luces

Este trabajo incluye la provisión y colocación de electroductos y cableados hasta el tablero seccional. El primero será de caño de PVC rígido de ¾, los cables según proyecto, mínimamente de 2mm, con su respectiva caja de llave, caja de conexión y llave unipolar. Los interruptores de luz de 1 o 2 puntos serán de tipo de embutir color marfil con revestimiento fluorescente (para su rápida ubicación en la oscuridad), para una tensión nominal minima de 600 V. sin deteriorarse, con capacidad a corte a 380 V

62.Mano de obra del ítem anterior.

 

63. Spot de embutir y adosar para doble lámpara

La iluminación con luces LED tipo spot de embutir y adosar para doble lámparas, para una mejor y mayor estética en la iluminación.

La verificación y aprobación de los materiales y equipos a utilizar estará a cargo de la fiscalización de obras, a fin de comprobar la calidad y procedencia de los artefactos.

64.Mano de obra del ítem anterior

 

Cielorraso

65. De pvc

Cielo raso de PVC suspendido con estructura de caños cuadrado, metálicos, y sujeción. Incluye cornisa

Plástico reforzado color blanco de polivinil clorado en dos capas con cámara de aire termo acústico colocado con tornillos autoperforante galvanizado. Una vez terminado la colocación del cielorraso se debe limpiar toda la superficie instalada.El fiscal realizara una verificación final del trabajo para su aprobación.

66.Mano de obra del ítem anterior

Limpieza

67. Limpieza constante y final de obra

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio, interior y exteriormente. Se deberá retirar todos los restos de materiales del predio. Las obras auxiliares construidas por el contratista (depósitos, retretes, etc.) serán desmanteladas y retiradas. Las zanjas para apagado de cal serán rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. Todos estos trabajos deberán tener la aprobación de la Fiscalización de Obra.

68.Mano de obra del ítem anterior

 

PREVENCION CONTRA INCENDIOS Y CAJA DE ASCENSOR

Trabajos Preliminares

69. Remoción de ventanas con cerramiento de vanos (Planta Baja - Planta Alta)

El contratista  procederá a la remoción de las ventanas de vidrio templado existentes  que serán ubicados en un lugar específico dentro del predio de la facultad con indicaciones por parte de la fiscalía.

70.Mano de obra del ítem anterior

 

71.Remoción de canaletas y caños de bajada edificio histórico

El contratista  procederá a la remoción de las canaletas y bajadas existentes y serán ubicados en un lugar específico dentro del predio de la facultad con indicaciones por parte de la fiscalía.

72.Mano de obra del ítem anterior

 

73.Suprimir cámara de inspección cloacal / incluye limpieza y reubicación de la misma

Se deberá proceder a la limpieza de la cámara de inspección antes de suprimir la misma y la nueva ubicación será definida in situ por el fiscal de obras.

74.Mano de obra del ítem anterior

 

75.Readecuación de suministro de energía eléctrica y señales débiles (zona de obra)

El contratista  procederá a la readecuación de suministros de energías eléctricas y señales débiles que interfieren en zona de obra. Estas readecuaciones serán autorizadas por parte del fiscal de obras a modo de evitar cualquier tipo de cortes eléctricos en horas de actividad.

76.Mano de obra del ítem anterior

77.Canaletas desarrollo 50cm y bajadas de 150mm

Las canaletas estarán fabricadas de chapa galvanizada Nº 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Los caños de bajada serán de PVC 150 mm irán conectados a los registros donde serán evacuados hasta los canales pertinentes y pendientes adecuados. Tendrán una base  con anticorrosivos y posterior acabado con esmalte sintético de color a ser determinado por el Fiscal de Obras y el costo estará incluido en este rubro.

78.Mano de obra del ítem anterior

 

79.Registro pluvial

Serán de mampostería de ladrillo común de 0,15 mts, perfectamente aplomado y revocado, sus medidas deberán ser de 0,60 x 0,60 mts, a una profundidad de 1 mts. Las bocas de desagüe pluvial deberán llevar una rejilla de hierro con marco de hierro perfil L de 8 mm, a modo a evitar taponamiento por basuras. Cada registro deberá estar conectados entre si por caños de 100 mm a una distancia aproximada de 10 mts cada una y una pendiente de 2% para el escurrimiento del agua.

80.Mano de obra del ítem anterior

 

 CAJA PARA ELEVADOR

81. Fosa de H° A° para amortiguador de cabina y contrapeso 1.40mt de profundidad con aislación correspondiente.

Consiste en la construcción de una fosa para el amortiguamiento de la cabina de ascensor  de 1,50m  x 2,00m x 1,40 m de profundidad  con pantalla de hormigón armado con mallas de varillas de 8 mm, y estribos de varillas de 6 mm cada 20 cm. El dosaje del hormigón armado será de 1/2/4, (cemento, arena lavada, piedra triturada), las varillas de hierro conformado serán de buena calidad, libres de impurezas y oxido superficial, la ubicación de las armaduras será de acuerdo a los planos de detalles respectivos

82.Mano de obra del ítem anterior

 

83. Estructura de H° A° para cabina (zapatas, pilares y viga)

El sistema de estructuras para la cabina de ascensor, estará compuesto de zapatas ,pilares, y vigas, cuyos dimensionamientos serán proveídos por el fiscal de obras

El dosaje del hormigón armado será de 1/2/4, (cemento, arena lavada, piedra triturada), las varillas de hierro conformado serán de buena calidad, libres de impurezas y oxido superficial, la ubicación de las armaduras será de acuerdo a los planos de detalles respectivos

84.Mano de obra del ítem anterior

 

85. Mampostería de 0.15mt para cabina de Ascensor

Serán de ladrillos comunes de de buena calidad que previos a su colocación serán mojados hasta su completa saturación. El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas, haciendo refluir el mortero por todos los bordes, poniéndose especial cuidado en la trabazón de los ladrillos en todas las direcciones, con un mortero de dosaje 1/2/8 (cemento, cal, arena lavada).

86.Mano de obra del ítem anterior

 

87. Pantalla de H° A° sobre viga superior de encadenado

Consiste en la construcción de una pantalla de Hormigón armado de 15cm ancho x 3.00m de alto en todo el perímetro de la caja respectivamente; estará  asentado sobre arranques de esperas colocadas en la viga superior; con mallas de varillas de 8 mm, y estribos de varillas de 6 mm cada 20 cm. El dosaje del hormigón armado será de 1/2/4, (cemento, arena lavada, piedra triturada), las varillas de hierro conformado serán de buena calidad, libres de impurezas y oxido superficial, la ubicación de las armaduras será de acuerdo a los planos de detalles respectivos.

88. Mano de obra del ítem anterior

 

89. Provisión y Montaje de Ascensor eléctrico capacidad 6 pasajeros

CARACTERISTICAS DEL ASCENSOR

Capacidad

6 pasajeros o 450k

Velocidad

1,0 m/s o 60 m/min.

Nro. de paradas

2 (Dos) Paradas

Entradas

2 (Dos) Paradas (PB,1) Todas del mismo lado

Recorrido

3.5 mts aprox

HUECO CABINA PUERTAS POZO & ULTIMA ALTURA:

Tamaño de Hueco

2000 mm de frente x 1500 mm de fondo (Medidas a plomada)

Tamaño de Cabina

1250 mm de frente x 1000 mm de fondo x 2200mm de alto

Tamaño de Puertas

900 mm de ancho x 2100mm de alto de acuerdo a la norma de acceso p/ personas con capacidades diferentes

Pozo / Ultima altura

1100 mm / 4000 mm.

CONTROL:

Electrónico con control vectorial para regulación de velocidad de cabina por variación de voltaje y frecuencia VVVF, provisto de un sistema de ahorro de energía en el orden del 60% respecto a los equipos convencionales, posee un arranque suave, confortable y silencioso, nivelación de ± 2 mm y, además de una mayor vida útil de la máquina de tracción.

Comando de Maniobra

Automático, Colectivo Selectivo, Simplex

 

MÁQUINA DE TRACCIÓN Y SUSPENSIÓN

UBICACIÓN

Sala de Máquinas y sin engranajes ubicado en el pozo del ascensor en la pared lateral de hormigón diseñado a medida según plano del fabricante.

 

Maquina

De corriente alterna, velocidad controlada por voltaje y frecuencia variables VVVF. De baja masa de inercia y gran reducción de energía necesaria.

Alta tecnología que incrementa la eficiencia del elevador y reduce sustancialmente el consumo de energía.

Motor Compacto extra- silencioso y confortable que garantiza un viaje suave y un nivel acústico prácticamente inapreciable.

Ausencia de vibraciones y ruidos

Menor consumo de energía.

Maquina ecológica que no usa lubricantes contaminantes.

ESTÉTICA DE LA CABINA

Paneles producidos en ACERO INOXIDABLE 304, el cual se caracteriza por la dureza y resistencia del acero y su diseño innovador.

Techo decorativo de Acero Inoxidable con iluminación LED. Piso rebajado 25mm para decoración por cuenta del CLIENTE. Panel de operación de acero inoxidable cepillado.

Ventilador incorporado en el techo.

Pasamano en Panel del fondo.

Automatización de Auto apagado del Ascensor estacionado.

ESTÉTICA DE PUERTAS DE CABINA Y DE PISOS:

Automáticas de abertura Lateral con control de velocidad variable para su fácil regulación. Dimensiones:

900 mm de ancho x 2100 mm de alto, de acuerdo a la norma para personas con diferentes capacidades

El operador de puerta debe ser instalada por un Dintel sobre la losa bajo viga por lo que se deberá prever una luz libre de 2300 del nivel de piso terminado bajo viga.

Marco y Puerta de cabina y de pisos intermedios en acero pintado.

Operadores Panasonic.

SEÑALIZACIONES EN CABINA:

Electrónica con base de acero inoxidable; Pulsadores iluminados al ser presionados, pantalla digital con indicadores de posición de cabina y flechas direccionales en matrix de puntos incluido INSERT BRAILLE.

SEÑALIZACIONES EN PISOS:

Botoneras en Pisos:

Indicador de posición digital en todos los pisos en matrix de puntos incluido insert braille.

 

SEGURIDADES:

Cortina de rayos infrarrojos para protección y reapertura automática de puertas.

Tiempos diferentes para apertura de puerta, ajustable.

Operación con Fuerza de emergencia conectada al generador provisto por el comprador.

Intercomunicador entre cabina y tablero de control.

Dispositivo de pesacarga.

Botón de abrir y cerrar puertas.

Llave para Ascensorista o bloqueo para sacar de servicio.

Rescate de pasajeros 100% automático.

GONG aviso de llegada al piso

Anulación de llamadas falsas

Limites finales en sobre recorrido y bajo recorrido.

Alarma en cabina

Luz de emergencia

Potencia del Motor

4.5 KW con economizador de energía

Corriente nominal

8.6 Amp.

Suministro eléctrico trifásico

380 V. 50 Hz. 3 F.

Suministro eléctrico p/ Iluminación

220 V. 50 Hz. 1 F.

DISPOSITIVOS EXTRAS DE SEGURIDAD

Freno electromagnético integrado en la máquina.

Paracaídas y Limitador de Velocidad: Bloquea al ascensor en la remota posibilidad de rotura de cabos o por exceso de velocidad.

Interruptor de Corriente: Detiene inmediatamente el coche en caso de que sobrepase un límite de parada.

Amortiguadores: Absorbe la carga en el límite inferior en caso de exceder el recorrido.

Pesa Carga: En caso que se sobrepase la carga configurada inmediatamente se bloquea el ascensor, suena la alarma y se abre las puertas de cabina, para mayor seguridad y otras utilidades automáticas de eficiencia, confort y anti vandalismo.

GARANTIA: Por un periodo de 12 Meses, todo el equipamiento y sus accesorios contra falla de fabricación.

90. Mano de obra del ítem anterior

 

91.Instalación eléctrica trifásica para ascensor

El suministro eléctrico para la cabina  de ascensor será trifásico 380 V. 50 Hz. 3 F. su extensión se  realizara desde el tablero seccional, con todas las protecciones requeridas para el buen funcionamiento para el sistema.

92. Mano de obra del ítem anterior

PCI

 

93. A.A.V (Alarma Audio Visual )

Estarán constituidas por las Sirenas/luces stroboscópicas (AAV), las que se instalarán con un nivel de 75dB@ 3 mts de distancia, y luces de 1/3Hz de frecuencia de centelleo con 30 cd (candelas) mínimas de intensidad. La luminaria operará en 24 V

94.Mano de obra del ítem anterior.

 

95.P.M.C (Pulsador Manual de Control)

Son equipos instalados que enviar la señal  al PCC, una vez que los mismos son activados por las personas, son de material autoextingible.

96.Mano de obra del ítem anterior

 

97.D.D (Disyuntor Diferencial )

Las acometidas eléctricas normales tendrán en cada tablero seccional un Disyuntor Diferencial (DD), que será de material auto extinguible conforme a la Norma VDE 0641/6.78, con una vida útil mayor a 20.000 maniobras. Conexionado por bornes de caja con vedación IP20 como mínimo y mayor de acuerdo al ambiente. Estos disyuntores serán potenciados según la capacidad de consumo variable de los locales.

98.Mano de obra del ítem anterior

 

99.  P.C.C (Panel central de control)

El panel central será FACP y estará compuesto por una central de alarma y un teclado alfanumérico ubicado en la sala de Monitoreo del edificio, y otro anunciador remoto la entrada de cada torre, con acceso las 24 horas del personal de seguridad del edificio. Este panel podrá visualizar e identificar el elemento que ha sido activado y qué tipo de alarma es activada (sensores o pulsadores)  y contará con baterías de respaldo recargables de 4 horas de funcionamiento y alarma por falta de energía de la red.

 

El panel estará constituido por una plataforma fácil de programar y flexible, que cumpla con la certificación UL 864, y de corriente 24V, que permita una detección temprana de cualquier foco de incendio.

 

El Panel será del tipo adecuado para sensores autónomos, en cuyo caso los sensores deben informar a la Unidad de Control, visualizando a través de un visor o pantalla de corriente 24V el estado actual, (fallas, condición, autotest, tipo y % de humo); esto es previamente programado en cada sensor, así como su dirección detallada. Los sensores se programan en 4 horarios predeterminados de sensibilidad y poseen un software de ajuste contra suciedad que penetra en su cámara de detección hasta un nivel que informa la necesidad de un mantenimiento.  Los sensores son programados con hasta 9 niveles de sensibilidad de alarma.  El rango del nivel de alarma es de 1 2,35% por pies2 de protección para sensores fotoeléctricos y de 0,5 a 2,5% por pies2 para detectores iónicos. Cada sensor es programado con 9 niveles de pre-alarma, indicando al personal de operación una posible combustión en proceso. Los paneles de control deben formar parte de un sistema inteligente para todos los locales del complejo

100.Mano de obra del ítem anterior

 

101.S.E ( Cartel Salida de emergencia )

Para la señalización de las vías de evacuación se utilizarán equipos individuales autónomos con batería sellada de electrolito de 6 V y una autonomía de 5 horas con conexión permanente a una fuente de 220 V para la carga de sus baterías de manera a entrar en funcionamiento ante un corte de la energía eléctrica. Las mismas se encuentran  en los lugares indicados en los planos. Los carteles con membrete serán de tamaño adecuado y contendrán leyendas claras para los ocupantes del edificio de manera a evitar prácticas perniciosas que pueden conducir a un incendio. Las puertas de salida contarán con carteles especiales que digan la palabra SALIDA

102.Mano de obra del ítem anterior

103.Señalizadores de Emergencia 

Para la señalización de las vías de evacuación se utilizarán equipos individuales autónomos con batería sellada de electrolito de 6 V y una autonomía de 5 horas con conexión permanente a una fuente de 220 V para la carga de sus baterías de manera a entrar en funcionamiento ante un corte de la energía eléctrica. Las mismas se encuentran  en los lugares indicados en los planos. Los carteles con membrete serán de tamaño adecuado y contendrán leyendas claras para los ocupantes del edificio de manera a evitar prácticas perniciosas que pueden conducir a un incendio. Las puertas de salida contarán con carteles especiales que digan la palabra SALIDA

104.Mano de obra del ítem anterior

 

105 (I.E) Iluminación de Emergencia

Las vías de escape contarán con equipos de iluminación de emergencias autónomo distribuidos conforme a los criterios de evacuación en caso de ocurrir algún siniestro. Los artefactos son del tipo adosar con balasto electrónico de 5 a 65 W, con batería de Niquel Cadmio de 6 V, lámpara de bajo consumo de 18 W, con autonomía de 2 horas, con conexión permanente a una fuente de 220V

106.Mano de obra del ítem anterior

 

107. ( H.C) Sensor de Humo Calor

Detectores serán autónomos del tipo Notifier o similar. Los mismos son del tipo óptico de cuatro hilos con alimentación de 9 a 30 VDC 50 uA, aptos para trabajar con temperaturas de -10 a + 50 grados 95% de Humedad relativa, de radiación controlada no mayor de 1,5 microcuries por hora.

Superficie de cobertura 50-70 m2 con contactos NA y NC . La superficie de cobertura se debe multiplicar por un factor de 0,58 cuando los mismos están a una altura de 6 m del piso debido a que la mayor distancia en vertical implica un aumento en el tiempo de respuesta de los artefactos.                                       

La sensibilidad de estos detectores está dada por la siguiente tabla:

 

Grado 1

Grado 2

Grado 3

Obscurecimiento      

(Humo Negro)

3% por metro

6% por metro

9% por metro

108.Mano de obra del ítem anterior

 

109. (T.V ) Sensor Termovelocimétrico

Tienen sensibilidad de valor medio 10 grados/min. con contactos NA y NC. Los mismos deben estar graduados para temperaturas ambientes de hasta 57 grados.

Los ductos de conexión del sistema de detección serán del tipo rígido, con curvas y cajas de inspección, de material PVC o metálico con tratamiento anticorrosivo y pintado de rojo.

Todo el sistema electrónico de prevención de incendio estará alimentado con una red eléctrica de emergencia abastecida por unas baterías de emergencia que abastecen la red de emergencia, la iluminación y la detección electrónica, con batería seca de níquel cadmio o de GEL sellado en ambos casos.

110.Mano de obra del ítem anterior

 

111. ( B.I.E ) Boca de incendio equipada

Las Bocas de Incendio serán construidas con caja de metal o de material sintético, resistente a los golpes, de acuerdo a las normas NP N° 355 del INTN, con dimensiones suficientes para permitir la rápida y eficaz extensión de la manguera. Podrá estar empotrado o adosado a la pared. La mirilla será de material trasparente de 40cmx40cm, que permita observar su interior. Esta tapa o puerta deberá cerrarse o abrirse por medio de bisagras o de un eje vertical. No está permitido el uso de la tapa del tipo ROMPA EL VIDRIO. Las mismas estarán claramente señalizadas y pintadas de rojo. La válvula será del tipo Globo Angular de 21/2 con reducción de 2½a 1½para la conexión de la manguera. La manguera será de 1"1/2, con un solo tramo de 20 m,  hecho en poliéster con refuerzo de goma en su interior y unión tipo Storz en ambos extremos. La lanza será de bronce tipo troncocónica de ½

112Mano de obra del ítem anterior

 

113. (B.I.S) Boca de incendio siamesa

En la parte exterior  del local, en el sitio indicado en los planos del proyecto, se ubicará una boca de incendio siamesa de 2 ½1/2 con válvula de retención con acceso libre y directo al edificio, que permita trabajar simultáneamente dos carros cisterna de bomberos.

 

Las BIE de cada local serán señalizadas y despejadas de cualquier objeto  en una distancia radial de 1m2 en su frente debiendo ser de fácil accesibilidad en caso de mucho movimiento a su alrededor

114.Mano de obra del ítem anterior

115. (E.I -A,B,C) Extintores de Incendio de 6kg

 Extintores de incendio: Los distintos locales del edificio contarán con extintores de incendio normalizados de polvo químico polivalente triclase ABC, y en los sitios donde se podría generar incendios de origen eléctrico y en las áreas de producción fue previsto extintores de CO2. Todos, suspendidos de la pared a una altura no mayor a 1,50 m. de nivel de piso en el lugar indicado en los planos, debidamente señalizados, además se contarán con señalización de emergencia en las vías de evacuación y carteles indicadores de salida en las puertas. En el área de estacionamiento de vehículos, se han previsto también baldes normalizados de arena fina, los mismos serán de color rojo y llevarán inscripto en letras blancas ARENA y todos serán con tapas metálicas de manera a evitar su uso como depósito de basuras.

116. Mano de obra del ítem anterior

 

117. Tuberias y accesorios con caños galvanizados de 3" y 2  ½pulgadas)

La red del sistema contra incendio, así como el barrilete que sale del tanque serán de hierro galvanizado, para presión de trabajo de 20 Kg/cm2, con uniones de rosca cónica (Whitworth, con 14 filetes por pulgada para ½ y ¾ y 11 filetes por pulgada para los demás), ángulo de 55° con redondeamiento de las puntas igual a 1/6 de la altura. Básicamente, son del tipo NPT, conforme a las normas ABSI-B2.1 (Brasil). Los accesorios serán del mismo material, con reborde.

Las tuberías metálicas que se encuentra bajo piso o empotradas en mampostería deberán pintarse exteriormente con pintura asfáltica anticorrosiva, y recubrirse con cintas embebidas en material bituminoso, debiendo verificarse que no queden puntos sin protección después de hacerse las roscas y uniones.

Las uniones de los tubos metálicos se harán cortando con precisión los mismos, en la medida exacta necesaria, debiendo ser colocados en su sitio sin forzarlos ni doblarlos. La tubería y los accesorios deberán estar libres de rebarbas. Las uniones a rosca llevarán un lubricante aplicado a las roscas machos solamente, y las roscas se cortarán de manera que cubran todo el largo de la unión, no pudiendo quedar más de tres pasos de rosca expuestos sobre la superficie del tubo. Siempre se emplearán cintas de teflón en las roscas. Se usarán todos los accesorios necesarios, aunque no estén explícitamente marcados en los planos, codos, tees, uniones dobles, uniones sencillas, reducciones, etc.

Se tendrá especial cuidado de que en ningún caso las redes de distribución eléctrica tengan contacto por cruzamiento con la red de agua de incendio y en general no debe haber ningún contacto con otro metal diferente, especialmente cobre.

La tubería colocada exteriormente será asegurada a las paredes o muros con grampas de hierro o flejes flexibles inoxidables colocados a intervalos no mayores a 1,50 metros. Las canalizaciones que atraviesan paredes o piso deben ir protegidas con forros de material resistente al fuego y de un diámetro suficiente para permitir interponer entre ambos conductos un aislante que permita el libre juego del tubo dentro de la estructura.

118.Mano de obra del ítem anterior

 

119.Sistema de presurización de agua (calculo de caudal para dimensionamiento de cañerías y motobomba hidroneumática)

Todo el sistema tendrá un cálculo previo por parte de la empresa contratista, para el dimensionamiento de las cañerías y la capacidad de la motobomba hidroneumática.

120.Mano de obra del ítem anterior

 

 Tanque

121. Reservorio Inferior de H° A° de 15.000lts 3,00x2,50x2m /incluye aislación y tapa metálica

Consiste en la construcción de un reservorio de agua para una capacidad de 15.00 litros  con dimensiones 3,00m largo x2,50m ancho y 2,00m de profundidad  con pantalla de hormigón armado con mallas de varillas de 8 mm, y estribos de varillas de 6 mm cada 15 cm. El dosaje del hormigón armado será de 1/2/4, (cemento, arena lavada, piedra triturada), las varillas de hierro conformado serán de buena calidad, libres de impurezas y oxido superficial, la ubicación de las armaduras será de acuerdo a los planos de detalles respectivos.

El reservorio tendrá tapa metálica hecha con planchuelas 3/8 y ángulos como marco,

Las medidas serán de 0,70m x 0,70m. 

122.Mano de obra del ítem anterior

 

123. Instalación eléctrica trifásica (comandos de motobomba)

El suministro eléctrico para la motobomba será trifásico 380 V. su extensión se  realizara desde el tablero seccional, con todas las protecciones requeridas para el buen funcionamiento para el sistema

124.Mano de obra del ítem anterior

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO APLICA

Estos trabajos no tienen un impacto ambiental que ponga en riesgo el medio ambiente. Por lo que no se necesita permiso de la SEAM.

 

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

La nota del Director Reysneider Lara de la Dirección de Posgrado donde solicita la instalación del sistema de Prevensión contra Incendios y de un ascensor para el acceso a planta alta. El llamado responde a una necesidad temporal. Las especificaciones tecnicas fueron realizadas de acuerdo a necesidades institucionales y para lograr la accesibilidad de personas con capacidades diferentes a la planta alta del edificio.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

1

PCI Edificio Historico PLanta Baja

Detalles Referenciales

                   2

                 PCI Edificio Nuevo

       Detalles Referenciales

                   3                PCI Edificio Historico Planta Alta        Detalles Referenciales
                 4             Sanitarios actualizado        Detalles Referenciales
                 5            Propuesta de sanitario       Detalles Referenciales
                 6           Ubicación de Ascensor      Detalles Referenciales

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo de entrega será de 45 días calendario a partir de la orden de inicio de obras emitida por el funcionario designado para el efecto, a excepción de días lluviosos, en la misma en caso de precipitaciones de un día se tomará como 2 días de lluvia, salvaguardando la seguridad e integridad de los materiales y obrero.

El Lugar de construcción es el edificio de Postgrado de la Facultad de Ciencias Economicas - UNA., Campus Universitario, San Lorenzo.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

El oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajo.

Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la contratante.

El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de Obra

Noviembre 2022

Certificado 2

Certificado de Obra

Diciembre 2022

Certificado 3

Certificado de Obra

Enero 2023

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.