Alcance y descripción de las obras

PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS CAAZAPÁ

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PRESENTACIÓN

A continuación se presenta las especificaciones técnicas para las intervenciones en edificios patrimoniales donde serán implantadas las Bibliotecas Públicas, en el Marco del Proyecto de Fortalecimiento de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, que es impulsado por la Secretaria Nacional de Cultura (SNC) y que cuenta con la cooperación internacional del Gobierno de la República de China (TAIWAN).

 

INTRODUCCIÓN

Se presentan aquí las orientaciones básicas necesarias para adopción de los procedimientos correctos para la realización de las obras de intervención en edificios patrimoniales, haciendo referencia inicialmente, a los aspectos generales para las intervenciones de los edificios destinados a la implantación de las Bibliotecas Públicas.

Es importante informar que cualquier duda sobre determinados procedimientos, por parte de los técnicos y/o empresas ganadoras de las licitaciones, en caso de cualquier imprevisto, ausencia de especificaciones, desconocimiento o necesidad de orientación puntual, estos deberán entrar en contacto con los especialistas de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) de forma a reencausar los trabajos en los sitios intervenidos en el menor plazo de tiempo posible.

Al mismo tiempo, los técnicos de la SNC deberán estar en condiciones de prestar rápida asistencia a las empresas o sus técnicos responsables siempre que sea solicitado.

Todas las empresas que se postulen candidatas a las licitaciones de intervención de restauración de estos edificios, deberán conocer y tener siempre en consideración uno de los principales postulados sobre este tipo de actividad y promulgada en una de las más importantes Cartas Internacionales:

 

RESTAURACIÓN

Artículo 9.

Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos del monumento y se fundamenta en el respeto a la esencia antigua y a los documentos auténticos. Su límite está allí donde comienza la hipótesis: en el plano de las reconstituciones basadas en conjeturas, todo trabajo de complemento reconocido como indispensable por razones estéticas o técnicas aflora de la composición arquitectónica y llevará la marca de nuestro tiempo. La restauración estará siempre precedida y acompañada de un estudio arqueológico                e histórico del monumento. (1964 - CARTA DE VENECIA)

Esto orienta a que nada que no esté estipulado en los planos presentados o en las especificaciones técnicas, debe ser incluidas o suprimidas sin la necesaria consulta a los técnicos especialistas.

Siguiendo la misma línea de orientación para intervenciones en edificio patrimoniales en tareas de restauración deberán ser respetados los principios básicos de esta actividad:

  • Mínima intervención
  • Reversibilidad
  • Distinción de materiales originales de nuevos

 

TRABAJOS DE LIBERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN Y RESTAURACIÓN

Se entiende como acciones de liberación los procedimientos de la retirada de elementos espurios adosados a lo largo del tiempo y que, efectivamente resta valor a la autenticidad de los edificios patrimoniales.

En las propuestas de intervención de los edificios patrimoniales para la implementación de las bibliotecas, los edificios que fueron destinados para este nuevo uso y bajo la óptica de las correctas intervenciones, la SNC propone acciones de recuperación de la autenticidad de estos, atendiendo todos los preceptos patrimoniales para este tipo de intervenciones.

Esta es la razón por la cual se proponen, en casos específicos, la retirada de algunos elementos constructivos que alteraron su integridad en algún momento del tiempo y devolverle su apariencia inmediatamente anterior.

Así se propone la instalación de nuevos sanitarios y en condiciones de tornarlos equipamientos de accesibilidad universal.

La consolidación trata de recuperar elementos constructivos originales con procedimientos controlados de eliminación de causas de la presencia de patologías que colocan en riesgo la estabilidad del edificio o elementos artísticos adosados procediendo a la recuperación de estos de forma a garantizar su conservación y consecuentemente su preservación.

 

DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO EN DIARIO DE OBRAS

Todo el proceso del proyecto de restauración, desde el contrato para las obras, deberá ser debidamente registrado en un libro abierto específicamente con esta finalidad, pasando a ser el Diario de Obras de la intervención. Este documento deberá estar permanentemente actualizado y accesible para la fiscalización e interesados del proyecto.

También deberán ser acompañadas de planillas que sean necesarias para cada obra donde se registren los procesos de las diferentes intervenciones, tests y experimentos de materiales antes de su aplicación en el bien.

Paralelamente todas las etapas de la obra deberán ser registradas en imágenes, videos y/o fotografías que permitan la lectura y acompañamiento del avance de los trabajos y como memoria de la actual intervención.

 

DE LOS MATERIALES

En el área de preservación de bienes patrimoniales construidos los materiales deben ser contemplados de dos maneras:

  • Materiales Existentes en el edificio.
  • Materiales a introducir en la obra.

La materialidad de las diferentes obras debe ser cuidadosamente verificada de forma a definir e identificar el estado de conservación para poder adoptar las medidas de reaprovechamiento o descarte de los mismos.

Antes de cualquier cambio, aunque esté marcado en planos o cuadernos de especificaciones, todos los materiales que forman el bien deben ser verificados en sus más diversas formas:

  • Condiciones de conservación.
  • Estado de deterioración, si el deterioro es parcial o total.
  • Probables patologías que puedan presentar.
  • Posibilidades de revertir la presencia de estas patologías a través de procesos de restauración, recomposición o reestructuración, dependiendo de cada caso.
  • Priorizar siempre la permanencia de los materiales dichos originales en los lugares que ocupan con la menor interferencia posible.

Todas estas observaciones deben hacer parte de los trabajos preliminares, antes del inicio de las obras propiamente dichas.

Este ítem sirve de orientación general y no necesariamente especificaciones técnicas para la obra presentada en este cuaderno.

AGLOMERANTES

  • CAL: Es talvez el principal aglomerante utilizado en restauración y mantenimiento de edificios más antiguos, hasta el final del tercer cuarto del siglo XX, tiempo en el cual la cal predominaba como aglomerante de las argamasas.

          La cal a ser usada en las obras de restauración debe ser de buena procedencia, sea la industrializada o extinta en el local de la                obra. En caso de extinguir la cal en la obra, esta deberá ser estacionada por un período no menor de 90 días. Esta es la cal más                apropiada para obras de restauración.

  • ARCILLA: Es un material más utilizado en mamposterías a base de este material y puede ser utilizado con diversas técnicas, ladrillos crudos, paredes de adobe, ladrillos cocidos, tejas, tejuelas, etc.
  • CEMENTO: En la línea de edificios más antiguos no se aconseja el uso del cemento una vez que estas construcciones poseen como aglomerante la cal y la reacción de ambos, por ejemplo, en presencia del agua, tienen reacciones diametralmente opuestas: hidrófugo e hidrófilo.

 

AGREGADOS

  • LA ARENA es el principal agregado utilizado en restauración y debe ser exento de elementos y materiales extraños a su composición, como materiales orgánicos, restos de raíces, excrementos de animales, etc. La arena debe ser lavada, en la obra, con el uso de hormigonera. Este procedimiento es necesario por la cantidad de suciedad que estas arenas contienen y que perjudican su adherencia y compatibilidad con los materiales originales de los edificios en restauración. El lavado de la arena debe ser realizado cambiando el agua hasta obtener un agua residual más clara.
  • La PIEDRA, bruta o triturada, es otro material bastante utilizado en mamposterías y en cimentaciones de edificios de tiempos pasados y debe ser utilizado siempre que la obra lo exija. La piedra triturada es utilizada en edificios patrimoniales, principalmente aquellos en que se comienza a utilizar el hormigón, como los edificios que cuentan con bovedillas catalanas y otros.
  • El AGUA es otro material de suma importancia en las obras, utilizada en la preparación de argamasas, hormigón y también en la higiene material y personal.

 

MADERA

Toda madera existente en la obra, presentando apariencia de buena conservación o de deterioro, deberá pasar por una inspección rigurosa, verificándose la real condición de conservación y  resistencia del material de acuerdo con su función en el edificio.

Esta inspección se hará de forma mecánica a través de percusión de las piezas o, si es posible, a través del uso de resistómetro digital. Una vez verificadas las condiciones del material se procederá a:

  • Sustitución de la pieza en su totalidad.
  • Reaprovechamiento con implantación de prótesis, dependiendo de cada caso.
  • Implantación de obturaciones de aserrín fino tamizado y cola plástica blanca de carpintería.

Siempre que sea posible deberá evitarse el uso de clavos en las maderas y en caso de la necesidad de este procedimiento deberán ser aplicados estos clavos de tal forma a evitar la rajadura y consecuente inutilización de la pieza original o nueva a ser aplicada.

La inserción de nuevo maderamen, independiente de la función deberá estar perfectamente seca, sin nudos o deformaciones y del mismo tipo del encontrado en el bien. En caso de necesaria sustitución deberá ser introducida madera lapacho con las características presentadas en este documento.

Habiendo cualquier duda sobre la solución a ser adoptada, la empresa o técnicos responsables por las obras deberán, antes de adoptar cualquier medida, consultar los técnicos especialistas de la SNC.

MAMPOSTERIA

En caso de existir ventanas en los revoques (caídos o retirados), que permitan visualizar los materiales de construcción de las mamposterías, estos deberán ser revisados, verificando su grado de conservación.

REVOQUES

Al igual que el procedimiento utilizado en la madera, las paredes revocadas deberán ser verificadas en lo que concierne a la estabilidad y adherencia del mismo en el sustrato. El procedimiento debe ser realizado con una herramienta contundente, un pedazo de madera maciza. Con esta herramienta se deben golpear las superficies revocadas, de forma firme pero sin violencia.

A cada golpe deberá ser verificado el sonido producido por los golpes. Si los sonidos son secos, es señal de buena adherencia. Si el sonido resulta ser hueco, es señal de separación       o  desagregación del revoque del sustrato.

Dependiendo del caso, el revoque deberá ser removido y analizado, sustituyéndose por nuevo revoque de composición idéntica al encontrado en el local.

Los revoques pueden ser también de adobe. En este caso la materia prima, el adobe (barro/arcilla), debe ser obtenido de locales próximos a la obra de forma a minimizar una eventual incompatibilidad de los materiales de la obra y los que sean implantados en la restauración.

TACUARA O BAMBU

El bambú es uno de los materiales más utilizados en la tecnología constructiva de techos. La calidad de este material debe ser garantizada a través del control desde el corte hasta el secado final, antes de su utilización en las obras.

El bambú, o tacuara, debe ser cortado, preferencialmente en el período de luna menguante, de manera a poder obtener un material más resistente y con menos savia, lo que la torna más protegida contra aparecimiento de hongos.

Posteriormente al corte, este material debe ser estacionado en local sombreado, seco y bien ventilado hasta secar completamente, cuando se procede al corte para uso en la obra.

 

COBERTURAS

Los materiales de cobertura de las edificaciones patrimoniales que se encuentran en nuestro país son, en su mayoría, de origen natural como la arcilla, vegetales, como la paja de techo y también se encuentran piezas metálicas.

  • CHAPAS METALICAS: Este material también es conocido como chapas de zinc, acanaladas, livianas y en diversos tamaños con una anchura de 0,90m.
  • TEJAS CERAMICAS: utilizadas con mayor cantidad y frecuencia, la teja cerámica se encuentra de diversas dimensiones y curvaturas, recibiendo diferentes denominaciones como teja canal, árabe, etc.

Cuando se trabaje en techos con este tipo de material deberá ser considerado, en caso de necesidad de sustitución de algunos elementos, en caso de la necesidad de inserir nuevas tejas, estas deberán ser con las mismas dimensiones y curvatura de las existentes en el local.

Al destechar los edificios, las tejas deberán pasar por un proceso de selección para reaprovechamiento y limpieza pieza-por-pieza. Deben ser lavadas con agua corriente y cepillo de cerdas de nylon blandas.

  • TEJUELAS O TEJUELITAS: Son materiales cerámicos cocidos y de dimensiones de 11X23 o 25cm.
  • LOZAS DE HORMIGÓN: Otro material bastante utilizado, ya en edificios de final del siglo XIX en adelante, iniciándose primero con la utilización del sistema de bóvedas o bovedillas catalanas.
  • PAJA DE TECHO: es también un vegetal que con el paso del tiempo fue siendo sustituido por tejas cerámicas o chapas de cinc.

 

PINTURAS

En edificios patrimoniales se puede encontrar superficies pintadas con diferentes bases (cal, látex, acrílicas, sintéticas).

En repinturas deberá ser observado el tipo de pintura que revisten las superficies y aplicar la pintura de misma base o si se opta por cambio del tipo de pintura, se debe retirar completamente las pinturas existentes para la correcta aplicación de la nueva pintura.

Los esmaltes a ser aplicados en las obras deberán ser de terminación semi-mate, siendo que en los casos de pintura de rejas, el color a ser utilizado deberá ser grafito claro, salvo especificación pre determinada.

 

ESPECIFICACIONES PARA LA BIBLIOTECA DE CAAZAPÁ

Aquí se hace referencia a los ítems presentados en la planilla de cómputo y presupuesto y se  desarrolla en la misma secuencia de la referida planilla.

  1. TRABAJOS PRELIMINARES
  • Estos se refieren a la necesidad de seguridad de las personas que irán desarrollar los  trabajos de obra.
  • En los tramos frontal, local de derrumbe de la mampostería y en el corredor posterior, sector de la galería debe procederse a la instalación de apuntalamiento de techo.
  • Deberá procederse a limpieza general de los espacios internos y corredores.
  • Los materiales y documentos que se encuentran en el interior de la obra, deberán ser retirados con el cuidado necesario y depositados en local destinado para guardarlos.
  1. PISO
  • Las áreas que presentan ahondamiento y desnivel deben ser recuperadas con la compactación del suelo y reposición de contrapiso y piso, desde que se perciba la presencia de contrapiso.
  • Los tramos que presentan el revestimiento de piso, ladrillos, deteriorado, roto o rajado, deberá ser sustituido por elemento similar con las mismas dimensiones.
  • En el espacio destinado al baño deberá procederse a la demolición del piso existente y sustituido por nueva cerámica esmaltada de color grafito claro (gris claro) en las dimensiones de 30X30cm, de acuerdo con las láminas específicas, sobre contra piso de cascote..
  1. MUROS Y REVOQUES
  • Las superficies que se encuentren sin revestimiento deberán ser revocadas con argamasa similar y de misma equivalencia técnica.
  • En el caso de recuperación de la pared derrumbada se debe proceder a la limpieza del local y complementar la mampostería con ladrillos cerámicos artesanales, macizos, dejando la pared con la misma dimensión que presenta en la actualidad.
  • En locales donde hay desprendimientos de revoques debe ser eliminado, en primer lugar, el origen que causa esta afección, en este caso la humedad. Esto se elimina recuperándose las condiciones del techo.
  • El reparo de los revoques deberán obedecer la materialidad encontrada en el local.
  • En el espacio del baño deberá ser demolida la cerámica existente y sustituida por azulejos esmaltados blancos de 15X15cm hasta la altura de 2,10, de acuerdo con la planta específica. 
  1.  TECHO
  • Todo el techo deberá ser revisado, procediéndose a la reparación en los locales que presenten problemas de filtración, maderamen deteriorado, tejas y tejuelitas rotas o desgastadas.
  • En caso de tejas y tejuelitas rotas, fisuradas o desgastadas, estas deberán ser sustituidas por tejas nuevas, observando que estas deben ser similares a las existentes en su materialidad, diseño, curvatura y dimensiones.
  • Las tejas y tejuelitas retiradas y que conserven sus características físicas y mecánicas, deberán ser reutilizadas en la obra, procediéndose previamente a su lavado con agua corriente y cepillos de cerdas blandas.
  • Posteriormente las tejas deberán ser tratadas por inmersión en hidrófugo.
  1. INSTALACIÓN ELÉCTRICA
  • Deberá procederse inicialmente a la inspección y corrección para reaprovechamiento de las instalaciones eléctricas encontradas en el edificio.
  • Las nuevas instalaciones eléctricas deberán ser a la vista, aplicadas sobre las superficies de techo y/o paredes.
  • La red de electroductos no deberá ser empotrada en las paredes. No será permitido ningún trabajo de ruptura de los elementos construidos que puedan contribuir en contra de la buena conservación de sus estructuras.
  • Las luminarias deberán ser instaladas adosadas con estructura metálica h=2,40m.
  • Las estructuras metálicas deberán se fijadas, preferencialmente en las estructuras o maderamen de los techos.
  • Las luminarias deberán ser del tipo estanco con lámpara tubular Led de 18w.
  • La fijación de los electroductos deberá ser con abrazaderas metálicas apropiadas para el diámetro de los mismos, fijadas en el sustrato con uso de tarugos de nylon D6 y tornillos apropiados.
  • Los orificios para la instalación de los tarugos deberán ser abiertos taladros eléctricos, inicialmente con rotación baja, mechas diamantadas de 2mm, 4mm y por último 6mm.
  • No deberán ser abiertos orificios con otro tipo de herramienta.
  1. DESAGÜE PLUVIAL
  • Deberá ser construido en la parte posterior y lateral derecha del edificio una canaleta de mampostería, con la finalidad de drenaje de las aguas pluviales.
  1. RESTAURACIÓN DE MADERA Y HERRAJES
  • La ventana que está en el sector de la pared derrumbada deberá ser retirada, recuperada y recolocada en el mismo local original.
  • Puertas y ventanas deterioradas deberán pasar por una limpieza general y en caso de necesidad, proceder a su restauración manual.
  • En caso de necesidad de implantación de obturaciones o prótesis, la madera a ser utilizada deberá ser procedente de elementos estacionados, secos sin deformaciones o nudos con tipo de madera similar a la de los elementos existentes en la obra.
  • Las partes metálicas, como cerrojos y bisagras deberán seguir el mismo diseño de los existentes en puertas y ventanas.
  1. PINTURA
  • Todas las superficies de mampostería, exceptuando las partes de las paredes del sanitario que posean revestimiento cerámico, deberán ser pintadas con pintura a la cal con color de este material, blanco cal.
  • Las superficies pintadas de este edificio, madera, hierro o mampostería, deberán ser limpias con cepillos de nylon de cerdas suaves que no permitan arañar las superficies dejando marcas en las capas anteriores de pintura.
  • Las capas de pintura a la cal, existentes en las superficies de las paredes y que se encuentren en proceso de craquelado soltándose del sustrato, deberán ser retirados con ayuda de cepillos de nylon de cerdas blandas y en casos específicos con espátulas plásticas.
  • No se deberá forzar la remoción de las capas de pintura.
  • No deberá ser utilizada, en ninguna hipótesis, pinturas, aditivos, enduídos o cuales quiera materiales diferentes al de la cal.
  • Las pinturas de puertas y ventanas, así como otros elementos de madera, deberán ser     pintados con esmalte sintético semi-mate color marrón tabaco.
  • Las rejas deberán ser pintadas con esmalte sintético color grafito claro.

CONSIDERACIONES FINALES

A pesar de haber sido observado en ítems anteriores, se insiste en la recomendación de realizar consultas a los técnicos especialistas de la SNC en cualquier situación de dudas sobre procedimientos en la obra evitando de esta forma intervenciones que puedan perjudicar la integridad de los edificios en proceso de intervención y consecuencia de su conservación.

Antes de la ejecución de los rubros y provisión de materiales, se  deberá proceder a la verificación correcta de las dimensiones en obra.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM) - NO APLICA

Permisos de la ERSSAN - NO APLICA

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

La unidad solicitante es la Coordinación General de la Unidad de Gestión Técnica del Proyecto Implementación y Equipamiento de Bibliotecas en territorios con mayor índice de pobreza a nivel nacional para el Fortalecimiento de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, en el marco de la donación otorgada por la República de China (Taiwán).

Las especificaciones técnicas son las adecuadas para cada sitio conforme al presupuesto y para la correcta ejecución e implementación del proyecto, se trata de un llamado temporal con ejecución para el año 2022 y 2023.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los planos se encuentran anexos al PBC y son los siguientes:

1. Relevamiento.

2. Plantas.

3. Detalle de sanitario y buña

4. Sobretecho metálico.

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo de ejecución de las obras es de acuerdo al siguiente esquema contados desde la entrada en rigor del cronograma oficial de la obra:

Recepción Provisoria: 180 días calendarios.

Recepción Final: 30 días posteriores a la recepción provisional.

El cronograma oficial de la obra entrará en rigor a las 48 horas hábiles posteriores a la recepción de la Orden de Inicio.

La orden de inicio de los trabajos es la instrucción escrita con prueba de recepción entregada por la Contratante a la firma Contratista para comenzar las obras.

Para que la Contratante entregue esta Orden, previamente deben cumplirse los requisitos establecidos en las Condiciones Generales del Contrato.

El oferente garantizará que el número de empleados, personal técnico especializado, operarios y demás elementos necesarios sean los convenientes para que los trabajos a ejecutarse estén siempre en proporción a la magnitud y naturaleza de las Obras.

El Contratista deberá informar periódicamente a la Fiscalización de Obras por escrito, la cantidad de operarios especificando nombre, apellido y horario de trabajo que intervendrán en el sector de la obra.

LUGAR

  • CAAZAPÁ, DPTO. CAAZAPÁ

Local: Antigua Casa de Indios -  Acera Parral

Dirección: Presidente Hayes e/ Uruguay y Gral. Genes

Ubicación: Centro de la ciudad, acceso lateral a la Plaza de los Héroes y la Iglesia  San Pablo

https://urldra.cloud.huawei.com/i4fpvT9wac

Cta. Cte. Ctral.: 22-00-0052-008-00-000

 

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

El oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajo.

Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la contratante.

El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

 

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de Obra

Octubre/2022

Certificado 2

Certificado de Obra

Noviembre/2022

Certificado 3

Certificado de Obra

Diciembre/2022

Certificado 4

Certificado de Obra

Enero/2023

Certificado 5

Certificado de Obra

Febrero/2023

Certificado 6

Certificado de Obra

Marzo/2023

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.