Alcance y descripción de las obras

ITEM N°

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

TRABAJOS PRELIMINARES

01

Replanteo general

02

Obrador / Depósito

REVOQUES

03

Revoque de pared, de paredes interior y  exterior

04

Revoque de pilares galería

05

Revoque de  vigas nivel 2

06

Revoque de losa nivel 2 

07

Revoque de escalera

PISOS

08

Carpeta alisada para asiento piso porcelanato. 2do y 3er Nivel

09

Contrapiso de 10cm

10

Contrapiso con carpeta  pintura aislante con tela  de techo escalera

11

Porcelanato de calidad para aulas  y galería 60x60

12

Instalación o colocación de zócalo - porcelanato

13

Azulejada sanitarios de 30x50 de buena cerámico calidad

14

Escalera piso porcelanato de calidad

15

Baranda de acero inoxidable escalera

16

Baranda de acero inoxidable

ABERTURAS Y HERRERÍAS

17

Ventana - V1 - 2,00x1,20 m, blindex de 10mm. Color gris. Corrediza,2 hojas corredizas y 2 fijas.

18

Blindex fijo y corrediza- sector escalera ,blindex de 10mm. Color gris 2,00*1,40

19

Ventana V4- de 1,00x0,40. Sanitarios

ABERTURAS DE MADERA

20

Puerta principal 1,60x2,35. con marco y contramarco. Lustrado. según detalles e imágenes con cerraduras y manijas de calidad

21

Puertas placas para baño con marco y contramarco de 0,90. Lustrado.

22

Puerta de baño de 0,70x2,00 batiente

23

Separador de mampara en mingitorio

DESAGÜE CLOACAL

24

En sanitario masculinos 1 y2 hasta el registro más cercano  toda la parte de cañería para desagües de inodoro con caño de 100mm, de lavatorio  de  caño de 40mm

25

En sanitario femeninos 1y2hasta el registro más cercano toda la parte de cañería para desagües de inodoro con caño de 100mm, de lavatorios de  caño de 40mm

26

Registros

27

Tanque de Agua y sistema de Instalación, 1 Tanque de 500 litros y 2 unidades de 2000litros. Con 2 unidades una motobomba de 1HP. Incluida el sistema de cañería y electricidad. Instalación completa

INSTALACIÓN HIDRÁULICA

28

En sanitarios masculinos. Cañerías de 1/2 PVC. Con llave de paso con campana y griferías cromadas. Para toda la instalación de agua

29

En sanitarios femeninos. Cañerías de 1/2 PVC. Con llave de paso con campana y griferías cromadas. Para toda la instalación de agua

30

Baños Masculinos: Mesada de granito con pileta cuadrada sobre mesada según detalle especificación 2x0,50 -2 inodoro cisterna baja, 2 mingitorio. 3 perchero, 2 portarrollos - , 2 jabonera de adosar para jabones líquidos, griferías según detalle, 1 espejos de 2,00x 1,00.

31

Baños Femeninos:   -  Mesada de granito con pileta cuadrada sobre mesada según detalle especificación 2x0,50- 3 inodoro cisterna baja,  3 perchero, 4 portarrollos  - , 3 jabonera de adosar para jabones líquidos, griferías a presión, 1espejo de 2mx1,00

32

Baño para personas con discapacidad con mesada de granito e inodoro con cisterna baja, manijas, griferías y espejo

INSTALACIONES ELÉCTRICAS (incluye cálculos de carga de un Ing. Eléctrico)

33

Construcción e instalaciones eléctricas - Bocas de Tomas comunes

34

Construcción e instalaciones eléctricas - Toma especial con tierra

35

Construcción e instalaciones eléctricas - Boca reflector exterior

36

Construcción e instalaciones eléctricas - Boca para ventilador de techo

37

Construcción e instalaciones eléctricas - Circuito para Aire Acondicionado Monofásica. Cableado, boca y sistema de desagüe embutida a la pared.

38

Construcción e instalaciones eléctricas - Circuito (luces), Tableros seccionales  y Llaves TM. Cables

39

Construcción e instalaciones eléctricas - Artefactos de losa. Cuadrada led de 60x60.

40

Construcción e instalaciones eléctricas - Artefactos fachadas tipo led. Según diseño y especificaciones

41

Construcción e instalaciones eléctricas - Iluminación techo

42

Construcción e instalaciones eléctricas - Iluminación de emergencia

43

Instalación de sistema de seguridad Extractor

44

Cartel acrílico con soporte señalización de emergencia

PINTURAS

45

Servicio de pintura - De pared interior, exterior sellador y enduido y pintado con látex acrílico.

46

Pilares, losa y viga segundo y tercer nivel

VARIOS

47

Limpieza de obra

 CAPÍTULO I -TRABAJOS PRELIMINARES

1.1. PRELIMINARES

El contratista deberá contar con un espacio apropiado, cerrado, para guardar y extender planos, durante todo el tiempo que dure la obra; así como un depósito para materiales y herramientas en general

El contratista deberá proveer del Cartel de obra de por lo menos 4,00 m2 de superficie, en donde se indicarán todos los datos principales que hacen a la ejecución de la obra.

El cartel deberá ser de chapa galvanizada Nº 27, con una estructura de perfiles metálicos tubulares 2cm x3 cm de sección mínima. El cartel podrá estar pintado o con una lámina adhesiva. El modelo de cartel de obra será proporcionado por la dirección de obras por parte de la Contratante.

Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Supervisor de Obras antes de su uso.

1.2. LIMPIEZA DEL SITIO

La empresa contratista procederá a la limpieza del lugar, destronques de árboles, previa ejecución de trabajos preliminares para salvaguardar la integridad del personal contratado, necesarias para el inicio del replanteo definitivo.

1.3. ILUMINACIÓN Y FUERZA MOTRIZ

Toda iluminación necesaria, diurna y nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias y requerimientos de la Fiscalización. Así también correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción, propios y subcontratados.

 El consumo de energía para la ejecución de la obra como así también para la iluminación de que trata el inciso anterior, será costeado por el Contratista.

1.4. AGUA PARA CONSTRUIR

El agua deberá ser apta para la construcción y ejecución de la obra. El consumo será costeado por el Contratista, a cuyo cargo estará el pago de todos los derechos que pudieran corresponder por ese concepto. Deberá formar parte de la oferta el costo de la conexión definitiva a la red de provisión de agua corriente.

1.5. ELEMENTOS QUE EL CONTRATISTA MANTENDRÁ EN OBRA

El Contratista deberá mantener permanentemente la obra, a disposición de la Fiscalización, los siguientes elementos, en perfecto estado de conservación:

a) Un juego completo de planos.

b) Una cinta de 20 ó 30 mts.

c) Una cinta de 5 ó 7,5 mts.

d) Elementos de librería, para anotaciones.

e) Libro de Obra.

Se contará con Libro de obra.

1.6. SEGURIDAD EN OBRA

El contratista deberá prever las disposiciones necesarias para salvaguardar la seguridad del personal de trabajo, y otros que frecuentan la institución donde se realizará la obra. Deberá prohibir el acceso al sector de trabajo a todas las personas extrañas al mismo.

1.7. SERENO

El Contratista mantendrá durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean estos o no propiedad del contratista.

1.8. CANTIDAD DE PERSONALES

La empresa Contratista deberá mantener una cantidad adecuada de personales en obra, entre 10 a 15 trabajadores. Para así cumplir sin inconvenientes el cronograma.

CAPÍTULO II - REVOQUES

2.1. REVOQUES

  • De pared exterior será con hidrófugo y a dos capas.  La primera azotada será de dosificación 1:3 (cemento arena) + hidrófugo.  La segunda azotada; 1:4:12+ hidrófugo.
  • De pared interior, losas vigas y pilares la dosificación de 1:4:16 con terminación fratachada y filtrada.

CAPÍTULO III - PISOS

3.1. CONTRAPISOS DE HORMIGÓN DE CASCOTES O RIPIO

En los contra pisos sobre tierra, éstos se ejecutarán con mezcla compuesta de 1/4 cemento, 1 cal hidráulica hidratada, 4 partes arena gruesa, 6 partes de cascotes o ripio y su espesor mínimo será de 10 cm. Salvo indicación en contrario de los planos se deberá agregar a la mezcla 1 kg. de hidrófugo batido cada 10 Its. de agua. Se aplicarán dos manos cruzadas de aislación hidrófuga indicada por la fiscalización.

3.2. PISOS

Se colocarán sobre una carpeta preparada anteriormente, que deberá ser impecable en su horizontalidad.

  • Aulas: serán del tipo porcelanato de 60x60cm. De color claro. 
  • Galería:  serán de porcelanatos, 50x50 anti deslizante. 
  • No deberá presentar alabeos en su colocación. Usaran pastina acorde al color del piso.
  • Escalera. Porcelanato de primera calidad antideslizante.

Todos los materiales serán presentados previamente al fiscal para su aplicación en obra.  Deberán contar con su aprobación.

CAPÍTULO IV - REVESTIDOS

4.1. REVESTIDOS

  • De sanitarios masculinos, femeninos y para discapacitados, llevara un revestido de azulejo cerámico de buena calidad de 30x50. Con dos tipos de diseño en cada baño. A elección de la fiscalización.
  •  Serán asentados bien alineados tanto horizontal como verticalmente utilizando el cemento adhesivo especial para el efecto.
  • Se utilizará pastina acorde al color del piso.

Todos los materiales serán presentados previamente al fiscal para su aplicación en obra.  Deberán contar con su aprobación.

CAPÍTULO V - PINTURAS

5.1. INTERIOR

Pared, losa, vigas y pilares cuadrados. Será del tipo látex de primera calidad.  Las paredes serán lijadas previamente y tratadas con enduido.  Llevará una mano de sellador en toda la superficie previamente, para una distribución homogénea del color y la pintura. 

5.2. EXTERIOR

Paredes muros, laterales de la rampa y pilares redondos. Sera previamente tratado con enduido. Llevará un tratamiento pintura será del tipo látex acrílico de primera calidad.  Llevará una mano de sellador en toda la superficie previamente, para una distribución homogénea del color y la pintura. Los colores serán según planos. El tono deberá contar con la aprobación del fiscal.

CAPÍTULO VI - ABERTURAS (Incluye marco, vidrios, cerraduras y pintura)

6.1. VIDRIOS

Estarán bien cortados, tendrán caras vivas y serán de espesor regular. Estarán exentas de todo defecto, no tendrán alabeos, manchas, picaduras, burbujas, medallas y otras imperfecciones.

Se presentarán muestras para su aprobación. La colocación se realizará según los planos, con el mayor esmero, según reglas del arte o indicaciones de la Fiscalización.

Las tolerancias de los defectos quedarán limitadas por márgenes que admitan las muestras que oportunamente haya aprobado la Fiscalización, podrá dispensar el rechazo de los vidrios si estos presentan imperfecciones como las que se detallan a continuación, en grado tal que a juicio de la Fiscalización los mismos sean inaptos para colocar.

No se aceptarán vidrios con burbujas, puntos brillantes, punto fino, piedra, devitrificado, infundido, botón transparente, hilo, cuerda, rayado, impresión, marca de rodillo, estrella, entrada, corte duro, enchapado.

  • Vidrios Fijos todos de 10mm de color gris, de estructura aluminio metalizado.
  • Ventanas corredizas. Los vidrios serán templados de 10mm, de color gris, de estructura aluminio metalizado, herrajes y cerradura cromada.

6.2. CARPINTERÍA

Puertas de 2 hojas, de 1.60x2.40. De madera solida de cedro, estacionado, lustrado. Igual a la imagen con cerraduras similares. Con marcos y contramarcos.

CAPÍTULO VII - EQUIPAMIENTO DE BAÑOS PÚBLICOS

7.1. INSTALACIÓN CLOACAL / CAÑERÍA Y VENTILACIÓN

Observación: Todas las instalaciones sanitarias se regirán estrictamente por lo que indica la NORMA PARAGUAYA NP Nº 44, establecida por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

Generalidades

Los trabajos se harán en un todo de acuerdo con los reglamentos de ESSAP, con las indicaciones que impartan la Supervisión y/o la Fiscalización de Obras y con las normas del I.N.T.N. sobre instalaciones y calidad del agua.

Red de recolección de aguas servidas.

  • Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.
  • Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm. En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección, de acuerdo a las Normas NP Nº 44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).
  • Las cámaras de inspección, cuya profundidad sea inferior a 1,50 m. se construirán sobre una base de tres hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente de las paredes de la cámara unos 15 cm. y aquellas que sobrepasen los 1,00 m., tendrán como base hormigón de 10 a 15 cm. de altura y paredes de 0,30 m. Su piso y las canaletas se construirán, con hormigón 1:2:4 y terminarán con un perfecto alisado.
  • Las canaletas serán del diámetro de los ramales que reciban, debiendo prolongarse hacia arriba unos 20 cm. del radio en las paredes del canal que enfrentan a las entradas de los ramales.
  • El caño de ventilación terminará encima del techo y su terminación armonizará con la Arquitectura del mismo. Se deberá adoptar medidas para evitar la introducción de pájaros, lagartijas u otros animales que puedan obstruirlos Se ha previsto que todos los inodoros tengan cisterna elevada, por permitir ésta una mayor eficiencia en las descargas del artefacto, en consideración al uso del edificio.
  • Caños, los caños de plástico, así como los accesorios que se utilicen en la construcción de la red, deberán cumplir con las Normas Paraguayas correspondientes, o en su defecto con las que indique el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.
  • Pozo ciego. Será de hormigón y de pared de ladrillo, según diseño de 2.50 x 4.00m y prof. 3.00m, base de hormigón una parte, anillo de viga de hormigón y tapa de hormigón armado.
  • Las cámaras sépticas para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos de detalles. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón Armado 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena).

El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas. Mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.

Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena lavada compacta para evitar hundimientos y posteriores desmoronamientos.

7.2. INSTALACIÓN SANITARIA / AGUA CORRIENTE

  •  Instalación de Agua Potable

Red de distribución interna.

Las redes de distribución serán instaladas subterráneas, embutidas en paredes o losas de hormigón, según el caso utilizándose caño de P.V.C. (roscable), P.E. de alta densidad. Los accesorios (codos, tés, curva, etc.), serán de plástico de BP 3 rojo para agua caliente.

Las columnas de subida y bajada serán de PVC rígido roscable, así como sus accesorios, e irán aseguradas con grampas desarmables con bridas y amuradas a la mampostería de la base del tanque.

La instalación interna que debe embutir en las paredes se hará a una altura de 0,60 m. del nivel del piso terminado. De esta cañería de alimentación se derivarán los correspondientes ramales que alimentarán en cada caso los artefactos sanitarios. Todas las derivaciones, reducciones, cambios de dirección, etc., se harán utilizando accesorios adecuados.

No se permitirá el doblado de ningún caso. En el proyecto figuran en planta las cañerías de alimentación con sus respectivos diámetros. Se han ubicado las válvulas o llaves de pasos con capana correspondientes. Todos los artefactos sanitarios se alimentan por medio de ramales de 1/2 y donde sean necesarios se acoplarán a los ramales flexibles para su conexión al artefacto o cisterna según los casos, éstos deberán ser cromados y no de plástico. Cada caño tendrá su llave de paso general que interrumpe totalmente la circulación de agua dentro del baño. Este será del tipo Excluso o compuesto, asegurados a un dado de H° de 0,40 m de lado, sobresaliendo 0,60 m.

Estarán sujetas con grampas metálicas y serán de hierro galvanizado.

Caños

La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las Normas Paraguayas correspondientes establecidas por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido por las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de H° prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material. En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro.

Válvulas y registros

Válvulas o registros de tipo Exclusa o compuesta:

Se utilizarán éstas válvulas en los siguientes casos:

a) En los casos de que todas las bocas de riego serán de 3/4.

b) En las cañerías instaladas fuera de las edificaciones.

c) En las válvulas o registros indicados, que sirven para dejar fuera de servicios a un grupo de artefactos.

d) Ensayos: Una vez terminada la instalación se realizará el ensayo de todo el sistema.

CAPÍTULO VIII - BAÑOS INSTALACIÓN HIDRÁULICA

8.1. BAÑOS EQUIPAMIENTO

  • PÚBLICOS: Masculino y Femenino, serán de losa, los inodoros y detalles accesorios. Los inodoros serán de cisterna baja con caño embutido. Los lavatorios tendrán mesada de granito. Las griferías serán cromadas tipo presomatix con dosificador de agua.  Se considerará el espejo a lo largo de la mesada.   Además, dela jabonera de losa embutida, para cada baño se incluirá jabonera liquida con carga.
  • BAÑOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD: serán de losa los lavatorios e inodoros, este último será de cisterna baja. Además, los portarrollos, jaboneras de embutir, griferías cromadas tipo presomatix con dosificador de agua, espejo 0,40 x 0,60m. Incluir 1 jabonera líquida cargada por baño.

CAPÍTULO IX - INSTALACIÓN ELÉCTRICA

9.1. ALCANCE DE LOS TRABAJOS

Esta Instalación Eléctrica comprende la ejecución de los trabajos electro ductos y cajas, sea de bocas de luz, tomacorrientes, teléfonos, tv, ventiladores o bocas de equipos de Aire acondicionado.  Embutidos en pared u Hormigón Armado   Así como la previsión del paso del tablero principal, Planta Baja - al tablero seccional en Planta Alta.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo al plano de Instalaciones eléctricas y a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE, tanto de Media como de Baja Tensión, utilizando los materiales adecuados.

Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE y a Especificaciones Técnicas. La fiscalización de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones y/o Especificaciones Técnicas.

Los artefactos de aulas serán de 3 tubos con rejilla. Colgadas con cadenitas de estructura metálica de techo. Los de galería serán equipos de led. Según indique plano.

Para techos de losa, Artefactos, Cuadrada led de 60 x 60 y galería 30x30

Los apliques en pilares y fachadas serán de tipo LED, con buena iluminación, diseño será elegido y aprobado por fiscalización. 

CAPÍTULO X EJECUCIÓN DE LA OBRA 

10.1. CONDICIONES GENERALES

- El Contratista suministrará todos los materiales, mano de obra y tecnología para construir por completo la obra y poner en funcionamiento, las instalaciones objeto de estas especificaciones.

- No podrán ejecutarse cambios en los planos, instalaciones ni en los materiales sin la previa aprobación escrita de la Fiscalización.

- El Contratista facilitará en todo momento la inspección de los trabajos que está ejecutando y atenderá las indicaciones pertinentes de la Fiscalización para corregir cualquier defecto que le fuere señalado.

-  En caso que alguna parte o detalle de las instalaciones se hubiere omitido en las especificaciones y estuviera indicado en los planos o viceversa, deberá suministrarse e instalarse como si existiera en ambos.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

  • Dirección de la Unidad Operativa de Contrataciones (U.O.C.) del Rectorado de la Universidad Nacional de Concepción (U.N.C.) - Director de U.O.C.: Mg. José A. Abente - Tel. 0331 241 069 / 240 083.
  • La contratación a ser realizada pretende mejorar y ampliar las instalaciones de la unidad académica solicitante.
  • La planificación corresponde a una obra en su tercera etapa.
  • Las especificaciones técnicas se ajuntan a las necesidades de la unidad académica solicitante.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El tiempo máximo para la ejecución de los trabajos es de 140 (ciento cuarenta) días corridos. El lugar de ejecución es el Campus universitario U.N.C., Ruta V Gral. Bernardino Caballero Km. 2. El plazo de ejecución se computará desde la recepción por parte del contratista de la orden de inicio de las Obras. Los trabajos deberán iniciarse dentro de los 10 (diez) días corridos de haberse firmado el contrato, debiendo labrarse acta y habilitarse el libro de obras correspondiente, todo bajo supervisión del fiscal de obras designado. Además, debe darse comunicación del inicio de los trabajos al Jefe de Bienes Patrimoniales del Rectorado, responsable, igualmente de la verificación de los servicios que contrata la U.N.C.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

Es obligación del Oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la Contratante.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Será presentado como mínimo 3 (tres) certificados, atendiendo al avance de las obras.

Frecuencia: en coordinación con la Dirección de Fiscalización.

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Certificado 1

Certificado de Obra

Junio del 2022.

Certificado 2

Certificado de Obra

Agosto del 2022.

Certificado 3

Certificado de Obra

Octubre del 2022.

 

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.