ITEM N° |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS |
TRABAJOS PRELIMINARES |
|
1 |
Demoliciones |
MAMPOSTERÍA |
|
2 |
Mamp. de elevación de 0,15 m. Ladrillo común (recogida) |
ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO |
|
3 |
Zapata |
4 |
Pilar |
5 |
Ajuste de Escalones, (Escalera de H° A°) |
6 |
Refuerzo en Rampa |
INSTALACIONES ELECTRICAS |
|
7 |
Tablero principal |
8 |
Tablero seccional |
9 |
Lámpara fluorescente c/ su interruptor |
10 |
Toma corriente |
11 |
Circuito para Aire Acondicionado (AA) |
12 |
Línea embutida p/ AA |
13 |
Circuito de comunicación (Inc. electroducto y cableado) |
COBERTURA |
|
14 |
Terminación Techo tipo termopanel |
BARANDAS |
|
15 |
Baranda metálica (rampa, escalera y galería) |
REVESTIMIENTO |
|
16 |
Revestimiento de Escalera |
REVOQUES |
|
17 |
Revoque de muro |
18 |
Revoque de pilares y vigas |
19 |
Carpeta p/ piso cerámico |
PISOS |
|
20 |
Piso cerámico tipo porcelanato |
ABERTURAS |
|
21 |
Aberturas con vidrio templado puertas (10 mm) |
22 |
Aberturas con vidrio templado ventanas ( 8 mm) |
PINTURAS |
|
23 |
Pintura de muro al látex |
24 |
Pinturas de barandas y canaletas |
DESAGÜE PLUVIAL |
|
25 |
Canaleta y bajadas |
LIMPIEZA |
|
26 |
Limpieza final |
DESCRIPCIÓN
El Proyecto de terminación a ser encarado es la de 2 (dos) Aulas en Planta Alta sobre el Laboratorio de informática y baño diferenciado, será ejecutada en el bloque C de la facultad de Ciencias Agrarias, ubicado en el Campus de la Universidad Nacional de Concepción, Km. 2 de la ruta Py-05, Gral. Bernardino Caballero, que, debido a la necesidad de implementar más espacios físicos para una mejor funcionalidad de cada área en particular, no descuidando el aspecto estético del conjunto, a fin de generar ambientes agradables para el desarrollo de las actividades previstas.
El tipo de techo es con chapa tipo termo panel s/ estructura de perfil metálico.
Las Aulas siguen con un diseño abierto de manera a permitir la rápida evacuación de todas las dependencias en caso de siniestro, además de los equipamientos necesarios para el efecto. Para la conexión de la Planta Baja y Alta se deberá terminar la escalera y la Rampa de hormigón armado.
CONSIDERACIONES GENERALES
TRABAJOS PRELIMINARES
Se deberá realizar una inspección general de los rubros existentes, para conocer si hace falta demoler o reforzar. El fiscal de obras designado, dará la autorización para cada rubro a realizar.
MAMPOSTERIA
MAMPOSTERIA DE ELEVACION DE 0.15 M. DE LADRILLOS COMUNES
Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en planos. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena), con las juntas horizontales de un espesor de 3 cm. como máximo y las verticales de 2 cm. Como máximo.
Los ladrillos irán perfectamente trabajados, nivelados y con planos perfectos.
Los corrimientos de la mezcla sobre las superficies de las paredes de ladrillos, deberán ser limpiados inmediatamente de tal manera que quede prolija la terminación. En los encuentros de paredes se procederá a realizar una correcta trabazón cada 50 cm.
ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO
Bajo la denominación de este rubro, serán contempladas la construcción de todos los elementos componentes de la estructura de Hormigón Armado y en Masa: Zapatas, pilares, vigas, losas, escalera y rampa. La empresa adjudicada se encargará de la realización del diseño y los cálculos estructurales de la estructura y de la elaboración de los planos. El dosaje a emplearse en la elaboración de hormigón y el tipo de ripio deberán ser aprobados por el supervisor de obras de la UNC.
INSTALACIONES ELECTRICAS
TECHO DE CHAPA TERMOPANEL, SOBRE ESTRUCTURA DE PERFIL METÁLICO.
Se recomienda que la espuma del núcleo del panel quede siempre protegida por un perfil metálico En cuanto a las fijaciones, se recomienda, cuando sea posible, que atraviesen las dos caras metálicas para que el conjunto tenga una mayor estabilidad en caso de incendio y evitar el desprendimiento de los paramentos.
En cuanto al número y ubicación, deberán respetarse las indicaciones del fabricante que, si procede, debe al mismo tiempo ajustarse al campo de aplicación del resultado del ensayo. Normalmente la cara interior de los paneles para aplicaciones exteriores presenta más fijaciones.
BARANDAS
BARANDA METÁLICA (RAMPA, ESCALERA Y GALERÍA)
Serán hechos de acuerdo al diseño del plano, debiendo tener una prolija terminación.
REVESTIMIENTO
REVESTIMIENTO DE ESCALERA
El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color uniforme. Las cerámicas serán colocadas de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes. Las juntas horizontales serán rellenadas con pastina de color acorde al tono de la cerámica y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Las cerámicas que tengan que ser cortados o perforados, se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas. Las cerámicas manchadas que no puedan ser limpiados, los rotas, rajadas o rayadas, serán cambiados por cuenta de EL CONTRATISTA. La colocación se hará con mezcla adhesiva especial, previo revoque.
REVOQUES DE MURO, LOSA, PILARES Y VIGAS
Las superficies se revocarán a 1 (una) capa con mezcla de dosaje 1:2:8 (cemento cal arena).
Antes de su realización los paramentos a revocar deberán mojarse abundantemente.
Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. Y será perfectamente liso y uniforme, sin superficie combada o desaplomada, ni rebabas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas será utilizada una mezcla de dosaje 1:1:4 (cemento cal arena). Los revoques deberán tener un aspecto optimo una vez concluidos.
La mezcla para revoques será hecha con arena tamizada y cal colada.
CARPETA P/ PISO CERÁMICO
Se hará directamente sobre contrapiso, tendrá una superficie uniforme de dos centímetros de espesor. El dosaje a emplear será de 1:2:6 (Uno de cemento, dos de cal y seis de arena)
PISOS
PISO CERÁMICO TIPO PORCELANATO
Se colocarán en los lugares indicados en los planos, irán asentadas directamente sobre carpeta a la que irá adherida con pasta adhesiva. La disposición y el color de las cerámicas serán indicados por el Supervisor de Obras.
El piso terminado deberá presentar una superficie uniforme sin vértice ni arista sobresaliente.
Las juntas deberán llenarse previa mojadura con pastina del mismo color de la cerámica de forma tal que no se produzca manchas ni resulte una coloración diferente. Antes del secado de la pastina se procederá a la limpieza de la superficie, removiendo el excedente que pueda quedar en las juntas.
ABERTURAS CON VIDRIO TEMPLADO
Los vidrios a emplearse deberán estar exentos de todo defecto, manchas o burbujas, estarán bien cortados, de espesor regular de 8 mm. para las ventanas y de 10 mm. para las puertas.
PINTURAS AL LATEX
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada y se le aplicará dos manos de sellador para optimizar la adherencia de la pintura. Los defectos que pudieran presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas u otros defectos. El CONTRATISTA tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc. de manchas de pintura que pudiera afectarlos.
PINTURAS DE BARANDAS Y CANALETAS AL ESMALTE SINTETICO
Las barandas y canaletas deberán ser pintadas previamente a dos manos con pintura antióxido sintética y luego dos manos con pintura esmaltada sintética opaca. El color de la pintura va a ser determinado por el Supervisor de Obras. La pintura deberá tener una prolija terminación.
DESAGÜE PLUVIAL
CANALETAS Y BAJADAS
Canaleta moldurada y bajada: serán hechos con chapa nº 24. La pendiente de la canaleta será del 1% (uno por ciento). Antes de su colocación deberán estar pintados con pintura antióxido.
LIMPIEZA FINAL
Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio totalmente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio.
Las canchas de mesclas serán levantadas, el área de limpieza será el área total del predio donde haya trabajado el contratista.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El tiempo máximo para la ejecución de los trabajos es de 60 (sesenta) días corridos. El lugar de ejecución es el Campus universitario U.N.C., Ruta V Gral. Bernardino Caballero Km. 2. El plazo de ejecución se computará desde la recepción por parte del contratista de la orden de inicio de las Obras. Los trabajos deberán iniciarse dentro de los 10 (diez) días corridos de haberse firmado el contrato, debiendo labrarse acta y habilitarse el libro de obras correspondiente, todo bajo supervisión del fiscal de obras designado. Además, debe darse comunicación del inicio de los trabajos al Jefe de Bienes Patrimoniales del Rectorado, responsable, igualmente de la verificación de los servicios que contrata la U.N.C.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
Es obligación del Oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la Contratante.
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será: Certificado de Obras.
Será presentado como mínimo 2 (dos) certificados, atendiendo al avance de las obras.
Frecuencia: en coordinación con la Dirección de Fiscalización.
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
Octubre del 2022. |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
Noviembre del 2022. |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|