EJECUCION DE LOS TRABAJOS
En las presentes especificaciones se da mayor énfasis en la definición de las características y calidad de obra terminada que en la descripción de los procedimientos necesarios para obtener tales resultados. Por otra parte, la omisión de descripciones detalladas de procedimiento de construcción en muchas de las especificaciones refleja la suposición básica de que el Contratista conoce las prácticas de construcción.
El Contratista está obligado a realizar todos los trabajos de los ítems descriptos en la Planilla de Computo Métrico para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos. Para este efecto, deberá aportar todas las herramientas, implementos mecánicos y de transportes necesarios para la correcta ejecución de la obra. Sera su responsabilidad, la provisión de instalaciones provisionales de agua y energía. Además, el Contratista se responsabilizará por la protección y conservación de las obras hasta la entrega y recibo en forma definitiva. La reparación de daños si los hubiera, correrá por cuenta del Contratista y se hará a satisfacción de la Contratante. Cuando por descuido, imprevisión, negligencia o causas imputables al Contratista ocurrieren daños a terceros, éste será el directo responsable de ellos.
Toda la iluminación necesaria para la obra, incluso la nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias de la Contratante. Así mismo correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción propios y de subcontratistas. En todos los casos el Contratista deberá otorgar a la Contratante, las especificaciones y esquemas de las instalaciones eléctricas provisorias. A cargo del contratista estará el tendido de las líneas provisorias con los ajustes a las exigencias de carácter técnico- reglamentarias para dichas instalaciones, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicataria. Si se realizan trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite el desarrollo de los trabajos. La provisión de agua deberá ser apta para la ejecución de la obra. Los gastos de instalación provisoria necesarias correrán por cuenta del Contratista.
Por otra parte, será obligación del Contratista de Obra la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación. Cabe destacar, que estos deberán ser de primera calidad, marca conocida y de fácil reposición de sus partes componentes o totales. Todos los productos (con excepción de áridos, ladrillos y maderamen) deberán contar con la identificación clara de la marca y del país de procedencia. Esta disposición afecta también a las partes componentes de productos (como reactancias, condensadores, lámparas). Productos que no cumplan con estas características podrán ser rechazados por la Contratante. Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos quince (15) días antes de que deba comenzar su utilización en obra.
Para iniciación de cualquier actividad el Contratista deberá ejecutar muestras, indicando claramente el proceso constructivo para obtener el visto bueno de la Contratante. La falta de acuerdo con la Contratante no es causa que justifique ampliaciones en el plazo de finalización de los trabajos.
La Contratante se reservará el derecho de aprobar o rechazar cualquier trabajo que a su juicio no cumpla con las normas dadas en estas especificaciones. Además, será por cuenta del Contratista, el suministro de elementos de seguridad para los personales, como cascos, guantes, anteojos, calzados, cinturones y cualquier otro elemento necesario. Mantendrá en la obra elementos para prestar primeros auxilios y cumplirá todas las normas referentes a seguridad laboral que contemple la Ley Paraguaya. Así mismo el Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra y el acceso a la misma.
La seguridad de las personas ajenas a la obra y de los obreros que trabajan en ella, se considera de relevante importancia, por lo que todas las zonas de trabajo en las que la Contratante lo considere apropiado se señalizarán, advertirán o cercarán generosamente tanto en calidad como en cantidad de vallas, cercos, elementos de señalización de manera tal de minimizar la posibilidad de accidentes por señalización deficiente. En caso de requerirse señalamiento luminoso, el mismo deberá poseer características destellantes que llamen la atención de los observadores.
Cuando las obras se vayan acercando a su fin y antes de que se efectúe la liquidación final del Contrato, el Contratista deberá por su cuenta y riesgo retirar todas las construcciones provisionales, materiales y sobrantes dejando los terrenos completamente limpios. Harán parte además de estas especificaciones las normas para construcción dada por Ias Normas Paraguayas de la Construcción y las que se consideren necesarias, así como las recomendaciones de los fabricantes para la colocación y utilización de sus productos.
El contratista tiene la obligación, una vez concluida la obra, de hacer entrega de todos los planos finales, incluyendo todas las modificaciones (adendas) durante la ejecución del contrato. La presentación de los mismos deberá realizarse en formato impreso y en copia magnética.
En cuanto a instalaciones se refiere, las mismas estarán proyectadas y deben ser construida para proveer un adecuado suministro a todos los artefactos y griferías, y una evacuación rápida y efectiva de todos los líquidos cloacales. Se cumplirá estrictamente todo lo establecido en la NORMA PARAGUAYA NP Nº68 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE y NORMA PARAGUAYA NP44 - INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜES SANITARIOS.
COMPROMISO AMBIENTAL
Los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022, como organización responsable con el medio ambiente y la comunidad garantiza que los trabajos a ejecutarse sean realizados cumpliendo los estándares establecidos por las Normas Paraguayas.
El Contratista debe garantizar la preservación del medio ambiente, es el responsable único e integral por la calidad ambiental de las actividades que desarrolle en la etapa de construcción con relación a los objetivos del contrato. Consecuentemente, es su obligación tomar las medidas necesarias para lograr los objetivos. Debe tomar precauciones razonables para evitar la contaminación por poluentes o contaminantes, como combustibles, lubricantes, asfaltos, aguas servidas, pinturas y otros desperdicios dañinos que no deben ser vertidos en las áreas adyacentes.
Asimismo, los materiales de excavaciones, deberán ser depositados en zonas aprobadas que estén a cotas superiores al nivel medio de las aguas que muestran los planos de manera que se impida el retorno de materiales sólidos o en suspensión en las vías acuáticas.
La calidad ambiental se traduce en evitar y mitigar los impactos ambientales directos negativos, potenciando la generación de impactos ambientales positivos asociados a las actividades, para lo cual, el Contratista deberá implementar acciones de prevención y corrección de efectos ambientales adversos en todo el tiempo que dure la obra, y en el período de cierre de las actividades.
El Contratista está obligado a utilizar las tecnologías más apropiadas y modernas para alcanzar los objetivos de las especificaciones ambientales; y las dudas que surjan en el terreno con la aplicación de las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales ETAGs, deben clarificarse con la firma Fiscalizadora, sin que este hecho, lo exima de su responsabilidad integral de cumplimiento de las mismas.
El Contratista deberá conocer, cumplir y hacer cumplir todas las regulaciones, leyes, decretos, reglamentos y demás disposiciones gubernamentales de carácter socio-ambiental tanto local como nacional y regional que de una forma u otra involucren la construcción vial, para lo cual se incluyen en la Sección 601 (Volumen 8, Tomo 1, Fiscalización y Medio Ambiente, del Manual de Carreteras del Paraguay), las principales NORMAS LEGALES AMBIENTALES VIGENTES. La falta de conocimiento de una o varias de esas normas, u otras no específicamente indicadas, no lo exime de la responsabilidad del cumplimiento.
Asimismo, se indican las sanciones y penalizaciones de que son pasibles los Contratistas por el incumplimiento de las normas establecidas en las Especificaciones Ambientales y en la normativa ambiental nacional.
ASPECTOS CONTRACTUALES
El Contratista deberá presentar un proyecto ejecutivo, que contemple como mínimo las exigencias del presente llamado, en un período de 25 a 30 días del Inicio de la Obra, incluido dentro del cronograma de la Obra.
Antes de finalizar la construcción, el Contratista deberá hacer la entrega del proyecto ejecutivo final. Caso contrario, el contratante retendrá el 15% del valor contractual hasta tanto sea entregado dicho proyecto. Esta retención es independiente de las multas que pudiera ser objeto el Contratista, conforme al Contrato. Todo atraso en la presentación del proyecto será considerado como atraso de obras con las consecuencias descriptas en este documento.
Cabe destacar que estas especificaciones técnicas se basan en cómputos métricos estimativos de obra, por lo que, las cantidades podrán variar luego de la realización del proyecto ejecutivo. Sin embargo, no podrá variar el costo total de la obra. Por otra parte, no se permite modificación alguna que no sea solicitada por la Contratante. En caso de modificaciones, podrán variar las cantidades, siempre y cuando no varíe el valor final de la obra. El precio a la baja electrónica conlleva el no aumento del costo total de la obra.
Es preciso señalar que, tratándose de un evento a desarrollarse en el mes de octubre de 2022, las obras no podrán prorrogarse en su desarrollo, debido a que el evento es impostergable. Odesur no cambiará su plazo, por lo tanto, no se aceptarán ampliaciones de plazo. Las multas se aplicarán según cronograma de Inicio de Obra.
ENTREGABLES
Para esta ocasión, será necesario la presentación de documentación técnica que demuestre la propuesta presentada. Para tal efecto, se deberá presentar los siguientes documentos:
o Planta acotada y equipada en formato AutoCAD y pdf.
o Cálculos Estructurales
o Memoria Fotográfica y Descriptiva.
Al finalizar los trabajos, se deberán entregar fotografías donde se muestren la correcta construcción de la obra (mínimo 10 fotos), además del proyecto ejecutivo actualizado.
Los tiempos de garantía se cuentan desde el momento de entrega del acta definitiva, donde la obra deberá ser entregada a satisfacción de la Contratante.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
TRABAJOS EN COP, COMITÉ OLIMPICO PRAGUAYO
1. TRABAJOS PRELIMINARES
1.1. Provisión y colocación de cartel identificatorio de obra
El Contratista colocará, en el lugar que le señale la Contratante, el cartel de obra, de acuerdo al diseño adjunto a continuación, con los datos actualizados de esta licitación.
El cartel se colocará dentro de un plazo de quince (15) días corridos, contados a partir de la firma del contrato. El mismo deberá contar con iluminación independiente, a través de un reflector de 150w, encendido mediante fotocélula. El cartel será de chapa N°20 soportado por parantes y pintado con esmalte sintético. La medida del cartel será de 2,00x1,20 m. y su borde inferior se colocará a 2,00 m. del suelo. La ubicación, el texto y logos serán de acuerdo al diseño proveído. Previo al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la aprobación.
1.2. Limpieza de terreno
Antes del inicio de los trabajos de construcción, se deberá limpiar todo el terreno de escombros, residuos, malezas, árboles, incluso su raíz, donde coincide con construcciones, pavimentos, etc. Todos los árboles y arbustos que no afecten a las construcciones deberían ser conservados y protegidos a una altura de 2mts, durante el periodo de obras. Se podrían podar aquellos que están próximos a las construcciones.
Si por alguna razón se encontrasen hormigueros en el terreno de asiento de la obra, estos deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la misma, así como también insectos, termitas, etc. El contratista deberá retirar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, antes de efectuar el replanteo o relleno y compactación del terreno.
Casilla de obrador con sanitario y depósito
El contratista preparará el obrador, en un sector indicado por la Contratante, donde no interfiera con los trabajos de ejecución de las obras. El mismo se utilizará como local para el sereno y el personal obrero. Se construirá con materiales en buen estado de conservación y con aspecto presentable. La puerta de acceso al obrador debe ser adecuada, teniendo en cuenta la seguridad. Deberá contar con sanitario para el personal, cumpliendo los requisitos de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Al finalizar la obra y con autorización previa de la Contratante, el Contratista se encargará de desmontar el obrador y lo retirará del predio, junto con las demás construcciones o instalaciones provisorias ejecutadas por el mismo, procediendo así mismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías.
Se deberá contar con depósito de materiales, adecuado a las distintas formas de preservación y seguridad de los materiales para la obra. El mismo deberá colocarse en un sector indicado por la Supervisión de Obras y deberá ser construido con materiales adecuados, de manera a que los materiales guardados en el depósito no sufran daños o perdidas.
Relleno y compactación por capas con tierra seleccionada
Para los trabajos de relleno se podrán utilizar las tierras provenientes de zanjas o desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Contratante. Las tierras que el Contratista debe prever para ejecutar los terraplenes, serán limpias y secas, sin cascotes, piedras o residuos orgánicos. Los rellenos y apisonados se harán en capas sucesivas no mayores de 0,20m., con la humectación adecuada y optima, para lograr una densidad adecuada en cada capa de relleno.
En todos los casos, el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. El relleno será ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas en los planos o las que en su reemplazo ordene la Contratante. La compactación deberá ser ejecutada por medios mecánicos preferentemente, a través de un vibro compactador mecánico.
El Contratista deberá verificar que las cantidades estimadas en las planillas correspondan a los requerimientos fijados en los planos de detalle. En los casos de diferencias deberá consultar a la Contratante.
1.3 Replanteo y marcación
El replanteo lo efectuará el contratista y será verificado por la Contratante antes de dar comienzo a los trabajos. Los Caballetes deberán construirse con estacas de madera de 3x3" unidos entre sí por tablas de madera de 1"x6" niveladas a altura de 1,30 metros del nivel 0,0 que servirá para la marcación de los ejes de paredes y pilares.
Se proporcionará un punto de referencia y nivelación, que servirá como origen general de coordenadas para la construcción de la obra. Cada Hito estará identificado en forma clara y perenne. El Contratista materializara dichos ejes mediante hitos de alambres de hierro o material equivalente, sujetos a caballetes u otros dispositivos firmes, manteniéndolos inalterables bajo todo punto de vista, hasta tanto se hayan ejecutado las principales estructuras, de manera que estos, en determinado momento puedan reemplazar a dichos ejes.
2. HORMIGON ARMADO
2.1. Tubulones de Hormigón Ciclópeo
Se adoptan Tubulones de hormigón ciclópeo y armado de acuerdo a las recomendaciones del estudio de suelos correspondiente. Para su ejecución se deberá tener en cuenta la profundidad de fundación requerida y la resistencia del suelo dado por el mismo estudio y las tolerancias de replanteo y cimentaciones
2.2 Encadenado 0,60 x 0,80
El dimensionamiento exacto del sistema estructural quedará a cargo de la empresa adjudicada a atal efecto, La Excavación para las vigas de fundación deberá ser lo suficientemente ancho para contener el encofrado de madera o metálico. El fondo de las vigas será apisonado y aplicado una camada de piedra triturada en un espesor mínimo de 5cm. No se permitirá encofrado de ladrillos ni suelo natural.
La tolerancia límite en las dimensiones de la sección transversal de los elementos, de 3mm por defecto y 10mm por exceso. El recubrimiento de las armaduras será de 3cm.
El curado se iniciará tan pronto como el endurecimiento de la superficie del hormigón lo permita. Se establece un periodo de curado mínimo de 7 días.
2.3. Encadenado sección T para asentamiento de mampostería
El dimensionamiento exacto del sistema estructural quedará a cargo de la empresa adjudicada a atal efecto, el encadenado sección T estarán ubicados desde el pilar de hormigón armado hasta culminación de encadenado tradición para asentamiento de mampostería.
En el encadenado será continuo a la existente primaria para la estructura principal, a esta sección se le agregará brazos superiores de 20x20 en cada lado a fin de poder asentar la mampostería sobre ellos, formando así una sección T del encadenado en ente punto. Ver imagen referencial
2.4. Zapatas de remate para encadenado de asentamiento
El dimensionamiento exacto del sistema estructural quedará a cargo de la empresa adjudicada a atal efecto, la calidad del hormigón será uniforme. La dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural. El Contratista es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto.
El hecho de aprobación por parte de la Contratante, de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al Contratista de la responsabilidad establecidas en este apartado. El Contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, el contratista demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la Contratante.
El curado se iniciará tan pronto como el endurecimiento de la superficie del hormigón lo permita. Se establece un periodo de curado mínimo de 7 días. Los plazos mínimos que deberán permanecer en sus sitios las distintas piezas de encofrado son: 14 días dejando puntales de seguridad que se removerán a los 21 días.
2.5 Fuste de Hormigón Armado
(ver ítem 2.4.)
2.6. Pilares
El dimensionamiento exacto del sistema estructural quedara a cargo de la empresa adjudicada a atal efecto, los pilares serán de sección rectangular de hormigón armado, realizado con hormigón fck 250, elaborado en planta, y vaciado con bomba o preparado en obra, y vaciado con medios manuales, y acero AP 500, con una cuantía aproximada de 120 kg/m³; montaje y desmontaje de sistema de encofrado, con acabado para revestir, en planta de entre 3 y 6 m de altura libre, formado por: superficie encofrante de chapas metálicas y estructura de soporte vertical de puntales metálicos. Incluye alambre de atar, separadores y líquido desencofrante para evitar la adherencia del hormigón al encofrado. El precio incluye el corte, doblado y armado del acero en el obrador y el montaje en el lugar definitivo de su colocación en obra.
3 ESTRUCTURA METALICA
Generalidades:
Ancho Total: 19.60 ml, Carga Viva: 25 Kg, Largo Total: 40,00 ml, Carga Muerta: Peso Propio (Estructura + Cobertura), Área Total en Planta: 800,00 m2, Viento: 180 KMH, Peso Total: 9.760,00 Kg, Tipo de Estructura: (Est.Met.de chapas) TB-MV-FM; en Ac. A36 y/o ASTM A570 Gr-50 según Cálculo e Ingenieria, Tipo de soldadura: Soldadura por sistema Mag y/o por arco eléctrico, Correas para techo: Correas de chapa negra plegada tipo "C", Tipo de uniones: Mediante procesos de soldaduras y/o tornillos según necesidad, Chapa para cobertura: tipo ondulada prepintada color MARFIL RAL 9010 N° 26, Tratamiento: Sin Granallar, con antióxido y pintura sintética color blanco espesor por Tabla TB-010
3.1 Techo TB-FM -MV- m²
Fabricación y montaje de techo metálico de 40,00x19,60 m, en estructuras tubulares según Cálculo e Ingeniería. Bajo Normas:1- Norma Paraguaya de vientos, 2- ASCE 7-10 Combinación de cargas. 3- AISC 360-10 para dimensionamiento. Peso: 9.600 kg
3.2 Insertos -FP- Unid.
Fabricación y provisión de insertos metálicos, para anclaje de pilares. Peso: 160 kg
3.3 Control de calidad - m²
Controles de calidad y ensayos según la Norma AWS D1.1/D1.1M: 2015. Código de Soldadura Estructural Acero. Incluye inspección liquido penetrante.
3.4 Pintura -MV- m²
Tratamiento de superficie que incluye:Limpieza mecánica granallado tipo SA2, Pintura base antioxido y terminación sintética de color BLANCO, aplicados en taller con sistema airless y retoques en obra con pincel y rodillo. Espesor mín. de 75 micrones
3.5 Cobertura -PM-MV-ml
Provisión y montaje de chapa tipo ondulada prepintada color MARFIL RAL 9010 N° 26. Área: 800 m2; Long.: 840 ml.
3.6 Aislación -PC-MV- m²
Provisión y colocación de fieltro de lana de vidrio tensado, con polipropileno blanco para la cara interna de 50 mm de espesor.
Sera fieltro de lana de vidrio hidrorepelente Isover G3 revestido en una de sus caras con un complejo de polipropileno blanco, hilos de vidrio y papel que actúa como barrera de vapor. Apto para ser instalado sobre estructuras metálicas quedando a la vista. El revestimiento reforzado permite su tensado durante el proceso de instalación. Presenta una solapa longitudinal de 100 mm para dar continuidad a la barrera de vapor y evitar que pase el vapor de agua, se utilizara para, aislamiento térmico y acústico de cubiertas y muros en edificios con estructuras metálicas de medianas y grandes luces con cerramientos metálicos. El Fieltro Tensado Polipropileno Blanco se instala entre la estructura y la chapa sobre una malla plástica. El polipropileno se coloca hacia el interior del local evitando así las condensaciones intersticiales. Liviano, suave al tacto, fácil de cortar y flexible, adaptable a cualquier geometría y a las irregularidades propias de la construcción. El foil de polipropileno blanco permite una óptima reflexión de la luz.
3.7 Babeta -FM-MV- ml
Fabricación y montaje de babetas metálicas con chapa prepintado color marfil ral 9010 N° 25, desarrollo promedio 400 mm.
4 MAMPOSTERIAS
4.1. De nivelación de 0,30 con ladrillo común
La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes, salvo expresa indicación de los planos en contrario. Los ladrillos se asentarán con mortero 1:4:12 (Cemento-Cal-Arena lavada), perfectamente aplomado y nivelado. Los ladrillos serán mojados por riego o inmersión en agua limpia durante una hora antes de su colocación.
4.2. De elevación de ladrillo visto cocido de 0,15, incluye varilla cada 3 hileras
Los muros de ladrillos a la vista serán realizados con ladrillos cocido, de color uniforme, que serán clasificados de acuerdo a las medidas indicadas en los planos y asentados con mortero Tipo 1:4:16. Debe presentarse muestras de los ladrillos a utilizarse
Las juntas tendrán un espesor máximo de 12mm y sin profundidad al ras. El enrasado se efectuará antes del endurecimiento del mortero y se irá limpiando inmediatamente la cara vista de los ladrillos, de manera que no queden adheridas partículas de mortero sobre las mismas, ni dejen manchas. La limpieza de los mismos se hará con cepillos que no dañen la textura del ladrillo. Este rubro debe ser realizado con la mayor perfección posible.
La mampostería de elevación se desarrolla de forma lineal envolviendo todos los pilares de hormigón, quedando estos ocultos a la vista, debe realizarse un detalle del aparejo y de la secuencia de los ladrillos, a fin de evitar inconvenientes y malos entendidos, estos forman un vacío en medio, del mismo ancho que el pilar envuelto. Toda la construcción de la mampostería debe ser regularmente aprobada por el fiscalizador para dar continuidad al proceso.
Para la zona en diagonal el aparejo tendrá una terminación de forma escalonada siguiendo el ángulo de inclinación. No se admitirá el macheteado de las diagonales.
La mampostería será reforzada con varillas como envarillado superior, asentadas con mortero 1:3, (Cemento-Arena), en todo el tramo. Se dispondrán dos (2) varillas de 6mm de diámetro.
Debe preverse también la construcción de los canteros de mampostería a fin de realizarlos a la par de la elevación de la mampostería de 0,15. Debe entenderse toda la elevación como parte de un conjunto único de mampostería y no construcciones independientes.
4.3. Revestido de pilar con mampostería de elevación de ladrillo visto semi prensado de 0,15
(ver ítem 4.2.)
4.4 Sardinel de ladrillo
Se emplearán ladrillos seleccionados, asentados con mortero igual al usado en la mampostería de ladrillos vistos, con juntas abiertas de 12mm como máximo, según diseños de los planos.
5. AISLACIÓN
5.1. Aislación hidrófuga horizontal
En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras cubriendo además sus dos caras verticales. Las mismas consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas y sin interrupciones, con mezcla 1:3 :1(cemento-arena- hidrófugo en 10 partes de agua).
Una vez fraguada la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo de solvente o con emulsión asfáltica (frío-asfalto), cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire. Todos los trabajos de aislación hidrófuga deberán asegurar la protección contra la penetración del agua, sea esta de infiltración, perforación bajo presión o humedad del suelo.
6. AGUA CORRIENTE
6.1 Entrada de agua con llave de cierre principal
Medidor de agua de lectura directa, de chorro simple, caudal nominal 2,5 m³/h, diámetro 3/4", temperatura máxima 30°C, presión máxima 16 bar, apto para aguas muy duras, con tapa, racores de conexión y precinto.
6.2 Caño PVC 1/2 (excavación, colocación y protección)
Las cañerías de alimentación del sistema, que deban ir enterradas, serán protegidas por un manto de arena lavada y ladrillos de plano, sueltos, a una profundidad de 0,50 m. por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad de la Contratante.
6.3 Canilla de patio cromado de 1/2" con pico manguera - incluye llave de paso de 1/2"
Los grifos exteriores (canillas de patio) serán de bronce reforzado, con pico para manguera de 3/4 de diámetro. Cada canilla de patio deberá tener su llave de paso independiente. Todas las bocas de riego de 3/4 estarán a 0,60 m del nivel del piso. Serán aseguradas a un dado de Hº de 0,40 m de lado
7. DESAGUE PLUVIAL
7.1. Registro abierto 30x30x30, con tapa rejilla metálica
En superficies exteriore, se colocarán una tapa de rejilla metálica de primera calidad. La base será de hormigón 1:3:5 (cemento-arena-piedra triturada) con un espesor de 10cm, y la pared debe ser de ladrillos bien cocidos, asentados en mortero 1:2:8 (cemento-cal-arena), revocada al fratás interior y exteriormente con mortero 1:3 con la adición de un hidrófugo.
7.2. Canaleta perimetral de chapa galvanizada
Se colocará un desagüe de techo y se harán con canaletas de chapa galvanizada N.º 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Las canaletas tendrán un desarrollo, producto de un cálculo, de acuerdo a las dimensiones del área de techo. Irán pintados con 2 (dos) manos de pintura anticorrosiva.
7.3. Bloqueta de bajada
Incluye la provisión, instalación y puesta en funcionamiento de 6 boquetas metálicas para desagüe pluvial de techo metálico. Deberán ser de primera calidad y atendiendo todas las normas vigentes para su instalación, debiendo también ser tratadas para exterior a fin de prolongar lo más posible su vida útil. Deberá ser previamente aceptado por el fiscal de obra antes de su instalación y posterior aceptación al colocado por parte del mismo.
7.4. Caño PVC 150mm
Se construirán de P.V.C. 150mm. con pendiente mínima de 2%, y son los que unen las bajadas con los canales de desagüe. Los registros correspondientes se cotizan en un ítem aparte.
8. INSTALACION ELECTRICA
8.1. Alimentación eléctrica
Línea general de alimentación será de cable del tipo NYY 4x10mm + 1 # 16mm - con protección mecánica y registros de inspección. El predio de baloncesto 3x3 será proveído de energía desde el transformador principal ubicado en el sector de áreas comunes
8.2. Puesto de medición
Suministro e instalación de medidor en punto señalado por el fiscal de obra. Deberá contar con una acometida y llave limitadora de hasta 45ª.
Con ladrillo común y revoque con terminación tipo fratachado. Cimiento de PBC. Caseta para medidores. El pilar debe estar bien aplomado y la superficie interior de la caseta bien nivelada
8.3. Circuito punteado subterraneo
Para la instalación del circuito subterráneo se tendrá en cuenta y deberá regir todas las normas y exigencias vigentes de la ANDE.
A la salida del Centro de Distribución, deberá de utilizarse una salida subterránea en la cual se utilizará la estructura TIR 240, desde esta hasta llegar al poste de línea aérea se utilizará las estructuras LINVER 240 en vereda, y CRUCA 240 para todos los casos de cruces de calles, y en el terminal de ésta, se colocará un poste para la salida aérea donde se utilizará la estructura TSA 240. En caso de cruce de Media Tensión subterránea bajo línea de transmisión y subtransmisión, deberá utilizarse una línea subterránea, y además de las estructuras ya indicadas, la estructura el tipo TIE 240.
8.4. Provisión y montaje de Tablero General para llaves TM tipo europea - en material chapa
El mismo será construido al menos con chapa Nº 14 y llevará sin excepción un tratamiento anticorrosivo y pintado al horno en color gris. Deberá contar con puerta con bisagra piano, con falleba y cerradura simple sin llave, bases para llaves termomagnéticas tipo riel y una conexión a tierra reglamentaria por medio de terminal o tornillo de bronce.
En la parte inferior de la puerta se fijará un plano de planta con la identificación de los circuitos. Cada disyuntor o interruptor estará identificado con un indicador del número de circuito y el interruptor general, en caso de tenerlo, estará destacado con un recuadro rojo de 2 cm de ancho. Para la conexión de los circuitos a las barras se utilizarán terminales de cobre y las llaves termomagnéticas serán montadas obedeciendo el diagrama unifilar de los tableros. Se colocará una contratapa de acrílico.
8.5. Bocas de lámparas y tomacorrientes (incluye llaves interruptoras)
Serán del tipo rectangular para el caso de llaves de luz y tomacorrientes, y de forma hexagonal para cajas de conexión, derivaciones y lugares para colocación de luminarias. Las cajas utilizadas para derivación o empalme deberán llevar tapas metálicas atornillables. Las indicadas como punto de iluminación en losa deben llevar soporte para sujetar artefactos.
Las cajas para puntos de luz y tomas a media altura se colocarán en posición vertical a 10 cm del marco de la abertura y con su cara inferior a 120 cm del nivel del piso. Para el caso de tomacorrientes bajos, la posición será definida por la Contratante y se ubicarán a 45 cm. del nivel del suelo. La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la dirección de obras.
Los electroductos serán de PVC antillamas, de 1ª calidad. No es aceptable el uso de codos de 90º en las redes de tubería. Deberán emplearse curvas respetando los radios mínimos exigidos por normas internacionales. Los electroductos conectados a las cajas de luz se ubicarán en el plano de éstas y sostenidas mediante tensores de alambre galvanizado Nº14 sujetos a pernos anclados.
La sección mínima de los conductores será 2mm² en todos los casos. Los alimentadores, sub alimentadores y circuitos de distribución deberán quedar claramente marcados e identificados mediante el uso de paletas de identificación, las secciones serán las indicadas en los planos y en ningún caso menor. Los cables alimentadores de tableros y subterráneos serán del tipo NYY. Los demás conductores, interiores, serán del tipo NYA.
Los empalmes o derivaciones de conductores serán hechos solamente en cajas de derivación. Los empalmes o derivaciones deben aislarse con cinta aislante de auto fusión para asegurar una perfecta aislación..
8.6. Bocas de circuitos independientes
Se deberá colocar por cada circuito, una caja para llave TM unipolar. Para los circuitos de A.A., la llave de manejo será del tipo italiano de embutir en una caja de conexión de 2"x 4" a una altura de 1,20 m, con cable de 4mm, color rojo, con conexión a tierra de 6mm color verde y neutro de 4mm de color negro. Las instalaciones eléctricas especiales deberán ser ejecutadas antes de realizar los revoques.
9. ARTEFACTOS ELECTRICOS
9.1. Proyector LED exterior de 30w
Provisión e instalación de Luminaria tipo Proyector LED exterior, para iluminación de escenario deportivo. Potencia: 30W, 5500K, de adosar
10. CERCADO PERIMETRAL
10.1. Bloques de hormigón ciclópeo 1:3:6. Incluye excavación
Para proceder a la realización del cercado perimetral, se deberán realizar excavaciones. El fondo de las excavaciones será perfectamente plano, horizontal y apisonado, y en los sectores donde el terreno destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal. Bajo ninguna circunstancia se permitirá que algún cimiento o parte del mismo vaya sobre suelo que sea relleno.
Los bloques de hormigón ciclópeo serán con dosificación 1:3:6 (cemento: arena lavada: triturada 4ª) más 30% de piedra bruta basáltica o arenisca dura anclada al suelo con hormigón.
10.2. Postes Prefabricados Rectos de Hormigón Armado h=2,20m
Los parantes deberán ser de postes prefabricados de hormigón armado de h=2,20m, sección T 12x12. Los mismos deberán ir anclados al suelo con bloque de Ho. Ciclópeo. En las esquinas, se deberán utilizar postes especiales esquineros sección T 15x15, con poste puntal de 0,07x0,10x2,00m. Los postes de hormigón armado deberán ir enterrados a una profundidad de 0,50 m en todos los casos.
10.3. Tejido de alambre Calibre Nº12 AWG romboidal 1 1/2".
La malla metálica será de tejido de alambre Calibre Nº12 AWG romboidal 1 1/2". de h= 2,00 m e irá reforzada con 3 (tres) tensores de Alambre galvanizado San Martin Nº 17/15, Inferior, medio y superior. En la sección curva del poste, se deberá colocar tres hiladas de alambre de San Martin Nº 17/15.
10.4. Alambre galvanizado San Martin Nº 17/15, Inferior, medio y superior del Tejido.
Este alambrado se colocará en dos sectores: en la parte superior, por encima de la malla metálica y en la malla metálica misma, a modo de reforzarla. Serán tres hilos de alambre de San Martin Nº 17/15 en cada caso
10.5. Alambre de San Martin Nº 17/15, tres hiladas en seccion en curva de poste.
(ver ítem 10.4.)
10.6. Provisión y colocación de portón de 3,00m de dos hojas, de 2,00m de alto, con estructura metálica y tejido de alambre tensado.
Los portones deben quedar totalmente instaladas a plomo, sin torceduras, aberturas o defectos. Estructura de tubo metálico 40x40x2.00mm, reforzados con travesaños y diagonales del mismo material. Poste de caño metálico 100x100mm, h=2,00m, empotrado en base. Apoyo pivot de portón en chapa de 5/8". Malla metálica de tejido de alambre Calibre Nº12 AWG romboidal 1 1/2". Con cerradura tipo pasador y candado.
Se entregará con dos manos de pintura antióxido y terminación con dos manos de pintura sintética, color a elección.
11. PINTURA
11.1. Tratamiento de ladrillo visto
Se deberá realizar una correcta limpieza de ladrillos con lijado y con ácido muriático diluido en proporción 1:7 a 1:4 en las partes más sucias; utilizando brocha, espátula y lija fina. Luego, se deberán sellar los agujeros detectados en las rendijas con mortero 1:3, lavar con agua luego de aguardar el endurecimiento de las reparaciones y retocar la limpieza con ácido muriático diluido.
Posteriormente, se realizará un segundo lavado con agua abundante, dejando secar un mínimo de 24 horas, para aplicar el impermeabilizante incoloro de base acrílica con rodillo, brocha o pulverizador (una mano de penetración y dos manos de cobertura dejando secar entre manos)
Toda la superficie debe ser impermeabilizada con materiales de calidad para el caso y aprobadas por el fiscal de la parte contratante.
11.2. De canaleta y boqueta con esmalte sintético
Se deberá proceder a la limpieza previa de las superficies a ser pintadas. Las canaletas deberán estar pintadas con 2 (dos) manos de pintura antióxido y tendrán una terminación de 2 (dos) manos de pintura sintética, color a definir.
12. VARIOS
12.1. Provisión y colocación de cesped Kavaju Panes
Para este rubro el césped será colocado en panes. Primeramente, se punteará el terreno en el que se colocará el césped, esto significa sacar con una pala la capa superior de tierra, aflojándola para permitir que el agua y el aire penetre mejor. Si se trata de cambiar césped viejo por uno nuevo, entonces hay que sacarlo y trabajar la tierra con pala hasta que quede bien desmenuzada.
Debe rastrillarse la tierra para limpiarla de piedras, cascotes, malezas o basura.
Si la tierra está en muy malas condiciones, hay que agregar una capa de tierra negra y limpiar completamente la superficie con una escobilla de alambre. La tierra debe quedar libre de otros elementos.
Nivelar el terreno para eliminar las depresiones, así se evita que posteriormente se formen charcos en los que el agua se estanca y el césped se pudre. Para una buena nivelación es imprescindible volver a rastrillar.
Apisonar la tierra con un rodillo o un pisón. Esto permite detectar enseguida las imperfecciones del terreno que deben ser rellenadas.
Cuando la tierra este bien apisonada, ya se puede colocar el césped. Pero antes se recomienda abrir la tierra un poco con la pala de punta, por lo menos unos 5 cm de profundidad para que respire.
Colocar los panes uno junto con el otro como si fueran ladrillos. Con los rollos se procede de la misma manera, apoyándolos sobre el borde y desenrollándolos después; hacer presión con las manos para que se afirme en el terreno.
Con la ayuda de un cuchillo, recortar los bordes sobrantes utilizándolos para cubrir otros espacios libres.
Regar, si después del riego se notaran desniveles, volver a levantar el pan y colocar debajo la cantidad necesaria de tierra para lograr una altura pareja. Una vez plantado, el césped requiere de riego abundante.
12.2 Jardinería en canteros, bordes perimetrales y espacio entre pilares
Este rubro incluye la provisión y colocación de plantas ornamentales varias, arbustos, helechos, etc. Todos de mediano porte y pedregullo tipo canto rodado o similar según diseño a definir por el contratante y fiscal de obra.
La jardinería incluirá todos los canteros formados por los pilares, como también el espacio vacío generado entre pilar y pilar, también deberá incluirse una jardinería por el perímetro del predio.
Toda la elección de plantas y materiales a ser utilizados dentro de la obra para este rubro deberán ser previamente aprobados por el fiscal de obra.
12.3 Limpieza de obra
El contratista suministrará un servicio de limpieza y eliminación de la basura, desechos, residuos de construcción, etc., incluyendo limpieza profunda con elementos de uso doméstico (jabones, detergentes, desodorante de ambiente, etc.) y todo lo requerido para una perfecta limpieza de los pisos, revestimiento, mesadas, aberturas y otros elementos que involucren al interior y perímetro exterior de la construcción, y de todo otro lugar de trabajo según las indicaciones de la Contratante.
El Contratista deberá considerar estos costos dentro de su oferta comercial. El despeje y limpieza con retiro en contenedores, fuera del sitio de obra, correrá por cuenta exclusiva del Contratista. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo. La Contratante estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de la limpieza. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista.
13. EQUIPAMIENTO DEPORTIVO EN LA SND
13.1 Traslado de Jirafas existentes en la SND
Dentro del predio de la SND, en la arena SND, se encuentran dispuestas las jirafas de baloncesto propiedad de la SND, este rubro comprende la remoción de las mimas (4 unidades) y posterior traslado a zona de mantenimiento (local dispuesto por parte de la empresa adjudicada) a fin de realizar los trabajos de mantenimiento de los mismos, una vez culminado los trabajos, las jirafas deberán ser trasladadas al predio del León Condou y colocadas en sus respectivos puntos de utilización dentro del polideportivo a fin de que puedan ser utilizados dentro de las actividades comprendidas en los juegos olímpicos sudamericanos.
Una vez culminado los eventos las jirafas deberán ser devueltas a su punto de origen dentro de la arena SND.
Deberá preverse todo lo que pudiere acontecer el traslado de las jirafas por todo el circuito mencionado.
13.2 Mantenimiento de jirafas existentes en la SND
Este rubro comprende la adecuación de las estructuras de baloncesto (jirafas) para su posterior uso dentro de los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022, deberán estar acorde a las normas legales vigentes y en óptimas condiciones de funcionamiento, sin desperfectos y sin manchas.
Debe contemplarse todo lo necesario para su refacción, limpieza, desengraso, rasgado, pintado, reposición de todos los componentes que estén en estado de deterioro o de mal funcionamiento, como resortes, rulemanes, redes, placas, etc.
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Descripción |
Ejemplos: [Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] |
La Coordinación General y la Coordinación de Escenarios Deportivos de los XII JUEGOS SURAMERICANOS a través de la Dirección Administrativa, dependiente de la Dirección General de Administración Finanzas de la Secretaría Nacional de Deportes, solicitaron a la Unidad Operativa de Contrataciones, el inicio de los trámites para el llamado a Licitación por Concurso de Ofertas SBE N° 21/2021 CNSTRUCCIÓN Y ADECUACION DE PREDIO PARA BALONCESTO 3x3 EN EL MARCO DE LOS XII JUEGOS SURAMERICANOS ASUNCION 2022.
Este proceso se encuentra identificado en el PAC Institucional con el ID 407.902, y la misma es una planificación que la Secretaría Nacional de Deportes la realiza de manera temporal y consiste en la Construcción y Adecuación de un predio para la práctica de Baloncesto en la modalidad 3x3.
Finalmente, la petición para la realización de este proceso licitatorio se hizo en base al programa deportivo propuesto para los citados juegos y la necesidad de contar con la infraestructura adecuada, para el correcto desarrollo de las competencias de la modalidad baloncesto 3x3 bajo un predio techado, en el Marco de los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022, este proceso contiene Especificaciones Técnicas y planos adaptados para la realización de esta obra y cuya adjudicación recaerá en una sola empresa, la cual se encargará de la ejecución de la misma.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
SE ADJUNTAN PLANOS AL PBC
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
Plazo de Ejecución: 3 (TRES) meses
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
El oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajo.
Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la contratante.
El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Certificado de avance de obras
Frecuencia: mensual
Planificación de indicadores de cumplimiento:
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
30 días |
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
60 días |
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
90 días |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|