Alcance y descripción de las obras

Alcance y descripción de las obras

Criterios generales

En las presentes especificaciones se hace énfasis tanto en la definición de las características y calidad de obra terminada como en la descripción de los procedimientos necesarios para obtener tales resultados. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la Contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

Por otra parte, la omisión de descripciones detalladas de procedimiento de construcción en muchas de las especificaciones refleja la suposición básica de que el Contratista conoce las prácticas de las instalaciones. El sistema propuesto deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes serán suministrados por el Contratista como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, y que quedará en custodia y bajo responsabilidad del Contratista. En dicho libro de obras, el Contratista dejará constancia del control de todos los trabajos, desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

El Contratista está obligado a realizar todos los trabajos de los ítems descritos en la Planilla de Computo Métrico, para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos en estas especificaciones. Para este efecto, deberá aportar todas las herramientas, implementos mecánicos y de transportes necesarios para la correcta ejecución de la obra. Será su responsabilidad, la provisión de instalaciones provisionales de energía.

Toda la iluminación provisoria necesaria para la obra, incluso la nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias de la Contratante. Así mismo correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción propios y de subcontratistas. En todos los casos el Contratista deberá otorgar a la Contratante, las especificaciones y esquemas de las instalaciones eléctricas provisorias. A cargo del contratista estará el tendido de las líneas provisorias con los ajustes a las exigencias de carácter técnico- reglamentarias para dichas instalaciones, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicataria. Si se realizan trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite el desarrollo de los trabajos. Los gastos de instalación provisoria necesarias correrán por cuenta del Contratista.

El contratista preparará el obrador, en un sector indicado por la Contratante, donde no interfiera con los trabajos de ejecución de las obras. El mismo se utilizará como local para el sereno y el personal obrero.  Se construirá con materiales en buen estado de conservación y con aspecto presentable. La puerta de acceso al obrador debe ser adecuada, teniendo en cuenta la seguridad. Deberá contar con sanitario para el personal, cumpliendo los requisitos de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

Se deberá contar con depósito de materiales, adecuado a las distintas formas de preservación y seguridad de los materiales para la obra. El mismo deberá colocarse en un sector indicado por la Supervisión de Obras y deberá ser construido con materiales adecuados, de manera a que los materiales guardados en el depósito no sufran daños o perdidas.

Debe considerarse la instalación de vallas, siempre con carácter provisional, mientras duren las obras. Dicha protección se compondrá con tablones, elementos metálicos, paneles prefabricados, también de madera, de forma que pueda resistir el impacto de los materiales o utensilios que puedan caer sobre ella y de constituir un cerramiento que impida accidentes por el tránsito de público. La altura de la valla no será nunca inferior a 2 metros y estará construida con materiales que ofrezcan seguridad y conservación deberá mantenerse en buen estado de conservación.

Al finalizar la obra y con autorización previa de la Contratante, el Contratista se encargará de desmontar el obrador y deposito, lo retirará del predio, junto con las demás construcciones o instalaciones provisorias ejecutadas por el mismo, procediendo así mismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías.

Además, el Contratista se responsabilizará por la protección y conservación de las edificaciones existentes hasta la entrega y recibo en forma definitiva. La reparación de daños si los hubiera, correrá por cuenta del Contratista y se hará a satisfacción de la Contratante. Cuando por descuido, imprevisión, negligencia o causas imputables al Contratista ocurrieren daños a terceros, éste será el directo responsable de ellos.

También es responsabilidad de la contratista el suministro e instalación de los carteles de señalización de obra, los cuales deberán estar colocados en lugares estratégicos, para efectuarse un fluido desarrollo de las actividades en la zona.

La Contratante se reservará el derecho de aprobar o rechazar cualquier trabajo que a su juicio no cumpla con las normas dadas en estas especificaciones. La falta de acuerdo con la Contratante no es causa que justifique ampliaciones en el plazo de finalización de los trabajos.

Además, será por cuenta del Contratista, el suministro de elementos de seguridad para los personales, como cascos, guantes, anteojos, calzados, cinturones y cualquier otro elemento necesario. Mantendrá en la obra elementos para prestar primeros auxilios y cumplirá todas las normas referentes a higiene y seguridad laboral que contemple la Ley Paraguaya. Así mismo el Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra y el acceso a la misma.

La seguridad de las personas ajenas a la obra y de los obreros que trabajan en ella, se considera de relevante importancia, por lo que todas las zonas de trabajo en las que la Contratante lo considere apropiado se señalizarán, advertirán o cercarán generosamente tanto en calidad como en cantidad de vallas, cercos, elementos de señalización de manera tal a minimizar la posibilidad de accidentes por señalización deficiente. En caso de requerirse señalamiento luminoso, el mismo deberá poseer características destellantes que llamen la atención de los observadores.

Cuando las obras se vayan acercando a su fin y antes de que se efectúe la liquidación final del Contrato, el Contratista deberá por su cuenta y riesgo retirar todas las construcciones provisionales, materiales y sobrantes dejando los terrenos completamente limpios.

Asimismo, debe proveer el servicio de limpieza fin de obra realizado por especialistas que sepan utilizar la maquinaria y los productos especiales; pues deben eliminar diferentes tipos de suciedad y restos de obra, sin dañar la construcción.  Será necesario realizar una limpieza general de los acabados de la instalación y los lugares intervenidos. Se deberá remover manchas de pinturas de superficies, polvo, escombros entre otros.

Harán parte además de estas especificaciones las normas para construcción dada por Ias Normas Paraguayas de la Construcción y las que se consideren necesarias, así como las recomendaciones de los fabricantes para la colocación y utilización de sus productos.

El contratista tiene la obligación, una vez concluida la obra, de hacer entrega de todos los planos finales, incluyendo todas las modificaciones (adendas) durante la ejecución del contrato. La presentación de los mismos deberá realizarse en formato impreso y en copia magnética. Sin embargo, debe entregarse el proyecto ejecutivo en un lapso desde 15 días hasta 20 días a partir de la firma del Acta de Inicio de Obra.

Criterios ambientales

XII Juegos Suramericanos Asunción 2022, como organización responsable con el medio ambiente y la comunidad garantiza que los trabajos a ejecutarse sean realizados cumpliendo los estándares establecidos por las Normas Paraguayas.

El Contratista debe garantizar la preservación del medio ambiente, es el responsable único e integral por la calidad ambiental de las actividades que desarrolle en la etapa de construcción con relación a los objetivos del contrato. Consecuentemente, es su obligación tomar las medidas necesarias para lograr los objetivos. Debe tomar precauciones razonables para evitar la contaminación por poluentes o contaminantes, como combustibles, lubricantes, asfaltos, aguas servidas, pinturas y otros desperdicios dañinos que no deben ser vertidos en las áreas adyacentes.

Asimismo, los materiales de excavaciones, deberán ser depositados en zonas aprobadas que estén a cotas superiores al nivel medio de las aguas que muestran los planos de manera que se impida el retorno de materiales sólidos o en suspensión en las vías acuáticas.

La calidad ambiental se traduce en evitar y mitigar los impactos ambientales directos negativos, potenciando la generación de impactos ambientales positivos asociados a las actividades, para lo cual, el Contratista deberá implementar acciones de prevención y corrección de efectos ambientales adversos en todo el tiempo que dure la obra, y en el período de cierre de las actividades. 

El Contratista está obligado a utilizar las tecnologías más apropiadas y modernas para alcanzar los objetivos de las especificaciones ambientales; y las dudas que surjan en el terreno con la aplicación de las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales ETAGs, deben clarificarse con la firma Fiscalizadora, sin que este hecho, lo exima de su responsabilidad integral de cumplimiento de las mismas.

El Contratista deberá conocer, cumplir y hacer cumplir todas las regulaciones, leyes, decretos, reglamentos y demás disposiciones gubernamentales de carácter socio-ambiental tanto local como nacional y regional que de una forma u otra involucren la construcción vial, para lo cual se incluyen en la Sección 601 (Volumen 8, Tomo 1, Fiscalización y Medio Ambiente, del Manual de Carreteras del Paraguay), las principales NORMAS LEGALES AMBIENTALES VIGENTES. La falta de conocimiento de una o varias de esas normas, u otras no específicamente indicadas, no lo exime de la responsabilidad del cumplimiento.

Asimismo, se indican las sanciones y penalizaciones de que son pasibles los Contratistas por el incumplimiento de las normas establecidas en las Especificaciones Ambientales y en la normativa ambiental nacional.

Proyecto ejecutivo

El Contratista deberá presentar un proyecto ejecutivo, que contemple como mínimo las exigencias del presente llamado, en un período de 25 a 30 días del Inicio de la Obra, incluido dentro del cronograma de la Obra, para empezar la ejecución de la obra.

Antes de finalizar la construcción, el Contratista deberá hacer la entrega del proyecto ejecutivo final. Caso contrario, el contratante retendrá el 15% del valor contractual hasta tanto sea entregado dicho proyecto. Esta retención es independiente de las multas que pudiera ser objeto el Contratista, conforme al Contrato. Todo atraso en la presentación del proyecto será considerado como atraso de obras con las consecuencias descriptas en este documento.

Para la recepción de la obra, será necesario la presentación de documentación técnica que demuestre la propuesta presentada. Para tal efecto, se deberá presentar los siguientes documentos:

    • Planta y cortes con cotas y equipamiento en formato AutoCAD y pdf.
    • Especificaciones técnicas (fichas de fabricante) del ascensor o algún otro equipo necesario, incluyendo las garantías correspondientes.
    • Cálculos Estructurales.

Al finalizar los trabajos, se deberán entregar fotografías donde se muestren la correcta construcción de la obra (mínimo 12 fotos), además del proyecto ejecutivo actualizado. Los tiempos de garantía se cuentan desde el momento de entrega del acta definitiva, donde la obra deberá ser entregada a satisfacción de la Contratante.

1. TRABAJOS PRELIMINARES

1.1 DEMOLICIÓN DE PLACAS DE YESO ACARTONADO

Consiste en la demolición de placas de yeso, con medios manuales o mecánicos, sin afectar a la estabilidad de los elementos constructivos contiguos, incluye carga manual sobre camión o contenedor y retiro de escombros correspondientes.

1.2 DEMOLICION DE MAMPOSTERIA SIN RECUPERACIÓN

Este trabajo consistirá en la remoción total o parcial de mamposterías de ladrillo, como se indican en los planos y según sea el caso en particular. El Contratista deberá contar con todas las herramientas y equipos necesarias para la realización del trabajo.

Se efectuará el trabajo de desmantelamiento y/o demolición con el mayor cuidado posible, evitando destrucciones o maltratos innecesarios. Luego de la demolición, se deberá proceder adecuadamente con el acarreo de los materiales resultantes de la demolición. Este ítem también incluirá el traslado, acopio y bote del material resultante.  Se tendrá especial cuidado en reparar todos los daños ocasionados al revoque y pintura. En caso de necesidad serán repintados los paños de pared afectados.  

1.3 DEMOLICIÓN DE CIELORRASO

Comprende el desmontaje o demolición de todos los elementos que constituyen el cielo raso como son las láminas, perfiles y demás accesorios que lo constituyen, incluyendo el retiro de los escombros o residuos generados. Incluye herramientas, mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.

Se deben retirar posteriormente a la demolición de este. Se sugiere especial cuidado con las instalaciones eléctricas: en caso de haber lámparas o bombillos en el cielo raso, se deben retirar cuidadosamente antes de iniciar la demolición.

1.4 DEMOLICIÓN DE CONTRAPISO

Este ítem se refiere a los trabajos de demolición de placa contrapiso existentes que la obra demande, incluye también la demolición de cualquier estructura de concreto, reforzado o no, existente en la placa contrapiso incluyendo el retiro de los escombros generados. Incluye herramientas, mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.

1.5 EXCAVACION CON ACARREO

Este trabajo consistirá en toda excavación necesaria para la construcción de la fosa del ascensor. Incluirá la carga y descarga de los materiales excavados y su transporte hasta el lugar de utilización o de depósito; y todo otro trabajo de excavación no incluido en otro Ítem del Contrato y necesario para el cumplimiento de indicaciones de los planos, las especificaciones respectivas y las órdenes de la Contratante.

La Excavación consistirá en la remoción de todo tipo de material indistintamente, ya sean arenas, arcillas, limos, gravas, rocas sueltas o descompuestas, cantos rodados y piedras de volumen inferior a ¼ m3, y todo otro material o combinación de materiales sin diferenciación del método de excavación. Incluirá, así mismo, la conformación, el perfilado y la conservación de taludes, subrasantes y demás superficies formadas con los productos de la excavación, o dejados al descubierto por la misma.

1.6 DESMONTE DE BARANDA

Consiste en levantar con medios manuales y equipos necesarios la baranda metálica, situada en balcón o terraza de fachada y fijada sin deteriorar los elementos constructivos a los que está sujeta y carga manual sobre camión o contenedor. El precio incluye el desmontaje de los accesorios, elementos de fijación y el retiro de los mismos de la obra.

1.7 DESMONTE Y REUBICACION DE ABERTURA DE VIDRIO

Consiste en efectuar la desinstalación y reinstalación de aberturas de vidrio (ventanas). Comprende los insumos, equipos y mano de obra necesaria para la ejecución adecuada.

2. HORMIGON ARMADO

La calidad del hormigón será uniforme. La dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural.

El Contratista es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. El hecho de aprobación por parte de la Fiscalización de Obras de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al Contratista de la responsabilidad establecidas en este apartado. El Contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras.

Las losas, vigas, y pilares serán construidas con hormigón estructural fck28: 180kg/cm2 y Varillas de acero del tipo corrugado y fyk: 4200 Kg. /cm2. Se tolerará como error limite en las dimensiones de la sección transversal de los elementos de 3mm por defecto y 10mm por exceso. El curado se iniciará tan pronto como el endurecimiento de la superficie del hormigón lo permita. Se establece un periodo de curado mínimo de 7 días. Los plazos mínimos que deberán permanecer en sus sitios las distintas piezas de encofrado y sostén de losas son: 14 días dejando puntales de seguridad que se removerán a los 21 días.

2.1 FUNDACIÓN DE HORMIGÓN ARMADO

Este ítem comprende el cálculo y la ejecución de fundaciones en hormigón armado, ya sea superficiales o profundas. La elección del tipo de fundación depende del estudio de suelos y está fundamentado en los resultados del cálculo estructural. El suministro y transporte de los insumos y equipos, mano de obra y ejecución es responsabilidad de La Contratista.

Deben cumplirse en las etapas de la determinación del dosaje del hormigón, mezclado, transporte, colocación, terminación y curado, con el fin de asegurar la calidad del mismo y de las estructuras que con él se construyan, todas las normas vigentes para la calidad de la construcción en Paraguay. Además, las condiciones de control de calidad, recepción y medición del hormigón colocado en obra.

El hormigón de cemento portland, que en adelante se denominará hormigón, estará constituido por una mezcla homogénea de los siguientes materiales de calidad aprobada: agua, cemento portland normal, aditivos, árido fino y árido grueso.

La calidad de un determinado tipo de hormigón será uniforme; la dosificación, el transporte, colocación, compactación, protección y curado deben realizarse de modo que sea posible lograr estructuras compactas, resistentes, impermeables, de aspecto y textura uniformes, seguras y durables, y en todo conforme a las necesidades del tipo de estructura y a lo que establecen los planos del diseño estructural.

El contratista es el único responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra. El hecho de aprobación por parte de la fiscalización de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime al contratista de esta responsabilidad. El contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras. Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, el contratista demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la fiscalización o la contratante; sin que ello, conlleve a un costo adicional.

Deberá utilizarse Hormigón del tipo elaborado en planta hormigonera, trasportado por mixers hasta la obra y cargado por medio de bombas o también hormigón elaborado en Obra que cumplan con las resistencias especificadas. En caso de utilizar hormigón elaborado ¨in situ, debe contar con autorización de la Fiscalización o la Contratante, sin que ello exima a la Contratista en la total responsabilidad de la calidad en la ejecución de los trabajos.

La calidad del hormigón, desde el punto de vista mecánico, estará definida por el valor de su resistencia característica de roturar a compresión F’c correspondiente a la edad en que aquel deba soportar las tensiones de proyecto. Salvo indicación expresa en otro sentido, dicha edad será de 28 días y F’c = 250 Kg/cm2 o mayor, previamente sustentado.

Las varillas utilizadas deberán ser barras conformadas de acero de alta resistencia y de dureza natural y las cuales deben presentar homogeneidad en cuantos a sus características geométricas y no tener fisuras ni estar atacado por corrosión, no estar descascaradas ni tener burbujas. Las varillas deben tener una longitud mínima de 12 metros.

En el ensayo de tracción la muestra debe tener tensiones de fluencia mínima de 4200 Kg/cm2 y alargamiento no mayor que 8% y tener un cociente mínimo de 1,1 entre tensión de rotura y fluencia En el ensayo de doblado con diámetro de mandril normalizado para los diámetros de 25 mm y superiores, la muestra debe soportar un doblado a 180 grados sin presentar figuras ni roturas.

Debe realizarse el vibrado mecánico para asegurar una mezcla homogénea, libre de cangrejeras y espacios que comprometan la calidad del acero colocado en la fundación. Asimismo, debe realizarse la toma de muestras correspondientes de probetas para los ensayos.

2.2 ESTRUCTURA DE ASCENSOR

Contempla el cálculo y la construcción de obras civiles necesarias para la instalación de un equipo de ascensor cuya especificación corresponde al Ítem 10.1 PROVISION Y MONTAJE DE EQUIPO ASCENSOR CON CAPACIDAD PARA 6 PERSONAS, 3 PARADAS, TERMINACIÓN EN ACERO INOXIDABLE. El ascensor proyectado se detendrá en tres paradas y antes de ejecutarse, debe confirmarse el modelo a instalar debido a detalles y/o medidas de cabina, puertas y otros detalles por el fabricante o proveedor para que la obra ejecutada responda a lo solicitado por las normas.

Debe considerarse la preparación del foso en la ejecución en este ítem. El foso es la cimentación del ascensor, donde se apoyará su estructura. Los fosos de ascensores se impermeabilizan cuando el nivel freático de la zona es elevado y así se evitan posibles inundaciones. Por lo tanto, compete a la Contratista la realización del estudio de suelos, para evaluar la solución idónea y que no se vea comprometida la estructura en un futuro. La impermeabilización se realiza previamente al hormigonado de los muros. También podrán impermeabilizarse tras su construcción revistiendo sus paramentos interiores con productos de sellado a base de microcemento o con una junta perimetral de estanqueidad entre la losa y los muros de hormigón.

2.3 LOSA RAP O SIMILAR

Comprende el suministro, transporte e instalación de Losa Rap. Cabe destacar que el acopio o almacenamiento de los insumos, materiales y equipos necesarios también es parte de la responsabilidad de La Contratista.

La Losa Rap es un sistema de entrepiso unidireccional mixto, producto de la unión de viguetas de hormigón pretensado, de ladrillos cerámicos y una malla secundaria distributiva en acero. Esta unión se realiza mediante la colada en obra de una capa de hormigón masa, que al fraguar tiene como resultado una nueva y única pieza estructural indivisible (monolítica) con todas las ventajas del hormigón pretensado y del ladrillo cerámico.  Este sistema se utiliza desde tiempos remotos en la construcción, no sólo por cuestiones financieras, sino porque se presenta como una solución rápida, liviana, de fácil ejecución y no requiere de maquinaria pesada para su armado.

Todos los procesos de ejecución serán verificados y aprobados según su correcta colocación por el Fiscal de Obra o la Contratante.

Proceso de colocación

  1.    MANIPULEO, TRANSPORTE Y ESTIBA: Las viguetas se deben acopiar, colocando elementos separadores cerca de los extremos e intermedios que no disten más de dos metros aproximadamente entre sí. La superficie de apoyo debe ser plana y los tacos deben colocarse en coincidencia vertical. Nunca se transportarán ni estibarán viguetas en posición invertida porque se pueden producir fisuras de las mismas.
  1.    COLOCACIÓN DE VIGUETAS: Colocar las viguetas apoyándolas un mínimo de 7 centímetros sobre vigas o paredes, marcando la separación entre viguetas mediante un ladrillo en cada extremo como elemento distanciador. Cuidar que el ladrillo mantenga un juego lateral entre viguetas sin apretar para facilitar la colocación de los ladrillos intermedios. El resto de los ladrillos solo se colocan después del apuntalamiento.
  1.    APUNTALAMIENTO: La losa debe apuntalarse antes de colocar los ladrillos RAP intermedios. Hasta que fragüe la capa de hormigón colocada en obra, todo el peso debe ser soportado por los puntales provisorios, si estos fallan caería toda la losa. Las soleras de apoyo deben separarse a una distancia no mayor a 2 metros con puntales de 3x 3 bien aplomados a no más de 1 metro y estos puntales se deben arriostrar lateralmente en el medio de la altura con alfajías para evitar el peligroso pandeo de los mismos.
  1.     ARMADURAS DE REPARTICIÓN: Esta armadura es secundaria puesto que la principal resistente ya está incorporada en la vigueta. Colocar una parrilla, mínima de 25 x 50 cm. con armadura de 4,2 milímetros directamente sobre los ladrillos o en defecto, varilla 6 milímetros de 33 x 50 cm.
  1.     LIMPIEZA Y MOJADO: Una vez concluida la colocación de todos los ladrillos, metálicas de viga o repartición, instalación eléctrica, se procederá con una escoba a quitar todas las impurezas que puedan impedir la adherencia del hormigón con los ladrillos, sapos y las viguetas pretensadas. Mojar abundantemente es fundamental para obtener un buen resultado final.
  1.    HORMIGONADO: Usar hormigón de buena calidad. Aconsejamos una dosificación 1-2-3. Vale decir una parte de cemento, dos partes de arena y tres partes de trituradas con una relación agua cemento. Los hormigones fluidos producen baja resistencia. Cuidar que el hormigón llene bien los nervios y cubra una capa mínima de 3,5 cm o más de hormigón sobre las viguetas y ladrillos o Fck 210 kg/ cm².
  1.    CURADO Y DESAPUNTALAMIENTO: Después de hormigonada la capa de compresión, se deberá proteger la losa de la acción directa del sol, manteniéndola húmeda durante los primeros siete días. Habiéndose comprobado el endurecimiento del hormigón, se procederá a desapuntalar la losa entre los ocho y diez días para luces de hasta cinco metros y para luces mayores se esperará de 12 a 15 días. Este entrepiso se auto soporta enseguida por lo que se recomienda esperar 28 días para aplicar la carga total.
  1.    TABLAS CAMINERO: No se debe pisar directamente sobre los ladrillos para evitar rotura. Para ello, se debe colocar tablas transversales o diagonalmente a las viguetas para permitir el tránsito del personal o materiales y evitar de esta forma accidentes en sitio de obras.

3. ESTRUCTURA METÁLICA

3.1 PASAMANOS METALICOS EN RAMPAS

Este ítem comprende la construcción e instalación de barandas metálicas, con la aplicación de 02 manos de fondo anticorrosivo. Las barandas metálicas serán de caños metálicos en perfecto estado, limpios y sin agujeros. Para su colocación se tendrá un especial cuidado de modo evitar daños al material. Las barandas o pasamanos están detallados en los planos. Los mismos serán de caño galvanizado. Para las uniones de los caños se tendrá especial cuidado de que no se noten las soldaduras y uniones entre los mismos. Deberá emplearse masilla plástica para uniformar las superficies.

El Contratista deberá ejecutar los trabajos conforme a su fin, verificando resistencia y rigidez de todos los elementos. Toda modificación del diseño original, deberá contar con la aprobación escrita de la Fiscalización de Obra.

Una rampa próxima a un muro deberá utilizar agarraderas de apoyo, colocado a 0,90 m de altura sobre el nivel de piso terminado, de sección transversal circular, entre 3,5 cm. y 5 cm. de diámetro. La separación entre la agarradera y la pared debe ser mayor o igual a 5 cm. De material rígido, fijación firme y extremos curvados.

3.2 BARANDA METÁLICA

Este ítem comprende la construcción e instalación de barandas metálicas, con la aplicación de 02 manos de fondo anticorrosivo.  Las barandas metálicas serán de caños metálicos en perfecto estado, limpios y sin agujeros. Para su colocación se tendrá un especial cuidado de modo evitar daños al material. Las barandas o pasamanos están detallados en los planos. Las uniones serán soldadas, pulidas y regularizadas con masilla plástica. Los mismos serán de caño galvanizado pintado al soplete con pintura sintética, previa aplicación de un puente de adherencia (fondo o cromato) para superficies galvanizadas. Para las uniones de los caños se tendrá especial cuidado de que no se noten las soldaduras y uniones entre los mismos. Deberá emplearse masilla plástica para uniformar las superficies.

El Contratista deberá ejecutar los trabajos conforme a su fin, verificando resistencia y rigidez de todos los elementos. Toda modificación del diseño original, deberá contar con la aprobación escrita de la Fiscalización de Obra.

Las longitudinales de las barandas deberán estar colocados uno a 0,90 mts. y otro a 0,60 mts. de altura sobre el nivel de piso terminado, de sección transversal circular, entre 3,5 cm. y 5 cm. de diámetro, de apoyo y sujeción fácil y segura. Continuos en toda su extensión, prolongaciones horizontales iguales o mayores de 0.30 cm. en sus extremos, al comienzo y al final, curvados para evitar enganches, fijos a pilares, firmemente asegurados.

3.3 RAMPA METÁLICA

Consiste en la construcción de una rampa metálica. La rampa se construirá con pendiente de 6 a 8 % como máximo. Deberá estar hecha con perfilería metálica y base de chapa metálica antideslizante, de 3,2mm mínimo de espesor. Se apoyará sobre las losas y muros existentes. La baranda se abulonará con placas a la estructura o al suelo, según sea el caso.

La construcción de rampas, o superficies de tránsito con pendiente deberá contar con señalizaciones al comienzo y al final de las rampas y ser de 1.20 mts. de ancho libre como mínimo. El pavimento presentará una superficie antideslizante rugosa, no aguda ni filosa, sin accidente, libre de obstáculo en todo su ancho, a fin de evitar lastimadura al tacto o caídas. En llegadas y salidas, así como entre tramos de rampa se podrán incluir descansos de 1.20 mts. de desarrollo como mínimo.

3.4 ESCALERA METÁLICA DE DOBLE TRAMO CON DOS DESCANSOS

La escalera será construida como indica en los planos arquitectónicos, de 17 contrahuellas de un máximo de 20 cm de altura, con un descanso intermedio y uno al final. La pieza completa, incluyendo el sistema de amarre, deberá ser calculada por un especialista y presentada para su aprobación, por parte de la Contratante.

La estructura será de Acero Normalizado, acabado con imprimación antioxidante. Las vigas de soporte serán del tipo IPN. Trabajado y montado en taller, para colocar con uniones soldadas en obra. Todas las uniones serán soldadas y la estructura deberá estar sujetada, mediante bulones y placas de anclajes, a la base. La zona de soldadura no se pintará. No se pondrá en contacto directo el acero con otros metales ni con yesos.

Los escalones deberán ser de chapa metálica antideslizante, de 3,2mm mínimo de espesor. Posteriormente, se deberá revisar cada soldadura, para evitar burbujas internas. Los electrodos serán del tipo específico para soldar los elementos de los espesores indicados. La baranda se abulonará con placas a la estructura o al suelo, según sea el caso.

4. ALBAÑILERIA

4.1 MAMPOSTERIA DE ELEVACIÓN DE LADRILLO HUECO DE 0,15

Los ladrillos comunes indicados como tales en estas Especificaciones Técnicas, en los Planos y/o en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto, son aquellos fabricados con máquinas amasadoras y prensadoras de la pasta. Los mismos serán de primera calidad, de pasta arcillosa homogénea y densa, exentos de sales, materias orgánicas, etc., y, tampoco se aceptarán los provenientes de zonas reconocidas por salitrosas.

Este material será objeto de especial cuidado, de modo a que cada parte de la obra se ejecute con un solo tipo de ladrillos, de color uniforme, de una sola medida, perfectamente cocidos, planos, sonoros, de aristas vivas, sin grietas, cavernas o núcleos calcáreos. Antes de ser colocados, los ladrillos deberán ser mojados abundantemente. Este procedimiento será común para todos los ladrillos de arcilla cocida.      

El Contratista de Obra deberá contar con el Visto Bueno de la Fiscalizadora o Contratante antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Contratante no cuenten con la calidad aceptable.

El mortero a utilizarse será el (1:2:8) en volúmenes. Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Las hiladas serán perfectamente horizontales. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillo, salvo lo imprescindible para la trabazón. La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe. Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero, no excederá de 10mm.

Los muros se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, y albañilería, etc., expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica, en forma a asegurar una impermeabilización permanente.

Todos los trabajos enumerados más arriba, lo mismo que la erección de andamios, etc. se ejecutarán como parte de la albañilería, sin derecho a remuneración alguna por cuanto su valor se encuentra comprendido en los precios unitarios estipulados para ella.

En todos los casos los muros interiores deberán elevarse hasta la altura de asiento de las vigas. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general, empleando mortero Tipo 1:4 (Cemento-Arena) para amure o macizada; al caso contrario, la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar.

Los ladrillos comunes serán uniformes y con formas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa; estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones; carecerán de núcleos calizos y otros cuerpos extraños, no serán friables. Tendrán las siguientes dimensiones: 27 cm. de largo, 13.5 cm. de ancho y 5.5 cm. De espesor, aproximadamente. Ensayados a la compresión en probetas, constituidos por (2) dos medios ladrillos unidos con mezcla de cemento, darán cuando menos una resistencia de 70 kilos por centímetros cuadrados.

4.2 REVOQUE INTERIOR FRATACHADO Y FILTRADO

El Contratista ejecutará los revoques que comprenden los de muros interiores, los de aristas de mochetas y los de cantos de ángulos salientes, de acuerdo a lo indicado y a lo establecido en las presentes especificaciones. Antes de comenzar el revoque, deberán estar colocados todos los marcos, aberturas y se verificará el perfecto aplomado de los marcos, ventanas, y el paralelismo de las mochetas o aristas. Se ejecutarán con mortero de dosaje (cemento - cal - arena). Sobre la base ejecutada de acuerdo a lo establecido en revoques de Paredes a una Capa se aplicará, con brocha, cal apagada diluida hasta alcanzar una densidad capaz de rellenar los poros del revoque. Estando aún húmeda será alisada con fratás de fieltro o esponja sintética, debiendo obtenerse una superficie lisa y uniforme. Se podrá realizar también, y de acuerdo a la granulometría de la arena, revoque sin cal en proporción 1:4, o de acuerdo a lo indicado en los planos. Todos los revoques interiores completos serán ejecutados hasta el nivel del piso.

4.3  REVOQUE EXTERIOR HIDROFUGO

En todos los casos, los muros exteriores se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:12 + hidrófugo, con un espesor no inferior a 15mm.  Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Se respetarán estrictamente las especificaciones generales de buena terminación. Se respetarán estrictamente las especificaciones generales de buena terminación.

5.PISOS Y REVESTIMIENTOS

5.1 CONTRAPISO DE CASCOTES

Se utilizará contrapiso de hormigón de cascotes en el interior del edificio y sobre las losas de la estructura. El hormigón será tipo H3 (1:3:6) y será elaborado con mezcladoras mecánicas. El espesor mínimo es 5cm, previa colocación de franjas de nivelación. Cuando por su dimensión, deban ejecutarse juntas de dilatación, el Contratista de Obra deberá realizarlas en el contrapiso, materializándolas con Poliestireno Expandido. Esta tarea estará incluida en el precio del contrapiso correspondiente.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta de la Entidad Ejecutora.

5.2 CARPETA DE REGULARIZACIÓN

Entre la ejecución del contrapiso y la carpeta no deberá transcurrir un periodo mayor de 10 (diez) días. Superado este plazo, la Contratista deberá emplear puente de adherencia previo a la ejecución de la carpeta.

La carpeta será de mortero (1:3 + hidrofugo). Deberá tener un espesor parejo total de 20 mm a 25 mm, y se terminará fratasada. En ningún caso una carpeta podrá tener un espesor menor a 15 mm ni mayor de 25 mm, el cual será nivelado perfectamente y terminado al fieltro. Se preverán juntas de dilatación en cuadros no superiores a 16 m2 y con lados no mayores de 4 m. Estas juntas se rellenarán con sellador de juntas de tipo elástico.

5.3 REPARACION DE GRANITO EN ESCALERA DE ACCESO PRINCIPAL

​​​​​​​​​​​​Este rubro consiste en la reparación del granito existente mediante la sustitución de piezas nuevas con características similares al colocado anteriormente, con similitud en color, dimensiones y estética en general para no alterar la armonía del conjunto. Se ejecutará con planchas de granito natural.

Para la colocación de las planchas, el Contratista propondrá el dispositivo de sujeción de las planchas. Esta propuesta será aprobada por la Contratista. Las planchas se llevarán ya cortadas, pulidas y biseladas a la Obra y su colocación será realizada por operarios especializados, aprobados por la Supervisión de Obras. Ésta verificará la verticalidad de los paramentos y la ortogonalidad de las escuadras antes de procederse al macizado definitivo.

El Contratista debe realizar el suministro de los materiales, insumos, mano de obra y equipos necesarios para la ejecución de este ítem en su totalidad. Las áreas donde fueron colocados los pisos, quedarán clausuradas para el paso de personas por lo menos dentro de las cuarenta y ocho horas después de su colocación.

5.4 REPARACION DE PISO DE CANTO RODADO IN SITU

En las veredas indicadas en los planos, se deberá realizar la reposición de canto rodado en las zonas afectadas. Las piedras serán de cuarzo, redondeadas, de color uniforme y tamaño pequeño.

Se utilizará un solo tono, rojo. Tendrán un espesor mínimo de 25mm, y la capa superior de piedras será de un espesor de 15mm. La provisión en obra se efectuará con la piedra ya lavada y listo para su colocación.

Las mezclas de piso están constituidas de dos tipos de hormigón aplicadas en dos camadas consecutivas, la primera camada es de un hormigón tipo H1 de un espesor aproximado de 4cm, conformado con gravas finas tipo quinta, a fin de que lograr una buena penetración de las piedras de la siguiente camada de hormigón constituido por gravas de canto rodado, que se aplica inmediatamente posterior a la primera camada. Este rubro incluye la extracción de las zonas dañadas para posterior reposición.

5.5 PISO PORCELANATO 60x60 SIMIL CEMENTO​​​​​​​

Serán del tipo rectificado, color cemento. Para su colocación, se utilizará espaciadores de plásticos específicos para ese fin con junta mínima de 1 a 3mm de acuerdo a lo indicado por el fabricante. El Contratista propondrá las juntas de dilatación que los catálogos del producto exijan. Los pisos porcelanato serán de 60cmx60cm con terminación mate, similar al tipo ya existente en el edificio.  

Una vez aprobada la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los pisos remitidos a obra y colocados sean iguales a la misma. Para el inicio de cada uno de los pasos, el contratista deberá solicitar la autorización de la Contratante, quien asentará en el Libro de obras la autorización correspondiente, así como la aprobación del solado a ser utilizado.

El porcelanato se aplicará con adhesivo especial para porcelanato. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana. Luego se llenarán con patinal de relleno para porcelanato. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de marca reconocida por su calidad y aplicación específica.

5.6 CAMBIO DE PLACAS ACM

Este rubro consiste en la reposición de placas de ACM existentes, mediante la sustitución de piezas nuevas con características similares al colocado anteriormente, con similitud en color, dimensiones, espesor y estética en general para no alterar la armonía del conjunto, teniendo un especial cuidado con la colocación.

Consiste en la provisión e instalación de estructura, accesorios y paneles de aluminio compuesto.
Comprende revestimiento de fachadas y áreas que defina la Fiscalización o Contratante.  

5.7 REVESTIMIENTO CON CERAMINA RECTIFICADA

Se colocará cerámica rectificada en el interior, previa aceptación por La Contratante. Se verificará en obra, mediante el proyecto ejecutivo, el lugar de arranque de la colocación, de manera a evitar cortes de pieza innecesarios y priorizar piezas enteras.

Serán del tipo piso pared, de calidad PEI4 y del color símil cemento. Las superficies deberán presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas, ni rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas

Las cerámicas se dispondrán con juntas cerradas, pero con la holgura suficiente para corregir diferencias de tamaño de las piezas. La Contratante ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada.

Los paramentos a revestirse deberán limpiarse y humedecerse para recibir una capa de mortero con hidrófugo. Dicho mortero será de 12mm de espesor perfectamente a plomo y a criterio de la Fiscalización de Obra, su superficie será "peinada" antes de que comience a secarse. Esta capa deberá estar perfectamente seca antes de proceder a asentar las cerámicas, lo que en la práctica significa esperar al menos 48 horas en condiciones muy favorables. Por otro lado, las cerámicas deberán ser sumergidas en agua durante una hora antes de su colocación.

Las cerámicas se aplicarán con mortero adhesivo. Dicha pasta deberá ser aplicada con espátula dentada y su espesor será de máximo 5mm. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana, luego se llenarán con pastina de color similar al revestimiento. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de marca reconocida por su calidad y aplicación específica. Una vez terminados los trabajos de revestimiento se limpiarán cuidadosamente todas las cerámicas con paño humedecido.

La Contratante podrá efectuar todas las verificaciones que considere pertinente para comprobar la buena colocación de los mismos, pudiendo solicitar el reemplazo total o parcial de las áreas que considere flojas, mal niveladas o que fueron asentadas en forma indebidas.

El Contratista de la Obra presentará un mínimo de tres muestras a la Contratante para su aprobación. Una vez obtenida la aprobación de la muestra, el Contratista de Obra será responsable de que todos los elementos remitidos a obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. La Contratante ordenará el retiro de los mismos, aunque estuvieran colocados, en el caso de no reunir las características de la muestra aprobada

5.8 PERFIL DE ALUMINIO

Comprende el suministro, instalación de perfilería de aluminio en los bordes de terminación de la cerámica. Son fabricados con aluminio anodizado, con curva sanitaria para facilitar su limpieza y evitar la acumulación de gérmenes. Cubre las juntas perimetrales, su instalación es sencilla de sobreponer.

El perfil debe ser seleccionado de acuerdo al grosor de la cerámica. Se debe colocar adhesivo de pisos y/o azulejos en el área apropiada con una llana dentada, con bordes de esquina externos. Posterior a esto, presionar el perfil de aluminio en el lecho del adhesivo y alinear.  Se recomienda dejar una unión de 2-3 mm entre la cerámica y los rebordes de perfil de aluminio. Presionar la cerámica sólidamente en el lecho de adhesivo y alinear al ras con el borde superior del perfil. Llenar completamente el espacio entre la cerámica y el perfil con lechada de boquilla.  Recordar, que en este tipo de rubros prevalecen las Recomendaciones/Especificaciones del Fabricante o proveedor, antes que estas EETT.

5.9 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE ALFOMBRA ROJA  ALTO TRANSITO

Consiste en el suministro y colocación de una alfombra roja, y la preparación del área donde sería su colocación. Las alfombras a colocar serán para alto tráfico. Las mismas poseerán buenas propiedades de resiliencia, resistencia a la abrasión, resistencia a las manchas y a la suciedad y facilidad de limpieza. Además, deberán ser antiestáticas y auto- extinguibles. Previamente a la colocación de las alfombras se dispondrá una base o bajo alfombra. Esta será de hule plano de 5mm de espesor. Para la colocación de los materiales se aplicarán adhesivos indicados por el catálogo del fabricante.

La Contratista de la Obra presentará muestras de materiales a la Contratante para su aprobación. Posteriormente realizará un tramo de muestra y deberá ceñirse al catálogo del fabricante.

Será indispensable seguir todas las recomendaciones de los fabricantes para la correcta aplicación y aprovechamiento. El adhesivo será de la marca o tipo indicado por el catálogo de la alfombra y del bajo alfombra. El instalador deberá ser profesional y contar con amplia experiencia en la colocación de alfombras y será aprobado previamente por la Contratante.

El instalador de la alfombra verificará las condiciones del piso para dar inicio a la labor de colocación del bajo alfombra. La instalación de la alfombra es crítica para lograr una buena apariencia y asegurar su buen desempeño. El instalador deberá seguir mínimamente las instrucciones siguientes:

  • Medir el metraje necesario para habitación o área.
  • Inspeccionar la alfombra previa a la instalación para determinar si tiene defectos.
  • Deberá asegurarse que la dirección del pelo sea la misma al unir dos cortes.
  • Determinar la posición de las uniones y cómo deberá rematar las orillas en las entradas y salidas.
  • Hacer que las uniones sean lo suficientemente fuertes para que soporten el estiramiento y que a la vez sean lo más discretas posibles.
  • Estirar la alfombra durante la instalación para evitar arrugas causadas por el tráfico, humedad y temperatura. Utilizar estiradores de fuerza es altamente recomendable.

6. ABERTURAS

6.1 PORTONES CORREDIZOS

Consiste en la provisión y colocación de portones corredizos en el acceso principal y posterior, ubicados en las galerías, teniendo en cuenta los detalles, tal como se indican en los planos. En todos los casos contaran con diseño de entramado metálico y estructura con malla desplegada. La medida total del vano es de 10.40x2.40m y bastidor de caño metálico, teniendo un dintel con el mismo diseño, en la parte superior, hasta la altura sobrante. Tanto el marco como la hoja serán de color blanco. Se instalará guía inferior construida en hierro ángulo invertido amurado a la base. A modo de guía superior se instalarán estabilizadores de doble rodillo regulables, perno de acero y estructura de chapa de hierro. Los portones se deslizarán sobre ruedas metálicas acanaladas, mínimo dos para cada vano.

Cada portón corredizo tendrá cerradura de doble gancho, con bocallaves cromado de acero inoxidable y caja de cerradura zincada. El frente y contrafrente deberá ser cromado y deberá contar con dos copias de llaves en cada caso. Además, deberá tener en cada vano, pasadores verticales de alta resistencia, para trabar en el piso.

​​​​​​​6.2 PORTON DE ACCESO EN GRADERIAS

Consiste en la provisión y colocación de portones bajos corredizos, ubicados en el sector de graderías. Deberá ser de características similares a la baranda existente, con similitud en color, dimensiones, espesor y estética en general. Se tendrá especial cuidado al ubicar los rieles, de manera a que no estorben el paso de los peatones.

La estructura será de caño negro circular, similar al existente, con terminación de dos manos de pintura antióxido. Se instalará guía inferior construida en hierro ángulo invertido amurado a la base. Los portones se deslizarán sobre ruedas metálicas acanaladas, mínimo dos para cada vano. Cada vano deberá contar con pasadores verticales para trabar en el piso y pasadores horizontales.

6.3 ​​​​​​​PUERTA METALICA DE 0,85 CON MARCO CAJON

El Contratista de Obra deberá ejecutar los trabajos conforme a su fin, verificando resistencia y rigidez de todos los elementos. Toda modificación del diseño original, deberá contar con la aprobación escrita de la Contratante.

Todos los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad y de perfecta conformación. Las chapas a emplear serán lisas, de espesor mínimo N°18, con bastidor de chapa plegada y bisagras soldadas. Llevará cerradura tipo cilindro con manijas macizas. Todos los herrajes a utilizar deberán contar con certificación de calidad, con procedencia reconocida y verificable.

No se permitirá el uso de chapas añadidas en un punto intermedio de su longitud, salvo en los casos de perfiles de chapa doblada de longitud superior a 3,00m. Las estructuras de caños de acero serán según indicación en los planos de proyecto. Antes de dar comienzo al trabajado de las chapas, se verificará escrupulosamente su limpieza y estado plano. En caso de presentar las mismas, alabeos o abolladuras, se deberá proceder a su enderezamiento, mediante dispositivos a rodillo, o bien con mordazas por estirado en frío; en esta última posibilidad, deberán hacerse desaparecer las marcas de las mordazas, mediante piedra esmeril o terminado a lima.

La colocación se hará con arreglo a las medidas y a los niveles correspondientes a la estructura en obra. Correrá por cuenta del Contratista de Obra el costo de las unidades que se inutilizan si no se toman las precauciones mencionadas.

6.4 ​​​​​​​PUERTA METALICA DE 0,90 CON MARCO CAJON

Para la elaboración de la abertura se deberá tener en cuenta el ítem anterior, en características, calidad de materiales y proceso de fabricación.

6.5 CAMBIO DE CERRADURA​​​​​​​

En el caso de las puertas que contengan cerraduras con fallas, se deberá proceder al retiro de las cerraduras falladas y posterior colocación de cerraduras nuevas. Todos los herrajes a utilizar deberán contar con certificación de calidad, con procedencia reconocida y verificable.

Las cerraduras a colocar serán de diseño similar al existente, en tamaño, color y tipo. Las aberturas deberán quedar con las superficies iguales o mejores de como estaban, luego de la colocación de la cerradura.

6.6 ABERTURA DE VIDRIO TEMPLADO 8MM​​​​​​​

En la presente sección se establecen especificaciones relativas a aberturas de vidrio a cargo y costo del Contratista. Todos los vidrios y burletes deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud el Contratista. Las dimensiones serán exactamente las requeridas para los lugares donde van colocados.

Serán de un espesor no menor de 8mm. Cuando se especifique cristal templado se tendrá presente que previo al templado se deberá realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre cantos, bisagras, cerraduras, manijones, etc., utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos. Para el manipuleo de este tipo de cristal se seguirán las instrucciones generales del fabricante. El Contratista de Obra presentará muestras de cada uno de los elementos a proveer.

En todos los casos, deberá incluir todos los herrajes: cerraduras, pasadores, etc. necesarios para la puesta en marcha de la abertura.

7. PINTURA Y TERMINACIONES

Previa a la aplicación de una capa de pintura, se deberá efectuar un recorrido general de las superficies, cualquier irregularidad incluyendo la reposición de los materiales de terminación o su reparación para cualquier tipo de superficie o elemento que puedan haberse deteriorado, y con ellos, definir el procedimiento a realizar.

Antes de dar principio a la pintura se deberá efectuar una revisión debiéndose preservar las superficies o equipamientos con lonas o láminas de polietileno que el Contratista proveerá. No se aplicarán pinturas sobre superficies mojadas o sucias de polvo o grasas, debiendo ser raspadas profundamente, pasándoles un cepillo de paja o cerda y luego lijados. Este acondicionamiento está incluido dentro del Rubro. Como regla no se deberá pintar con temperaturas ambientes por debajo de 5 grados centígrados, ni tampoco con superficies expuestas directamente al sol, teniendo especiales precauciones frente al rocío matutino, nieblas, humedad excesiva, etc.

Las distintas manos a aplicar serán cruzadas a fin de lograr buen aspecto y terminación del acabado, evitando el exceso de material. El Contratista notificará a la Inspección de Obra, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, debiéndose distinguir una mano de otra por su tono (salvo que afecten la terminación). Será condición indispensable para la aprobación de los trabajos que estos tengan un acabado sin huellas de pinceladas y/o rodillos.  Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad dentro de su respectiva clase y de marca indicada en la presente especificación.

El Contratista deberá presentar muestras que permanecerán en la Obra, y la Fiscalización o contratante podrá rechazar las que no coincidieren con el color y calidad de las mismas.

Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así lo requieran, a juicio exclusivo de la Fiscalización. Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañan estrictamente las demás superficies que se consideren correctas; de lograrse así el Contratista estará obligado a dar otra mano adicional además de las prescriptas por pliego, sin reconocimiento de mayores costos por tal razón. Se aclara que los rubros de pinturas comprenden el suministro y transporte de insumos, equipos y mano de obra para la aplicación de pinturas; las actividades previas y los trabajos relacionados o inherentes para dar por completado el ítem.

7.1 ​​​​​​​PINTURA ACRILICA PARA PISOS

Consiste en el suministro, transporte y aplicación de recubrimiento acrílico antideslizante para demarcación, decoración y protección de diferentes áreas deportivas, tales como graderías. Este ítem incluye la preparación previa de la superficie antes de la aplicación de la pintura,

Antes de aplicar verifique que la superficie esté seca y libre de polvo, mugre, grasa y pintura deteriorada, tizado, hongos y otros contaminantes. Si la superficie se encuentra pulida o presenta acabado con endurecedores, se debe lograr rugosidad por medios mecánicos con escareadores o raspadores para generar perfil de anclaje y para eliminar lechadas superficiales.

Para eliminar las manchas de hongos y moho prepare una solución de hipoclorito de sodio (10 partes de agua por 1 de hipoclorito de sodio), fregar con un cepillo de cerdas duras (10 min para que actué) lave con abundante agua y deje secar.

Se deben resanar grietas, agujeros y otros defectos que puedan afectar el acabado con un mortero impermeable y sellador adhesivo. El sustrato debe tener una humedad inferior al 4%, para evitar empozamientos. Para evitarlo se recomienda utilizar un plástico de 1 m x 1 m, en diferentes secciones del concreto a pintar pegar con cinta adhesiva sobre el sustrato para determinar si la superficie esta libre humedad.

A las 24 horas se debe observar la humedad condensada bajo el plástico, o si la sección del piso tapado presenta algún cambio de color, si es así dejar más tiempo de secado, en caso contrario proceder a pintar. La temperatura del sustrato no debe ser superior a 25ºC con el fin de evitar un secado prematuro de la pintura sin la adecuada penetración al sustrato, generando mala adherencia y fácil desprendimiento. Se recomienda aplicar el producto en horas de la mañana y con ambiente seco.

Seguir las recomendaciones del proveedor o fabricante para la Aplicación.

7.2 PINTURA AL LÁTEX INTERIOR​​​​​​​

Pintura sintética con textura lisa, color a elegir, acabado mate, sobre paramentos verticales interiores de mortero de cemento, tres manos de acabado con pintura sintética.

El Contratista tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos.  En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. Las paredes revocadas llevarán 3 (tres) manos de pintura sintética, debiendo ser tratadas con 2 manos antes de la colocación del piso.

​​​​​​​7.3 PINTURA AL LÁTEX EXTERIOR

Este ítem incluye el proceso de actividades a realizar para lograr una superficie exterior adecuada. Se deben lijar las paredes exteriores con tela metálica fina. Luego, aplicar el sellador acrílico para exteriores y aplicar las manos de pintura acrílica que fueran necesarias para su correcto acabado.

El color será definido por la Contratante a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista. La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin ningún tipo de correcciones o agregados en Obra.

Se realizará una aplicación manual de dos manos de pintura sintética color a definir, acabado mate, textura lisa, la primera mano diluida con un 15 a 20% de agua y las siguientes diluida con un 5 a 10% de agua o sin diluir; previa aplicación de una mano de sellador sobre paramento exterior. El precio incluye la protección de los elementos del entorno que puedan verse afectados durante los trabajos y la resolución de puntos singulares.

7.4 ​​​​​​​PINTURA AL LÁTEX DE CIELORRASO

Pintura sintética con textura lisa, color a elegir, acabado mate, sobre paramentos horizontales interiores de mortero de cemento, tres manos de acabado con pintura sintética.

El Contratista tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos.  En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. Las paredes revocadas llevarán 3 (tres) manos de pintura sintética, debiendo ser tratadas con 2 manos antes de la colocación del piso.

7.5 ESMALTE SINTÉTICO EN PORTONES METÁLICOS

Previamente deben ser limpiadas y lijadas, para deshacerse de óxidos, costras, polvos o aceites que pudieran tener. Las barandas tendrán una terminación de mínimo 2 (dos) manos pintura anticorrosivo y 2 (dos) manos de pintura sintética color a definir por la Contratante. El Contratista realizara una prueba en 1m2, para luego, una vez aprobado por la Contratante, darles continuidad a los trabajos.

La pintura deberá ser resistente a la abrasión y a los cambios de temperatura y mantendrá un acabado uniforme. La superficie no deberá presentar grietas ni ampollas, ni desprenderse cuando se haya aplicado adecuadamente.

7.6 DESMALTE SINTETICO EN BARANDAS Y PASAMANOS

Se colocará 2 (dos) manos de pintura sintética al soplete, previa aplicación de un puente de adherencia (fondo o cromato) para superficies galvanizadas color a definir por la Contratante. El Contratista realizara una prueba, para luego, una vez aprobado por la Contratante, darles continuidad a los trabajos.

Previamente deben estar limpios y lijados, para deshacerse de óxidos, costras, polvos o aceites que pudieran tener, y una terminación de mínimo 2 (dos) manos pintura anticorrosiva.

La pintura deberá ser resistente a la abrasión y a los cambios de temperatura y mantendrá un acabado uniforme. La superficie no deberá presentar grietas ni ampollas, ni desprenderse cuando se haya aplicado adecuadamente.

7.7 TEXTURADO EXTERIOR

En exteriores, según se especifique en planos, se aplicará también pintura acrílica texturable. Indicadas para el revestimiento (decoración) de superficies de albañilería y bloques de cemento, en ambientes externos o internos. Proporciona un acabado irregular mate, excelente efecto decorativo y elimina el uso de revoque fino.

La pintura será con resina 100% acrílica elástica, resistente al agua. El procedimiento a seguir es el siguiente:

• Lijado grueso de paredes con tela metálica fina.

• Aplicar el sellador acrílico para exteriores.

• Aplicar las manos de pintura acrílica que fuera menester para su correcto acabado.

El color será definido por la Contratante o Fiscalizadora a partir del catálogo de pinturas propuesto por el Contratista. La pintura será del tipo preparado en fábrica, sin ningún tipo de correcciones o agregados en Obra.

7.8 ENDUIDO CEMENTICO

Este rubro consiste en la aplicación de enduido cementicio, de marca reconocida cuyo uso es apto para interiores y exteriores, sellado de fisuras pequeñas y sin movimiento.  Está elaborado a base de ligantes hidráulicos y sintéticos, cargas y aditivos especiales. El acabado es de color gris, similar al cemento.

Se aplica extendiéndolo con espátula o llana sobre la superficie debidamente preparada, en capas finas. Lijando el revoque una vez seco y eliminando el polvo.

Consideraciones para su uso:

  • La superficie debe estar limpia, libre de polvo, grasas o suciedades, sin partes sueltas o desprendibles.
  • En superficies tratadas con hidrófugos o siliconados, debe ser necesaria una preparación previa de manera a eliminarlos para no perjudicar la adherencia.
  •  Realizar un pulido previo a toda la superficie, y antes de antes de aplicar el enduido cementicio, humedecerla sin llegar a saturar.
  • Deben seguirse las especificaciones del proveedor o fabricante para su aplicación.

7.9 ENDUIDO

Consiste en la aplicación de enduido acrílico apto solo para interiores. Su función es rellenar imperfecciones, pequeños agujeros o mínimas rajaduras en revoques, yeso, placas, hormigón, etc. Puede mezclarse con arena, especialmente en las últimas manos para simular la textura del revoque fino. Es ideal para eliminar texturas como el revoque fino y transformarlas en una superficie símil yeso. Pueden obtenerse con el mismo, otros efectos decorativos tales como, taponado rayado, goteado, entre otros.

   Deben seguirse las especificaciones del proveedor o fabricante para su aplicación.

7.10 ​​​​​​​CIELORRASO DE PLACAS DESMONTABLES 60X60

Comprende el suministro, transporte e instalación de cielorraso de placas desmontables de yeso tipo durlock. Los cielorrasos serán construidos con sistema de montaje en seco, constituido por placas de yeso pre-pintadas, desmontables, sujetas a una estructura de aluminio suspendida de la losa superior o techo, en algunos casos, ya existente.

Las placas serán de yeso acartonado de 9,5mm de espesor con refuerzos internos de fibras, pre-pintadas y específicas para cielo raso desmontable. El entramado estructural será de aluminio anodizado natural, compuesto por perfiles C perimetrales, largueros T y travesaños T. Para la suspensión de la estructura se utilizará doble alambre galvanizado N° 14. La unión entre los largueros y los travesaños se realizará con ángulo especial de chapa galvanizada y remaches de aluminio tipo pop.

La Contratista de la Obra presentará muestras de materiales a la Fiscalización y /o Contratante para su aprobación. Posteriormente realizará un tramo de muestra, que deberá ceñirse al catálogo del fabricante.

El entramado estructural debe obedecer estrictamente a las especificaciones y normas del proveedor o Fabricante. Una vez concluida la estructura y previo a la colocación de placas, se dará tiempo a los demás gremios para la instalación de las canalizaciones necesarias que deban trazarse sobre el cielo raso.

Cualquier corte que tenga que efectuarse en el cielorraso para la ubicación ya sea de artefactos eléctricos, rejillas de aire acondicionado, etc. lo realizará el Contratista preferentemente antes de los trabajos de montaje de placas. Para la manipulación y almacenamiento de placas y en general toda especificación técnica complementaria, consultar los manuales técnicos del fabricante. Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado, no será aceptada corriendo por cuenta del Contratista de la Obra el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.

7.11 DIVISORIAS DE YESO ACARTONADO

Las divisorias o tabiques serán del tipo formado por estructura de chapa galvanizada doblada y con placas de yeso acartonado. Las dimensiones se indican en los planos.  Estas placas de yeso serán tipo Durlock de 12,5mm de espesor. Los materiales, accesorios, equipos y proceso de ejecución deben obedecer los elementos estructurales que forman el bastidor son los montantes y las soleras.

Construir el tabique con simple placa de 12,5 mm de espesor en las dos caras. Las placas serán tipo Durlock o calidad similar a aprobar por la Contratante. La estructura será efectuada con perfiles galvanizados, solera superior e inferior, y perfiles u verticales cada 0.40m.

Todos los cantos vivos deben ser cubiertos por una cantonera metálica de chapa galvanizada, atornillada. Toda junta, fisura, cantonera u otras imperfecciones deben ser tapadas con masilla de buena calidad y cinta tapajuntas, según las especificaciones técnicas de la empresa para estos trabajos, asegurando por lo menos dos manos de masilla.

Todos los trabajos a efectuarse serán los recomendados según las especificaciones técnicas de la empresa o similar para este tipo de trabajos. Se debe prestar especial atención cuando en los tabiques de luego se colgarán equipos de aire acondicionado, artefactos y demás elementos atornillados al tabique, para lo cual se deberá prever de antemano las ubicaciones de los elementos, y al armar los tabiques se deberán dejar los refuerzos según especificaciones técnicas del fabricante.

Una vez terminados dichos tabiques, los mismos deberán ser lo suficientemente rigidizados a fin de conferir seguridad y estabilidad. Para la colocación de carpinterías sobre tabiquería, se ejecutará un premarco para la sujeción a la estructura de la tabiquería. Se deberá prever un refuerzo en la estructura de las tabiquerías para colocación de las mismas, como también en la unión de los tabiques previendo la utilización de tubo estructural de refuerzo de ser necesario. Queda incluido en la presente las caladuras y adecuaciones para tomas corrientes, etc.

Dichos trabajos deberán ser efectuados por mano de obra especializada para tal fin.  Cualquier deficiencia o ejecución incorrecta constatada en obra de un elemento terminado, no será aceptada corriendo por cuenta del Contratista de la Obra el retiro y posterior reposición de los elementos que no se encuentren en condiciones.

7.12 CIELORRADO A JUNTA TOMADA

Consiste en la colocación de cielorraso continuo, el cual estará suspendido de la estructura de techo o losa con velas de chapa galvanizada plegada. Las placas de yeso acartonado serán de 9,5mm de espesor, de 1,20x2,40m. La estructura portante del cielorraso será un entramado de perfiles metálicos.

Se utilizará vela rígida perfil de 34mm separación cada 1.00m y la sujeción a la losa por medio de una solera metálica de 35mm. respectivamente a los que irán fijadas las placas con tornillos autorroscantes Nº 2 para chapa. Los montantes se colocan separados cada 40cm.

En los encuentros entre cielorraso y paredes se utilizarán perfiles de chapa tipo Z, ángulo de ajuste o cinta de papel. Para sujetar la estructura y reforzarla, se colocan montantes o soleras en sentido transversal a ésta, actuando como vigas maestras. Se colocan cada 1,20m o 1,50m. Este refuerzo se cuelga del techo con velas rígidas utilizando montantes u otro elemento rígido cada 1,00m. Todos los materiales a utilizar deberán contar con certificación de calidad, con procedencia reconocida y verificable. Las juntas se toman con cinta y masilla, quedando una terminación similar a los cielo rasos de yeso tradicional

8. INSTALACIONES ESPECIALES, SEÑALES DÉBILES Y SEÑALIZACIÓN

      Este ítem incluye todo elementos de protección activa contra incendios, que es el conjunto de equipos, sistemas y componentes, ya sean manuales o automáticos, cuyas funciones específicas son la detección, control y/o extinción de un incendio, facilitando la evacuación de los ocupantes e impidiendo que el incendio se propague, minimizando así las pérdidas personales y materiales. Comprende los elementos indicados a continuación:

  Comprende el suministro, colocación e instalación de las unidades de los siguientes rubros:

8.1 PROVISION Y COLOCACION DE EXTINTOR 6 KG TIPO ABC

En cuanto a los extintores, estos deberán ser de Polvo Químico Seco P.Q.S. de 6 kg y deberán contar con el sello de conformidad de INTN. Los extintores serán portátiles y deberán estar ubicados teniendo en cuenta la buena visibilidad y accesibilidad cerca de las salidas, para que los operarios lo ubiquen sin dificultad.

Estarán ubicados de manera a que ninguna de sus partes quede a una altura inferior a 1.50 m del nivel del piso. Cada uno de estos deberá contar con las siguientes indicaciones:

- Tipo de extinguidor, según su carga o agente extintor.

- Marca del extintor y capacidad de extinción

- Modos de usar con figuras ilustrativas.

8.2 MODIFICACIÓN DE CAÑERIAS DE PCI

Consiste en la modificación de las cañerías hidráulicas existentes, del Sistema de Protección contra Incendios. Para tal efecto, se deberá prever un espacio acorde para la ubicación de la boca de incendio equipada, en el primer nivel. Además, se deberán hacer modificaciones en el sector donde irá ubicado el ascensor. 

Todas las posibles modificaciones deberán ser previamente presentadas a la Contratante para su aprobación y posterior ejecución. Cabe destacar que todas las modificaciones realizadas deberán cumplir con las reglamentaciones municipales actualizadas.​​​​​​​

8.3 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE CÁMARA DE SEGURIDAD

El Contratista proveerá el cableado para cámaras CCD COLOR, con gran angular y auto iris automático, en los sitios indicados por la Contratante, para su vigilancia desde la Sala de Control. Dichas cámaras se conectarán al sistema CCTV ubicado en la Sala de Control y el Contratista deberá verificar previamente la compatibilidad del cableado para realizar la provisión. La interconexión será realizada por el Contratista.

Serán cámaras de alta resolución provistas de fuente de alimentación, mecanismo de movimiento, lentes zoom motorizados y circuitos electrónicos de control. Deben ser programables, con posibilidad de rotación, equipadas con lentes zoom 23X mínimo, velocidad variable.

8.4 CARTEL INDICADOR DE PENDIENTE

Estos rubros se refieren a la provisión de señalética de información y seguridad que cumplan con los estándares de material, dimensiones, colores. El contratista suministrará y colocará en la zona de rampas, en los sitios indicados por la Contratante. Esta señalética de información estará elaborada en acrílico, con terminación mate. Cada cartel deberá ser de 30x30cm, colocado con tarugos por la pared. Los colores, geometría y demás serán indicadas por la Contratante.

​​​​​​​8.5 CARTEL ACRILICO, MAPA DE UBICACIÓN

Este ítem se refiere a la provisión y colocación de carteles de ubicación de una medida aproximada de 40x30cm dispuesta en forma horizontal, elaborados en acrílico transparente, con impresión laser en color blanco o negro, indicando el plano del predio. Los gráficos deberán ser de optima visualización. Deberán estar colocados a la pared con botones de acero inoxidable. El espesor del acrílico deberá ser de un espesor considerable que sea resistente.

9. INSTALACION ELECTRICA Y CLIMATIZACION

     Comprende el suministro, transporte e instalación de los sistemas eléctricos y artefactos para iluminación y de aire acondicionado indicados.  Este ítem corresponde tanto a los servicios de suministro, transporte y montaje.    Todas las instalaciones serán ejecutadas con esmero y buena terminación, atendiendo a conceptos eléctricos, mecánicos y estéticos.

    Incluye ductos, tuberías, elementos y accesorios necesarios para su puesta en marcha, con las pruebas de funcionamiento hasta su entrega a completa satisfacción de la Fiscalización o Contratante. Los Equipos deben ser de reconocidas marcas, consultadas a La Contratante para su aprobación y posterior instalación.

    Para cada aire acondicionado: termostato digital 1 etapa, manguera aislada 12 y 14, filtro de aire, difusores y rejillas.

    Este capítulo contempla los siguientes ítems:

9.1 BOCAS DE LAMPARAS Y TOMACORRIENTES

Serán del tipo rectangular para el caso de llaves de luz y tomacorrientes, y de forma hexagonal para cajas de conexión, derivaciones y lugares para colocación de luminarias. Las cajas utilizadas para derivación o empalme deberán llevar tapas metálicas atornillables. Las indicadas como punto de iluminación en losa deben llevar soporte para sujetar artefactos.

Las cajas para puntos de luz y tomas a media altura se colocarán en posición vertical a 10 cm del marco de la abertura y con su cara inferior a 120 cm del nivel del piso.  Para el caso de tomacorrientes bajos, la posición será definida por la Contratante y se ubicarán a 45 cm. del nivel del suelo. La marca de la línea de tomacorrientes y llaves para luz deberá ser aprobada por la fiscalización de obras.

Los electroductos serán de PVC antillamas, de 1ª calidad. No es aceptable el uso de codos de 90º en las redes de tubería. Deberán emplearse curvas respetando los radios mínimos exigidos por normas internacionales. Los electroductos conectados a las cajas de luz se ubicarán en el plano de éstas y sostenidas mediante tensores de alambre galvanizado Nº14 sujetos a pernos anclados.

La sección mínima de los conductores será 2mm² en todos los casos. Los alimentadores, sub alimentadores y circuitos de distribución deberán quedar claramente marcados e identificados mediante el uso de paletas de identificación. Los cables alimentadores de tableros y subterráneos serán del tipo NYY. Los demás conductores, interiores, serán del tipo NYA.

Los empalmes o derivaciones de conductores serán hechos solamente en cajas de derivación. Los empalmes o derivaciones deben aislarse con cinta aislante de auto fusión para asegurar una perfecta aislación.

  1.  

9.2 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ARTEFACTO TIPO GUÍA DE SENDERO DE ADOSAR, FIJO DE 2W

Consiste en la provisión e instalación de artefactos de iluminación tipo led, a ser reubicados en la zona de rampas. Este ítem incluye también el retiro de artefactos en mal estado o dañados y posterior colocación de los artefactos nuevos.  Los artefactos deberán ser del tipo led de adosar, fijo de 3000k de 2W de potencia como mínimo.

  1.  

9.3 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN COLGANTE PROYECTOR FIJO LED DE 5000K, DE 170W

Comprende el suministro, transporte e instalación de artefactos de iluminación led para el campo de juego.  Todas las características eléctricas de las Luminarias deben ser debidamente certificadas por entidades autorizadas para tales efectos, cumplirse la reglamentación vigente en Paraguay, y, las especificaciones brindadas por el proveedor o fabricante para la instalación.

Los artefactos deberán ser del tipo LED, colgante proyector, con fijación tipo suspensión, con temperatura de 5000k.  Vida útil de 50.000hs como mínimo. Grado de protección IP65. Se deberá tener en cuenta la Limpieza total de canalizaciones, luminarias, cuadros y demás elementos de la instalación

9.4 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE ARTEFACTO TIPO PANEL LED

Se deberá proveer y colocar paneles tipo led, circular de adosar, luz fría y cálida, con grado de protección IP20. Sera de color blanco. Incluye el transformador.

  1.  

9.5 EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO DE 12.000 BTU

La llave de manejo será del tipo italiano de embutir en una caja de conexión de 2"x 4" a una altura de 1,20 m, con cable de 4mm, color rojo, con conexión a tierra de 6mm color verde y neutro de 4mm de color negro. Las instalaciones eléctricas como las de aire deberán ser ejecutadas antes de realizar los revoques. Al finalizar, se deberá realizar una comprobación en general de que la instalación cumpla con todos los apartados de este pliego y la reglamentación vigente.

El quipo deberá contar con capacidad de 12.000 BTU, para frio calor. Debe incluir kit de instalación. El compresor deberá contar con soporte metálico y tarugos resistentes para la colocación en exterior. El evaporador deberá estar ubicado como mínimo a 10 o 15cm del cielorraso. Incluye todas las cañerías necesarias para la puesta en marcha del sistema.

  1.  

9.6 EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO DE 18.000 BTU

El equipo deberá contar con capacidad de 18.000 BTU, para frio calor. Debe incluir kit de instalación. El compresor deberá contar con soporte metálico y tarugos resistentes para la colocación en exterior. El evaporador deberá estar ubicado como mínimo a 10 o 15cm del cielorraso. Incluye todas las cañerías necesarias para la puesta en marcha del sistema.

La llave de manejo será del tipo italiano de embutir en una caja de conexión de 2"x 4" a una altura de 1,20 m, con cable de 4mm, color rojo, con conexión a tierra de 6mm color verde y neutro de 4mm de color negro. Las instalaciones eléctricas como las de aire deberán ser ejecutadas antes de realizar los revoques. Al finalizar, se deberá realizar una comprobación en general de que la instalación cumpla con todos los apartados de este pliego y la reglamentación vigente.

  1.  

9.7 REUBICACIÓN DE DUCTOS DE AIREA ACONDICIONADO

En planta baja, en los sectores donde se colocarán aberturas nuevas en los pasillos, será necesario la reubicación de los ductos, con algunos quiebres, para la adecuada apertura de las aberturas. Para tal efecto, se deberán utilizar los mismos conductos rígidos, similares a los existentes, con su correspondiente aislación.  Las uniones serán del tipo marco y pestaña, o con tornillos deslizantes.

Los ductos deberán fijarse a la estructura del edificio por medio de perfilaría metálica con tratamiento anticorrosivo y elementos de fijación usuales, es decir, por medio de un ángulo metálico y varilla roscada. El número de soportes será tal que asegure la resistencia mecánica del conjunto, sin que se produzcan flexiones o deformaciones, debidos al peso propio. La tubería deberá instalarse y anclarse firmemente, paralela a la edificación. Además, deberán estar aislados térmica y acústicamente, utilizando materiales similares al tramo existente.

​​​​​​​9.8 REUBICACION DE EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO

En planta baja, en el sector donde se ubicará el ascensor, será necesario el cambio de ubicación de los equipos. Para tal efecto, se deberá tener en cuenta el cierre de gas refrigerante para evitar pérdidas. Deberá incluir todos los accesorios y tuberías necesarias para la reubicación del equipo. La Contratante deberá designar el sitio especifico donde ubicar los equipos.

10.EQUIPAMIENTO 

     Comprende la ejecución de los trabajos indicados en los planos y en estas especificaciones técnicas;

    1.  

10.1 PROVISION Y MONTAJE DE EQUIPO ASCENSOR CON CAPACIDAD PARA 6 PERSONAS, 3 PARADAS, TERMINACIÓN EN ACERO INOXIDABLE

     Provisión e instalación de 1 (Un) Ascensor con las siguientes características:

  • Capacidad para 6 personas / 450 kg promedio -3 paradas.
  • Velocidad 1 m/s.
  • MANIOBRA Automático.
  • Suministro Eléctrico Trifásico 380v/50 Hz.
  • Control Electrónico Micro Procesado.
  •  Máquina De Tracción .
  • Cumplimiento de Normativa EN-81 y MERCOSUR
  • Paneles de cabina en Acero Inoxidable.
  • Piso rebajado, para colocación de revestimiento.
  • Tablero de operación en Acero Inoxidable cepillado con pulsadores iluminados e indicador digital de posición de cabina, botones para alarma, abertura y cierre de puertas.
  • Puertas Semiautomática batiente de dos hojas en Acero Inoxidable
  • Protección de puerta: Cortina fotoeléctrica. Reabre la puerta al detectar una entrada a la cabina.
  • Abertura libre de 800mm de ancho x 2100mm de alto.
  • Funciones estándares: Servicio Independiente del ascensor, apertura automática de puertas y tiempo de apertura de puerta programado.
  • Dispositivos de seguridad: Monitoreo de velocidad, sistema de operación para bomberos, freno paracaídas, llave de seguridad que desactiva el movimiento del ascensor, protección de sobrecalentado y atasco del motor, puertas con sensores infrarrojos que actúan reabriendo las hojas de forma a evitar colisiones con objetos o personas.
  • Protección de Sobrepeso con luz y bocina.
  • Auto Control de Luz y Ventilación de la Cabina.
  • Luz de Emergencia de Cabina.
  • Pasamanos con tecnología Anti-bacterial.

   Las Puertas de Pisos deben cumplir los siguientes Parámetros:

  • Automáticas en Acero Inoxidable en planta principal
  • Funcionamiento conjugado al de cabina.
  • Apertura de: 800mm de ancho x 2010mm de alto.
  • Botoneras en placas de acero inoxidable, con pulsadores iluminados por
  • LEDs con indicador de posición en todos los pisos.

    El equipo a instalar debe tener garantía por un plazo de 12 (doce) meses y debe ser entregado puesto en marcha, con tablero y conexiones eléctricas.

10.2 POLARIZADO ESPEJADO SOBRE VIDRIO EN SECTOR VIP

Este ítem consiste en la instalación de láminas polarizadas sobre superficies vidriadas. Se debe colocar una lámina de poliéster metalizado de alta durabilidad, a través de la adherencia a la cara interior del vidrio. La terminación deberá ser tipo espejado. Las láminas deberán ser de buena calidad y sin manchas. La colocación deberá ser prolija, sin burbujas o cortes indebidos.

  1.  

10.3 BASUREROS METÁLICOS CON SOPORTE

Los basureros deberán sujetarse por medio de planchuelas y bulones a la base, tanto en el interior como en el exterior. Todas las uniones serán soldadas. Las bases para los desechos serán de chapa perforadas y los soportes serán de planchuela. Poseerá un pívot metálico para movimiento de la base.

En la parte superior, contará con una chapa circular, donde se indicará con pintura sintética o impresión, el tipo de desecho a ser depositado. Las medidas y demás detalles ser realizaran tal como se indican en los planos. La ubicación de los mismos deberá ser definida por la Contratante

  1.  

​​​​​​​10.4 REUBICACIÓN DEL SISTEMA DE AUDIO EXISTENTE

El contratista de estas instalaciones se encargará del retiro y posterior reubicación e instalación del equipo de audio. El mismo deberá estar conectado a una red de datos, con funciones de reproducción de músicas en formato MP3 desde el servidor del sistema de integración electrónica, función de entrada de micrófonos para comunicación oral desde la sala de control, software para instalaciones en la PC de integración electrónica.

11. VARIOS

11.1 LIMPIEZA FINAL DE OBRA

    El contratista suministrará un servicio de limpieza y eliminación de la basura, desechos, residuos de construcción, etc., incluyendo limpieza profunda con elementos de uso doméstico (jabones, detergentes, desodorante de ambiente, etc.) y todo lo requerido para una perfecta limpieza de los pisos, revestimiento, aberturas y otros elementos que involucren al interior y perímetro exterior de la construcción, y de todo otro lugar de trabajo según las indicaciones de la Contratante.

    El Contratista deberá considerar estos costos dentro de su oferta comercial. El despeje y limpieza con retiro en contenedores, fuera del sitio de obra, correrá por cuenta exclusiva del Contratista. Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo. La Contratante estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de la limpieza. Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

La Coordinación General y la Coordinación de Escenarios Deportivos de los XII JUEGOS SURAMERICANOS a través de la Dirección Administrativa, dependiente de la Dirección General de Administración Finanzas de la Secretaría Nacional de Deportes, solicitaron a la Unidad Operativa de Contrataciones, el inicio de los trámites para el llamado a Licitación Pública Nacional SBE N° 16/2022 MANTENIMIENTO Y MEJORAS DEL POLIDEPORTIVO SND ARENA EN EL MARCO DE LOS XII JUEGOS ASUNCION 2022

Este proceso se encuentra identificado en el PAC Institucional con el ID 407.749, y la misma es una planificación que la Secretaría Nacional de Deportes la realiza de manera temporal y consiste en realizar actividades de rehabilitación, mantenimiento de edificación existente y ejecución de nuevos rubros para mejorar las instalaciones deportivas del SND ARENA.

Finalmente, la petición para la realización de este proceso licitatorio se hizo en base al programa deportivo propuesto para los Juegos ODESUR 2022 y la necesidad de contar con la infraestructura adecuada, para el correcto desarrollo de las competencias de las diversas disciplinas deportivas en el marco de los citados juegos, este proceso contiene Especificaciones Técnicas y planos adaptados para la realización de esta obra y cuya adjudicación recaerá en una sola empresa, la cual se encargará de la ejecución de la misma.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

1

ARENA SND-LAMINA 1

Planta baja, planta primer nivel

2

ARENA SND-LAMINA 2

Planta segundo nivel, planta tercer nivel

3

ARENA SND-LAMINA 3

Corte longitudinal, corte transversal

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Plazo de ejecución: 3 (tres) meses

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

El oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajo.

Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la contratante.

El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Certificado de avance de obras

Frecuencia: mensual

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Certificado 1

Certificado de Obra

30 días

Certificado 2

Certificado de Obra

60 días

Certificado 3

Certificado de Obra

90 días

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.