Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS PISTA MULTIUSO

Limpieza de la obra

Se establece que desde el inicio de los trabajos, el Contratista de Obra deberá efectuar la limpieza y preparación de las áreas afectadas por las obra La dirección de obra estará facultada para exigir, si lo creyeren conveniente, la intensificación de limpiezas periódicas.

La carga y descarga de materiales se harán a través de un solo acceso al obrador, debiendo el Contratista de Obra arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias.

Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos en común acuerdo con la Dirección de obra y en lo posible en contenedores de chapa y/o madera.

Responsabilidades

La Dirección de Obra será ejercida por un profesional Ingeniero o Arquitecto que el propietario designe especialmente.

La Fiscalización de Obra será ejercida por un profesional Arquitecto o Ingeniero y su equipo especialmente contratados para la obra en cuestión. El Fiscal de Obra realizará la coordinación de actividades necesarias para asegurar la correcta ejecución en calidad y plazo de los trabajos contratados.

Se entiende por Contratista de Obra a la empresa que tendrá a su cargo la ejecución de las obras civiles indicadas en los planos, las especificaciones técnicas y demás documentos del contrato. El Contratista de las obras civiles se considera como el principal y en tal sentido es responsable de la seguridad en general de la obra y demás servicios para que los contratistas de los otros rubros puedan ejecutar sus trabajos. El Contratista de la obra tiene la responsabilidad de verificar el proyecto y presentar objeciones a los diseños si las hubiere; estas salvedades se considerarán ya incluidas en su cotización..

AGUA PARA LA OBRA

El agua deberá ser apta para la ejecución de la obra. Se utilizará agua potable proveída de pozo artesiano o red de distribución de agua de la comunidad y todo el consumo durante la obra será costeada por el Contratista de las Obras Civiles.

MATERIALES LIGANTES

Cemento

Los cementos procederán de fábricas acreditadas en plaza y serán frescas, y responderán a las normas establecidas.

El almacenamiento del cemento se dispondrá en locales cerrado y seco, sobre tablones de madera levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido a examen de la Fiscalización de Obra, desde su recepción o ingreso a la obra hasta la conclusión de los trabajos en los que el cemento será utilizado.

Todo cemento grumoso o cuyo color este alterado, será rechazado y deberá ser retirado de la obra dentro de las 48 hs de notificada la Empresa Constructora por parte de la Fiscalización de Obra.

Igual disposición se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, deteriorasen, etc., durante el curso de los trabajos.

Se especifica este aglomerante para estructuras de HºAº, elementos prefabricados de Hº y para las aislaciones hidrófugas.

AGREGADOS

Arena lavada de río

El Contratista de la Obra deberá presentar, con anticipación a los trabajos pertinentes, muestras de arena a ser empleada para que ella sea aprobada por la Fiscalización de

Obra.

La Fiscalización de Obra verificará y aprobará todo el lote de material proveído a la obra.

La arena deberá presentar características granulométricas que garanticen la resistencia requerida en los morteros y hormigones que con ella se fabriquen.

La pureza o limpieza del material será tal que no afecte la reacción de los aglomerantes a ser empleados, ni produzcan manchas estéticamente indeseables. La Fiscalización de Obra deberá verificar que sumergidas las arenas en agua no la enturbien.

Si existieren dudas respecto a las impurezas que contiene la arena se efectuarán ensayos colorimétricos correspondientes.

ADITIVOS

Hidrófugos

Se refiere a aquellos productos que deban adicionarse a los morteros para conferirles propiedades hidrófugas.

El Contratista de la Obra presentará previamente a la Fiscalización de Obra los catálogos correspondientes para su aprobación. Para el uso del aditivo se seguirá estrictamente lo especificado por el fabricante.

MORTEROS

Generalidades

Serán de los tipos indicados en la Planilla de dosificaciones. Los morteros se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados que contarán con la aprobación previa de la Fiscalización de Obra.

No se prepara más mortero de cal que el que pueda usarse en el día, ni más mortero de cemento que el que deba usarse dentro de dos horas siguientes a su preparación.

Todo el mortero de cal que se hubiera secado o que no vuelva a ablandarse sin añadirle agua, será desechado. Igualmente se desechará sin intentar ablandarlo todo mortero de cemento y de cal que haya comenzado a endurecerse.

Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.

Las partes que se detallan en la Planilla de Dosificaciones, se entienden medidas en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas apagadas que se tomarán al estado de pastas firmes, y del cemento portland y las cales hidratadas (ambas en origen) que se comprimirán en el envase.

APLICACIONES

          COMPONENTES

 

Cemento

 

Cal

Arena Lavada

Cascote o Triturada

Contrapiso  Exterior

1

 

4

12

 

Carpeta relleno de loza

1

 

2

10

6

Carpeta de hormigón masa de triturada 5ta

3

 

 

1

2

 

Movimiento de Suelo

El movimiento de suelos se iniciará con un desbroce del terreno de por lo menos 20 cm. de espesor, a los efectos de eliminar todo suelo con material orgánico. El mismo deberá retirarse en su totalidad del predio por cuenta y cargo del Contratista. En ningún caso este material podrá ser utilizado como material de relleno dentro de la edificación

Relleno y compactación

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores a 0.20m con la humectación adecuada hasta lograr una resistencia mínima de 1kg/cm2, en cada capa de relleno.

Este relleno podrá ser hecho con el suelo extraído de las fundaciones siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos:

- Suelo limpio sin raíces, basuras o cualquier otro material que por descomposición ocasione asentamientos posteriores.

- Suelo no apto para compactación como los muy arcillosos o muy limosos.

En caso de haber excedente de suelo no apto para relleno el retiro del mismo correrá por cuenta del contratista.

Se tendrá que considerar para esta obra el aporte externo de suelo traído de alguna cantera

MAMPOSTERIAS

Generalidades

Todos los materiales a incorporar y a utilizar en los trabajos de primer uso. Los materiales perecederos deberán llegar a la obra en envases de fábrica y cerrados

Ladrillos comunes

Serán de pasta arcillosa homogénea y densa, exentos de sales, materias orgánicas, etc., y no se aceptarán los provenientes de reconocidas zonas salitrosas.

Deberán estar bien quemados, sin llegar a la vitrificación. Serán de color uniforme de aristas vivas, caras planas, sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten toda la misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deberán estar bien mojados antes de usarlos, a fin de asegurar una correcta unión ladrillo mortero.

Mampostería de nivelación

Serán de ladrillos comunes asentados con mezcla 1:2:8 (cemento, cal, arena) sobre las vigas de fundación, y en ningún caso quedarán con nivel superior al del piso interior terminado.

CONTRAPISOS

Contrapiso de hormigón

Los contrapisos serán de hormigón de piedra triturada 4ta.

El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm. Y con una resistencia 110 kg/cm2

En caso de ser necesaria pequeñas pendientes de piso, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. El hormigón de contrapiso deberá ser preparado a máquina.

PISOS

El piso de la pista será de hormigón tipo concreto de 10 cm de grosor  con juntas de dilatación cada 2,5 mts, la terminación de la alisada se realizara a máquina con aplicación de endurecedor superficial para pisos de hormigón

 

Condiciones Generales

Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, óxido, etc. lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pintura.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

Se tomarán las precauciones indispensables a fin de preservar pisos, marcos, aberturas,

etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos.

El Contratista de obra notificará a la Fiscalización de obra, sin excepción alguna, cuando vaya a aplicar cada mano de pintura. Como regla general, salvo las excepciones que se determinarán en cada caso y por escrito, sin cuya nota no tendrá valor el trabajo realizado, se dará la última mano después que todos los gremios que entran en la construcción hayan dado fin a sus trabajos.

De todas las pinturas, colorantes, esmaltes, aguarrás, secantes, etc., el Contratista de obra entregará muestras a la Dirección de obra para su elección y aprobación.

Los productos que lleguen a la obra vendrán en sus envases originales, cerrados

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Generalidades

Esta instalación eléctrica comprende la ejecución de todos los trabajos, provisión de materiales y de la mano de obra, especificada para las instalaciones y trabajos necesarios para la terminación de !a obra. Quedará a cargo de El CONTRATISTA proveer lo necesario para la realización de la instalación, tanto materiales como mano de obra, así como también todos los artefactos de iluminación, con sus correspondientes equipos eléctricos.

Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA deberán ser nuevos, sin uso y de calidad comprobada en el mercado, los mismos deberán ser inspeccionados y aprobados por la FISCALIZACIÓN. Los materiales rechazados deberán ser sustituidos inmediatamente sin costo adicional alguno.

Las instalaciones se harán en un todo de acuerdo a las Reglamentaciones vigentes de la

ANDE, tanto de Baja como de Media Tensión.

Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalaciones se ajustarán a las Reglamentaciones vigentes de la ANDE.

La Supervisión de Obra rechazará cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas Reglamentaciones o especificaciones Técnicas.

Los caños instalados en forma visible serán de plástico, tipo electroducto. Los que se coloquen durante la construcción de los muros en su interior, podrán ser corrugados o lisas de plástico. Los que se deban colocar bajo piso, podrán ser de plástico liso para instalaciones eléctricas o de plástico para baja presión de los usados para instalaciones sanitarias, según las dimensiones.

Los electroductos y cables subterráneos deberán enterrarse a una profundidad de 0,4 m sobre una capa de arena lavada que servirá de drenaje, y encima llevaran ladrillos colocados con mezcla pobre como protección mecánica.

Se colocaran 4 columnas alrededor de la pista, conforme plano, con reflectores de tipo LED de 200 Wts

 

 

ESPECIFICACIONES TECNICAS

CERCADO PERIMETRAL

  • Para la presente, se tomaran en cuenta, los rubros establecidos en la planilla de computo métrico, en ella se encuentran detallados los ítems a ser tenidos en cuenta con relación a esta especificaciones técnicas.
  • Dentro de estas especificaciones técnicas, figuran rubros que no están detallados en la planilla de cómputo métrico, Así que es necesario cotejar cada ítem.
  •  Los rubros que figuran global, abarcan la totalidad de las obras necesarias para su realización, es decir que se refiere a ese ítem específico total.
  • Todos los materiales de obras se ajustaran estrictamente a las especificaciones técnicas y deberán ser previamente, autorizadas su uso por el fiscalizador.

 El trabajo consiste CONSTRUIR CERCADO DE TEJIDO DE ALAMBRE CON POSTES DE MADERA DE 4 X 4 , Y LA CONSTRUCCION DE UN PORTON VEHICULAR Y OTRO PEATONAL CON PILARES DE H° A°.

 

1 LIMPIEZA Y NIVELACION DE TERENO. Como primera medida, luego de conocer la ubicación exacta del terreno y con las dimensiones de la misma, se procede a marcar y luego sacar una nivelación promedio para la colocación de los postes

 

 2 COLOCACION DE POSTES DE MADERA DE 2,5 M DE ALTURA DE 4 X 4 PULGADAS. A medida que se va excavando, para la la ubicación de los postes se van  colocando los  mismos, cuidando de seguir la línea de  límite trazada, los postes como mínimo debe estar enterrado 50 cm, previa pintura con aislante y luego se coloca los cascotes y apisonar con arena. Estos postes deben estar alineados tanto en forma vertical y horizontal.

 

.3 TEJIDO DE 1,20 M DE ALTURA. Este   tejido de alambre de malla  4 x 4 y una altura de 1,20  y   va colocado con tres alambre liso, colocados en el medio, arriba y abajo a modo de tensar el tejido y aparte de estos tensores, en la parte superior van colocados dos hiladas de alambre de púa.

 

4 PORTON DE METAL VEHICULAR este portón de 4 m x 1,8 m de altura debe ir colocado,  con pilares de hormigón armado de 30 x 30 cm y 2 m de altura. La misma debe tener los bordes de metal redondo y luego relleno con tejidos malla 4.

 

5 PORTON DE METAL PEATONAL este portón de 1,2 x 1,8 de altura, también debe ir colocados en pilares de hormigón de 30 x 30 cm y 2 m de altura. . La misma debe tener los bordes de metal redondo y luego relleno con tejidos malla 4.

 

 

6 ZOCALO DE HORMIGON DE 35 CM DE ALTURA Y 15 CM DE  ESPESOR

Este zócalo de hormigón armado va con varillas del 6 y estribos de la misma medida y las nivelaciones se debe ir sacando de acuerdo a cada tres postes.

 

 

El contratista está obligado a emplear Mano de Obra y materiales de primera, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO APLICA

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

  1. Rodrigo Miguel Parriz Otazu, Encargado de la UOC de la Gobernacion de Caazapa
  2. Con esta Obra se pretende dar un mejor ambiente laboral a los funcionarios y una mejor atencion a las persona que acuden a dicha institucion
  3. Es un llamado realizado debido a la necesidad de contar con una infraestructura mejor
  4. Las especificaciones tecnicas se tuvieron en cuenta la Obra a fin de obtener calidad.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

SE ADJUNTA EN FORMATO PDF

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

40 DIAS

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

NO APLICA

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de Obra

Noviembre 29

Certificado 2

Certificado de Obra

Diciembre 28

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.