Alcance y descripción de las obras

GOBIERNO DEPARTAMENTAL DEL GUAIRÁ

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO PÉTREO

2021
 ESPECIFICACIONES TECNICAS

INTRODUCCIÓN

La presente documentación tiene como finalidad establecer las especificaciones técnicas que servirán de base para la ejecución de todos los trabajos de provisión de materiales y mano de obra especializada para la realización de los trabajos de EMPEDRADOS en las ciudades de Félix Pérez Cardozo y Colonia Independencia.

PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO

Consiste en una capa construida con piedra bruta, asentadas a mano, trabadas mediante astillas de piedra y ripio sobre una caja de arena gorda.

CONSTRUCCION DEL EMPEDRADO

Sobre la sub-rasante previamente regularizada y compactada, de acuerdo a los  perfiles transversales y longitudinales indicados en el proyecto, se debe esparcir arena en tal cantidad que el espesor del colchón sumado al de la capa de piedra colocada en él y apisonada, no sea inferior a 25 centímetros.

El CBR (California Bearing Ratio, determinación de la capacidad de soporte del suelo siglas en Inglés, mide la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo y para poder evaluar la calidad del terreno para sub-rasante, sub-base y base de pavimentos) de la base deberá ser del mismo criterio utilizado en la construcción de rutas nacionales (asfálticas o de todo tiempo)

Se deberá rellenar apropiadamente, con suelo apto para éste tipo de construcciones, a fin de conseguir la trayectoria longitudinal a lograr (figura en los planos). Se compactará hasta que el CBR de la base sea la adecuada a las exigencias técnicas de construcción de pavimentos pétreos.

Se deben colocar lateralmente cordones de piedra losa para la vereda de manera a favorecer al confinamiento del conjunto.

Las piedras se deben colocar a mano y martillo, perpendicularmente a la superficie de la base y con la menor dimensión hacia la base.  El tamaño de las piedras, que formará la calzada superior, en su mayor dimensión  no será superior a 15 cm. En general las dimensiones  de las piedras deben variar entre   de 10 x 10 cm y 15 x 15 cm .La mayor dimensión de las piedras en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y estarán en contacto unas con otras formando líneas o hileras conjuntas discontinuas. Se insertarán piedras de menor tamaño entre piedra y piedra de modo que sirvan de cuñas para mantener la estabilidad del conjunto.

El afirmado debe realizarse con pisones para cuatro hombres, el cual se pasará dos veces. Seguidamente se procede a compactar la capa de empedrado.

Durante la compactación se esparce piedras menudas y ripio de igual o superior calidad que la piedra bruta, para llenar los intersticios en la cantidad de 1m³ para 75m². La compactación se efectúa a partir de la línea de cordón hacia el eje de la calzada.

CORDONES

Los cordones serán hechos de Piedra Losa y se colocarán seguidamente después de la compactación de la sub-rasante, y van asegurados en la parte externa con relleno de mortero adecuado para éste tipo de construcciones. De tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos.

Estos señalan el borde y el nivel de vereda debiendo obedecer a una línea continua de esquina a esquina.

Deben ir perfectamente alineados y encalados y no podrá haber una diferencia mayor de 2cm entre los espesores de dos cordones consecutivos. El dosaje utilizado por el macizado de 1:3 (cemento y arena).

Los cordones de vereda pueden tener las siguientes dimensiones

Espesor              0.8cm a 0.10 cm

                                    Altura                   40cm

Longitud             50cm

Frente a cocheras o similares, y en lugares elevados se deben colocar cordones escondidos.

Las secciones transversales del empedrado pueden ser arcos de círculos, arcos parabólicos o bien dos planos que se interceptan.

La pendiente transversal debe ser de 2% como mínimo, y la longitudinal siguiendo las pendientes naturales del terreno de la zona, pudiendo haber dos sentidos de pendiente en una cuadra o tramo.

TIPOS DE PIEDRA A UTILIZAR

 Areniscas

En los lugares de depresión o cauce natural de agua se deben construir colchones drenantes.

MUROS DE PIEDRAS

Si existe la necesidad de construir muros de protección, éstos deben ser de piedra bruta blanca colocada del tipo Emboscada o similar y tendrán un ancho de 40 cm como mínimo.

El dosaje a ser utilizado será de 1:2:8 (cemento, cal, arena lavada)

La profundidad del muro debe ser como mínimo de 80 cm respetando siempre como terminación el nivel del empedrado a construirse. Si se contempla la construcción de  muros de piedra, éstas actuarán como  muros de contención en lugares donde la pendiente existente es bastante pronunciada.

PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE RIPIO

El relleno de las juntas, se deberá realizar cada vez que se concluye 25ml de empedrado por el ancho que tuviere la calle, se procederá a la colocación de ripio sobre los intersticios de toda la superficie, procurando dejar ésta visualmente homogénea.

La compactación será lograda por los procedimientos que apruebe la fiscalización o por los siguientes:

La compactación se realizará con compactador mecánico (sapito).

El pisón se pasará por lo menos 3 veces o cuantas veces sea necesario para lograr una buena y eficaz compactación, que deberá ser complementada con la utilización de rodillos.

Durante el apisonado se esparcirán manualmente ripio de arena para llenar totalmente las juntas entre piedras.

La compactación se efectuará a partir de la línea de cordón y hacia el eje.

LIMPIEZA DE LA OBRA

Comprende el despeje del terreno de toda obstrucción existente dentro de los límites de la franja de dominio.

También incluirá la recuperación, traslado y acopio, en lugares designados previamente o indicados por la Fiscalización, de los materiales provenientes de la remoción y despeje, salvo que, de otra manera se especifique. También incluirá el relleno de las zanjas, hoyos o pozos existentes

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

No Aplica.

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

Nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.
DR. JUAN CARLOS VERA BAEZ GOBERNADOR - GOBERNACIÓN DE GUAIRA
Necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.
MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA  VIAL EN ESTOS DISTRITOS DEL DEPARTAMENTO, PARA MEJORAR LA
CONDICIONES DE  CONECTIVIDAD, PARA LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DE LA
CIUDADANIA.-
Planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad
temporal)
LA LICITACIÓN HA SIDO PLANIFICADA PARA EL PRESENTE EJERCICIO, Y SE ENCARA ANTE EL RELEVAMIENTO DE DATOS DE
LA SECRETARIA DE OBRAS DE LA GOBERNACIÓN Y ANTE LA SOLICITUD DE LA CIUDADANIA.-
Especificaciones técnicas establecidas.
LAS MISMAS HAN SIDO ELABORADAS Y VERIFICADAS POR LOS PROFESIONALES TECNICOS DE LA GOBERNACIÓN DE GUAIRA
Y HAN SIDO ELABORADAS, CONSIDERANDO LA EMBERGADURA Y LAS CARACTERISTICAS DE LA OBRA.-

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños: Se adjuntan en formato PDF.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

45 DIAS.-

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

NO APLICA.-

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de Obra

NOVIEMBRE 21

Certificado 2

Certificado de Obra

NOVIEMBRE 21

Certificado 3

Certificado de Obra

DICIEMBRE 21

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.