Alcance y descripción de las obras

Ítem

Descripción

UN

1

REJAS Y ACCESO A PREDIO

 

 

PRELIMINARES

 

1.1

Obrador

gl

1.2

Demolición de cordón de hormigón existente

ml

1.3

Demolición de postes de hormigón y tejido de alambre

ml

1.4

Demolición de reja existente

gl

1.5

Demolición de piso existente

m2

1.6

Desmonte de estructura metálica existente

gl

1.7

Desmonte de suelo existente

m2

1.8

Relleno de suelo en sector a intervenir

m2

1.9

Cartel Indicador de obra con estructura metálica y pilares de perfi C de 1,5 pulg con bastidor y cantonera metálica

gl

1.10

Compactación de suelo con equipo mecánico compactador

m2

1.11

Vallado de Obra

gl

 

PISO DE Hº.Aº

 

1.12

Piso de hormigón armado de 20 cm y Fck=210 con terminación con alizadora mecánica

m2

 

MAMPOSTERIA

 

1.13

Colocación de muro de mampostería de ladrillo laminado con sardinel y base de C.P.B.C.

ml

 

CARPINTERIA METALICA

 

1.14

Colocación de rejas conforme a la existente

ml

1.15

Colocación de reja con portón de abrir

m2

 

REVESTIMIENTOS

 

1.16

Colocación de piso de adoquín en paralelepipedo de color rojo con dos  rampas de accesos para capacidades diferentes

m2

1.17

Colocación de piso de baldoson tipo taquito de 40 x 40 cm

m2

 

CARTELERIA

 

1.18

Cartelería metálica vertical indicativa Acceso  y Pare en la salida conforme a normas de MOPC

gl

 

PINTURA

 

1.19

Pintura de cordones

ml

1.20

Pintura de rejas y portones

m2

 

VARIOS

 

1.21

Limpieza periódica y final de obra

Gl

 

2

SECTORES VARIOS

 

 

PRELIMINAR

 

2.1

Obrador

Gl

2.2

Cartel Indicador de obra con estructura metálica y pilares de perfi C de 1,5 pulg con bastidor y cantonera metálica

gl

 

CARPINTERIA METALICA

 

2.3

Colocación de rejas conforme a la existente

ml

2.4

Cubierta de techo de chapas trapezoidal y doblez estructural,  con vigas y correas. Pilares de perfiles.

m2

 

SECTOR CAMINERO

 

2.5

Colocación de muro de mampostería de ladrillo laminado con sardinel y base de C.P.B.C.

ml

2.6

Contrapiso seco de cascote de ladrillo, piezas no mayores a 6 cm apisonado con cordón de ladrillo

m2

2.7

Carpeta para asiento de piso con condón de borde

m2

2.8

Colocación de piso de baldoson tipo taquito de 40 x 40 cm color rojo

m2

 

SECTOR ACCESO A EDIFICIO

 

2.9

Demolición de piso existente

m2

2.10

Carpeta para colocación de piso

m2

2.11

Colocación de piso de granito pulido de color gris, según muestra existente

m2

2.12

Zócalo de granito pulido

ml

2.13

Retiro de vidrios templados existentes

Gl

2.14

Prov. y Coloc. de Puerta de 04 hojas, con 02 hojas corredizas  centrales en cristal  templado de  10mm espejado, dos laterales fijos y bandera fija superior en cristal templado de 10mm espejado, colocados con estructuras de tubos de 100x50 en aluminio anodizado bronce y herrajes color bronce viejo.  Incluye 01 puerta con sistema salida de emergencia, sistema de automatización de procedencia europea.

m2

 

PINTURA

 

2.15

Pintura de rejas y portones

m2

2.16

Excavación para colocación de caño de 2 pulg. Roscable de 10 kg.

m3

2.17

Colocación de caño de 2 pulg, roscable de 10 Kg con llave de paso media vuelta

ml

2.18

Registro de 0,5 m x 0,50 m

un

 

VARIOS

 

2.19

Limpieza periódica y final de obra

Gl

Detalle de las Especificaciones Técnicas y de las Normas

TRABAJOS PRELIMINARES.

Limpieza y preparación del sitio de obra           

Previo al inicio de los trabajos EL CONSTRATISTA efectuará la limpieza de escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere.

Vallado.

EL CONSTRATISTA deberá prever el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos, funcionarios y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.

CONDICIONES DE LOS MATERIALES - ALCANCE

Los materiales a utilizar deberán responder a las calidades previstas en la documentación  contractual EL CONTRATISTA está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra. Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato. EL CONTRATISTA deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Los materiales que la Supervisión y/o Fiscalización de Obra rechacen por no estar de acuerdo con las Especificaciones Técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados de la misma en un plazo no mayor que cuarenta y ocho (48) horas. Los materiales defectuosos o rechazados que llegaren a colocarse en obra, o los de buena calidad, colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las Especificaciones contractuales, serán reemplazados por EL CONTRATISTA, corriendo a su cargo los gastos que demande la sustitución. Si por razones de propia conveniencia, EL CONSTRUCTOR deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el contrato, su empleo, una vez autorizado por la Fiscalización de Obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio que el que le corresponde  al material especificado.

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

La  obra a ser ejecutada, no requiere de licencia ambiental. 

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

  • Ing. Carlos Cuevas Director General de Planificación y Obras del Rectorado UNE.
  • El llamado se realiza ante la necesidad de dar mayor seguridad al Campus Universitario, mejorar los accesos y edificación del Rectorado UNE.
  • Llamado periódico conforme a las necesidades.
  • Las especificaciones técnicas son las mínimas requeridas

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

1

Reja Rectorado

 

2

Corte Techo estacionamiento

 

3

Acceso y vereda Rectorado

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo de Ejecución de Obras es de 60 (sesenta) días calendarios contados a desde la recepción por parte del Contratista de la Orden de Inicio de la obra emitida por la Convocante.  Los trabajos indicados, serán ejecutados en el predio indicado en las especificaciones técnicas. A la firma del contrato el contratista deberá entregar su LIBRO DE OBRA con 100 (cien) páginas. Como así también el CRONOGRAMA DE LOS TRABAJOS donde se indicarán todas las actividades en forma clara precisa.

 

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos.

Es obligación del Oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la Contratante.

El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Acta de recepción final

Acta de recepción final

60 días calendario

     
     
     

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.