Suministros y Especificaciones técnicas

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Detalle de los productos con las respectivas especificaciones técnicas

Los productos a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

  1. Antecedentes

Petropar, en su proceso de mejora de la gestión institucional se encontró con la necesidad de poder contar con información de campo fidedigna lo más actualizada posible para la realización de controles cruzados y utilizar esta información para la toma de decisiones.

  1. Objetivo General

La contratación para la provisión e implementación de un software para la mejora de la eficiencia en la capturar datos en campo que permita centralizar almacenar y manejar datos georeferenciados; permitir la incorporación de información georeferenciada ya existente en petropar o de fuentes privadas y públicas para generar una Base de información georeferenciada, poder cruzar dicha información para la generación de mapas temáticos y en tiempo real, permitir su análisis análisis para la toma de decisiones; así como también disponibilizar dichos datos para su consumo por parte de otros sistemas. Capacitación de RRHH para su uso, operación y mantenimiento.

El uso y extensión del software  requiere que el soporte que los datos e información estén en formatos compatibles de la OGC (Open Geospatial Consortium), respetando las normas para cada formato.

  1. Objetivos Específicos
  • Contar con un software que permita la generación de casos de usos específicos para la recolección de información y permitir su incorporación a los sistemas de Petropar.
  • Implementación de por lo menos un caso de USO (Relevamiento de datos de estaciones de servicios)
  • Permitir que la recolección de información en campo  de manera offline (fuera de línea, sin conexión a internet) a través de celulares o tablets Android.
  • Construir una base de conocimiento con información georeferenciada para la toma de decisiones.
  • Permitir la realización de controles cruzados mediante la realización de relevamientos y encuestas de ser necesario.
  • Poder utilizar la información ya existente y los relevamientos, mediciones, encuestas para generar métricas de rendimiento, cobertura, etc.
  • Poder incorporar a la plataforma información en formato tabular, csv, excel desde el navegador o carpetas compartidas (Google Drive o Dropbox) para su utilización en análisis y poder vincular la misma a instancias georeferenciadas en caso de existir dicha posibilidad.
  • Permitir la importación de información desde otras fuentes de datos en formatos compatibles de la OGC (Open Geospatial Consortium).
  1. La solución ofertada deberá cumplir con los siguientes REQUISITOS MÍNIMOS EXIGIDOS:

El listado de requerimientos en el desarrollo realizado en cada uno de los módulos es enunciativo, pudiendo, en el desarrollo de estos incorporar ítems que representen y generen mejoras en la funcionalidad de cada uno de ellos.

Procesos necesarios por implementarse con una solución integral como mínimo:

  1. Módulo de Reportes: El módulo tiene por objeto proporcionar un conjunto de datos ordenados racionalmente de forma que confirmen, validen, complementen, modifiquen o den a conocer algún aspecto referente a la información recopilada.

El sistema contempla todas las exigencias a nivel de proceso que se requieren para llevar este control.

Los principales procesos contemplados son:

- Visualización en tiempo real a través de una plataforma web.

- Deberá permitir el diseño dinámico de formularios.

- Verificación de campos requeridos en un formulario.

- Control de tipos de datos en los formularios.

- Movimientos internos y entre depósitos.

- Preguntas condicionales en un formulario.

- Permitir captura de información para control de recursos humanos (posibilidad de marcación de entrada y salida con evidencia: ubicación geográfica, fecha-hora).

- Visualizar el seguimiento de trabajos realizados en campo por los usuarios (tracking).

- Posibilidad de realizar varias actividades dentro de un mismo proyecto diferenciados por la naturaleza de éstos y sus tipos de información.

  1. Módulo de Relevamiento: El módulo tiene por objeto la recolección de información georeferenciada a través de un aplicativo móvil para celulares Android de forma que confirmen, validen, complementen, modifiquen o den a conocer algún aspecto referente a la información recopilada.

El sistema contempla todas las exigencias a nivel de proceso que se requieren para llevar este control.

Los principales procesos contemplados son:

  • Aplicativo móvil para dispositivos con sistema operativo Android. La aplicación (apk) deberá estar disponible a través de la tienda Play Store de Google para una mejor distribución entre los usuarios y administración de actualizaciones
  • Desarrollo adaptado a smartphone y tabletas
  • Relevamiento de información apoyada en evidencias multimedia (fotos, vídeos, documentos, etc.)
  • Relevamiento de información con evidencia de ubicación (GPS)
  • Control de ubicaciones falsas
  • Control de acceso de usuarios
  • Control de inicio de sesión única por usuario y dispositivo
  • Capacidad de trabajo independiente al acceso a internet (tecnología offline)
  • Almacenamiento local de los datos
  • Control de dispositivos y líneas telefónicas asignadas a técnicos/comerciales (manejo de información del dispositivo y línea telefónica
  • Posibilidad de exportar base de datos de la aplicación para resguardar información
  • Optimización de imágenes en tiempo de captura (contraste, brillo, etc)
  • Alerta de geolocalización y precisión del GPS
  • Posibilidad de reporte de situaciones imprevistas para evidenciar dificultades en terreno (foto, ubicación geográfica, descripción)
  • Asignación de listado de personas/sitios/estaciones de servicio a visitar
  • Posibilidad de trabajos en paralelo según tareas asignadas a cada usuario
  • Posibilidad de diseño dinámico de formularios
  • Verificación de campos requeridos en un formulario
  • Control de tipos de datos en los formularios
  • Preguntas condicionales en un formulario
  • Autoguardado de datos en caso de apagado inesperado del dispositivo móvil (tableta o smartphone)
  • Control de recursos humanos (posibilidad de marcación de entrada y salida con evidencia: ubicación geográfica, fecha-hora)
  • Posibilidad de seguimiento de trabajos realizado en campo por los usuarios (tracking)
  • Posibilidad de verificación de relevamientos realizados, previo a su envío
  1. Características de la aplicación

El sistema deberá tener las siguientes características:

  • El Oferente deberá entregar una licencia PERPETUA del software, que permita la utilización de todas las funcionalidades indicadas en estas especificaciones técnicas y de los futuros ajustes que la Convocante pueda solicitar en la modalidad de soporte, solicitado en las especificaciones técnicas. La licencia de uso deberá ser para una CANTIDAD ILIMITADA DE USUARIOS a nombre de la Convocante. EXIGIDO.
  • La licencia deberá incluir la instalación y configuración de esta en los equipos indicados por la Convocante. EXIGIDO.
  • Todas las licencias de uso de la aplicación deberán estar a nombre de la Convocante. EXIGIDO.
  • El software propuesto deberá estar listo para su implementación. No se aceptarán prototipos de software. EXIGIDO.
  • El Oferente deberá entregar y adjuntar a la propuesta el listado de actividades a realizar y los requerimientos de información para realizar la parametrización de la solución ofertada como así también los plazos para su implementación. EXIGIDO.
  • Al finalizar la implementación el Oferente debe entregar:
  • Manuales de usuario y técnicos. EXIGIDO.
  • Última versión del código fuente del sistema implementado. EXIGIDO.
  • Informe de Análisis de Seguridad del Aplicativo. EXIGIDO.
  • Informe de Análisis de seguridad y calidad del código. EXIGIDO.
  • El Oferente deberá contemplar en su oferta el Soporte y asistencia técnica del software, adicionales a las utilizadas en la instalación, configuración y puesta en producción de la solución ofertada, por un plazo mínimo de 12 (doce) meses, posterior a la puesta en producción del sistema, así como las actualizaciones que se realicen en dicho periodo. Ésta deberá basarse en asistencias a usuarios finales o administradores, configuraciones y capacitaciones mínimamente. EXIGIDO.
  • El sistema deberá permitir habilitar por cada rol o perfil permisos de lectura, modificación, grabación. Contar con esquemas de seguridad y accesos (creación de usuarios, roles, perfiles).
  • El sistema deberá administrar el acceso a los reportes a través de roles de acceso. Las políticas de acceso a usuarios debe permitir un acceso por roles que podrá ser configurable según las exigencias de la Entidad.
  • El sistema deberá contar con un mecanismo de notificaciones que trabaje con distintos tipos de eventos. Las notificaciones deberán aparecer sobre el entorno de trabajo en el que se encuentre el usuario.
  • El sistema deberá poseer pistas de auditorías de las acciones de los usuarios  (logs de eventos) por fecha y hora que se  harán en la base de datos a través de triggers del tipo after. El mecanismo de auditoría será realizada en paralelo de dos maneras:
  • Registro de los datos nuevos, modificados o viejos más usuario que realizó el cambio (usuario de base de datos y usuario del sistema), ip del cliente, aplicación (Sistema o Administrador de Base de Datos ej. PgAdmin), ID de transacción, Tipo de operación (INSERT, UPDATE, DELETE), fecha.
  • Todas las tablas deberán contar con campos donde se deberán guardar el usuario y la fecha de creación y última modificación del registro.
  • El sistema debe poseer un mecanismo de validación de activación de todos los triggers de validación con cada conexión a la base de datos, evitando así problemas por desactivación intencional o involuntaria de los triggers de validación.
  • La auditoría de registros se debe realizar a través de triggers en las tablas, registrando todos los cambios que se dieron y guardando todos los datos. El almacenamiento de estos datos debe ser en una base de datos distinta a fin de que el backup de auditoría pueda ser incremental y el backup de datos una copia o en espejo.
  • El sistema tendrá un mecanismo propio de backup de base de datos y archivos fuentes.
  • Permitir bloqueo de acceso de usuario por N cantidad de días transcurridos desde su último ingreso o igualmente si estos no hayan iniciado sesión en el sistema aún.
  • La comunicación y transmisión de datos entre el cliente (navegador web) y el sistema se realice mediante el protocolo seguro de transferencia HTTPS.
  • El Oferente deberá entregar a la Convocante un informe técnico de las configuraciones realizadas una vez culminada la implementación.
  • Capacitación: Los aspectos de capacitación resultan críticos para el éxito del software. El esfuerzo de capacitación requerido cubre dos facetas: la instrucción de los usuarios finales y la preparación del personal que deberá sostener la operatividad del sistema, para lo cual presentará un Plan de Capacitación que incluya los perfiles requeridos a las siguientes actividades:
    • Usuarios finales. La formación de estos funcionarios debe comenzar tempranamente, en las etapas de implementación del sistema, de modo tal que tengan un conocimiento íntimo de los mecanismos y de la lógica detrás de las operaciones.
    • El plan de capacitación enumerara las condiciones necesarias para el personal que participe de los procesos de capacitación del equipo de funcionarios de TIC, y estimará la cantidad de horas y recursos requeridos para la instrucciones, incluyendo al final de la misma, la certificación de la adquisición de lo conocimientos transmitidos.
    • Se exige el uso de software libre, se solicita que el sistema se desarrolle con las siguientes caracteristicas tecnologicas:
    • Ejecución en ambiente WEB.
    • El sistema se debe adecuar totalmente para el acceso a través de Tablets o Smartphones, la navegación debe ser sencilla y el sistema debe correr sin ningún inconveniente sobre los navegadores más utilizados.
    • El sistema debe estar orientado al usuario operador, facilitando en todo momento el mecanismo de carga de datos.
    • Base de datos PostgreSQL 10 o superior.
    • Servidor con Sistema Operativo Linux (Ubuntu Server o CentOS)
    • Se requerirá de una programación por capas es decir una arquitectura cliente-servidor en el que el objetivo primordial es la separación de la lógica de negocios de la lógica de diseño.
    • Servidor Web Apache 2.4.37, LiteSpeed Web Server Enterprise o Nginx configurados para soportar múltiples backends y balanceo de carga.
    • Configuración correcta del servidor utilizando estándares actuales de seguridad.
  1. Implementación de Caso de uso Relevamiento de datos de estaciones de servicio

El sistema deberá permitir el registro de toda la documentación referente a la operadora habilitada, incluso con la posibilidad de subir documentos escaneados.

El sistema debe poder crear un perfil para cada representante comercial que le será asignado un cierto número de operadores para su gestión.

    1. Contratos
    2. Permisos, como el otorgado por el MADES
    3. Control de volúmenes retirados
    4. Control de situación de las estaciones de servicio

VER ANEXO I.

El sistema deberá permitir emitir reportes de:

  • Vencimientos de contratos
  • Vencimientos de permisos como el del MADES
  • Control de volúmenes mínimos y máximos retirados
  • Vinculación con SAP para emitir reportes de estado financiero del operador
  1. Perfil del Oferente

En caso de ser el fabricante, el oferente deberá contar con la propiedad intelectual del/los software/s desarrollados y/o comercializados, o en su defecto, la autorización del propietario intelectual. Para comprobar este requisito deberá presentar una copia autenticada del certificado emitido por la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual o en su defecto la Autorización del Fabricante para prestar Servicios de Soporte, Asistencias, configuraciones y desarrollos del software ofertado. EXIGIDO

El oferente deberá contar con personal capacitado y experimentado para prestar asistencia técnica y soporte a los Usuarios del área y al personal informático de la Convocante. En tal sentido es requisito indispensable que el oferente demuestre que cuenta con capacidad técnica en herramientas utilizadas para la instalación y puesta en funcionamiento del bien solicitado, adjuntando copias de certificaciones de técnicos. EXIGIDO.

  1. Soporte y Periodo de garantía

Luego de la Aceptación Operacional (salida en Producción), las modificaciones en el software, derivadas de fallas de diseño, ingeniería o fabricación, deben realizarse sin cargo alguno para la Convocante, por un periodo de garantía de doce (12) meses como mínimo.

  1. Soporte técnico

La empresa adjudicataria deberá brindar soporte y actualizaciones de la aplicación por un periodo de 12 meses a partir de la salida en producción de la aplicación.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.

Nombre: Pedro Fretes.

Cargo: Director

Dependencia: Dirección de Tecnología de la Información.

  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

Petropar en su proceso de mejora de la gestión institucional necesita de poder contar con información de fidedigna lo más actualizada posible para la realización de controles cruzados y utilizar esta información para la toma de decisiones. El caso de uso a implementar con este llamado será la de relevar datos de las estaciones de servicios tanto propias como las tercerizadas, con la intención de tener datos de los estados de las mismas, como valor agregado este sistema se adaptará a todo tipo de relevamiento que la empresa desee realizar, eiemplo: inspecciones por parte de laboratorio o incluso recoger datos de cañicultores.

  • Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal).

La presente contratación, será realizada en forma temporal.

  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas.

Las especificaciones técnicas fueron elaboradas en función a las necesidades de Petropar. Las mismas son específicas, respondiendo a las necesidades de esta convocante.

 

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al Plan de Entrega y Cronograma de Cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el Proveedor indicados a continuación: 

 

Ítem

 

Descripción del Bien

 

Cantidad

 

Unidad de medida

Lugar de entrega de los Bienes

Fecha(s) final(es) de Ejecución de los Bienes

1

Entrega de Cronograma de Trabajo

1

Unidad

Planta de PETROPAR en la ciudad de Villa Elisa ubicada
en la Avda. Defensores del
Chaco y Américo Picco

 

10 (diez) días contados desde la recepción de la orden de suministro por parte del proveedor, emitida por el sistema SAP. Las entregas podrán ser realizadas de lunes a viernes de 07:00 a 15:00 horas.

2

Entrega de Licencias y provisión del sistema en servidores de Petropar

1

Unidad

20 (veinte) días contados desde la recepción de la orden de suministro por parte del proveedor, emitida por el sistema SAP. Las entregas podrán ser realizadas de lunes a viernes de 07:00 a 15:00 horas.

3 Entrega de implementación de software de captura, integración, interpretación, análisis y manejo de datos georeferenciados en línea. 1 Unidad 2 (dos) meses contados desde la recepción de la orden de suministro por parte del proveedor, emitida por el sistema SAP. Las entregas podrán ser realizadas de lunes a viernes de 07:00 a 15:00 horas.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 

Cumplimiento Contractual

Entrega de Cronograma de trabajo (Orden de Suministro emitida por el Sistema SAP)

Al principio del Contrato.

10 (diez) días posteriores a la emisión de la orden de suministro emitida por el Sistema SAP

Nota de Remisión / Acta de recepción 2

Entrega de Licencias y provisión del sistema de servidores de Petropar (Orden de Suministro emitida por el Sistema SAP)

Al principio del Contrato.

20 (veinte) días contados desde la recepción de la orden de suministro por parte del proveedor, emitida por el sistema SAP. Las entregas podrán ser realizadas de lunes a viernes de 07:00 a 15:00 horas.

Nota de Remisión / Acta de recepción 3

Entrega de implementación de software de captura, integración, análisis y manejo de datos georeferenciados en línea. (Orden de Suministro emitida por el Sistema SAP)

2 (dos) meses contados desde la recepción de la orden de suministro por parte del proveedor, emitida por el sistema SAP. Las entregas podrán ser realizadas de lunes a viernes de 07:00 a 15:00 horas.

Criterios de Adjudicación

La Convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social;
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS;
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación;
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.