Alcance y descripción de las obras

  1. GENERALIDADES
    1. DATOS
  • Descripción y justificación de la obra: El proyecta contempla la construcción de una plaza central de 35.430 m2 y áreas verdes adyacentes. Asimismo, un área de usos múltiples de 10.000m2. El objetivo es contar con un amplio espacio para realización de actividades recreativas. Cabe destacar que este proyecto se realiza teniendo en cuenta las necesidades urbanas dentro del complejo deportivo. Se debe atender a las normativas vigentes, tanto a nivel nacional como internacional. Se deben prever todos los elementos para la ejecución de los trabajos.
  • Plazo de ejecución:
    • Fecha de Inicio: Desde la suscripción del Contrato. Como la fecha de inicio está sujeta a la firma del Contrato, se establece un plazo máximo de 30 días calendario para proceder a la firma del Contrato.
    • Fecha de Fin: al finalizar el plazo de ejecución.
  • Sistema de adjudicación: Por total
  • Área que se erigirá en administradora del contrato: Coordinación General de los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022, Esteban Casarino y Coordinación de Escenarios Deportivos de los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022, Gunter Grabowski
  • Condiciones particulares que deba cumplir el oferente: Los oferentes deberán declarar que no se encuentran comprendidos en las limitaciones y/o prohibiciones para contratar con el Estado, contempladas en el artículo 40 de la Ley Nº 2051/2003, declaración que forma parte del formulario de oferta. Serán desechadas las ofertas de los oferentes que se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para contratar (Art. 40, Ley N° 2.051/03) a la hora y fecha límite de presentación de ofertas o posteriormente, hasta la fecha de firma del contrato. A los efectos de la verificación de la prohibición contenida en los incisos a) y b) del artículo 40 de la Ley, el comité de evaluación de ofertas, deberá utilizar la metodología de evaluación que para el efecto disponga la DNCP.
  • Plazo de entrega: 6 (seis) meses, 180 días calendario
  • Plazo de vigencia estimado del contrato: Tendrá de vigencia hasta el cumplimiento total de las obligaciones.
  • Indicadores de cumplimiento contractual: Certificaciones mensuales acompañados de la planilla de ejecución y Actas de Recepción Provisoria y/o Definitiva.

Las deducciones que se realizarán sobre las certificaciones serán:

  • El monto correspondiente al porcentaje de fondo de reparo
  • Intereses por mora
  • Otros gastos incurridos por la contratante debido a atrasos o incumplimientos del contratista.
  • Nombre, cargo y dependencia de la Institución de quienes solicitan el llamado a ser publicado: Esteban Casarino, Coordinador General de los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022 y Gunter Grabowski, Coordinador de Escenarios Deportivos de los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022
  • Justificación de la Planificación: el presente llamado responde a una necesidad temporal, que es la realización de los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022, por lo que el mismo no es un llamado periódico o sucesivo
  • Necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: Esta petición se realiza en base a una necesidad de espacio público dentro del complejo deportivo, teniendo en cuenta el adecuado desarrollo de los citados juegos y la necesidad de contar con la infraestructura expuesta en los documentos adjuntos, para el correcto desarrollo de las competencias, en el Marco de los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022.
  • Justificación de las especificaciones técnicas: De acuerdo a requerimientos de las Normas Vigentes en Paraguay o Internacionales. Especial énfasis en el Manual de Carreteras del Paraguay más actualizado.

 

 Tabla de contenido

1.       GENERALIDADES- 5

1.1.        DATOS- 5

1.2.        CRITERIOS PARA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS- 6

1.2.1.     Criterios Generales- 6

1.2.2.     Compromiso ambiental 10

1.3.        ASPECTOS CONTRACTUALES- 11

1.4.        ASPECTOS TÉCNICOS GENERALES- 11

1.5.        ENTREGABLES- 12

2.       ESPECIFICACIONES TECNICAS- 12

2.1.        PLAZA CENTRAL Y ACCESOS PEATONALES A PREDIOS- 12

2.1.1.     LIMPIEZA DEL TERRENO- 12

2.1.2.     REPLANTEO Y MARCACIÓN DE OBRA- 13

2.1.3.     EXCAVACIÓN Y DESMONTE DE TERRRENO EXISTENTE- 13

2.1.4.     RELLENO Y COMPACTACIÓN DE SUELOS CON MATERIAL PROVENIENTE DE LAS EXCAVACIONES- 16

2.1.5.     MOVIMIENTO DE TIERRA PROVENIENTE DE EXCAVACIONES PARA REAPROVECHAMIENTO DEL SUELO DE TALUDES- 17

2.1.6.     EXCAVACIÓN PARA CIMIENTO Y BASES- PROFUNDIDAD 0.40m- BASE DE MURO DE PIEDRA- 17

2.1.7.     MUROS DE CONTENCIÓN EN PIEDRA BRUTA COLOCADA DE 0.50m DE ESPESOR CON ALTURA VARIBALE - CONTENCION DE TALUDES Y BORDES DE CANTERO EN PLAZA CENTRAL. 18

2.1.8.     CONTRAPISO DE HORMIGON DE CASCOTES SOBRE TERRENO NATURAL, PARA PISOS DE BALDOSAS EN PLAZA CENTRAL. 20

2.1.9.     PISO DE BALDOSÓN DE HORMIGÓN. INCLUYE JUNTAS DE DILATACIÓN- 20

2.1.10.        ADOQUÍN INTERTRABADO DE HORMIGÓN POROSO FCK >= 300KG/CM2 INCLUYE CAMA DE ARENA Y CORDÓN DE ADOQUÍN - ZONA DE BANDERAS. 21

2.1.11.        CORDON SENCILLO DE HORMIGÓN EN BORDE DE CANTEROS/FAJAS VERDES INTERNOS A LA PLAZA CENTRAL. 28

2.2.        SERVICIOS HIGIÉNICOS- 31

2.2.1.     MUROS DE PIEDRA BRUTA COLOCADA DE 0.50cm DE ESPESOR - FACHADAS DE SERVICIOS HIGIENICOS EN PLAZA CENTRAL. 31

2.2.2.     FUNDACION CORRIDA DE P.B.C. BAJO MUROS DE ELEVACION DE SSHH. 33

2.2.3.     MAMPOSTERÍA DE NIVELACION EN MAMPOSTERIA ARMADA DE 0.30m-- 34

2.2.4.     AISLACIÓN DE MUROS DE CONTENCION DE PIEDRA BRUTA COLOCADA EN LADO EXTERNO DE SSHH. 34

2.2.5.     AISLACIÓN HORIZONTAL EN MUROS- 35

2.2.6.     MAMPOSTERIA DE 0,15 DE LADRILLOS COMUNES. MURO DE ELEVACIÓN A REVOCAR Y REVESTIR AMBAS CARAS. 35

2.2.7.     FABRICACIÓN Y MONTAJE DE TECHO ISOTERMICO. INCLUYEN BABETAS, CENEFAS Y ESTRUCTURA METÁLICA CON PINTURA DE ACABADO. 37

2.2.8.     CANALETA EN CHAPA GALVANIZADA CON PROTECCION A BASE DE PINTURA ANTIOXIDO + PINTURA DE ACABADO EN LADO EXTERNO CON ESMALTE ACRILICO COLOR GRAFITO OSCURO. 38

2.2.9.     CARPETA DE ASIENTO DE PISOS INTERIORES CON MORTERO 1:2:10- 38

2.2.10.        REVOQUE TIPO AZOTADA COMO PUENTE DE ADHERENCIA. 39

2.2.11.        REVOQUES FINOS. 40

2.2.12.        REVESTIMIENTO DE PAREDES- 41

2.2.13.        PISO DE CERAMICA RECTIFICADA TIPO CONCRETO 60X60 COLOR GRIS, CON PASTINA TONO PLOMO - INTERIOR DE SSHH. 42

2.2.15.        BACHA DE LOSA SANITARIA EMPOTRADA COLOR BLANCO EN MESADA DE GRANITO EN SSHH PUBLICOS. 43

2.2.16.        BACHA TIPO CUBA DE LOSA SANITARIA SUSPENDIDA COLOR BLANCO   43

2.2.17.        INODORO CON CISTERNA BAJA COLOR BLANCO CON TAPA ASIENTO- 44

2.2.18.        MINGITORIO CON SIFON INTEGRADO- 44

2.2.19.        GRIFERIA DE CANILLA AUTOMATICA PARA LAVATORIO TIPO PRESS MATIC CROMADA EN SSHH PUBLICOS. 45

2.2.20.        ESPEJO SUJETO AL MURO MEDIANTE MORTERO DE CONTACTO- 45

2.2.21.        DISPENSADOR CROMADO DE PAPEL HIGIENICO EN ROLLO EN SSHH PUBLICOS Y DISCAPACITADOS- 46

2.2.22.        DISPENSADOR CROMADO DE JABON LIQUIDO EN SSHH PUBLICOS Y DISCAPACITADOS- 46

2.2.23.        DISPENSADOR DE PAPEL TOALLA CROMADA EN SSHH PUBLICOS Y DESCAPACITADOS- 47

2.2.24.        BARRA CROMADA PARA DISCAPACITADOS- 47

2.2.25.        PINTURA DE CARPINTERÍA METÁLICA DE CENEFA PERIMETRAL DE TECHOS CON ESMALTE ACRILICO- 47

2.2.26.        TRATAMIENTO ANTI POLVO DE SUPERFICIE DE MUROS DE P.B.C. A LA VISTA CON LIQUIDO A BASE DE SILICATO DE SODIO MODIFICADO CON PROPIEDADES CATALITICAS - MUROS DE CONTENCION Y FACHADA EN SSHH. 48

2.2.27.        PUERTAS METÁLICAS- 48

2.2.28.        PUERTA INOX EN BOX DE BAÑOS DE 0,80 x 1,75- 49

2.2.29.        VENTANAS DE VIDRIO TEMPLADO Y LAMINADO CON CARPINTERIA DE ALUMINIO ANODIZADO NEGRO- 49

2.3.        AREA DE USOS MULTIPLES- 49

2.3.1. LIMPIEZA DE TERRENO Y PREPARACION DE AREA- 49

2.3.2. JARDINERÍA: CESPED EN AREA VERDE DE USOS MULTIPLES- 49

2.3.3. SUPERFICIE EN PIEDRA TRITURADA, ESPESOR: 5 CM-- 50

2.3.4. CORDON SENCILLO DE HORMIGÓN- 50

2.4.        CONSTRUCCION DE POZO DE AGUA Y AGUA CORRIENTE- 50

2.4.1.     CONSTRUCCION DE POZO DE AGUA CON ELECTROBOMBA SUMERGIBLE P=> 5HP. 50

2.4.2.     TANQUE DE AGUA METALICO COPA- 51

2.4.3.     TUBERIA PEAD D=2"- 52

2.4.4.     ACOMETIDA HIDRAULICA- 53

2.4.5.     INSTALACION HIDRAULICA SSHH- 53

2.5.        DESAGUE PLUVIAL- 54

2.5.1.     CAÑOS DE PEAD CORRUGADO =>300 MM DIAMETRO- 54

2.5.2.     REGISTROS PARA DESAGUE PLUVIAL- 54

2.5.3.     CANAL DE LADRILLO O MAMPOSTERIA, PARA DESAGUE PLUVIAL- 55

2.5.4.     CAÑOS DE PVC => 150 MM-- 55

2.5.5.     REJILLA CORRIDA- 56

2.6.        DESAGUE CLOACAL- 56

2.6.1.     INSTALACION DE DESAGUE CLOACAL- 56

2.6.2.     REGISTRO DE INSPECCION- 57

2.6.3.     CAMARA SEPTICA- 57

2.6.4.     POZO CIEGO DIAMETRO = 3,00 M PROFUNDIDAD = 2,50 M-- 58

2.7.        INSTALACION ELECTRICA- 59

2.7.1.     ACOMETIDA ELECTRICA- 59

2.7.2.     TABLEROS CON LLAVES DE PROTECCION Y DISYUNTOR DIFERENCIAL- 59

2.7.3.     BOCAS- 60

2.7.4.     ARTEFACTOS LED SSHH- 61

2.7.5.     ALUMBRADO TIPO AP LED SOLAR- 61

2.8.        MOBILIARIO-- 62

2.8.1.     LOSETAS DE HORMIGON PREFABRICADO PARA ASIENTO EN BORDE SUPERIOR CANTERO - CANTEROS RECTANGULARES EN PLAZA CENTRAL- 62

2.8.2.     BANCO DOBLE DE HORMIGON ARMADO 2,40M de longitud + PAR DE BASUREROS METÁLICOS CON BASE EN HORMIGON ARMADO- 62

2.8.3.     BANCO EN HORMIGON ARMADO DE 1.20x0.60x0.35m, TERMINACION RUSTICA SIN PULIDO. 63

2.8.4.     PAR DE BASUREROS EN HORMIGON ARMADO- 63

    1. CRITERIOS PARA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
      1. Criterios Generales

    En las presentes especificaciones se hace énfasis tanto en la definición de las características y calidad de obra terminada como en la descripción de los procedimientos necesarios para obtener tales resultados. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la Contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

     Por otra parte, la omisión de descripciones detalladas de procedimiento de construcción en muchas de las especificaciones refleja la suposición básica de que el Contratista conoce las prácticas de las instalaciones. El sistema propuesto deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes serán suministrados por el Contratista como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

    A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, y que quedará en custodia y bajo responsabilidad del Contratista. En dicho libro de obras, el Contratista dejará constancia del control de todos los trabajos, desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

   El Contratista está obligado a realizar todos los trabajos de los ítems descritos en la Planilla de Computo Métrico, para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos en estas especificaciones. Para este efecto, deberá aportar todas las herramientas, implementos mecánicos y de transportes necesarios para la correcta ejecución de la obra. Será su responsabilidad, la provisión de instalaciones provisionales de energía.

    Toda la iluminación provisoria necesaria para la obra, incluso la nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias de la Contratante. Así mismo correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción propios y de subcontratistas. En todos los casos el Contratista deberá otorgar a la Contratante, las especificaciones y esquemas de las instalaciones eléctricas provisorias. A cargo del contratista estará el tendido de las líneas provisorias con los ajustes a las exigencias de carácter técnico- reglamentarias para dichas instalaciones, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicataria. Si se realizan trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite el desarrollo de los trabajos. Los gastos de instalación provisoria necesarias correrán por cuenta del Contratista.

    El contratista preparará el obrador, en un sector indicado por la Contratante, donde no interfiera con los trabajos de ejecución de las obras. El mismo se utilizará como local para el sereno y el personal obrero.           Se construirá con materiales en buen estado de conservación y con aspecto presentable. La puerta de acceso al obrador debe ser adecuada, teniendo en cuenta la seguridad. Deberá contar con sanitario para el personal, cumpliendo los requisitos de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

     Se deberá contar con depósito de materiales, adecuado a las distintas formas de preservación y seguridad de los materiales para la obra. El mismo deberá colocarse en un sector indicado por la Supervisión de Obras y deberá ser construido con materiales adecuados, de manera a que los materiales guardados en el depósito no sufran daños o perdidas.

    Debe considerarse la instalación de vallas, siempre con carácter provisional, mientras duren las obras. Dicha protección se compondrá con tablones, elementos metálicos, paneles prefabricados, también de madera, de forma que pueda resistir el impacto de los materiales o utensilios que puedan caer sobre ella y de constituir un cerramiento que impida accidentes por el tránsito de público. La altura de la valla no será nunca inferior a 2 metros y estará construida con materiales que ofrezcan seguridad y conservación deberá mantenerse en buen estado de conservación.

    Al finalizar la obra y con autorización previa de la Contratante, el Contratista se encargará de desmontar el obrador y deposito, lo retirará del predio, junto con las demás construcciones o instalaciones provisorias ejecutadas por el mismo, procediendo así mismo al sellado de conexiones correspondientes a cañerías.

   Además, el Contratista se responsabilizará por la protección y conservación de las edificaciones existentes hasta la entrega y recibo en forma definitiva. La reparación de daños si los hubiera, correrá por cuenta del Contratista y se hará a satisfacción de la Contratante. Cuando por descuido, imprevisión, negligencia o causas imputables al Contratista ocurrieren daños a terceros, éste será el directo responsable de ellos.

    También es responsabilidad de la contratista el suministro e instalación de los carteles de señalización de obra, los cuales deberán estar colocados en lugares estratégicos, para efectuarse un fluido desarrollo de las actividades en la zona.

    La Contratante se reservará el derecho de aprobar o rechazar cualquier trabajo que a su juicio no cumpla con las normas dadas en estas especificaciones. La falta de acuerdo con la Contratante no es causa que justifique ampliaciones en el plazo de finalización de los trabajos.

    Además, será por cuenta del Contratista, el suministro de elementos de seguridad para los personales, como cascos, guantes, anteojos, calzados, cinturones y cualquier otro elemento necesario. Mantendrá en la obra elementos para prestar primeros auxilios y cumplirá todas las normas referentes a higiene y seguridad laboral que contemple la Ley Paraguaya. Así mismo el Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra y el acceso a la misma.

    La seguridad de las personas ajenas a la obra y de los obreros que trabajan en ella, se considera de relevante importancia, por lo que todas las zonas de trabajo en las que la Contratante lo considere apropiado se señalizarán, advertirán o cercarán generosamente tanto en calidad como en cantidad de vallas, cercos, elementos de señalización de manera tal a minimizar la posibilidad de accidentes por señalización deficiente. En caso de requerirse señalamiento luminoso, el mismo deberá poseer características destellantes que llamen la atención de los observadores.

    Cuando las obras se vayan acercando a su fin y antes de que se efectúe la liquidación final del Contrato, el Contratista deberá por su cuenta y riesgo retirar todas las construcciones provisionales, materiales y sobrantes dejando los terrenos completamente limpios.

   Asimismo, debe proveer el servicio de limpieza fin de obra realizado por especialistas que sepan utilizar la maquinaria y los productos especiales; pues deben eliminar diferentes tipos de suciedad y restos de obra, sin dañar la construcción.  Será necesario realizar una limpieza general de los acabados de la instalación y los lugares intervenidos. Se deberá remover manchas de pinturas de superficies, polvo, escombros entre otros.

 

    Harán parte además de estas especificaciones las normas para construcción dada por Ias Normas Paraguayas de la Construcción y las que se consideren necesarias, así como las recomendaciones de los fabricantes para la colocación y utilización de sus productos.

    El contratista tiene la obligación, una vez concluida la obra, de hacer entrega de todos los planos finales, incluyendo todas las modificaciones (adendas) durante la ejecución del contrato. La presentación de los mismos deberá realizarse en formato impreso y en copia magnética. Sin embargo, debe entregarse el proyecto ejecutivo en un lapso desde 15 días hasta 20 días a partir de la firma del Acta de Inicio de Obra.

      1. Compromiso ambiental

   XII Juegos Suramericanos Asunción 2022, como organización responsable con el medio ambiente y la comunidad garantiza que los trabajos a ejecutarse sean realizados cumpliendo los estándares establecidos por las Normas Paraguayas.

   El Contratista debe garantizar la preservación del medio ambiente, es el responsable único e integral por la calidad ambiental de las actividades que desarrolle en la etapa de construcción con relación a los objetivos del contrato. Consecuentemente, es su obligación tomar las medidas necesarias para lograr los objetivos. Debe tomar precauciones razonables para evitar la contaminación de los ríos, arroyos, lagunas o embalses, por poluentes o contaminantes, como combustibles, lubricantes, asfaltos, aguas servidas, pinturas y otros desperdicios dañinos que no serán vertidos en o a lo largo de ríos, arroyos, lagunas o embalses.

    Asimismo, los materiales de excavaciones, deberán ser depositados en zonas aprobadas que estén a cotas superiores al nivel medio de las aguas que muestran los planos de manera que se impida el retorno de materiales sólidos o en suspensión en las vías acuáticas.

    La calidad ambiental se traduce en evitar y mitigar los impactos ambientales directos negativos, potenciando la generación de impactos ambientales positivos asociados a las actividades, para lo cual, el Contratista deberá implementar acciones de prevención y corrección de efectos ambientales adversos en todo el tiempo que dure la obra, y en el período de cierre de las actividades. 

    El Contratista está obligado a utilizar las tecnologías más apropiadas y modernas para alcanzar los objetivos de las especificaciones ambientales; y las dudas que surjan en el terreno con la aplicación de las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales ETAGs, deben clarificarse con la firma Fiscalizadora, sin que este hecho, lo exima de su responsabilidad integral de cumplimiento de las mismas.

    El Contratista deberá conocer, cumplir y hacer cumplir todas las regulaciones, leyes, decretos, reglamentos y demás disposiciones gubernamentales de carácter socio-ambiental tanto local como nacional y regional que de una forma u otra involucren la construcción vial, para lo cual se incluyen en la Sección 601 (Volumen 8, Tomo 1, Fiscalización y Medio Ambiente, del Manual de Carreteras del Paraguay), las principales NORMAS LEGALES AMBIENTALES VIGENTES. La falta de conocimiento de una o varias de esas normas, u otras no específicamente indicadas, no lo exime de la responsabilidad del cumplimiento.

 Asimismo, se indican las sanciones y penalizaciones de que son pasibles los Contratistas por el incumplimiento de las normas establecidas en las Especificaciones Ambientales y en la normativa ambiental nacional.

    1. ASPECTOS CONTRACTUALES

El Contratista deberá presentar un proyecto ejecutivo, que contemple como mínimo las exigencias del presente llamado, en un período de 25 a 30 días del Inicio de la Obra, incluido dentro del cronograma de la Obra.

Antes de finalizar la construcción, el Contratista deberá hacer la entrega del proyecto ejecutivo final. Caso contrario, el contratante retendrá el 15% del valor contractual hasta tanto sea entregado dicho proyecto. Esta retención es independiente de las multas que pudiera ser objeto el Contratista, conforme al Contrato. Todo atraso en la presentación del proyecto será considerado como atraso de obras con las consecuencias descriptas en este documento.

    1. ASPECTOS TÉCNICOS GENERALES

    Los trabajos se realizarán de acuerdo a las normas vigentes de Construcción y a las reglas del buen arte, y una vez concluidos, deberán presentar un aspecto ordenado y mecánicamente resistente.

    La presente especificación técnica establece las características mínimas que deberá cumplir la obra a licitar. Acatando las siguientes normativas:

  • MANUAL DE DISEÑO GEOMETRICO, Normas de la República del Paraguay, 2011
  • MANUAL DE HIDROLOGIA Y DRENAJE, Normas de la República del Paraguay, 2011
  • MANUAL DE CARRETERAS DEL PARAGUAY: Año 2019
  •  MANUAL DE SUELOS Y MATERIALES HORMIGONES, SUELOS Y ASFALTOS, Normas de la República del Paraguay, 2011
  •  
  • O Cualquier otra normativa internacional vigente.

En la ejecución de los rubros de infraestructura v veredas, es de carácter OBLIGATORIO, contar con mínimo 3 frentes de trabajo simultáneos.

    1. ENTREGABLES

Para esta ocasión, será necesario la presentación de documentación técnica que demuestre la propuesta presentada. Para tal efecto, se deberá presentar los siguientes documentos:

    • Planta acotada y equipada en formato autocad y pdf, con topografía. Secciones transversales y longitudinales.
    • Cálculos, en caso de ser necesarios

          Al finalizar los trabajos, se deberán entregar fotografías donde se muestren la correcta construcción de la obra (mínimo 12 fotos), además del proyecto ejecutivo actualizado.

Los tiempos de garantía se cuentan desde el momento de entrega del acta definitiva, donde la obra deberá ser entregada a satisfacción de la Contratante.

  1. ESPECIFICACIONES TECNICAS
    1. PLAZA CENTRAL Y ACCESOS PEATONALES A PREDIOS
      1. LIMPIEZA DEL TERRENO

    Antes del inicio de los trabajos de construcción, se deberá limpiar todo el terreno de escombros, residuos, malezas, árboles, incluso su raíz, donde coincide con construcciones, pavimentos, etc. Los mismos deberán llevarse fuera del predio del Parque Olímpico a no ser que la Contratante indique lo contrario. Todos los árboles y arbustos que no afecten a las construcciones deberían ser conservados y protegidos a una altura de 2mts, durante el periodo de obras. Se podrían podar aquellos que están próximos a las construcciones.

    Si por alguna razón se encontrasen hormigueros en el terreno de asiento de la obra, estos deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la misma, así como también insectos, termitas, etc. El contratista deberá retirar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, antes de efectuar el replanteo o relleno y compactación del terreno.

    Los trabajos de despeje y limpieza, deberán ser ejecutados antes de dar comienzo a otros trabajos subsecuentes, incluso los trabajos de topografía, como ser el replanteo de la obra.  Antes de iniciar los trabajos de despeje y limpieza, la Contratante señalará los árboles, arbustos y otros objetos que deban permanecer en el lugar, con el criterio de talar la mínima cantidad de árboles, las que se encuentran dentro del área de trabajo.

   También, deberá cubrir todos los costos de carga, transporte, descargas, desperdicios; y todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

  • MEDICIÓN Y PAGO

   La unidad de medida de la limpieza de terreno será la Metro Cuadrado (m2), de acuerdo con esta especificación y aceptado a satisfacción por la Contratante para el pago.

   También, deberá cubrir todos los costos de carga, transporte, descargas, desperdicios; y todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

      1. REPLANTEO Y MARCACIÓN DE OBRA

     El replanteo lo efectuará el Contratista y será verificado por la Contratante antes de dar comienzo a los trabajos. Se proporcionará un punto de referencia y nivelación, que servirá como origen general de coordenadas para la construcción de la obra. Cada Hito estará identificado en forma clara y perenne. El Contratista materializara dichos ejes mediante hitos de alambres de hierro o material equivalente, sujetos a caballetes u otros dispositivos firmes, manteniéndolos inalterables bajo todo punto de vista, hasta tanto se hayan ejecutado las vías, de manera que estos, en determinado momento puedan reemplazar a dichos ejes.

    Por lo tanto, consiste en efectuar el trazo definitivo del eje de las veredas y calles. También se refiere a la actividad del trazado, definición de niveles, rasantes y ubicación exacta de los radios de curvatura, peraltes correspondientes a los accesos de los predios de acuerdo a los planos de construcción, trazo y nivelación del eje de calles.

  • MEDICIÓN Y PAGO

   La unidad de medida del trazado y replanteo será por metros cuadrados (m2), de acuerdo con esta especificación y aceptado a satisfacción por la Contratante para el pago.

      1. EXCAVACIÓN Y DESMONTE DE TERRRENO EXISTENTE

Este trabajo consistirá en toda excavación necesaria para la construcción de la plaza. Incluirá la ejecución de desmontes y faldeos; la apertura y excavación para extracción de suelos; la profundización de los desmontes y la excavación del terreno natural en la base de asiento de los terraplenes cuando esté indicado en los planos o cuando sea ordenado por la Contratante; la carga y descarga de los materiales excavados y su transporte hasta el lugar de utilización o de depósito; y todo otro trabajo de excavación no incluido en otro Ítem del Contrato y necesario para la terminación de la plaza,  de acuerdo con los perfiles e indicaciones de los planos, las especificaciones respectivas y las órdenes de la Contratante.

La Excavación consistirá en la remoción de todo tipo de material indistintamente, ya sean arenas, arcillas, limos, gravas, rocas sueltas o descompuestas, cantos rodados y piedras de volumen inferior a ¼ m3, y todo otro material o combinación de materiales sin diferenciación del método de excavación. Incluirá, así mismo, la conformación, el perfilado y la conservación de taludes, subrasantes y demás superficies formadas con los productos de la excavación, o dejados al descubierto por la misma.

Todo material adecuado extraído de la excavación deberá ser utilizado, hasta donde sea factible, en la construcción de taludes, asiento y relleno, en la compactación de suelos, así como con otros fines que se muestren en los planos o que ordene la Contratante.

Todo material no utilizado deberá ser esparcido ordenadamente en el lugar, o sitio indicado por la Contratante, sin afectar al aspecto paisajístico de la región.

El equipo usado para estos trabajos, deberá ser previamente aprobado por la Contratante, la cual podrá exigir el cambio o retiro de los elementos que no resulten aceptables. Todos los elementos deben ser provistos en número suficiente para completar los trabajos en el plazo contractual. Si se observan deficiencias o mal funcionamiento de algunos elementos durante la ejecución de los trabajos, la Contratante podrá ordenar su retiro o su reemplazo por otros de igual capacidad y en buenas condiciones de uso.

    Antes de iniciar la excavación, el Contratista procederá a destroncar y/o limpiar la superficie a ser excavada conforme lo indicado en estas Especificaciones, apilando los desechos fuera del área de trabajo. Los depósitos de desechos, sean éstos destinados o no a utilización posterior como cobertura de suelo vegetal de la superficie de taludes, tendrán aspecto ordenado y no darán perjuicios a terceros. Los trabajos de limpieza se extenderán a la remoción y retiro de estructuras que interfieran en el trabajo, o lo obstruyan de algún modo. El Contratista construirá, explotará y conservará los caminos de acarreo y las estructuras de drenajes necesarios, así como los cerramientos necesarios para aislar la zona de trabajo.

    La excavación de desmontes en los lugares indicados en los planos, consistirá en la excavación del terreno natural, es decir, suelo blando, tosca o piedra, hasta la cota de la subrasante indicada en el proyecto.  El fondo de la excavación en los desmontes, será sometido a compactación especial de subrasante, debiendo removerse como mínimo un espesor de 0.30 m, o como indique la Contratante, de acuerdo con lo especificado en estas Especificaciones.

    No se deberá, salvo orden expresa de la Contratante, efectuar excavaciones por debajo de la cota de la subrasante proyectada. La Contratante podrá exigir la reposición de los materiales indebidamente excavados, estando el Contratista obligado a efectuar este trabajo por su exclusiva cuenta.

    En caso de ocurrencia de material de expansión mayor a 1% (uno por ciento), y baja capacidad de soporte, o de suelos orgánicos, la excavación del desmonte se practicará hasta 0,60 m por debajo de la cota de la subrasante, o según indique la Contratante, y se rellenará con material apto. El material inadecuado para la formación de rellenos será transportado a sitios indicados por la Contratante, de modo que no ocasione inconvenientes a la obra, y acopiado ordenadamente sin causar perjuicios a terceros. El material apto proveniente de la excavación de desmontes será transportado para la formación de los rellenos adyacentes.

    Los taludes de los cortes deberán ser formados con la inclinación indicada en los planos. Cualquier alteración posterior a la inclinación de los taludes sólo será autorizada siempre que el control tecnológico, durante la construcción, así lo aconseje. No será permitida la existencia de bloque de rocas en los taludes que puedan constituir un peligro a la seguridad del tránsito.

     El Contratista notificará a la Contratante con la anticipación suficiente, el comienzo de todo trabajo de excavación, con el objeto de que su personal realice las mediciones previas necesarias, de manera que sea posible determinar posteriormente el volumen excavado.  

     Todas las excavaciones se realizarán en formas regulares y serán conformados y perfilados cuidadosamente. Las cotas de fondo se mantendrán tales que permitan un desagüe correcto en todos los puntos. Si dichas cotas figuran en los planos, en ningún caso deberá excavarse por debajo de las mismas.

     Los taludes y el fondo de las excavaciones se perfilarán con exactitud. Si las condiciones locales lo permiten, deberán redondearse las aristas y disminuirse la inclinación de los taludes, aun cuando los planos no lo indiquen. Excavaciones contiguas, de anchos o profundidades diferentes, deberán conectarse con curvas o planos de suave transición. Todas las excavaciones tendrán inclinación transversal que aleje las aguas del camino.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    El volumen excavado, a ser pagados será en cada caso el número de metros cúbicos, medido en su posición originaria, y las cantidades serán computadas por el producto del promedio de las áreas extremas por la distancia entre ellas. Cuando fuere necesario para determinar con mayor exactitud las cantidades, se intercalarán secciones transversales adicionales.

    La suma algebraica de los volúmenes parciales así calculados será el volumen de excavación medido. El volumen de material para relleno de bolsones, aceptablemente colocado y compactado, a la densidad especificada, será igual al número de metros cúbicos de excavación de bolsones, medido como se indicó más arriba

   No se admitirá ningún reajuste del precio por clasificación de excavación, sea cual fuere la calidad y el estado del material encontrado y/o tipo de equipo empleado.  Este precio y pago constituirá compensación completa por el suministro de todo el equipo de trabajo, mano de obra, materiales, transporte y disposición del material, servicios, supervisión y los imprevistos necesarios para dar por completado el Ítem.

      1. RELLENO Y COMPACTACIÓN DE SUELOS CON MATERIAL PROVENIENTE DE LAS EXCAVACIONES

Para los trabajos de relleno se podrán utilizar las tierras provenientes de zanjas o desmontes, siempre que las mismas sean aptas y cuenten con la aprobación de la Contratante. Las tierras que el Contratista debe prever para ejecutar los terraplenes, serán limpias y secas, sin cascotes, piedras ni residuos orgánicos, provenientes de las excavaciones. Los rellenos y apisonados se harán en capas sucesivas no mayores de 0,20m., con la humectación adecuada y optima, para lograr una densidad adecuada en cada capa de relleno.

En todos los casos, el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. El relleno será ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas en los planos o las que en su reemplazo ordene la Contratante. La compactación deberá ser ejecutada por medios mecánicos preferentemente, a través de un vibro compactador mecánico.

  • MEDICIÓN Y PAGO

 

      1. MOVIMIENTO DE TIERRA PROVENIENTE DE EXCAVACIONES PARA REAPROVECHAMIENTO DEL SUELO DE TALUDES

     Consiste en el traslado y compactación de tierras provenientes de zanjas, desmontes del área de trabajo y/o alrededores, para su aprovechamiento en la construcción de los taludes o desniveles presentes en el proyecto; siempre que las mismas sean aptas y aprobadas por la Fiscalización o Contratante.

    Las tierras que el Contratista debe prever para ejecutar los terraplenes serán limpias y secas, sin cascotes, piedras ni residuos orgánicos. Los rellenos y apisonados se harán en capas sucesivas no mayores de 0,20m., con la humectación adecuada y optima, para lograr una densidad adecuada en cada capa de relleno. En todos los casos, el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno.

    El relleno será ejecutado de manera tal que logre las cotas indicadas en los planos o las que en su reemplazo ordene la Fiscalización de Obras. La compactación deberá ser ejecutada por medios mecánicos preferentemente, a través de un vibro compactador mecánico.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por metro cúbico (m3), el pago será compensación total por el trabajo prescrito en esta sección, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

      1. EXCAVACIÓN PARA CIMIENTO Y BASES- PROFUNDIDAD 0.40m- BASE DE MURO DE PIEDRA

Bajo la denominación de excavación para cimientos y bases, se entiende toda excavación que deba realizarse para la correcta fundación de las obras, ya sea suelo blando, tosca o piedra, y según indiquen los planos, previa limpieza del terreno. Las excavaciones tendrán en lo posible un ancho no mayor que la proyección horizontal del cimiento que contendrán. La programación de los trabajos será tal, que permita la ejecución de las fundaciones en las 24 hs. subsiguientes a la realización de la excavación. Dentro de lo razonablemente posible, el contratista minimizara, mediante programación de actividades alternativas, la posible inundación de las excavaciones por precipitaciones pluviales.         

Si el fondo de las excavaciones fuera afectado por infiltración de agua y en el caso de que el fondo de alguna excavación resulte dudoso, a juicio exclusivo de la Contratante, esta dispondrá la necesaria investigación, a los efectos de decidir si correspondiere profundizar la excavación, ensanchar o modificar la fundación. La cota de fundación corresponderá a la profundidad que indiquen los planos, previa verificación de que la calidad del terreno responde a las exigencias de valor soporte requerido para el tipo de obra a ejecutar. En caso de que se presenten algunos tramos con afloramientos rocosos, la Contratante podrá fijar a su criterio, profundidades menores de excavación para reducir sus volúmenes.                                                                             

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán. De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes y nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita de la Contratante.

El Contratista examinará por su cuenta y riesgo el predio, tomando conocimiento del estado en que se recibirá el terreno y tendrá en cuenta los procedimientos constructivos a utilizar para completar los requerimientos de estas especificaciones y del Plan de Trabajos. El replanteo de las fundaciones será verificado por la Contratante y ningún trabajo de excavación se hará sin autorización de la misma.

      1. MUROS DE CONTENCIÓN EN PIEDRA BRUTA COLOCADA DE 0.50m DE ESPESOR CON ALTURA VARIBALE - CONTENCION DE TALUDES Y BORDES DE CANTERO EN PLAZA CENTRAL.

Este trabajo ítem consiste en la protección de los taludes indicados en los planos, por medio del método de la construcción de mampostería de piedra bruta con una cara vista, de acuerdo a las dimensiones, espesores y características señaladas en los planos, el cual incluirá además la construcción de todas aquellas obras complementarias para la correcta protección de dichos taludes. También debe incluirse todo trabajo y equipo que complemente la preparación del área a trabajar.

  • MATERIALES

La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos, arcillas, aceites y sustancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm. Se empleará cemento portland normal fresco y de calidad probada.  

La piedra bruta a utilizar podrá ser basáltica o arenisca, tipo Emboscada. Se utilizarán piedras de tamaños uniformes y adecuados. Deberán estar completamente limpias y lavadas, debiendo ser humedecidas adecuadamente antes de ser utilizadas.

  • PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

El contratista proveerá todos los materiales y construirá los muros y estructuras indicados en los planos. Los anchos y profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán. De las excavaciones se quitarán piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Antes de construir la mampostería, el terreno de fundación deberá estar nivelado y compactado. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodo y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá relleno de zanjas en caso de errores de niveles.

Para construir las fundaciones, primero se emparejará el fondo de la excavación con mortero 1:8 en un espesor de 5cm sobre el que se construirá la mampostería de fundación con piedra bruta de dimensiones mínimas de 30x30 cm., asentadas con mortero de cemento y arena 1:7, cuidando que exista una adecuada trabazón, sin formar planos de fractura vertical ni horizontal. El mortero deberá llenar completamente los huecos. La piedra será colocada por capas asentadas sobre la base de mortero. Para obtener la adecuada trabazón entre capa y capa, deberán sobresalir piedras en diferentes puntos de la superficie horizontal con una altura media igual o mayor a un tercio de la altura de la capa siguiente.

Los corrimientos del mortero sobre las caras vistas de las piedras deberán ser limpiados inmediatamente de manera que una vez secos no dejen manchas. La limpieza de los mismos se hará con cepillos. En particular, deberán seleccionarse las piedras que irán en el paramento visto, de manera a reducir al mínimo las juntas entre ellas.

      1. CONTRAPISO DE HORMIGON DE CASCOTES SOBRE TERRENO NATURAL, PARA PISOS DE BALDOSAS EN PLAZA CENTRAL.

Se utilizará contrapiso de cascotes en el exterior, la mezcla será elaborada en mezcladoras mecánicas. El espesor mínimo será de 7cm de espesor y máximo de 10 cm.

  • PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

    Previa nivelación del suelo del suelo y apisonada, se realizará construcción de contrapiso de cascotes espesor 7-10 cm ((1/4:1:4:6), según indicación de La Contratante. Será ejecutado una vez cumplidos los requisitos respecto a la compactación del terreno. No se procederá a la ejecución del contrapiso sin autorización previa del Contratante de Obra, la que se solicitará una vez nivelada y apisonada perfectamente la tierra, agregando un riego adecuado para conseguir la humedad relativa y con ésta, la buena consolidación del terreno. Luego se ejecutará el contrapiso de hormigón de cascotes empleando para el efecto mortero Tipo (1/4:1:4:6). Será de un espesor mínimo de 7 cm y máximo de 10cm, previa colocación de franjas de nivelación. En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta de la Entidad Ejecutora.  Considerar que, en los bordes de los contrapisos donde no exista cordón cuneta. En los bordes de los contrapisos se construirán mamposterías de nivelación que pueden ser de ladrillos.

      1. PISO DE BALDOSÓN DE HORMIGÓN. INCLUYE JUNTAS DE DILATACIÓN

Se colocará piso de baldosones de H° de 40 cm x 40 cm, con acabado color cemento. Comprende materiales, equipo y mano de obra necesaria para dar por completado el ítem.

  • PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

   Las piezas serán colocadas a junta abierta con rendijas de 0,5 cm, que serán rellenadas con resina acrílica aprobada por La Contratante. Los baldosones se aplicarán con mezcla adhesiva de base cementicia sobre la membrana impermeable. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana. Luego se llenarán con material de relleno tipo. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Después de limpiarlos a fondo y dejarlos secar, aplicar un relleno adecuado. La Contratista debe consultar con el proveedor-fabricante de baldosas de hormigón el relleno adecuado. Aplicar el relleno en al menos dos capas con un paño, en movimientos circulares. Se exigirá la utilización de adhesivos, rellenos y aplicación específica. Los pisos deberán tener las pendientes necesarias para el correcto escurrimiento de las aguas de lluvia hasta los registros correspondientes.

    Las áreas donde fueron colocados los pisos, quedarán clausuradas al paso de personas por lo menos dentro de las 72 horas después de su colocación. El Contratista deberá entregar todos los pisos completamente limpios y a satisfacción del Fiscal de obras o La Contratante.

      1. ADOQUÍN INTERTRABADO DE HORMIGÓN POROSO FCK >= 300KG/CM2 INCLUYE CAMA DE ARENA Y CORDÓN DE ADOQUÍN - ZONA DE BANDERAS.

Este trabajo consiste en la colocación de una capa de arena, la colocación, compactación y confinamiento de adoquines de concreto y el sello del pavimento, de acuerdo con los alineamientos y secciones indicados en los documentos del proyecto. Se solicitará la disposición en espina de pez, para mayor resistencia.

  • GENERALIDADES
            • Confinamiento

    Los pavimentos de adoquines deberán tener una estructura de confinamiento que impida su desplazamiento lateral a causa del empuje del tránsito vehicular.  Las estructuras de confinamiento deberán rodear completamente el área pavimentada y deberán penetrar, por lo menos, quince centímetros (15 cm) en la capa de base que se encuentre bajo la capa de arena y su nivel superior cubrirá, como mínimo, la mitad del espesor del adoquín después de compactado.

            • Limitaciones en la ejecución

    Ninguna de las operaciones que forman parte de la construcción del pavimento de adoquines se realizará en momento de lluvia. Si la capa de arena que sirve de apoyo a los adoquines ha soportado lluvia o agua de escorrentía, deberá ser levantada y reemplazada por una arena suelta de humedad baja y uniforme.

   Si se tenían adoquines colocados sin compactar ni sellar, la Contratante investigará si el agua ha producido erosión de la arena por debajo de las juntas y, en caso de que ello haya sucedido, el Constructor deberá retirar los adoquines y la capa de arena y repetir el trabajo, a su costo.

            • Apertura al tránsito

   El tránsito automotor y peatonal no se permitirá hasta que el pavimento haya recibido la compactación final y esté completamente confinado.

            • Cierre del tránsito

    Deberá colocarse una apropiada señalización en los desvíos considerados en el proyecto. Estos desvíos no deberán pasar por lugares donde se ubican centros de salud, zonas de derrumbes, etc.  No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

 

            • Conservación

   Durante un lapso de cuanto menos dos (2) semanas, se dejará un sobrante de arena esparcido sobre el pavimento terminado, de manera que el tránsito y las posibles lluvias ayuden a acomodar la arena en las juntas.  No se permitirá lavar el pavimento con chorro de agua a presión, ni recién terminada su construcción, ni posteriormente.

  • MATERIALES

   Se utilizarán los siguientes materiales:

  • Arena para capa de soporte

    La arena utilizada para la capa de apoyo de los adoquines, será de origen aluvial, sin trituración, libre de polvo, materia orgánica y otras sustancias objetables. Deberá, además, satisfacer los siguientes requisitos:

a) Granulometría

    La arena por emplear deberá ajustarse a la siguiente granulometría:

 

b) Limpieza

   El equivalente de arena, medido según la norma, deberá ser, cuando menos, de sesenta por ciento (60%).

   Descarga de arena: Antes de ser descargada la arena, esta tendrá que estar humedecida. Además, esta actividad deberá ser realizada en las primeras horas de la mañana, de modo tal que el polvo no afecte las principales actividades humanas.

  • Adoquines

   Los adoquines deberán cumplir los requisitos establecidos por las normas establecidas. Su espesor será el previsto en los documentos del proyecto. Su resistencia a la compresión debe ser la que señale el Proyecto. Su microtextura debe ser capaz de proporcionar una Superficie lisa y resistente al desgaste. 

  • Arena para sello

   La arena utilizada para el sello de las juntas entre los adoquines será de origen aluvial sin trituración, libre de finos plásticos, materia orgánica y otras sustancias objetables. Su granulometría se ajustará a los siguientes límites:

 

   Todos los materiales a utilizarse en la obra deben estar ubicados de tal forma que no cause incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores.

  • EQUIPO

Básicamente, el equipo necesario para la ejecución de los trabajos consistirá de elementos para el transporte ordenado de los adoquines que impida la alteración de calidad de las piezas, vehículos para el transporte de la arena, una vibrocompactadora de placa y herramientas manuales como rieles, reglas, enrasadoras, palas, cepillos, etc. Fundamentalmente deberán tener la aprobación de la Supervisión para su utilización y en cantidad suficiente para el cumplimiento a cabalidad de las Especificaciones dentro del Cronograma aprobado.

  • REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
  • Generalidades

a) Preparación de la superficie existente

   La capa de arena de soporte de los adoquines no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual se va a colocar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o definidas por la Fiscalización.

   Todas las irregularidades que excedan los límites que acepta la especificación correspondiente a dicha unidad de obra, se deberá corregir de acuerdo con lo establecido en ella, a plena satisfacción de la Fiscalización.

b) Colocación y nivelación de la capa de arena

   La arena se colocará seca y en un espesor uniforme tal que, una vez nivelado el pavimento, la capa de arena tenga un espesor entre treinta y cuarenta milímetros (30mm-40mm).  Si la arena ya colocada sufre algún tipo de compactación antes de colocar los adoquines, se someterá a la acción repetida de un rastrillo para devolverle su carácter suelto y se enrasará de nuevo.

   La capa de arena deberá irse extendiendo coordinadamente con la colocación de los adoquines, de manera que ella no quede expuesta al término de la jornada de trabajo.

c) Colocación de los adoquines

   Los adoquines se colocarán directamente sobre la capa de arena nivelada, al tope unos con otros, de manera que generen juntas que no excedan de tres milímetros (3mm).  La colocación seguirá un patrón uniforme, evitándose desplazamientos de los ya colocados, el cual se controlará con hilos para asegurar su alineamiento transversal y longitudinal. Si los adoquines son rectangulares con relación largo/ancho de 2/1, el patrón de colocación será de espina de pescado, dispuesto en cualquier ángulo sobre la superficie, patrón que se seguirá de manera continua, sin necesidad de alterar su rumbo al doblar esquinas o seguir trazados curvos. Si los adoquines se colocan en hileras, deberán cambiar de orientación para respetar la perpendicularidad a la dirección preferencial de circulación.

    Los adoquines de otras formas se tratarán de colocar en hileras perpendiculares a la dirección preferencial de circulación, pero sin cambiarles el sentido al doblar esquinas o seguir trazados curvos.  Los adoquines no se nivelarán individualmente, pero sí se podrán ajustar horizontalmente para conservar el alineamiento.

    Para zonas en pendiente, la colocación de los adoquines se hará preferiblemente de abajo hacia arriba.

 

 

d) Ajustes

   Una vez colocados los adoquines enteros dentro de la zona de trabajo, se colocarán ajustes en las áreas que hayan quedado libres contra las estructuras de drenaje o de confinamiento.

    Estos ajustes se harán, preferiblemente, partiendo adoquines en piezas con la forma necesaria. Los ajustes cuya área sea inferior a la cuarta parte del tamaño de un adoquín, se harán, después de la compactación final, empleando un mortero compuesto por una (1) parte de cemento, cuatro (4) de arena y poca agua.

  • Compactación

a) Compactación Inicial

   Una vez terminados los ajustes, se procederá a la compactación inicial de la capa de adoquines, mediante la pasada de una vibrocompactadora de placa, cuando menos dos (2) veces en direcciones perpendiculares.

   El área adoquinada se compactará hasta un metro (1 m) del borde del avance de la obra o de cualquier borde no confinado. Al terminar la jornada de trabajo, los adoquines tendrán que haber recibido, al menos, la compactación inicial, excepto en la franja de un metro (1 m) recién descrita.  Todos los adoquines que resulten partidos durante este proceso deberán ser extraídos y reemplazados por el Constructor, a su costo.

b) Compactación Final y Sello de Juntas

   Inmediatamente después de la compactación inicial, se aplicará la arena de sello sobre la superficie en una cantidad equivalente a una capa de tres milímetros (3 mm) de espesor y se barrerá repetidamente y en distintas direcciones, con una escoba o cepillo de cerdas largas y duras. En el momento de su aplicación, la arena deberá encontrarse lo suficientemente seca para penetrar con facilidad por las juntas.

   Simultáneamente, se aplicará la compactación final, durante la cual cada punto del pavimento deberá recibir al menos cuatro (4) pasadas del equipo, preferiblemente desde distintas direcciones. 

   Si la Contratante lo considera conveniente, la compactación se completará con el paso de un rodillo neumático o uno liso de rodillos pequeños, con el fin de reducir las deformaciones posteriores del pavimento. 

    No se permitirá el tránsito de vehículos hasta que la compactación final y el sello de juntas hayan sido efectuados a satisfacción de la Fiscalización.

  • Aceptación de los Trabajos

a) Controles

    Durante la ejecución de los trabajos, la Contratante efectuará los siguientes controles principales:

  • Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Constructor.
  • Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos por la presente especificación.
  • Exigir la correcta aplicación del método de trabajo adoptado y aprobado.
  • Realizar medidas para levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la superficie

b) Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

  • Calidad de la arena

    De cada procedencia de las arenas empleadas en la capa de soporte y en el sello y para cualquier volumen previsto, la Fiscalización tomará cuatro (4) muestras y de cada fracción de ellas se determinarán:

  • La plasticidad.
  • El equivalente de arena.

    Durante la etapa de producción, se realizarán las siguientes verificaciones de calidad:

  • Determinación de la granulometría, por lo menos una (1) vez por día.
  • Determinación de la plasticidad, por lo menos una (1) vez por día.
  • Determinación del equivalente de arena, como mínimo una (1) vez a la semana (sólo para la arena de la capa de soporte).

    Los resultados de estas pruebas deben satisfacer los requisitos de las normas, o de lo contrario la Fiscalización rechazará aquellos materiales que resulten inadecuados.

  • Calidad del producto terminado

   El pavimento terminado deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y pendientes establecidas. La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la capa construida no podrá ser menor que la indicada en los planos o la determinada por la Fiscalización.

    La cota de cualquier punto del pavimento terminado no deberá variar en más de diez milímetros (10 mm) de la proyectada. Además, la superficie del pavimento terminado no podrá presentar irregularidades mayores de diez milímetros (10 mm), cuando se compruebe con una regla de tres metros (3 m), en cualquier punto que escoja la Fiscalización, el cual no podrá estar afectado por un cambio de pendiente.

    En resumen, la Fiscalización emitirá un Informe escrito referente al cumplimiento de todos los trabajos, materiales, etc. señalados en las Especificaciones, sin que ello exima al Contratista, de su responsabilidad acerca del trabajo estipulado.

  • MEDICIÓN Y PAGO

   La unidad de medida del pavimento de adoquines de concreto será el metro cuadrado (m²), de pavimento colocado y terminado de acuerdo con esta especificación y aceptado a satisfacción por la Contratante.

   El área se determinará multiplicando la longitud real, medida a lo largo del eje del proyecto por el ancho especificado en los planos u ordenado por la Contratante. No se incluirá en la medida ningún área por fuera de estos límites.

   El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato y por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación.

   El precio unitario deberá cubrir todos los costos de adquisición, obtención de permisos y derechos de explotación o alquiler de las fuentes de materiales, así como los costos de explotación, clasificación, carguío, transportes, desperdicios, almacenamiento y colocación de la arena para capa de soporte y arena para el sello conforme lo exige esta especificación.

   También, deberá cubrir todos los costos de los adoquines, incluyendo su carguío, transportes, descargas, desperdicios, almacenamiento, colocación y compactación de ellos; las instalaciones provisionales, los costos de arreglo o construcción de las vías de acceso a las fuentes de materiales y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

      1. CORDON SENCILLO DE HORMIGÓN EN BORDE DE CANTEROS/FAJAS VERDES INTERNOS A LA PLAZA CENTRAL.

Este Ítem consistirán en la ejecución, provisión y colocación de cordones de hormigón simple, pudiendo ser prefabricados o ejecutados in situ con las dimensiones indicadas en los planos; serán colocados para contención de la vereda, lugares señalizados en planos y en otros donde apruebe u ordene la Fiscalización o Contratante.

Estos irán asegurados en su parte interna por relleno compactado de tal forma a asegurar la estabilidad de los mismos. Deberán ser planos, sin alabeos ni coqueras, y la intersección de las caras frontal y superior será redondeada o biselada. Serán rechazados los cordones que estén fisurados, descantillados o no cumplan con estas especificaciones. No podrá haber una diferencia mayor de 2 cm entre dos cordones consecutivos. El dosaje a utilizar para el macizado será 1:3 (cemento, arena). El Contratista deberá conservar los cordones hasta la Recepción Definitiva de la obra, debiendo reponer cualquier cordón que haya sido golpeado o destruido como resultado de sus maniobras, o debido al tránsito tanto de vehículos automotores, o carros.

   Son piezas de Hº en los que la cuneta propiamente dicha y el cordón forman un solo cuerpo en las delimitaciones de calles o avenidas con el propósito de captar, encauzar y facilitar el escurrimiento rápido de las aguas pluviales hacia puntos bajos, con el objeto de liberar al tránsito las calzadas del pavimento libre de agua. El hormigón será de resistencia mayor a 180 kg/cm2 a los veintiocho (28) días y se fabricará in situ siguiendo las mismas indicaciones y dosificaciones que el cordón de hormigón. La altura del cordón será de 30cm y el ancho de la cuneta no variará de acuerdo a las especificaciones propias del proyecto no pudiendo ser menor a 60 cm y espesor de 10 cm. Se emplearán moldes metálicos, según requerimiento del proyecto, para su construcción cuidándose de colocar una junta de dilatación de 1 cada 4 m. Se procederá al conveniente curado del mismo durante por lo menos 3 días. Tendrá una pendiente trasversal del 4%, formando el conjunto cordón cuneta un canal triangular. Pueden ser construidas in situ o prefabricadas.

  • Materiales

El hormigón a emplear será fck => 180 Kg/cm² y deberá satisfacer los requisitos establecidos en el ítem Hormigón Estructural.

  • Ejecución
  • Procedimiento Constructivo Básico

   El procedimiento constructivo básico aquí considerado se refiere al empleo de cordones moldeados "in situ" con empleo de formas comunes comprendiendo las siguientes etapas:

1º) Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos, cotas y dimensiones indicadas en el proyecto;

2º) Ejecución de una base de piedra triturada para regularización y apoyo de los cordones;

3º) Instalación de guías de madera según la sección transversal del cordón, espaciadas a 2 metros. En los tramos en curvas esa distancia será reducida para permitir mejor concordancia;

4º) Instalación de formas en la parte anterior y posterior del dispositivo;

5º) Llenado y vibración del concreto;

6º) Retiro de guías y formas laterales;

7º) Relleno de las juntas, con mortero cemento-arena, en proporción 1:3, y

8º) Ejecución de las juntas de Dilatación a intervalos de 12 m, rellenas con asfalto.

  • Procedimientos Constructivos Alternativos

Opcionalmente y a exclusivo criterio de la Contratante, podrán ser adoptados otros procedimientos ejecutivos, a saber:

        1. Cordones Prefabricados:

    Este proceso ejecutivo se refiere al empleo de cordones prefabricados de concreto de cemento Portland, incluyendo las siguientes etapas constructivas:

1º) Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos, cotas y dimensiones indicados en el Proyecto;

2º) Ejecución de una base de piedra triturada para regularización y apoyo de los cordones;

3º) Instalación y asentamiento de los cordones prefabricados, en forma compatible con el Proyecto tipo considerado;

4º) Unión de las piezas con mortero cemento-arena, proporción 1:3. Los cordones deberán ser fabricados en moldes metálicos o de madera enchapada que permita igual acabado, siendo sometidos a asentamiento por vibración. Las piezas deberán tener como máximo 1 m, debiendo reducir esta dimensión en segmentos en curva.

  1. Cordones moldeados IN SITU con encofrados deslizantes:

Este segundo procedimiento alternativo se refiere al empleo de formas metálicas deslizantes, acoplados a máquinas automotrices (moldeo por extrusión) comprendiendo las etapas de construcción relacionadas seguidamente:

1º) Excavación de la porción anexa al borde del pavimento, obedeciendo a los alineamientos, cotas y dimensiones indicados en el Proyecto;

2º) Ejecución de una base de piedra triturada para regularización y apoyo de los cordones;

3º) Lanzamiento del concreto, por extrusión, y

4º) Interrupción del hormigonado y ejecución de juntas de dilatación, a intervalos de 12m, rellenas con asfalto.

  • Recomendaciones Generales

 

  •    Para garantizar mayor resistencia de los cordones a impactos laterales, cuando estos no formen parte de canteros o paseos, serán aplicadas piezas de apoyo de hormigón simple (bolas), espaciadas cada 2m.
  •    En cualquiera de los casos, el procedimiento alternativo eventualmente utilizado será adaptado a las particularidades de cada obra, y sometido a la aprobación de la Fiscalización.

Control Geométrico y de Acabado 

    El control de las condiciones de acabado de los cordones de concreto será efectuado por la fiscalización en forma visual.  El control geométrico consistirá en mediciones a cinta de las dimensiones externas de los cordones, definidas aleatoriamente a lo largo del trecho.

Control Tecnológico

   El control tecnológico del concreto utilizado en el moldeo in situ o en cordones prefabricados, será realizado mediante la rotura de cuerpos de prueba a compresión simple, a los siete días de edad, de acuerdo con lo prescripto en la Sección 803. Para el efecto, deberá ser previamente establecida una relación experimental entre las resistencias a la comprensión simple a los veintiocho y a los siete días.

 Aceptación

El trabajo será considerado aceptado cuando sean satisfechas las siguientes condiciones:

- El acabado sea satisfactorio a juicio de la Fiscalización;

- Las dimensiones externas del dispositivo no difieran de las del Proyecto en más de un 10%, en puntos aislados, y la resistencia a la compresión simple estimada, determinada como lo prescripto en la Sección 803sea superior a la resistencia característica especificada.

    1. SERVICIOS HIGIÉNICOS
      1. MUROS DE PIEDRA BRUTA COLOCADA DE 0.50cm DE ESPESOR - FACHADAS DE SERVICIOS HIGIENICOS EN PLAZA CENTRAL.

Los muros de piedra en fachada serán de 0,50m, con piedra bruta con una cara vista, de acuerdo a las dimensiones, espesores y características señaladas en los planos. Debe ser además soporte de la estructura metálica para el techo metálico. También debe incluirse todo trabajo y equipo que sea necesario para dejar el muro bien trabado y recto. Este ítem incluye todas las excavaciones necesarias para la cimentación del muro.

  • MATERIALES

La piedra a utilizarse deberá ser de buena calidad, estructura homogénea y durable, libre de defectos, arcillas, aceites y sustancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos de fractura y de desintegración. La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm. Se empleará cemento portland normal fresco y de calidad probada.  

La piedra bruta a utilizar podrá ser basáltica o arenisca, tipo Emboscada. Se utilizarán piedras de tamaños uniformes y adecuados. Deberán estar completamente limpias y lavadas, debiendo ser humedecidas adecuadamente antes de ser utilizadas.

  • PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Los anchos y profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán. De las excavaciones se quitarán piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Antes de construir la mampostería, el terreno de fundación deberá estar nivelado y compactado. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodo y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá relleno de zanjas en caso de errores de niveles.

Para construir las fundaciones, primero se emparejará el fondo de la excavación con mortero 1:8 en un espesor de 5cm sobre el que se construirá la mampostería de fundación con piedra bruta de dimensiones mínimas de 30x30 cm., asentadas con mortero de cemento y arena 1:7, cuidando que exista una adecuada trabazón, sin formar planos de fractura vertical ni horizontal. El mortero deberá llenar completamente los huecos. La piedra será colocada por capas asentadas sobre la base de mortero. Para obtener la adecuada trabazón entre capa y capa, deberán sobresalir piedras en diferentes puntos de la superficie horizontal con una altura media igual o mayor a un tercio de la altura de la capa siguiente.

Los corrimientos del mortero sobre las caras vistas de las piedras deberán ser limpiados inmediatamente de manera que una vez secos no dejen manchas. La limpieza de los mismos se hará con cepillos. En particular, deberán seleccionarse las piedras que irán en el paramento visto, de manera a reducir al mínimo las juntas entre ellas.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por metro cúbico (m3), y el pago será compensación por el trabajo ejecutado prescrito en esta sección, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

      1. FUNDACION CORRIDA DE P.B.C. BAJO MUROS DE ELEVACION DE SSHH.

    La fundación se colocará de manera continua donde van las mamposterías de ladrillo. Serán de piedra bruta colocada. Incluirá todas las excavaciones necesarias para la realización de los trabajos. Los cimientos deberán penetrar por lo menos 60cm el terreno natural. La piedra bruta, de 0,25m de diámetro mínimo, será colocada bloque por bloque asentado con mortero, debiendo ir perfectamente trabadas para lo cual deberán intercalarse los tamaños y las formas, sin que se presenten cavidades.

   El dosaje de los morteros en los cimientos será tipo 1:2:8 (Cemento - Cal Arena lavada de río). En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, la Supervisión de Obra indicará la solución del caso. El material utilizado será Piedra basáltica o de granito, natural de formación completa (cuarzo, feldespato y mica), perfectamente limpia y de un "diámetro" de 0.25m.

   La Arena, será de constitución cuarcítica, limpias, de grano grueso, y no contendrán sales, sustancias orgánicas, ni arcilla adherida a su grano.

   Se admitirá un 5% en peso sobre el total, de arcilla suelta y finamente pulverizada.

   Los bloques de piedra deberán estar en todos los casos completamente cubiertos de mortero. Para evitar el exceso de mezcla, se deberán colocar de manera ordenada piedras de diversos tamaños, obteniéndose de esta forma mayor estabilidad y consistencia en el cimiento. La piedra se debe colocar en la misma forma en que estaba en la cantera, respetando su lecho de piedra.

   En los cimientos se embutirán aquellas canalizaciones que resultaren necesarias, pero deberá tenerse en cuenta que no podrá colocarse "a posteriori" canalizaciones transversales ni canaletas o huecos que excedan en un cuarto (1/4) del espesor de los mismos.

    La medición es por metro cúbico (m3), y el pago será compensación por el trabajo ejecutado prescrito en esta sección, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

      1. MAMPOSTERÍA DE NIVELACION EN MAMPOSTERIA ARMADA DE 0.30m

    La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes, salvo expresa indicación de los planos en contrario. El mortero a utilizarse será de 1:2:8 (Cemento-Cal-Arena lavada), con refuerzo de varilla ø 8mm en el medio, perfectamente aplomado y nivelado.

    La medición es por metro lineal (m), y el pago será compensación por el trabajo ejecutado prescrito en esta sección, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

      1. AISLACIÓN DE MUROS DE CONTENCION DE PIEDRA BRUTA COLOCADA EN LADO EXTERNO DE SSHH.

    Los trabajos de aislación de muros de contención deberán asegurar la protección contra la penetración del agua, sea esta de infiltración, perforación bajo presión, o de la humedad del suelo.

    La capa aisladora horizontal será ejecutada normalmente con mortero del Tipo 1:3:1 parte de hidrófugo en 10 partes de agua (1 Cemento + 3 Arena lavada + 1 parte de hidrófugo en 10 partes de agua) serán ejecutada dos hiladas por encima del nivel de piso terminado, cubriendo además sus dos caras verticales conforme a detalles o a indicaciones de la Contratante, excepción hecha de las paredes exteriores con mamposterías a la vista, en las cuales no se aplicará sobre el paramento exterior.

    Esta capa aisladora fratasada tendrá un espesor mínimo de 5mm y se colocará con esmero y sin interrupción para evitar filtraciones y humedad. Una vez fraguada, se aplicarán uniformemente dos manos de pintura elastomérica de acrílico diluido en agua en 4 manos aplicado de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

    La medición es por metro cuadrado (m2), y el pago será compensación por el trabajo ejecutado prescrito en esta sección, de acuerdo al monto reflejado en la planilla, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

      1. AISLACIÓN HORIZONTAL EN MUROS

Todos los trabajos de aislación hidrófuga horizontales deberán asegurar la protección contra la penetración del agua, sea esta de infiltración, perforación bajo presión, o de la humedad del suelo.

La capa aisladora horizontal será ejecutada normalmente con mortero del Tipo 1:3:1 parte de hidrófugo en 10 partes de agua (1 Cemento + 3 Arena lavada + 1 parte de hidrófugo en 10 partes de agua) serán ejecutada dos hiladas por encima del nivel de piso terminado, cubriendo además sus dos caras verticales conforme a detalles o a indicaciones de la Contratante, excepción hecha de las paredes exteriores con mamposterías a la vista, en las cuales no se aplicará sobre el paramento exterior.

Esta capa aisladora fratasada tendrá un espesor mínimo de 5mm y se colocará con esmero y sin interrupción para evitar filtraciones y humedad. Una vez fraguada, se aplicarán uniformemente dos manos de pintura elastomérica de acrílico diluido en agua en 4 manos aplicado de acuerdo a las indicaciones del fabricante.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por metro lineal (m), y el pago será compensación por el trabajo ejecutado prescrito en esta sección, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

      1. MAMPOSTERIA DE 0,15 DE LADRILLOS COMUNES. MURO DE ELEVACIÓN A REVOCAR Y REVESTIR AMBAS CARAS.

Los ladrillos comunes indicados como tales en estas Especificaciones Técnicas, en los Planos y/o en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto, son aquellos fabricados con máquinas amasadoras y prensadoras de la pasta. Los mismos serán de primera calidad, de pasta arcillosa homogénea y densa, exentos de sales, materias orgánicas, etc., y, tampoco se aceptarán los provenientes de zonas reconocidas por salitrosas.

Este material será objeto de especial cuidado, de modo a que cada parte de la obra se ejecute con un solo tipo de ladrillos, de color uniforme, de una sola medida, perfectamente cocidos, planos, sonoros, de aristas vivas, sin grietas, cavernas o núcleos calcáreos. Antes de ser colocados, los ladrillos deberán ser mojados abundantemente. Este procedimiento será común para todos los ladrillos de arcilla cocida.  

El Contratista de Obra deberá contar con el Visto Bueno de la Contratante antes de proceder a la ejecución de las mamposterías. Será de su exclusiva responsabilidad los gastos que se originen por rechazo de las partidas de ladrillos que a juicio de la Contratante no cuenten con la calidad aceptable.

El mortero a utilizarse será el (1:2:8) en volúmenes. Los ladrillos serán bien mojados, regándolos con mangueras o sumergiéndolos en tinas, una hora antes de proceder a su colocación. Las hiladas serán perfectamente horizontales. Queda estrictamente prohibido el empleo de medios ladrillo, salvo lo imprescindible para la trabazón. La trabazón habrá de resultar perfectamente regular, conforme lo que se prescribe. Las llagas deberán corresponderse según líneas verticales. El espesor de los lechos de mortero, no excederá de 10mm.

Los muros se erigirán perfectamente a plomo, con paramentos bien paralelos entre sí, y sin pandeos. La erección se practicará simultáneamente y al mismo nivel en todas las partes trabadas o destinadas a serlo, para regularizar el asiento y el enlace de la albañilería. Las juntas de unión entre distintos materiales como carpintería y hormigón, y albañilería, etc., expuestas a la intemperie serán tratadas con masilla elástica, en forma a asegurar una impermeabilización permanente.

    Todos los trabajos enumerados más arriba, lo mismo que la erección de andamios, etc. se ejecutarán como parte de la albañilería, sin derecho a remuneración alguna por cuanto su valor se encuentra comprendido en los precios unitarios estipulados para ella.

   En todos los casos los muros interiores deberán elevarse hasta la altura de asiento de las vigas. En todos los casos, al levantar las paredes se podrán colocar simultáneamente los marcos y herrería en general, empleando mortero Tipo 1:4 (Cemento-Arena) para amure o macizada; al caso contrario, la colocación se hará al finalizar la cubierta, pero siempre antes de revocar.

Los ladrillos comunes serán uniformes y con formas regulares, tendrán una estructura llena y en lo posible fibrosa; estarán uniformemente cocidos, sin vitrificaciones; carecerán de núcleos calizos y otros cuerpos extraños, no serán friables. Tendrán las siguientes dimensiones: 27 cm. de largo, 13.5 cm. de ancho y 5.5 cm. De espesor, aproximadamente. Ensayados a la compresión en probetas, constituidos por (2) dos medios ladrillos unidos con mezcla de cemento, darán cuando menos una resistencia de 70 kilos por centímetros cuadrados.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por metro cuadrado (m2), y el pago será compensación por el trabajo ejecutado prescrito en esta sección, de acuerdo al monto reflejado en la planilla, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

      1. FABRICACIÓN Y MONTAJE DE TECHO ISOTERMICO. INCLUYEN BABETAS, CENEFAS Y ESTRUCTURA METÁLICA CON PINTURA DE ACABADO.

El Contratista deberá realizar los cálculos estructurales y de dimensionamiento de la estructura y vigas metálicas a construirse. La estructura portante estará compuesta de vigas metálicas de chapas dobladas y ángulos. Las correas serán de chapas metálicas en forma de C o vigas metálicas reticuladas. Se le dará una terminación 2 (dos) manos pintura anticorrosivo y 2 (dos) manos pintura sintética color grafito.

El material a ser utilizado para la cobertura será con doble chapa de acero galvanizada Nº 25, pre pintada color a definir -, con núcleo de poliuretano expandido, con un mínimo de 35mm de espesor, diseño de plegado trapezoidal. Para la elección de las chapas o láminas de techo, La Contratista debe enviar muestras a La Contratante o Fiscalización para su aprobación antes de la Instalación.

La fijación de las chapas a la estructura se realizará por medio de tornillos autorroscantes de acero cromado provistos de capuchón de goma para asegurar la estanqueidad de las perforaciones.

    La medición es por metro cuadrado (m2), y el pago será compensación por el trabajo ejecutado prescrito en esta sección, de acuerdo al monto reflejado en la planilla, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

      1. CANALETA EN CHAPA GALVANIZADA CON PROTECCION A BASE DE PINTURA ANTIOXIDO + PINTURA DE ACABADO EN LADO EXTERNO CON ESMALTE ACRILICO COLOR GRAFITO OSCURO.

Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas de chapa galvanizada N.º 24, de acuerdo a las indicaciones de los planos respectivos. Las canaletas tendrán un desarrollo, producto de un cálculo, de acuerdo a las dimensiones del área de techo. Irán pintados con 2 (dos) manos de pintura anticorrosiva.

Se deberá proceder a la limpieza previa de las superficies a ser pintadas. Las canaletas deberán estar pintadas con 2 (dos) manos de pintura antióxido y tendrán una terminación de 2 (dos) manos de pintura sintética, color a definir.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por metro lineal (m), y el pago será compensación por el trabajo ejecutado en esta sección, de acuerdo al monto reflejado en la planilla, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

      1. CARPETA DE ASIENTO DE PISOS INTERIORES CON MORTERO 1:2:10

Entre la ejecución del contrapiso y la carpeta no deberá transcurrir un periodo mayor de 10 (diez) días. Superado este plazo, la Contratista deberá emplear puente de adherencia previo a la ejecución de la carpeta.

   La carpeta será de mortero (1:3 + hidrofugo). Deberá tener un espesor parejo total de 20 mm a 25 mm, y se terminará fratasada. En ningún caso una carpeta podrá tener un espesor menor a 15 mm ni mayor de 25 mm, el cual será nivelado perfectamente y terminado al fieltro.

Se preverán juntas de dilatación en cuadros no superiores a 16 m2 y con lados no mayores de 4 m. Estas juntas se rellenarán con sellador de juntas de tipo elástico.

En los locales sanitarios, las rejillas de piso estarán como mínimo 1,5cm por debajo del nivel inferior del marco de la puerta y se efectuarán carpetas con pendientes mínimas hacia dichas rejillas.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por metro cuadrado (m2), y el pago será compensación por la cantidad del rubro ejecutado prescrito en esta sección, de acuerdo al monto reflejado en la planilla, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

 

      1. REVOQUE TIPO AZOTADA COMO PUENTE DE ADHERENCIA.

En todos los paramentos en donde posteriormente se ubiquen los revestimientos cerámicos, se ejecutará un revoque de mortero hidrofugo (1:3:1) de espesor no menor a 5mm. La terminación será del tipo peinado fino para facilitar la adherencia del adhesivo de los revestimientos. Los revoques deberán ser llevados hasta el nivel del piso para evitar desaplomes al colocar los zócalos.

Deberá cuidarse en forma muy especial el aplomado, no se permitirá utilizar el revoque grueso como un corrector de los plomos de los muros, ni el adhesivo de revestimiento para correcciones. El revoque grueso no será aplicado en menos de tres capas. El fratachado se hará después de terminadas todas las instalaciones de electricidad, sanitarias, gas, cielorrasos, etc. En ningún caso se tolerará un espesor mayor de 2 cm para revoques gruesos.

   Previo azotado con mortero 1:3, se harán dos capas de revoques: la primera con mortero 1:4:16 y luego la segunda con pasta de cal filtrada y arena tamizada en proporción 1:1. Inmediatamente después del fragüe se trabajará con fratás de fieltro para hacerlo más liso.

    Se tomarán las debidas precauciones para que el plano final revocado resulte perfectamente nivelado. Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que se haya secado lo suficiente y tendrán, una vez terminados, un espesor que podrá variar de 3 a 5mm. Para ejecutar los revoques se deberá cuidar de proteger con polietileno los pisos ya terminados, en caso de que existan.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por metro cuadrado (m2), y el pago será compensación por la cantidad del rubro ejecutado prescrito en esta sección, de acuerdo al monto reflejado en la planilla, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

      1. REVOQUES FINOS.

Antes de comenzar el revoque, deberán estar colocados todos los marcos y aberturas, y se verificara el perfecto aplomado de los marcos, ventanas y el paralelismo de las mochetas o aristas, solicitando a la Contratante su conformidad. Los paramentos que serán revocados, se limpiarán y prepararán esmeradamente, desbastando y limpiando las juntas en el caso de paredes de ladrillos, y desprendiendo por rasqueteado o abrasión las costras de mezcla de las superficies, incluyendo todas las partes no adheridas.

No se permitirá revocar paredes que no hayan asentado completamente. Antes de la aplicación de cualquier revoque, deberán mojarse convenientemente los muros a recubrir, si no hubiera indicación en contrario. Una vez ejecutados los revoques se los mojara abundantemente y en forma frecuente, en la medida necesaria para evitar fisuras.

Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,00cm en total, fratasado, con mortero 1:4:16 (Cemento-Cal-Arena), cuidando que la mezcla no contenga restos vegetales o gránulos de cal que afecten luego la calidad del trabajo.

Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro haya secado lo suficiente, y tendrán una vez terminados un espesor que podrá variar entre tres y cinco milímetros. Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo, rebabas u otros defectos cualesquiera, y tendrán aristas bien rectas. Las aristas de intersección de los paramentos entre sí serán vivas y rectilíneas.

En el proceso de ejecución del revoque se utilizarán las tradicionales taquillas para determinar la verticalidad y espesor del revoque entre dos puntos, estos se unirán mediante una banda denominada faja. Dos fajas determinan un plano de terminación de revoque, entre las cuales se aplica la mezcla, enrasándose posteriormente con reglas hechas de tubos metálicos, perfectamente rectas. Posteriormente se realiza el alisado con un Fratás metálico o de madera, finalmente se realiza el filtrado a base de cal fluida, para cerrar la porosidad del revoque.

    Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los revoques tendrán un espesor mínimo de 1,5cm. Los revoques una vez terminados, no deberán presentar superficies alabeadas, ni fuera de plomo o nivel, ni rebabas u otros defectos cualesquiera.

    Si después de esta operación quedasen rebabas o cualquier otro defecto, se los hará desaparecer pasando sobre el enlucido un fieltro ligeramente humedecido a fin de obtener una Superficie lisa y sin defecto alguno.

 

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por metro cuadrado (m2), y el pago será compensación por la cantidad del rubro ejecutado prescrito en esta sección, de acuerdo al monto reflejado en la planilla, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

      1. REVESTIMIENTO DE PAREDES

Se ejecutará revestimiento cerámico en las paredes de los sanitarios. Para iniciar los trabajos, las superficies deberán estar perfectamente planas y terminadas, sin alabeos, manchas, rayaduras, grietas o cualquier otro defecto. Los paramentos a revestirse deberán limpiarse y humedecerse previo a la colocación. El revoque deberá estar perfectamente seco antes de proceder a asentar las cerámicas, lo que en la práctica significa esperar al menos 48 horas en condiciones muy favorables. Por otro lado, las cerámicas deberán ser sumergidas en agua durante una hora antes de su colocación.

Las cerámicas serán del color que especifique la Contratante, de color uniforme y con aristas rectas. Los materiales cerámicos para sanitarios serán como mínimo de calidad PEI5. En este caso, se utilizarán tres tipos de revestimientos: CERAMICA 10X10 CON PASTINA COLOR MARFIL, EXTERNAS BAÑOS CON CERAMICA NEGRA RECTIFICADA 10X10 CON PASTINA COLOR MARFIL y TEJUELITA CERÁMICA.

Las cerámicas se aplicarán con mezcla adhesiva de base impermeable. El revestimiento se dispondrá con la holgura suficiente para corregir diferencias de tamaño de las piezas. Las juntas deberán permanecer abiertas durante una semana, luego se llenarán con material de relleno, de color a definir. No se aprobarán morteros o rellenos de cemento y arena. Se exigirá la utilización de adhesivos y rellenos de marca reconocida por su calidad y aplicación específica. Una vez terminados los trabajos de revestimiento se limpiarán cuidadosamente todas las cerámicas con paño humedecido.

 

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por metro cuadrado (m2), y el pago será compensación por la cantidad del rubro ejecutado prescrito en esta sección, de acuerdo al monto reflejado en la planilla, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

 

      1. PISO DE CERAMICA RECTIFICADA TIPO CONCRETO 60X60 COLOR GRIS, CON PASTINA TONO PLOMO - INTERIOR DE SSHH.

    Se colocará cerámica rectificada de 60x60 en el interior, tipo concreto, color gris. Se verificará en obra, mediante el proyecto ejecutivo, el lugar de arranque de la colocación, de manera a evitar cortes de pieza innecesarios y priorizar piezas enteras.

    La Contratante podrá efectuar todas las verificaciones que considere pertinente para comprobar la buena colocación de los mismos, pudiendo solicitar el reemplazo total o parcial de las áreas que considere flojas, mal niveladas o que fueron asentadas en forma indebidas. En locales contiguos donde se requiera un nuevo arranque en la colocación, se deberá delimitar la solía a ambos lados con una varilla de aluminio.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por metro cuadrado (m2), y el pago será compensación por la cantidad del rubro ejecutado prescrito en esta sección, de acuerdo al monto reflejado en la planilla, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

      1. MESADA DE GRANITO EN BAÑOS PÚBLICOS

Se deben incluir los zócalos, pollerones, perforaciones, soportes e instalación. Se proveerán y colocarán mesadas de granito natural en sanitarios. Para la ejecución de estos elementos el Contratista propondrá un modelo incluyendo todos los accesorios e incluso el dispositivo de sujeción. Las mesadas deberán ser capaces de sostener un peso de 100Kg aplicado en el borde. Todas las mesadas llevarán zócalo. No poseerán faldón inferior

El espesor mínimo de las planchas será de 20mm. Las planchas se llevarán ya cortadas, pulidas, perforadas y biseladas a la Obra. Su colocación será realizada por operarios especializados. La Contratante verificará la nivelación de los planos y la ortogonalidad de las escuadras antes de proceder al macizado definitivo. Las uniones y encuentros de planchas se dispondrán a junta seca perfectamente cerrada. El macizado contra los muros será con mortero 1:3. Se debe colocar a una altura entre 76 a 80 cm medido desde el nivel de piso terminado.

 

 

    La medición es por metro cuadrado (m2), y el pago será compensación por la cantidad del rubro ejecutado prescrito en esta sección, de acuerdo al monto reflejado en la planilla, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

 

      1. BACHA DE LOSA SANITARIA EMPOTRADA COLOR BLANCO EN MESADA DE GRANITO EN SSHH PUBLICOS.

Serán de loza color preferentemente blanco, tamaño mediano. La pieza sanitaria será empotrada a la mesada de granito, cuidando su correcta alineación. Los elementos de fijación serán los establecidos por el fabricante. Antes de terminada la instalación de la pieza sanitaria debe procederse a probar su funcionamiento, para observar fugas de agua o filtraciones, en caso de presentarse alguna de ellas, se hará la reparación correspondiente.

    La medición es por unidad instalada (un), y el pago será compensación por la cantidad del rubro ejecutado prescrito en esta sección, de acuerdo al monto reflejado en la planilla, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

      1. BACHA TIPO CUBA DE LOSA SANITARIA SUSPENDIDA COLOR BLANCO

La pieza sanitaria deberá ir suspendida mediante planchuelas tarugadas al muro, cuidando su correcta alineación. Serán de loza color preferentemente blanco, tamaño mediano. Los elementos de fijación serán los establecidos por el fabricante. Antes de terminada la instalación de la pieza sanitaria debe procederse a probar su funcionamiento, para observar fugas de agua o filtraciones, en caso de presentarse alguna de ellas, se hará la reparación correspondiente.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por unidad instalada (un), y el pago será compensación por la cantidad del rubro ejecutado prescrito en esta sección, de acuerdo al monto reflejado en la planilla, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

 

      1. INODORO CON CISTERNA BAJA COLOR BLANCO CON TAPA ASIENTO

 

Los inodoros serán de loza color preferentemente blanco. Llevarán enchufes de goma y se sujetarán con tirafondos y tarugos. Serán sellados con silicona blanca o transparente al piso, evitando el uso del mortero. Se colocarán con anillos de goma para inodoros, los cuales serán encastrados perfectamente con el caño de 100 mm cloacal y la salida del inodoro a nivel del suelo.

Las cisternas serán del tipo descarga baja con mochila y deberán ir fijadas a la mampostería con dos tirafondos y tarugos de 10 mm. La unión entre piso e inodoro deberá estar bien sellada, a fin de evitar posibles pérdidas de agua.  El inodoro se deberá entregar totalmente limpio y listo para su uso. Debe incluir la tapa de acuerdo al diseño y del mismo color.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por unidad instalada (un), y el pago será compensación por la cantidad del rubro ejecutado prescrito en esta sección, de acuerdo al monto reflejado en la planilla, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

      1. MINGITORIO CON SIFON INTEGRADO

 

Serán de loza color preferentemente blanco con sus accesorios necesarios. Previo a la colocación de la pieza sanitaria, se comprobará el funcionamiento de los desagües; que los trabajos de albañilería o de acabados estén concluidos.

Para instalar el urinario, se debe hacer un replanteo en la pared para centrar perfectamente el aparato sanitario en su sitio y se marcarán las perforaciones para los pernos de fijación. En los bordes se aplicará silicona. Instalar a una altura máxima de 0.70m medido desde el nivel de piso terminado.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por unidad instalada (un), y el pago será compensación por la cantidad del rubro ejecutado prescrito en esta sección, de acuerdo al monto reflejado en la planilla, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

 

      1. GRIFERIA DE CANILLA AUTOMATICA PARA LAVATORIO TIPO PRESS MATIC CROMADA EN SSHH PUBLICOS.

 

Las mismas serán automáticas del tipo pressmatic con acabado cromado. Deberán ser instaladas sobre la mesada de granito y selladas con silicona transparente. La marca y calidad ofertada deberá ser verificada y aprobada por la Contratante. La grifería será temporizada, para lavatorio, con tiempo de flujo de 15 segundos. Incluyen elementos de conexión.

  • MEDICIÓN Y PAGO

      La medición es por unidad instalada (un), y el pago será compensación por la cantidad del rubro ejecutado prescrito en esta sección, de acuerdo al monto reflejado en la planilla, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

      1. ESPEJO SUJETO AL MURO MEDIANTE MORTERO DE CONTACTO

 

  En el sanitario se colocarán espejos float de 6mm con bordes pulidos. Estos se pegarán con mortero y tornillos o tarugos en cromo o acero inoxidable. Su altura será de 1,10m y el ancho variará de acuerdo al diseño, ya sea de 0,80m. o de 2,15m.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por unidad instalada (un), y el pago será compensación por la cantidad del rubro ejecutado prescrito en esta sección, de acuerdo al monto reflejado en la planilla, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

 

 

      1. DISPENSADOR CROMADO DE PAPEL HIGIENICO EN ROLLO EN SSHH PUBLICOS Y DISCAPACITADOS

 

Portarrollos de papel higiénico, industrial, con disposición mural, carcasa con terminación cromada, para un rollo de papel de 240 m de longitud, con cierre mediante cerradura.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por unidad instalada (un), y el pago será compensación por la cantidad del rubro ejecutado prescrito en esta sección, de acuerdo al monto reflejado en la planilla, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de calidad de la labor realizada.

      1. DISPENSADOR CROMADO DE JABON LIQUIDO EN SSHH PUBLICOS Y DISCAPACITADOS

   

    Dispensador de jabón líquido manual, en caja con terminación cromada, con botón pulsador y recipiente interior recargable. Capacidad de 1l. Colocar por debajo de 1,20m, medido desde el nivel de piso terminado.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por unidad instalada (un), y el pago será compensación por la cantidad del rubro ejecutado prescrito en esta sección, de acuerdo al monto reflejado en la planilla, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

      1. DISPENSADOR DE PAPEL TOALLA CROMADA EN SSHH PUBLICOS Y DESCAPACITADOS

 

   Dispensador de papel toalla, industrial, con disposición mural, carcasa con terminación cromada, con cierre mediante cerradura. Colocar por debajo de 1,20m, medido desde el nivel de piso terminado.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por unidad instalada (un), y el pago será compensación por la cantidad del rubro ejecutado prescrito en esta sección, de acuerdo al monto reflejado en la planilla, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

      1. BARRA CROMADA PARA DISCAPACITADOS

Barra de apoyo para discapacitados, de acero inoxidable, acabado cromado. Una fija por la pared y la otra móvil. De 30cm de longitud. Fijado a la pared a la altura de 80cm medido desde el nivel de piso terminado.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por unidad instalada (un), y el pago será compensación por la cantidad del rubro ejecutado prescrito en esta sección, de acuerdo al monto reflejado en la planilla, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante del cumplimiento de la calidad de la labor realizada.

      1. PINTURA DE CARPINTERÍA METÁLICA DE CENEFA PERIMETRAL DE TECHOS CON ESMALTE ACRILICO

 

Las cenefas deberán ser previamente limpiadas y lijadas, para deshacerse de óxidos, costras, polvos o aceites que pudieran tener. Las barandas tendrán una terminación de mínimo 2 (dos) manos pintura anticorrosivo y 2 (dos) manos de esmalte acrílico, color oscuro/negro. El Contratista realizara una prueba en 1m2, para luego, una vez aprobado por la Contratante, darles continuidad a los trabajos.

La pintura deberá ser resistente a la abrasión y a los cambios de temperatura y mantendrá un acabado uniforme. La superficie no deberá presentar grietas ni ampollas, ni desprenderse cuando se haya aplicado adecuadamente.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    El pago será compensación por el trabajo prescrito en esta sección, cuya medición es por Metro cuadrado (m2); previa aceptación de la Fiscalización o Contratante de la calidad del trabajo ejecutado.

      1. TRATAMIENTO ANTI POLVO DE SUPERFICIE DE MUROS DE P.B.C. A LA VISTA CON LIQUIDO A BASE DE SILICATO DE SODIO MODIFICADO CON PROPIEDADES CATALITICAS - MUROS DE CONTENCION Y FACHADA EN SSHH.

 

Para las superficies de mampostería de piedra, se deberá proceder con la limpieza de las piedras con ácido muriático diluido en proporción 1:7 a 1:4 en las partes más sucias, utilizando brocha, espátula, cepillo con cerdas de acero. Sellar los agujeros detectados en las rendijas con mortero 1:3. Lavar con agua, luego de aguardar el endurecimiento de las reparaciones. Retocar la limpieza con ácido muriático diluido. Realizar un segundo lavado con agua abundante, dejando secar un mínimo de 24 horas. Por último, aplicar de impermeabilizante incoloro (base de silicato de sodio modificado con propiedades catalíticas), utilizando rodillo, brocha o pulverizador. Una mano de penetración y otra de cobertura dejando secar entre manos.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    El pago será compensación por el trabajo prescrito en esta sección, cuya medición es por Metro cuadrado (m2) de actividad ejecutada; previa aceptación de la Fiscalización o Contratante.

      1.  PUERTAS METÁLICAS

Todos los materiales a emplear serán nuevos, de primera calidad y de perfecta conformación. Las chapas a emplear serán de espesor mínimo N°18.

Los herrajes reunirán, en cualquier caso, condiciones de primer orden, tanto en lo que respecta a resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, presentación, acabado y calidad de sus elementos constitutivos. Las fichas y bisagras serán del tipo reforzado, acabadas al cromo bronce. Todas las puertas llevarán topes de goma atornillados al piso, a fin de proteger paredes. Asimismo, capas de fondo anticorrosivo y posterior el acabado en esmalte.

En el caso de las puertas pivotantes y corredizas, las mismas deberán contar con manijones y cerraduras.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    El pago será compensación por el trabajo prescrito en esta sección, cuya medición es por Unidad (un) instalada; previa aceptación de la Fiscalización o Contratante de la calidad del trabajo ejecutado.

      1. PUERTA INOX EN BOX DE BAÑOS DE 0,80 x 1,75
  • Se colocarán en los boxes de los baños. Serán de llámina de acero inoxidable. Incluye cerrojo en lámina de acero inoxidable con aviso de ocupación cromático. De diseño anti-vandalismo. MEDICIÓN Y PAGO

    El pago será compensación por el trabajo prescrito en esta sección, cuya medición es por Unidad (un) instalada; previa aceptación de la Fiscalización o Contratante de la calidad del trabajo ejecutado.

      1. VENTANAS DE VIDRIO TEMPLADO Y LAMINADO CON CARPINTERIA DE ALUMINIO ANODIZADO NEGRO

En general se adoptará laminados y templados de 8mm de espesor en los paños de las ventanas de vidrio. Incluye cerradura con llave para puerta de vidrio laminado/templado, de acero inoxidable, fijada con tornillos. Las medidas de las ventanas serán según las indicadas en los planos. Deberán ser instaladas a escuadra, a plomo y alineadas, respetando las dimensiones y ubicación indicadas en los planos.

 

  • MEDICIÓN Y PAGO

    El pago será compensación por el trabajo prescrito en esta sección, cuya medición es por Metro cuadrado (m2); previa aceptación de la Fiscalización o Contratante de la calidad del trabajo ejecutado.

 

    1. AREA DE USOS MULTIPLES

2.3.1. LIMPIEZA DE TERRENO Y PREPARACION DE AREA

    Para detalles de este rubro, ir a la Especificación técnica detallada en el Capítulo I. Plaza Central, identificado bajo el Rubro: Limpieza Inicial del Terreno

2.3.2. JARDINERÍA: CESPED EN AREA VERDE DE USOS MULTIPLES

  Consiste en preparación del suelo, siembra de semillas de césped, riego, fertilización, y colocación de cubierta de paja retenedora de humedad. La aplicación de este trabajo se producirá sobre taludes de terraplenes, cortes y otras áreas del proyecto, en los sitios indicados en los planos y documentos del proyecto o determinados por la Fiscalización.

   Para la ejecución, el Contratista deberá proporcionar todos los materiales e insumos para la ejecución de los trabajos, tales como:   polvo de piedra caliza de uso agrícola, fertilizante, cubierta retenedora de humedad (paja, aserrín), semillas, emulsión estabilizante, agua.

   En lo pertinente al caso de material, deberán cumplir las normas vigentes de calidad. Asimismo, el Contratista debe realizar las actividades periódicas pertinentes (riego y cuidados) para la entrega del césped en optimas condiciones y aprobado por la Fiscalización o Contratante.

    El pago será compensación por el trabajo prescrito en esta sección, cuya medición es por Metro cuadrado (m2); previa aceptación de la Fiscalización o Contratante de la calidad del material colocado. Este costo incluye el riego periódico para el mantenimiento y germinación del césped hasta la aprobación del Ítem por la Fiscalización o Contratante.

2.3.3. SUPERFICIE EN PIEDRA TRITURADA, ESPESOR: 5 CM

    Comprende el suministro, transporte y colocación en sitio de Piedra triturada en el área definida en planos, o, por la Fiscalización o Contratante. Las piedras a colocar serán de tipo basáltico o granítico, triturados o de cantos rodados de formación completa y granulometría variable del tipo especificado. Deben ser completamente limpias, sin contener partículas blandas, delgadas, alargadas o laminadas.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    El pago será compensación por el trabajo prescrito en esta sección, cuya medición es por Metro cuadrado (m2); previa aceptación de la Fiscalización o Contratante de la calidad del material colocado.

2.3.4. CORDON SENCILLO DE HORMIGÓN

 

    Para detalles de este rubro, ir a la Especificación técnica detallada en el Capítulo I. Plaza Central, identificado bajo el Rubro: Cordón Sencillo de Hormigón en borde de canteros/fajas verdes internos a la Plaza Central.

    1. CONSTRUCCION DE POZO DE AGUA Y AGUA CORRIENTE
      1. CONSTRUCCION DE POZO DE AGUA CON ELECTROBOMBA SUMERGIBLE P=> 5HP.

 

    Este trabajo consiste en la construcción de un pozo de agua bajo los siguientes parámetros: excavación o perforación del suelo con diámetro => 10 y hasta 120 ml de profundidad, previsión e instalación de camisa de revestimiento, sello sanitario, suministro e instalación de electrobomba sumergible de 5,5 HP, cableado multifilar, protección mecánica y térmica, y, tablero de arranque. Asimismo, comprende los caños y conexiones necesarias para la puesta en marcha.

  • MEDICIÓN Y PAGO

 

    El pago será compensación total por el trabajo prescrito en esta sección, cuya medición es por Unidad, en operatividad, incluyendo realizar las pruebas necesarias para su correcto funcionamiento; previa aceptación de la Fiscalización o Contratante.

      1. TANQUE DE AGUA METALICO COPA

   Este Ítem comprende la Provisión, Transporte e Instalación de un tanque metálico Copa con una capacidad de 30.000 litros.   Consiste en una estructura de un solo cuerpo, siendo la torre un cilindro de chapa de acero sobre el cual estará montado el cuerpo cilíndrico de mayor diámetro. Techo plano con borde semi-toroidal y baranda perimetral. Ambas secciones sirven para almacenar el líquido, permitiendo el caudal continuo y transmisión del peso al suelo.

  • MATERIAL

    Detalle del Material: Fabricado en chapas de acero al Carbono calidad ASTM A 36, laminada en caliente. Corte de chapas en plasma CNC de alta precisión, sin producir escorias. Cilindradas en frío. Soldadas ínter y externamente en atmósfera inerte con MAG-MIG.

    Revestimiento interno: Revestidos con pinturas epoxi-sanitaria: 100 micrones de espesor, ideal para reservorios de agua, pues forma un revestimiento de gran adherencia, duro, liso, e impermeable para tanque de agua potable, agua salada y ambiente donde existe un alto grado de humedad y corrosión, la misma favorece la limpieza e higiene de tanques y recipientes de agua.

     Revestimiento externo: Revestidos con pinturas anticorrosivo a base de cromato de zinc y posterior, pintura sintética de terminación: 100 micrones de espesor en color o colores a elección de la Contratante.

  • INSTALACIÓN Y TRATAMIENTO

  La Fijación a tierra es por medio de una base de chapa de mayor espesor que irá abulonada a otra base de perfiles laminados, la cual estará empotrada en una fundación de hormigón.

    Tratamiento: Limpieza superficial mecánica con solución decapante fosfatizante, desengrasante y removedora de oxidación.            

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por Unidad instalada, el pago será compensación total por el trabajo prescrito en esta sección, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante.

      1. TUBERIA PEAD D=2"

     Comprende el suministro, transporte y colocación de las tuberías de PEAD de 2, con la finalidad de proveer agua corriente.    

    Todas las tuberías y accesorios prefabricados de polietileno de alta densidad (PEAD) deben ser de compuesto de polietileno virgen que cumpla, las características y requisitos de las normas ASTM F2306- 05  o la norma ISO 21138-3. En todos los casos, los accesorios deben ser los especificados y/o recomendados por el fabricante de la tubería seleccionada, previa autorización de la Fiscalización o Contratante, y pueden ser instalados de acuerdo a procedimientos tales como uniones a presión, campana y espigo, campana-campana y acoples que envuelven la zona de unión. Las uniones y acoples deberán proporcionar una resistencia longitudinal suficiente para mantener el alineamiento de los tubos e impedir la separación en las juntas, y cumplir los requisitos de las normas ASTM F2306-05 o la ISO 21138-3. Los tubos y accesorios se deberán instalar de acuerdo a las Normas Vigentes en Paraguay, o mencionadas anteriormente, y de acuerdo con las recomendaciones del fabricante de la tubería seleccionada.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por metro de tubería colocada.  El pago será la compensación total y única que reciba el Contratista por el suministro en obra de las tuberías; por toda la planta; por la mano de obra, manejo y demás trabajos relacionados con la instalación de las tuberías; por los sellos para las uniones; por la administración, imprevistos; y por todos los demás costos necesarios para entregar instaladas las tuberías de acuerdo con estas especificaciones y a satisfacción de la Fiscalización o Contratante.

      1. ACOMETIDA HIDRAULICA

     Comprende el suministro, transporte e instalación de todos los elementos necesarios que conectan la instalación hidráulica principal existente con el conjunto de tubería y elementos de los baños a suministrar.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por cada Acometida realizada en Módulo de Baños puesta en funcionamiento, son 02 módulos de Baños.  El pago será la compensación total y única que reciba el Contratista.

      1. INSTALACION HIDRAULICA SSHH

   Comprende el suministro, transporte y colocación del sistema de agua corriente (tuberías, conexiones, válvulas y accesorios) para el área de baños. 

     De agua fría para cada baño se realizará de acuerdo al equipamiento indicado en los planos, se utilizarán caños y accesorios de PVC soldable, comprendiendo la instalación de cañerías de alimentación desde el lugar del suministro.  Las cañerías de alimentación del sistema que deban ir enterradas serán protegidas por un manto de arena lavada, a una profundidad de 0,40 m por debajo del nivel del terreno. No podrá rellenarse la zanja sin antes obtener la conformidad del Fiscal o la Contratante. Las canaletas que se practiquen en los muros, para embutir la tubería de distribución en los locales sanitarios, deberán ejecutarse con todo cuidado, evitando dañar la mampostería con perforaciones innecesarias. Se cuidará la correcta ubicación, con respecto al plomo del revoque, de las bocas de conexión a llaves de paso y canillas.

    Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de hormigón prefabricados de 0,20 x 0,20 m. En todos los casos, se deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento. Todas las cañerías deberán ser llenadas lentamente de agua para la alimentación completa de aire, e inmediatamente sometidas a prueba de presión interna.

   Las cañerías bajo piso deberán llevar una pintura asfáltica antes de su colocación. Los caños embutidos en las paredes deben llevar grampas para su anclaje y macizadas con mortero Tipo C (1:3.) Todas las cañerías deben ser probadas a presión antes de la colocación del revoque o revestido.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por cada Módulo de Baños puesta en funcionamiento, son 02 módulos de Baños.  El pago será la compensación total y única que reciba el Contratista por el suministro en obra de las tuberías; por toda la planta; por la mano de obra, manejo y demás trabajos relacionados con la instalación; por los sellos para las uniones; por la administración, imprevistos y utilidad del Contratista; y por todos los demás costos necesarios para entregar instaladas las tuberías de acuerdo con estas especificaciones y a satisfacción de la Fiscalización o Contratante.

    1. DESAGUE PLUVIAL

Será construido de acuerdo a lo establecido en los planos, de tal manera que pueda dar un adecuado desagüe a las aguas pluviales que caigan sobre el área de la plaza. Consta básicamente de las siguientes partes: caños de bajada de PEAD corrugado =>300 mm de diámetro, registros para desagüe, canal de ladrillo o mampostería y rejillas.

      1. CAÑOS DE PEAD CORRUGADO =>300 MM DIAMETRO

  Comprende el suministro, transporte y colocación de tubos corrugados de Polietileno de Alta Densidad empleados en obras de drenaje y subdrenaje para conducción de agua pluvial, fluvial o subterránea, con la unión correspondiente en diámetros nominales =>300mm. 

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por metro de tubería colocada.  El pago será la compensación total y única que reciba el Contratista por el suministro en obra de las tuberías; por toda la planta; por la mano de obra, manejo de tuberías y demás trabajos relacionados con la instalación de las tuberías; por los sellos para las uniones; por la administración, imprevistos y utilidad del Contratista; y por todos los demás costos necesarios para entregar instaladas las tuberías de acuerdo con estas especificaciones y a satisfacción de la Fiscalización o Contratante.

      1. REGISTROS PARA DESAGUE PLUVIAL

    Se realizará de acuerdo a las reglas usuales normalmente para este tipo de obras empleándose en hormigón Tipo II.  Se deberá ajustar en un todo de acuerdo a las dimensiones precisadas en el plano correspondiente y a las indicaciones que al respecto imparta la Fiscalización o Contratante. El contratista, podrá presentar variantes en lo referente a la ejecución, en lo referente a materiales y/o métodos constructivos, los que deberán ser aprobados por la Fiscalización o Contratante.

  •  MEDICIÓN Y PAGO

Las cámaras o registros se pagarán por unidad terminada y aprobada por la Fiscalización o Contratante al precio unitario de contrato fijado para el ítem. En el precio se encuentran incluidos todos los materiales, mano de obra y equipos cualquiera sea su tipo, para la correcta terminación del trabajo.

      1. CANAL DE LADRILLO O MAMPOSTERIA, PARA DESAGUE PLUVIAL

    Se harán canales de desagüe para evacuación de aguas pluviales en los sitios indicados en los planos, construidos en forma trapecial, con ladrillos o baldosas y mortero 3:1; con las medidas y especificaciones reflejadas en planos. Comprende la excavación, construcción y todos los componentes detallados en los planos respectivos.

      La cantidad medida será la cantidad de metros lineales (ml) de canal pluvial ejecutado, de acuerdo con los Planos y Especificaciones y/o las instrucciones de la Fiscalización o Contratante.

    Las cantidades determinadas conforme al Método de Medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente al Ítem Canal de ladrillo o mampostería. Este precio y pago será compensación total por el suministro de materiales, mano de obra, equipos, herramientas, materiales, transportes, servicios, supervisión, imprevistos y otros incidentales necesarios e inherentes para dar por completado el Ítem; previa aceptación de la Fiscalización o Contratante de la calidad de los trabajos ejecutados.

   No se admitirá ningún reajuste del precio por clasificación de excavación, sea cual fuere la calidad y el estado del material encontrado y/o tipo de equipo empleado.  Este precio y pago constituirá compensación completa por el suministro de todo el equipo de trabajo, mano de obra, materiales, transporte y disposición del material, servicios, supervisión y los imprevistos necesarios para dar por completado el Ítem.

      1. CAÑOS DE PVC => 150 MM

   Este Ítem comprende la Provisión, Transporte e Instalación de tubería de PVC con diámetro >=150mm. Asimismo, incluye la excavación, equipos, mano de obra, conexiones y accesorios necesarios para la ejecución y dar por completado este Ítem.

  • MEDICIÓN Y PAGO

    La medición es por metro lineal (m) instalada, el pago será compensación total por el trabajo prescrito en esta sección, previa aceptación de la Fiscalización o Contratante.

      1. REJILLA CORRIDA

Comprende el Suministro, Transporte e Instalación de una Rejilla Corrida Metálica en las áreas correspondientes para desagüe pluvial. Las rejillas serán de las dimensiones indicadas en los planos y como mínimo de 0,3-0,5 m de ancho, con un marco de hormigón armado que se extiende de forma longitudinal a ambos lados, en el trazado de ubicación de la rejilla.   La base será de hormigón 1:3:5 (cemento-arena-piedra triturada), y la pared debe ser de ladrillos bien cocidos, asentados en mortero 1:2:8 (cemento-cal-arena), e irá revocada interior y exteriormente con mortero 1:3 con la adición de un hidrófugo.

Las rejillas serán de planchuelas de acero, según planos. Las rejillas de hierro fundido tendrán un espesor mínimo de 4cm y su diseño será previamente aprobado por la Fiscalización. Las rejillas de acero se fabricarán con planchuelas de ¾x3/16 cada 2cm y deberán recibir en fábrica un tratamiento de limpieza, aplicación de fosfatizado y posterior pintura. La pintura consistirá en la aplicación de una mano de pintura anticorrosiva de base epóxica y luego dos (2) manos de pintura epóxica color.

  • MEDICIÓN Y PAGO

      La cantidad medida será la cantidad de metros lineales (ml) de rejilla instalada, de acuerdo con los Planos y Especificaciones y/o las instrucciones de la Fiscalización o Contratante. Este precio y pago constituirá compensación completa por el suministro de todo el equipo de trabajo, mano de obra, materiales, transporte y disposición del material, servicios, supervisión y los imprevistos necesarios para dar por completado el Ítem.

    1. DESAGUE CLOACAL

     Comprende la ejecución de los trabajos indicados en los planos y en estas especificaciones técnicas; desde las cañerías enterradas colocadas siguiendo la pendiente reglamentaria, los registros, hasta la cámara séptica y, posteriormente, hasta el pozo ciego.

      1. INSTALACION DE DESAGUE CLOACAL                                                

   Comprende la instalación del sistema de desagüe cloacal para los baños.  Para las tuberías cloacales con diámetro de 75 mm se usarán exclusivamente uniones de anillos de goma para las conexiones o acoples de tuberías. Para las tuberías cloacales secundarias (Diámetro 40 mm) se usarán tubos soldables. La ventilación de tuberías cloacales se realizará con tubos PVC de 50 mm como mínimo y podrá colocarse a partir de un registro o algún otro punto para permitir la buena ventilación de las cañerías cloacales. Incluye los registros correspondientes solicitados por la fiscalización o contratante.

  • MEDICIÓN Y PAGO

      La medición se realizará por Instalación de Desague ejecutada, de acuerdo con los Planos y Especificaciones y/o las instrucciones de la Fiscalización o Contratante. Comprende la instalación del sistema de tuberías requerido, tanto de desagüe cloacal como de ventilación.

    Este precio y pago será compensación total por el suministro de materiales, mano de obra, equipos, herramientas, materiales, transportes, servicios, supervisión, imprevistos y otros incidentales necesarios e inherentes para dar por completado el Ítem; previa aceptación de la Fiscalización o Contratante de la calidad de los trabajos ejecutados.

      1. REGISTRO DE INSPECCION

    Será de 40 x 40 x 40 de profundidad con una sola tapa de HºAº, armaduras con varillas de 4,2 mm de diámetro y tendrá una sola tapa, desde el primer registro saldrá el caño de ventilación de PVC de 50 mm.

  • MEDICIÓN Y PAGO

      La medición se realizará por Unidad de Registro de Inspección ejecutado, de acuerdo con los Planos y Especificaciones y/o las instrucciones de la Fiscalización o Contratante.

    Las cantidades determinadas conforme al Método de Medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente al Ítem. Este precio y pago será compensación total por el suministro de materiales, mano de obra, equipos, herramientas, materiales, transportes, servicios, supervisión, imprevistos y otros incidentales necesarios e inherentes para dar por completado el Ítem; previa aceptación de la Fiscalización o Contratante de la calidad de los trabajos ejecutados.

      1. CAMARA SEPTICA

     La cámara séptica deberá tener 1,5 m de largo y 1 m de ancho y 0,50 de profundidad y no deberán descargar en esta cámara séptica cañerías que contengan jabón o detergentes. Se construirá con paredes laterales de 15 cm, de ladrillo común con las características y dimensiones señaladas en los planos de detalles, asentados con mortero tipo 1:2:6 (cemento cal arena) y revocado con hidrófugo con dosaje tipo A de 1 cm de espesor. La base será de hormigón, con dosificación 1:2:4 (cemento arena triturada IV) y un espesor de 10cm, con pendiente de 10%.

      La medición se realizará por Unidad de Cámara Séptica Ejecutada, de acuerdo con los Planos y Especificaciones y/o las instrucciones de la Fiscalización o Contratante.

    Las cantidades determinadas conforme al Método de Medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente al Ítem. Este precio y pago será compensación total por el suministro de materiales, mano de obra, equipos, herramientas, materiales, transportes, servicios, supervisión, imprevistos y otros incidentales necesarios e inherentes para dar por completado el Ítem; previa aceptación de la Fiscalización o Contratante de la calidad de los trabajos ejecutados.

      1. POZO CIEGO DIAMETRO = 3,00 M PROFUNDIDAD = 2,50 M

     El pozo ciego tendrá 3 mts. de diámetro y 2,5 mts. de profundidad se construirá con ladrillos comunes. La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm. Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas. Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno. Serán construidos según las indicaciones brindadas, manteniendo como dimensiones de utilidad para suelos normales, 2.00 m de diámetro y 2.5 m de profundidad con cimiento de 0,30 m, con ladrillo común, la pared de revestimiento será de mampostería 0,15 m, con franjas para la filtración cada 60 cm., la terminación será tipo cúpula de ladrillo común. Las dimensiones pueden variar según el estudio de percolación que facilitará los parámetros pertinentes para el efecto sin disminuir el volumen mínimo. En casos especiales o condiciones adversas del terreno (afloramiento del nivel freático), se plantearán soluciones más convenientes para cada caso en particular.

  • MEDICIÓN Y PAGO

      La medición se realizará por Unidad de Pozo Ciego Ejecutada, de acuerdo con los Planos y Especificaciones y/o las instrucciones de la Fiscalización o Contratante.

    Las cantidades determinadas conforme al Método de Medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente al Ítem. Este precio y pago será compensación total por el suministro de materiales, mano de obra, equipos, herramientas, materiales, transportes, servicios, supervisión, imprevistos y otros incidentales necesarios e inherentes para dar por completado el Ítem; previa aceptación de la Fiscalización o Contratante de la calidad de los trabajos ejecutados.

    1. INSTALACION ELECTRICA
      1. ACOMETIDA ELECTRICA 

    Desde el tablero general de baja tensión y transferencia se debe instalar un alimentador pasando en tubería EMT de 1 pasando al tablero principal. Los cables serán de la calidad aceptadas por la Fiscalización los cableados irán dentro de electroductos o caños corrugados antillamas dentro de las paredes, en caso de estar ubicadas fuera de las paredes, debe ser tubería emt. Los cableados no se unirán fuera de las cajas de conexión. El cableado debe quedar plenamente identificado con el código de colores en todo el recorrido de la canalización y debidamente amarrado.

  • MEDICIÓN Y PAGO

      La medición se realizará por Unidad de Acometida Eléctrica Ejecutada, de acuerdo con los Planos, Especificaciones y/o las instrucciones de la Fiscalización o Contratante.

    Las cantidades determinadas conforme al Método de Medición descrito más arriba, serán pagadas al precio unitario contractual correspondiente al Ítem. Este precio y pago será compensación total por el suministro de materiales, mano de obra, equipos, herramientas, materiales, transportes, servicios, supervisión, imprevistos y otros incidentales necesarios e inherentes para dar por completado el Ítem; previa aceptación de la Fiscalización o Contratante de la calidad de los trabajos ejecutados.

      1.   TABLEROS CON LLAVES DE PROTECCION Y DISYUNTOR DIFERENCIAL

    Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. Los cables serán de cobre, de la calidad aceptadas por la Fiscalización. El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, que irán dentro de electroductos o caños corrugados antillamas dentro de las paredes. Los cableados no se unirán fuera de las cajas de conexión. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 m, medido desde el piso a la base del tablero.  También debe estar aterrado.   

  • MEDICIÓN Y PAGO

La medición se realizará por Unidad de Tablero Instalada, de acuerdo con los Planos y Especificaciones y/o las instrucciones de la Fiscalización o Contratante. Comprende el suministro, transporte e instalación del tablero, llaves, cableado y accesorios necesarios para la puesta en funcionamiento de este Ítem. El pago compensa todos los requerimientos descritos, previa aprobación de la Fiscalización o Contratante.

      1.   BOCAS

   Comprende suministro, transporte e instalación de tuberías, cableado y tomacorrientes dobles para los puntos de iluminación y enchufes. Comprende el suministro de enchufes (tomacorrientes dobles); sin embargo, no comprende Suministro de luminarias. Para las cañerías internas podrá utilizarse caño de PVC corrugado de ½ y ¾, el que será macizado con mortero Tipo 1:3 (cemento arena lavada) en toda la extensión de su recorrido por las paredes. Los conductores deben ser de cobre, aislados en PVC conforme a exigencias y normas de ANDE.    

     Los tomacorrientes e interruptores manuales instalados en cajas empotradas en las paredes, a ras con la superficie de éstas, se instalarán de manera que los bordes de la placa en la cual estén montados queden apoyados en la superficie de la pared. Los interruptores y tomacorrientes montados en cajas que estén sobre la superficie de las paredes, se instalarán de manera que la placa de montaje del interruptor manual o tomacorriente, esté apoyada contra la caja.

  • MEDICIÓN Y PAGO

La medición se realizará por Unidad de Boca ejecutada, de acuerdo con los Planos y Especificaciones y/o las instrucciones de la Fiscalización o Contratante. Comprende el suministro de los materiales, transporte e instalación de los insumos para la puesta en funcionamiento del punto eléctrico. El pago compensa todos los requerimientos descritos, previa aprobación de la Fiscalización o Contratante.

      1.   ARTEFACTOS LED SSHH

    Comprende el suministro, transporte e instalación de artefactos de iluminación led para SSHH.  Todas las características eléctricas de las Luminarias deben ser debidamente certificadas por entidades autorizadas para tales efectos, cumplirse la reglamentación vigente en Paraguay, y, las especificaciones brindadas por el proveedor o fabricante para la instalación.

  • MEDICIÓN Y PAGO

     La medición se realizará por Unidad de Artefacto Led Instalada, de acuerdo con los Planos y Especificaciones y/o las instrucciones de la Fiscalización o Contratante. Comprende el suministro, transporte e instalación de la luminaria. El pago compensa todos los requerimientos descritos, previa aprobación de la Fiscalización o Contratante.

      1.   ALUMBRADO TIPO AP LED SOLAR

    Comprende el suministro, transporte e instalación de artefactos de iluminación led publica para el área de la plaza. Asimismo, la actividad previa de preparación de la zona a instalar, fijación y colocación del poste para la puesta en funcionamiento. Todas las características eléctricas de las Luminarias deben ser debidamente certificadas por entidades autorizadas para tales efectos, cumplirse la reglamentación vigente en Paraguay, y, las especificaciones brindadas por el proveedor o fabricante para la instalación. El tubo metálico a utilizar en los postes debe ser redondo de 3 calibre 2mm. El factor de protección de estas luminarias, es: Waterproof IP 65 y los detalles que se especifican a continuación:

 Detalle Técnico Luminarias.

  • MEDICIÓN Y PAGO

     La medición se realizará por Unidad de Artefacto Led para Alumbrado Público Instalado, de acuerdo con los Planos y Especificaciones y/o las instrucciones de la Fiscalización o Contratante. Comprende el suministro, transporte e instalación de la luminaria. El pago compensa todos los requerimientos descritos, previa aprobación de la Fiscalización o Contratante.

    1. MOBILIARIO
      1. LOSETAS DE HORMIGON PREFABRICADO PARA ASIENTO EN BORDE SUPERIOR CANTERO - CANTEROS RECTANGULARES EN PLAZA CENTRAL

Comprende el suministro, transporte e instalación de material prefabricado para uso de mobiliario en plazas y áreas externas. La granulometría de los áridos que se utilizan se determina de manera que el producto terminado cumpla con los requisitos para los cuales ha sido diseñado. Este ítem comprende el banco con las especificaciones y medidas requeridas en planos y, 2 (dos) unidades de basureros, según diseño.

  • MEDICIÓN Y PAGO

     La medición se realizará por metro lineal, de acuerdo con los Planos y Especificaciones y/o las instrucciones de la Fiscalización o Contratante. Comprende el suministro, transporte e instalación. El pago compensa todos los requerimientos descritos, previa aprobación de la Fiscalización o Contratante.

      1.  BANCO DOBLE DE HORMIGON ARMADO 2,40M de longitud + PAR DE BASUREROS METÁLICOS CON BASE EN HORMIGON ARMADO

    Comprende el suministro, transporte e instalación de material prefabricado para uso de mobiliario en plazas y áreas externas.      La granulometría de los áridos que se utilizan se determina de manera que el producto terminado cumpla con los requisitos para los cuales ha sido diseñado. Este ítem comprende el banco con las especificaciones y medidas requeridas en planos y, 2 (dos) unidades de basureros, según diseño. El resto de características de los áridos, así como el cemento, el agua de amasado y los posibles aditivos, son conformes con la Instrucción de Hormigón Estructural. Además, el hormigón está aditivado con hidrofugante y fibras de polipropileno que evitan las fisuraciones e incrementan la resistencia a los impactos. A petición se pueden suministrar con un tratamiento antigrafitis.

  • MEDICIÓN Y PAGO

     La medición se realizará por Unidad de Banco de Hormigón Instalado y la provisión de 02 basureros, de acuerdo con los Planos y Especificaciones y/o las instrucciones de la Fiscalización o Contratante. Comprende el suministro, transporte e instalación. El pago compensa todos los requerimientos descritos, previa aprobación de la Fiscalización o Contratante.

      1. BANCO EN HORMIGON ARMADO DE 1.20x0.60x0.35m, TERMINACION RUSTICA SIN PULIDO.

    Comprende el suministro, transporte e instalación de material prefabricado para uso de mobiliario en plazas y áreas externas.  La granulometría de los áridos que se utilizan se determina de manera que el producto terminado cumpla con los requisitos para los cuales ha sido diseñado. Este ítem comprende el banco con las especificaciones y medidas requeridas. El resto de características de los áridos, así como el cemento, el agua de amasado y los posibles aditivos, son conformes con la Instrucción de Hormigón Estructural. Además, el hormigón está aditivado con hidrofugante y fibras de polipropileno que evitan las fisuraciones e incrementan la resistencia a los impactos. A petición se pueden suministrar con un tratamiento antigrafitis.

  • MEDICIÓN Y PAGO

     La medición se realizará por Unidad de Banco de Hormigón Instalado, de acuerdo con los Planos y Especificaciones y/o las instrucciones de la Fiscalización o Contratante. Comprende el suministro, transporte e instalación. El pago compensa todos los requerimientos descritos, previa aprobación de la Fiscalización o Contratante.

      1. PAR DE BASUREROS EN HORMIGON ARMADO

    Comprende el suministro, transporte e instalación de material prefabricado para uso de mobiliario en plazas y áreas externas. Este Ítem implica el suministro de Un Par de basureros, por cada Unidad Contabilizada. La granulometría de los áridos que se utilizan se determina de manera que el producto terminado cumpla con los requisitos para los cuales ha sido diseñado. Este ítem comprende el banco con las especificaciones y medidas requeridas. El resto de características de los áridos, así como el cemento, el agua de amasado y los posibles aditivos, son conformes con la Instrucción de Hormigón Estructural. Además, el hormigón está aditivado con hidrofugante y fibras de polipropileno que evitan las fisuraciones e incrementan la resistencia a los impactos. A petición se pueden suministrar con un tratamiento antigrafitis.

  • MEDICIÓN Y PAGO

  La medición se realizará por Par de Basureros en cada Unidad medida, de acuerdo con los Planos y Especificaciones y/o las instrucciones de la Fiscalización o Contratante. Comprende el suministro, transporte e instalación. El pago compensa todos los requerimientos descritos, previa aprobación de la Fiscalización o Contratante.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)]

 

 

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

  • Área que se erigirá en administradora del contrato: Coordinación General de los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022, Esteban Casarino y Coordinación de Escenarios Deportivos de los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022, Gunter Grabowski.
  • Necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: Esta petición se realiza en base a una necesidad de espacio público dentro del complejo deportivo, teniendo en cuenta el adecuado desarrollo de los citados juegos y la necesidad de contar con la infraestructura expuesta en los documentos adjuntos, para el correcto desarrollo de las competencias, en el Marco de los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022.
  • Justificación de la Planificación: el presente llamado responde a una necesidad temporal, que es la realización de los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022, por lo que el mismo no es un llamado periódico o sucesivo.
  • Justificación de las especificaciones técnicas: De acuerdo a requerimientos de las Normas Vigentes en Paraguay o Internacionales. Especial énfasis en el Manual de Carreteras del Paraguay más actualizado.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los planos y diseños se adjuntan en  ANEXO y forman parte del presente pliego.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

  • Plazo de ejecución:
    • Fecha de Inicio: Desde la suscripción del Contrato. Como la fecha de inicio está sujeta a la firma del Contrato, se establece un plazo máximo de 30 días calendario para proceder a la firma del Contrato.
    • Plazo de vigencia estimado del contrato: Tendrá de vigencia hasta el cumplimiento total de las obligaciones.
    • Plazo de entrega: 6 (seis) meses, 180 días calendario

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

El oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas
específicos, incluyendo gráficos y diseños. El cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al
diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio,
duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos.
Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente
fiscalizado por la contratante.
El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos,
correspondiente al cronograma de ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos
para cada mes y el acumulado.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

  • Indicadores de cumplimiento contractual: Certificaciones mensuales acompañados de la planilla de ejecución y Actas de Recepción Provisoria y/o Definitiva.

Las deducciones que se realizarán sobre las certificaciones serán:

  • El monto correspondiente al porcentaje de fondo de reparo
  • Intereses por mora
  • Otros gastos incurridos por la contratante debido a atrasos o incumplimientos del contratista.

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de Obra

mes 1

Certificado 2

Certificado de Obra

mes 2

Certificado 3

Certificado de Obra

mes 3

Certificado 4

Certificado de Obra

mes 4

Certificado 5

Certificado de Obra

mes 5

Certificado 6

Certificado de Obra

mes 6

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.