Alcance y descripción de las obras

OBRA: SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO PARA EL BLOQUE ESTE, VOLLEY Y BALONMANO JUEGOS ASUNCION 2022

Esta obra consiste en un Proyecto de acondicionamiento climático, teniendo en cuenta la altura y las dimensiones en escenarios específicos. El objetivo es contar con canchas con acondicionamiento adecuado, según reglamentaciones y certificaciones internacionales, para el correcto desarrollo de las diferentes modalidades.

El contratista deberá entregar los bienes, debidamente instalados, configurados y en funcionamiento, en los lugares indicados en los planos. Se deben prever todos los elementos para la puesta en servicio de los equipos.

1.1 EJECUCION DE LOS TRABAJOS

En las presentes especificaciones se da mayor énfasis en la definición de las características y calidad de obra terminada que en la descripción de los procedimientos necesarios para obtener tales resultados. Los bienes suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la Contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

Por otra parte, la omisión de descripciones detalladas de procedimiento de construcción en muchas de las especificaciones refleja la suposición básica de que el Contratista conoce las prácticas de las instalaciones. El sistema propuesto deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes serán suministrados por el Contratista como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

El Contratista está obligado a realizar todos los trabajos de los ítems descriptos en la Planilla de Computo Métrico, para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos en estas especificaciones. Para este efecto, deberá aportar todas las herramientas, implementos mecánicos y de transportes necesarios para la correcta ejecución de la obra. Será su responsabilidad, la provisión de instalaciones provisionales de energía.

Además, el Contratista se responsabilizará por la protección y conservación de las edificaciones existentes hasta la entrega y recibo en forma definitiva. La reparación de daños si los hubiera, correrá por cuenta del Contratista y se hará a satisfacción de la Contratante. Cuando por descuido, imprevisión, negligencia o causas imputables al Contratista ocurrieren daños a terceros, éste será el directo responsable de ellos.

Toda la iluminación provisoria necesaria para la obra, incluso la nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias de la Contratante. Así mismo correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción propios y de subcontratistas. En todos los casos el Contratista deberá otorgar a la Contratante, las especificaciones y esquemas de las instalaciones eléctricas provisorias. A cargo del contratista estará el tendido de las líneas provisorias con los ajustes a las exigencias de carácter técnico- reglamentarias para dichas instalaciones, considerándose todo ello incluido en la propuesta adjudicataria. Si se realizan trabajos en horas nocturnas o en zonas de la obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite el desarrollo de los trabajos. Los gastos de instalación provisoria necesarias correrán por cuenta del Contratista.

Por otra parte, será obligación del Contratista de Obra la presentación de muestras de todos los equipos, materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación. Cabe destacar, que estos deberán ser de primera calidad, marca conocida y de fácil reposición de sus partes componentes o totales. Todos los productos deberán contar con la identificación clara de la marca y del país de procedencia. Esta disposición afecta a las partes componentes de productos (como reactancias, condensadores, lámparas). Productos que no cumplan con estas características podrán ser rechazados por la Contratante. Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos quince (15) días antes de que deba comenzar su utilización en obra. La falta de acuerdo con la Contratante no es causa que justifique ampliaciones en el plazo de finalización de los trabajos.

La Contratante se reservará el derecho de aprobar o rechazar cualquier trabajo que a su juicio no cumpla con las normas dadas en estas especificaciones. Además, será por cuenta del Contratista, el suministro de elementos de seguridad para los personales, como cascos, guantes, anteojos, calzados, cinturones y cualquier otro elemento necesario. Mantendrá en la obra elementos para prestar primeros auxilios y cumplirá todas las normas referentes a higiene y seguridad laboral que contemple la Ley Paraguaya. Así mismo el Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra y el acceso a la misma.

La seguridad de las personas ajenas a la obra y de los obreros que trabajan en ella, se considera de relevante importancia, por lo que todas las zonas de trabajo en las que la Contratante lo considere apropiado se señalizarán, advertirán o cercarán generosamente tanto en calidad como en cantidad de vallas, cercos, elementos de señalización de manera tal a minimizar la posibilidad de accidentes por señalización deficiente. En caso de requerirse señalamiento luminoso, el mismo deberá poseer características destellantes que llamen la atención de los observadores.

Cuando las obras se vayan acercando a su fin y antes de que se efectúe la liquidación final del Contrato, el Contratista deberá por su cuenta y riesgo retirar todas las construcciones provisionales, materiales y sobrantes dejando los terrenos completamente limpios. Harán parte además de estas especificaciones las normas para construcción dada por Ias Normas Paraguayas de la Construcción y las que se consideren necesarias, así como las recomendaciones de los fabricantes para la colocación y utilización de sus productos.

El contratista tiene la obligación, una vez concluida la obra, de hacer entrega de todos los planos finales, incluyendo todas las modificaciones (adendas) durante la ejecución del contrato. La presentación de los mismos deberá realizarse en formato impreso y en copia magnética

1.2 ASPECTOS CONTRACTUALES

Para el proyecto de acondicionamiento, se debe tener la asesoría de un ingeniero especialista en el área. Antes de la colocación de ductos y equipos, el proyecto ejecutivo debe ser aprobado por la Contratante.  Posteriormente, debe ser entregado, para dar inicio a las obras

El Contratista deberá presentar un proyecto ejecutivo, que contemple como mínimo las exigencias del presente llamado. Antes de que comience la colocación e instalación de los equipos, se deben instalar los conductos eléctricos, en las áreas especificadas por la Contratante.

El presente llamado deberá incluir el mantenimiento de los equipos hasta y durante el evento de los XII Juegos Suramericanos Asu 2022. Antes de finalizar las instalaciones, el Contratista deberá hacer la entrega del proyecto ejecutivo final. Caso contrario, el contratante retendrá el 15% del valor contractual hasta tanto sea entregado dicho proyecto. Esta retención es independiente de las multas que pudiera ser objeto el Contratista, conforme al Contrato. Todo atraso en la presentación del proyecto será considerado como atraso de obras con las consecuencias descriptas en este documento.

1.3 ASPECTOS TECNICOS GENERALES

Los trabajos de montaje se realizarán de acuerdo a las normas y a las reglas del buen arte, y una vez concluidos, deberán presentar un aspecto ordenado y mecánicamente resistente.

La presente especificación técnica establece las características mínimas que deberán cumplir los Equipos Acondicionadores de Aire. Cada equipo de aire acondicionado debe ajustarse a las disposiciones legales contenidas en:

  • La Ley N° 5211/14 De calidad del aire
  • El Decreto N° 12685 Reglamento de Control de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono y el uso de Tecnologías Alternativas
  • La Resolución N° 1242/14 de fecha 03/10/2014 dictada por la secretaria del Ambiente (SEAM) que prohíbe el uso de refrigerante R22 ya sea de forma pura o como componente de mezcla
  • Estándar A.R.I 210/240, donde la capacidad frigorífica es nominal y los equipos de climatización serán para el ciclo Frio/calor.

1.3.1 Sistema Adoptado

En los polideportivos y galpones, se adoptará el sistema de equipos compactos tipo roof top, y la distribución de aire mediante ductos de chapa de Aº Gº, rejillas y difusores.

A continuación, se detallan las cargas térmicas de cada bloque

BLOQUE ESTE

 

 

CONCEPTO

VALORES CALCULADOS

VALORES DE EQUIPOS PARA CONFORT

CARGA TÉRMICA (Kcal/h)

PARA CARGA INDIVIDUAL (BTU/h)

CANTIDAD

CARGA TOTAL (BTU/h)

Galpón 1

197.135

360.000

4

1.440.000

Galpón 2

197.135

360.000

4

1.440.000

Galpón 3

197.135

360.000

4

1.440.000

Galpón 4

197.135

360.000

4

1.440.000

Total Instalado

788.540

TOTAL

5.760.000

 

VOLEIBOL - BALONMANO

 

CONCEPTO

VALORES CALCULADOS

VALORES DE EQUIPOS PARA CONFORT

CARGA TÉRMICA (Kcal/h)

PARA CARGA INDIVIDUAL (BTU/h)

CANTIDAD

CARGA TOTAL (BTU/h)

Balonmano

205.093

360.000

4

1.440.000

Vóley

169.356

360.000

4

1.440.000

Total Instalado

374.449

TOTAL

2.880.000

1.3.2 Materiales

Todos los materiales a ser utilizados, deberán cumplir con las presentes especificaciones, ser nuevos y de marcas de reconocido prestigio.

  • Equipos: Los equipos deberán ser de la mejor calidad y completamente nuevos. Todos deberán estar conectados a un panel central de control, a ser proveído para cada escenario. No se aceptarán unidades condensadoras y evaporadores de marcas diferentes. Los equipos deberán incluir refrigerante, tuberías de refrigeración, tuberías de drenaje, aceite, instalaciones eléctricas, canaletas, soportes y todos los elementos necesarios para la puesta en marcha de los equipos. Los mismos deberán ser regulados para su utilización. Además, deberán cumplir con los siguientes puntos:
    • Tipo: Compacto
    • Flujo de aire refrigerado: Al costado
    • Flujo de aire de condensación: vertical, hacia arriba
    • Circuitos de refrigeración: 2
    • Estadios de refrigeración: 2
    • Gas Refrigerante: Ecológico
    • Caudal de aire: 8.500 m3/h
    • Capacidad Nominal: 360.000 Btu/h en refrigeración, Frío solo.
    • Protecciones: sobre amperaje, baja y alta presión
    • Las Unidades Condensadoras irán como se muestra en los planos

Estos equipos deberán ser colocados al aire libre, con una separación mínima de 60 cm entre otras superficies, ya que deben ventilar correctamente. Los mismos deberán estar dispuestos sobre una plataforma metálica.

  • Conductos para la distribución: Los conductos rígidos que se indican en los planos, serán construidos con chapa de acero galvanizado, norma ASTM A 525-67. Los espesores de las chapas para los conductos rectangulares serán los siguientes:
    • Hasta 0,40 m de lado mayor, Chapa # 26
    • Hasta 0,75 m de lado mayor, Chapa #24
    • Hasta 1,50 m de lado mayor, chapa #22.

Las dimensiones de los ductos, están indicados en los planos. Las uniones de los tramos rectos, curvas, derivaciones y demás accesorios serán del tipo marco y pestaña, o con tornillos deslizantes. En ambos casos la ejecución de las juntas deberá cumplir con los requisitos de estanqueidad, establecidos por la norma.

Los ductos deberán fijarse a la estructura del edificio por medio de perfilaría metálica con tratamiento anticorrosivo y elementos de fijación usuales, es decir, por medio de un ángulo metálico y varilla roscada. El número de soportes será tal que asegure la resistencia mecánica del conjunto, sin que se produzcan flexiones o deformaciones, debidos al peso propio. La tubería deberá instalarse y anclarse firmemente, paralela a la edificación.

Los ductos rígidos, tanto de insuflamiento como los de retorno, deberán estar aislados térmica y acústicamente, mediante manta de fibra de vidrio de 25 mm. de espesor y de una densidad de 6 Kg/m3 como mínima, con revestimiento de foil de aluminio o material similar, por secciones, antes de que el ducto sea instalado. El aislamiento será aplicado utilizando zunchos y grampas plásticas en cantidades suficientes o pegamento no combustible, sin ser comprimido, de manera a asegurar el contacto permanente del aislamiento con los ductos.

LA IMAGEN REFERENCIAL DE LOS DUCTOS SE ADJUNTAN AL PRESENTE PBC

Para que se lleve a cabo una correcta instalación de los ductos se debe contar con un espacio mínimo de 14 de entre superficies, para la manipulación. El diámetro de las tuberías debe tener una relación de 3 a 1, esto quiere decir que el alto nunca será menor del ancho del ducto. Los ductos no deben de ser instalados sobre las luminarias por lo que debe de haber una coordinación de diseño eléctrico y aire acondicionado.

  • Instalación eléctrica: Las interconexiones eléctricas, entre evaporadores y condensadores, serán realizadas con cable multifilar con electroductos de PVC del tipo antillama, con cajas de pase de chapa de acero esmaltadas o del mismo material de los ductos. Estas cajas, luego del cableado, serán tapadas con tapas sostenidas por tornillos. Los diámetros de los caños estarán en función a la cantidad de cables que alojarán y a lo que indican las normas de ANDE de baja tensión, teniendo en cuenta la corriente a la que serán sometidos como así también la caída de tensión que provocarán, teniendo que ser esta igual o inferior al 2% de la tensión nominal.

Preferentemente, en cables que transmitan fuerza motriz, se evitarán empalmes. En el caso de ser estos inevitables, el montador pondrá especial atención, de manera a realizarlos de acuerdo a las reglas del buen arte, utilizando empalmadoras de compresión.

Los caños serán rígidos tipo Conduit y fijados al edificio mediante soportes con separación conveniente de manera de evitar flexiones y/o deformaciones en las cañerías. Los soportes se vincularán al edificio mediante el uso de brocas, tarugos u otro elemento de fijación. Una vez terminada la cañería, ésta presentará un aspecto prolijo y será mecánicamente resistente. Cada equipo deberá contar con una instalación independiente y no podrán compartir cables.

La llave de manejo será del tipo italiano o similar, de embutir en una caja de conexión, a una altura de 1,20 m. Los tableros y cables deben ser rotulados debidamente. El sistema de control será mediante llave.

Los requerimientos eléctricos deben cumplir las normas y códigos vigentes en Paraguay. Sin embargo, el cableado, las conexiones y las especificaciones deben priorizar lo solicitado en los Manuales de los Fabricantes de los Equipos de Aire Acondicionado. Tener en consideración, solo usar conductos de cobre para las conexiones entre el interruptor de conexión eléctrica suministrado en obra y la unidad. No usar conductores de aluminio. Asimismo, deben realizarse las pruebas indicadas en los manuales para asegurar la operatividad y buen funcionamiento.

  • Rejillas y difusores: Las rejillas de inyección, retorno y difusores de aire se instalarán en los lugares indicados en los planos y con las medidas que en ellos se indica. Los difusores de inyección serán del tipo rectangular, con acabado de aluminio anodizado. Los mismos deberán estar colocados a ambos lados, en el lugar donde se indica en los planos. Los retornos estarán ubicados en la misma dirección del insuflamiento, pero en la parte inferior y por la pared.
  • Estructura metálica de soporte: Se trata del armazón que soporta el conjunto de los elementos de la torre de refrigeración. Está compuesta de materiales resistentes a la corrosión. Los equipos deberán colocarse sobre plataformas de estructura metálica. Las mismas deberán ser lo suficientemente resistentes, estar niveladas y encajados exactamente, de manera tal, a soportar los pesos de los equipos compactos, los cuales poseen un peso de entre 600 y 700 kg aproximadamente cada uno.

En el caso de los predios de Voleibol y Balonmano, los mismos deberán contar con una cenefa continua en la fachada frontal, sobre la cual deberá ir impreso el nombre de las federaciones correspondientes. Esta cenefa deberá realizarse con chapa lisa, con recuadro de estructura metálica y terminación con pintura anticorrosiva.

  • Desagües de equipos: Cada equipo deberá contar con desagüe propio, el cual deberá ir conectado al sistema de desagüe pluvial de las edificaciones. La bandeja de drenaje será aislada. Para la red de drenaje se atenderán las mismas especificaciones establecidas que para el resto de los sistemas de climatización.

Para impedir que el agua retroceda hacia el acondicionador cuando éste se pare, se debe inclinar el tubo de desagüe hacia afuera (lado de la salida). El extremo del tubo de desagüe debe estar a más de cinco centímetros por encima del suelo, si se descarga directamente el agua en un desagüe, debe poseer un sifón para impedir que los malos olores entren al espacio.

  • Filtros y termostatos: La temperatura es controlada mediante un termostato que es instalado en la pared y su función es la de mantener la temperatura de forma regular en un punto determinado. La temperatura de varios espacios es controlada por un solo termostato, generando diferencias de sensación térmica dependiendo del usuario.

El filtro debe de ser controlado y sustituirse si este se encontrara sucio u obstruido. El filtro está generalmente localizado en el ducto de retorno.

1.3.3 Requisitos de Confort

Este estudio está enmarcado dentro de los requisitos solicitados para lograr condiciones de temperatura y humedad relativa, teniendo en consideración el consumo de energía y los parámetros y requisitos de diseño especificados por la gerencia del proyecto.

  • Temperatura: será necesario alcanzar como mínimo una temperatura de 10° inferior a la temperatura exterior a la sombra. Se deberá regular la temperatura interior, dependiendo de la temperatura exterior y la cantidad de personas que se encuentran en el local.

 

CICLO VERANO

CICLO INVIERNO

Condiciones Exteriores

Condiciones Interiores

Condiciones Exteriores

Condiciones Interiores

Temperatura bulbo seco

38°C

24°C

6°C

21°C

Temperatura bulbo húmedo

27°C

17°C

----

13°C

La capacidad nominal de enfriamiento de los equipos solicitados será determinada bajo las condiciones ambientales estipuladas en estas especificaciones. Solo se aceptarán aquellos equipos cuya potencia se ajusta a lo solicitado con una tolerancia de +- 5 %.

  • Humedad: La humedad relativa del ambiente debe ser del 50% ± 10 %
  • Movimiento de aire: no deberá ser violento, pero tendrá velocidad suficiente para que el aire no quede estancado.

Renovación del aire: Constante

1.3.4 Plazos de Ejecución de Obras

El plazo de montaje de ductos dentro de los escenarios no podrá ser mayor a 15 días, en cada escenario. El mismo no podrá deshabilitarse por más de 15 días para su uso.

El contratista deberá coordinar con las federaciones que actualmente utilizan los distintos espacios, para poder realizar las obras.

1.3.5 Alcance

El contratista deberá proveer los equipos, los materiales, la mano de obra especializada, las herramientas y en general, todo lo necesario para dejar las instalaciones funcionado correctamente.

El contratista deberá entregar los bienes, debidamente instalados, configurados y en funcionamiento, en los lugares indicados en los planos. Se deben prever todos los elementos para la puesta en servicio de los equipos.

El transporte, izaje, custodia y almacenamiento de los materiales y bienes, requeridos para la ejecución del contrato, correrán por cuenta del Contratista.

1.3.6 Garantía

El contratista deberá anexar a la oferta, la certificación de los equipos, en donde conste que los equipos se encuentran amparados contra defectos de fábrica por un periodo de un año como mínimo, y considerando que está en constante funcionamiento.

Además, el contratista deberá presentar la certificación del fabricante en la que conste que los compresores de los equipos se encuentran amparados contra defectos de fábrica por un periodo de tres años como mínimo, y considerando que está en constante funcionamiento.

Los tiempos de garantía se cuentan desde el momento de entrega del acta definitiva, donde los equipos deberán ser entregados a satisfacción de la Contratante.

El contratista debe entregar al supervisor del contrato una programación en la que se especifiquen las rutinas de mantenimiento preventivo para todos los equipos objeto del contrato.

1.3.7 Obras Existentes

Las obras de albañilería en general deberán ser realizadas por el Contratista. Estas obras no deberán afectar la estructura de instalación eléctrica y de datos, otras instalaciones, pisos, techos ni paredes, debiendo quedar las mismas en condiciones iguales o mejores de las que se encontraban al iniciar los trabajos.  En el caso de las paredes, deberá ser pintado todo el paño.

Todas las superficies como muros cielo rasos que sea necesario intervenir, deben quedar completamente tapadas y pintadas, uniformes con la construcción ya existente.

1.3.8 Limpieza General

Los escenarios deberán ser entregados en condiciones iguales o mejores que al iniciar los trabajos. Para lo cual será necesario realizar una limpieza general de los acabados de la instalación y los lugares a ser intervenidos Se deberán remover manchas de pinturas de superficies, polvo, escombros entre otros.

1.3.9 Entregables

Para esta ocasión, será necesario la presentación de documentación técnica que demuestre la propuesta presentada. Para tal efecto, se deberá presentar los siguientes documentos:

    • Planta acotada y equipada de Instalación de Aire Acondicionado en formato auto Cad y pdf
    • Planilla de cálculo de ductos
    • Planilla de equipos, especificando marca, modelo y capacidad
    • Catálogos técnicos del fabricante (en idioma español o traducido), originales o copias, que provean la información relativa a cada equipo ofertado. Deberán contener tablas o curvas de rendimiento y todos los datos específicos de los equipos ofertados tal como datos físicos y eléctricos además de la codificación del modelo capacidad nominal, tipo de refrigerante, etc.
    • Certificado de garantía, indicando que es lo que cubre.
    • Manual de mantenimiento de cada equipo
    • El oferente deberá presentar certificación emitida directamente por el fabricante de los sistemas de aire acondicionado ofrecidos en la cual se acredite la condición del oferente como Distribuidor Centro de Servicio Autorizado de la marca
    • Casos de éxitos de escenarios nacionales.

1.3.10 Pruebas

Se deberán realizar las siguientes pruebas

  • Comprobación de la temperatura para llegar a la temperatura de confort.
  • Presión y vacío de los sistemas, de acuerdo a parámetros exigidos por los fabricantes, con el fin de obtener un correcto hermetismo del sistema.
  • Fuga de probables desagües
  • Puntos operativos de corriente

Al finalizar los trabajos, se deberán entregar fotografías donde se muestren la correcta instalación de los equipos (mínimo 4 por equipo), además del proyecto ejecutivo actualizado y el listado de equipos, con número de serie, modelo y lugar específico donde fueron ubicados.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)] 

NO APLICA

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

La Coordinación General y la Coordinación de Escenarios Deportivos de los XII JUEGOS SURAMERICANOS a través de la Dirección Administrativa, dependiente de la Dirección General de Administración Finanzas de la Secretaría Nacional de Deportes, solicitaron a la Unidad Operativa de Contrataciones, el inicio de los trámites para el llamado a Licitación Pública Nacional SBE N° 36/2021 SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO PARA EL BLOQUE ESTE, VOLLEY Y BALONMANO JUEGOS ASUNCION

Este proceso se encuentra identificado en el PAC Institucional con el ID 394.949, y la misma es una planificación que la Secretaría Nacional de Deportes la realiza de manera temporal y consiste en un Proyecto de acondicionamiento climático, teniendo en cuenta la altura y las dimensiones en escenarios específicos. El objetivo es contar con canchas con acondicionamiento adecuado, según reglamentaciones y certificaciones internacionales, para el correcto desarrollo de las diferentes modalidades.

Finalmente, este proceso contiene Especificaciones Técnicas y planos adaptados para la realización de esta obra y cuya adjudicación recaerá en una sola empresa, la cual se encargará de la construcción de la misma.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

SI APLICA

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Plazo de ejecución Máximo: 6 (SEIS) MESES

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

El oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos.

Es obligación del oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la contratante.

El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al cronograma de ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Certificado de avance de obras

Frecuencia: mensual

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Orden de Inicio de Obra

Orden de Inicio

Diciembre 2021

Certificado 1

Certificado de Obra

Enero 2022

Certificado 2

Certificado de Obra

Febrero 2022

Certificado 3

Certificado de Obra

Marzo 2022

Certificado 4

Certificado de Obra

Abril 2022

Certificado 5

Certificado de Obra

Mayo 2022

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.