Alcance y descripción de las obras

DESCRIPCIÓN DEL BIEN

 

 

1

REFACCIÓN DEL SANITARIO DE LA ESC. BÁS. Nº 2133 NTRA. SRA. DEL ROSARIO

 

 

 

 

1.1

COLOCACIÓN DE AZULEJO EN SANITARIO EXISTENTE:   

CAMBIAR El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad,                     de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos  que tengan  que ser cortados o perforados,  se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.

Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL  CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo glaucol previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán  mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos

 

 

1.2

REVOQUE DE PARED EN MEDIANERA CON HIDROFUGO

 Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y  vigas,  que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

 

 

1.3

PINTURA AL AGUA EN GENERAL

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran  presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas  u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos.  En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local.

De muros revocados por pintura al agua:

Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior, se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.

 

 

1.4

LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar  todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio.  Las zanjas para el apagado de cal serán  rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de  este  rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad  de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

 

 

2

CONSTRUCCIÓN DE SANITARIO SEXADO PARA NIVEL INICIAL, ADOSADO AL AULA EXISTENTE DE LA ESC. BÁS. Nº 364 SAN ISIDRO LABRADOR

 

 

2.1

 LIMPIEZA Y DEMOLICION DE PARED:

 Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar  todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio.  Las zanjas para el apagado de cal serán  rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de  este  rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad  de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, sus respectivos nombres de puertas o accesos.

Demlición de pared sin recuperacion

 

 

 

2.2

REPLANTEO:

EL CONSTRUCTOR hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONSTRUCTOR suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONSTRUCTOR se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRUCTOR procederá al replanteo general y parcial de la obra.  El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras

EL CONSTRUCTOR deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.

 

 

 

2.3

EXCAVACIÓN Y CARGA DE CIMIENTO CON PBC:

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso.

En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso.

En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

 

 

 

2.4

ENCADENADOS DE Hº Aº:

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior.            En los casos en donde las aberturas  son  continuas  (balancines),  agregar  un  Æ de  10  mm.  más  al  encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm

 

 

2.5

MAMPOSTERIA DE 0,15 CM: a)  De 0,30, b) De 0,45 y c) De 0,60

 

 

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal

arena).

A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60.

En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá  preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

 

 

 

2.6

RELLENOS Y APISONADOS DE INTERIORES:

Los rellenos y apisonados se harán por capas sucesivas no mayores de 0,20 m., con la humectación adecuada. La última  capa de 0,20 m. se hará con tierra gorda y arena gruesa, en proporción  del 50%; sobre ésta capa se asentará el contrapiso.

Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos. Si faltase material para relleno se podrá:

- Usar tierra del predio de la obra siempre y cuando exista un desmonte que hacer y estar autorizado por el Fiscal de Obras.

- Traer tierra de otros sitios.

En todos los casos el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier material que por descomposición pueda ocasionar hundimiento del terreno. No se permitirá la utilización  de tierra arcillosa en la última capa de compactación   aunque ésta provenga de la excavación para cimiento.

 

 

 

2.7

MAMPOSTERIA DE 0,15 PARA REVOCAR:

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal

arena).

A paredes de elevación de y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60.

En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá  preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

 

 

 

 

2.8

ENVARILLADO BAJO ABERTURAS 2 Y 8 POR HILADA(2 HILIDAS):

se colocaran varillas del 8mm bajo las aberturas con mezcla de cemento y arena, no utilizer cal en contacto con hierros

 

 

2.9

AISLACION DE PARED :

En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo  de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

 

 

 

2.10

TECHO DE TEJAS Y TEJUELONES PRENSADAS A MAQUINA,TEJAS  NUEVAS :

Techo de tejas y tejuelones, ambas prensadas a máquina.

Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, de tamaño y forma regular de color uniforme y sin grietas y colocadas con mezcla 1: 2: 10 (cemento-cal-arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5 mm de espesor y 50 mm de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El traslape de las tejas será de 8 cm.  como  mínimo  y  las  mezclas  estarán  bien  enrasadas  sin  manchar  las  tejas.  Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena).

 

 

 

2.11

REVOQUE DE PAREDES INTERIOR  A UNA CAPA:

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y  vigas,  que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

 

 

 

 

2.12

CONTRAPISO DE Hº DE CASCOTES: Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse  abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.  El contrapiso irá asentado sobre el  terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.

La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente  para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá  al levantamiento total por  cuenta  del  CONSTRUCTOR.  El  hormigón  de  cascotes  deberá  ser  preparado  a máquina

 

 

2.13

PISO CERÁMICO: Se colocaran los pisos cerámicos, de acuerdo a los niveles señalados por el fiscal de obras, y con argamasa especial para el Tipo de cerámico optado. Respetando

 

 

2.14

ZOCALO CERÁMICO: serán utilizado de acuerdo a la tipologia del piso, con las mismas características

 

 

2.15

MARCO Y PUERTA 0,70 X 2,10 (PUERTA PLACA) COMPLETO: Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2  por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena).

Durante  su  colocación  se  tendrá  especial  cuidado  de  la  perfecta  horizontalidad  y verticalidad.

En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán               de madera      de            lapacho                 debidamente      estacionada          o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.

No se  permitirá  que  los  marcos  tengan  pieza  añadidas  en  cualquier  forma  o  que  se pretenda corregirlo con clavos,  parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los  marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.

 

 

 

2.16

MARCO DE 1"X 2" Y 3 PUERTAS 0,55 X 0,60 (BAJO MESADA): Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2  por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena).

Durante  su  colocación  se  tendrá  especial  cuidado  de  la  perfecta  horizontalidad  y verticalidad.

En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán               de madera      de            lapacho                 debidamente      estacionada          o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.

No se  permitirá  que  los  marcos  tengan  pieza  añadidas  en  cualquier  forma  o  que  se pretenda corregirlo con clavos,  parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los  marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.

 

 

 

2.17

MARCO DE 2" X 5" Y 2 PUERTAS 0,60 X 1,20 (BOXES):

 Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2  por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena).

Durante  su  colocación  se  tendrá  especial  cuidado  de  la  perfecta  horizontalidad  y verticalidad.

En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos   

serán               de madera      de            lapacho                 debidamente      estacionada          o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.

No se  permitirá  que  los  marcos  tengan  pieza  añadidas  en  cualquier  forma  o  que  se pretenda corregirlo con clavos,  parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Si los  marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.

 

 

 

 

2.18

VENTANAS TIPO BALANCÍN DE 1,20X 1,00 BAÑO:

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

 

 

 

2.19

REVOQUE1:3 (CEMENTO ARENA) ALFEIZAR DE VENTANAS:

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y  vigas,  que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

 

 

 

2.20

PINTURA DE PAREDES AL AGUA:

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran  presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas  u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos.  En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas.

 

 

 

2.21

PINTURA DE ABERTURAS DE MADERA CON BARNIZ SINTÉTICO:

Las aberturas de madera (marcos y hojas de puertas), irán pintadas a dos manos con aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado. Antes de la pintura deberá limpiarse de polvo y resina toda la madera.

Las puertas para boxes de SSHH deberán ser pintadas con dos manos de aceite triple cocido y dos manos finales con pintura esmalte sintético color marrón caoba brillante.

 

 

 

2.22

PINTURA DE ABERTURAS METÁLICAS CON PINTURA SINTÉTICA:

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre  esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.

Se toma como área solamente una cara, en el caso de los balancines. Este rubro incluye la pintura de todos los tipos de aberturas metálicas.

 

 

 

2.23

PINTURA DE MADERAMEN Y TEJUELONES CON BARNIZ:

El maderamen utilizado en general (vigas, tirantes y correas) será pintado con tres manos de aceite de lino, una primera  mano a la colocación del maderamen y dos manos de terminación, con barniz sintético esmaltado color cedro. Será  importante la aplicación de pintura preventiva agroquímica para combate de termitas u otros insectos parásitos. Merece especial atención las partes de madera escondida en la mampostería.

 

 

 

2.24

AZULEJOS DE 0,15 X 0,15 CM:

 El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad,                                          de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.

Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos  que tengan  que ser cortados o perforados,  se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.

Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL  CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo glaucol previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán  mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.

 

 

 

 

 

2.25

VIDRIOS DOBLES:

 Todas  las  aberturas  metálicas  llevarán  vidrios  dobles  de 33  mm.  de  espesor  y  serán colocados con asientos de masilla.

 

 

2.26

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN GRAL:  

Colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos  en  los  registros  cuando  se  los  ejecute  con  la  correcta  tecnología,  que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.

No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

1.9. Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará  una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro  que  corren si tocaren los cables,  ductos o conexiones.

1.10. El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que  por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.

1.11.                Los  circuitos  de  iluminación  de  patio,  estarán  comandados  por  fotocélulas individuales  para  cada  artefacto  sin  que  esto  excluya  la  pertinente  protección  termo magnética del circuito.

1.14.                Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.

1.15.  Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al  lado  del TC, hasta donde llegará los retornos y fase del circuito de ventiladores.

1.16. Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas.

 

 

 

2.27

ARTEFACTO ELECTRICOS:  Artefatos con focos tipo led de 22 watts para arriba

 

 

 

 

2.28

INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE EN BAÑO CON DOS (2) INODOROS, TRES (3) LAVATORIOS Y UNA (1) DUCHA ELÉCTRICA: La totalidad de la cañería será de plástico, del tipo roscable con accesorios de plástico B.P. 3 rojo para agua caliente. En la red externa podrá utilizarse caño de plástico soldable. El tipo de caño plástico será aquel que aguante hasta una presión de 6 Kg/cm2. y cumpla con las  Normas  Paraguayas  correspondientes  establecidas  por  el   Instituto  Nacional  de Tecnología y Normalización.

La instalación de la cañería de plástico se realizará siguiendo estrictamente las indicaciones del fabricante y/o lo establecido  por  las Normas Paraguayas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.  Las griferías interiores serán cromadas, y las externas serán de bronce. Las llaves de paso generales se ubicarán en registros de Hº prefabricado de 0,20 x 0,20 m. con tapa del mismo material.  En todos los casos deberá tener presente la necesidad de un fácil mantenimiento futuro

 

 

2.29

DESAGÜE CLOACAL DE UN (1) BAÑO CON DOS (2) INODOROS, TRES (3) LAVATORIOS Y UNA (1) DUCHA, CON REGISTROS (0.60 X
0.60) CON TAPA DE H°A°, CÁMARA SÉPTICA (0.75 X 1.50) Y POZO CIEGO (2,00 X 2,50):
La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.

Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm.

En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº  44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).

 

 

 

2.30

COLOCACIÒ DE ARTEFACTOS Y ACCESORIOS DE BAÑO (JABONERA-PORTARROLLO-TOALLERO-PERCHERO):

Accesorios:

Perchas:

Serán del tipo doble y se colocarán una en cada caseta de inodoros en todos los sanitarios sin excepción y también dos en  cada caseta de duchas. En los vestuarios se colocarán tantas unidades dobles como sean necesarias en los lugares que posteriormente indique el Fiscal.

 

Jaboneras:

Serán de 15 cm. x 15 cm. y se colocarán uno por cada lavatorio sin manija. En cada caseta de ducha llevará uno de 15 cm. x 15 cm. con manija.  Se colocarán también dos con manija por cada bañera.

 

Toallero:

Se colocará un toallero por cada lavatorio en  los SS.HH. destinados a la Dirección y profesores.

 

 

 

2.31

CONSTRUCCIÓN DE MEZADA DE GRANITO  DE 1,80 X 0,50 X 0,70: se Construirán la mesada de granito

 

 

2.32

CAMARA SÉPTICA TIPO 2 DE 2,00 X 5,00:

Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos  de detalles. Los cimientos se harán  de piedra bruta colocada con mezcla (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.

Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.

 

 

 

2.33

POZO ABSORVENTE TIPO 2 DE 2,50 X 3,00:

Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará  losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.

Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena            lavada    compacta       para            evitar                hundimientos       y posteriores

desmoronamientos.

 

 

2.34

LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar  todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio.  Las zanjas para el apagado de cal serán  rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de  este  rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad  de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

 

 

 

 

3

CONSTRUCCIÓN DE SANITARIO SEXADO PARA NIVEL INICIAL, ADOSADO AL AULA EXISTENTE DE LA ESC. BÁS. Nº 435 SAN BLÁS

 

 

3.1

LIMPIEZA Y RETIRO DE ESCOMBROS: Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar  todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio.  Las zanjas para el apagado de cal serán  rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de  este  rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad  de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado,

con sus respectivos nombres de puertas o accesos.

 

 

 

3.2

REPLANTEO: EL CONSTRUCTOR hará el replanteo de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONSTRUCTOR suministrará por su cuenta todos los materiales y mano de obra que se requieran para este trabajo.

EL CONSTRUCTOR se hará responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Fiscal de Obras. Se

Utilizarán estacas de madera de 2 x 3 y cabezales de 1 x 3 como mínimo.

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONSTRUCTOR procederá al replanteo general y parcial de la obra.  El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el Fiscal de Obras

EL CONSTRUCTOR deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

Deberá preverse dentro de este rubro el vallado de protección a fin de evitar accidentes a alumnos y profesores de la institución en el desarrollo de la obra.

 

 

 

3.3

EXCAVACIÓN Y CARGA DE CIMIENTO CON PBC:

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso.

En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

Se hará con piedra bruta tipo basáltica (se podrá utilizar además rocas sedimentarias del tipo arenisca que forman parte de las formaciones geológicas del país) colocada y trabada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), pudiéndose también utilizar cemento y arena gorda con una mezcla 1:12. En caso de que esta cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos del terreno, el Fiscal de obras indicará la solución del caso.

En el caso de las obras con estructura de H°A°, está prevista la ejecución de este rubro en los bordes de galería, como así también en los casos que por la topografía del terreno exija la construcción de muro de contención por debajo de la viga cadena inferior a fin de evitarse el escurrimiento de los rellenos interiores. El CONTRATISTA deberá prever en este rubro el costo de dichos trabajos.

 

 

 

3.4

D- ENCADENADOS DE H A:

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior.               En los casos en donde las aberturas  son  continuas  (balancines),  agregar  un  Æ de  10  mm.  más  al  encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mmmam

 

 

3.5

MAMPOSTERIA DE 0,30 CM:

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena).

A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60.

En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá  preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

 

 

 

3.6

RELLENOS Y APISONADOS DE INTERIORES : se rellenara con arena compactable de acuerdo a la aprobación del fiscal y en capas de 20 cms con riego y compactación hasta llegar al nivel de contrapiso

 

 

3.7

MAMPOSTERIA DE 0,15 PARA REVOCAR:

Serán de ladrillos comunes de primera calidad asentados con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena).

A paredes de elevación de 0,30 corresponden muros de nivelación de 0,45 y a los de 0,15 muros de nivelación de 0,30. Se deberán prever los pasos de cañerías de desagües a fin de evitar roturas posteriores. En el caso de los pilares de 0,45 x 0,45 la nivelación será de 0,60 x 0,60.

En este rubro deberá preverse el revoque y pintado del mismo según lo indique el Fiscal de Obras, como así también deberá  preverse en el mismo la ejecución de gradas en los lugares que así lo requieran.

 

 

 

3.8

ENVARILLADO BAJO ABERTURAS 2 Y 8 POR HILADA(2 HILIDAS): se realizara con varillas conformada de 8 mm con argamasa de cemento y arena en proporción 1: 3 (cemento-arena)

 

 

3.9

AISLACION DE PARED: En todos los muros de elevación sobre la segunda hilada de ladrillos contados a partir del nivel del piso terminado, se colocarán capas aisladoras que consisten en un revoque de 0,5 cm. de espesor, perfectamente alisadas con mezcla 1: 3 (cemento-arena).

Una vez seca la capa de revoque, se aplicará 2 (dos) capas de asfalto caliente sin adición de ningún tipo  de aditamento, cuidando de cubrir perfectamente toda la superficie a aislar sin dejar huecos o infladuras de aire.

 

 

 

3.10

VIGA DE H°A° SUPERIOR:

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior.               En los casos en donde las aberturas  son  continuas  (balancines),  agregar  un  Æ de  10  mm.  más  al  encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mmTodos los muros llevarán encadenados inferior y superior.         En los casos en donde las aberturas  son  continuas  (balancines),  agregar  un  Æ de  10  mm.  más  al  encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,13 x 0,27 y tendrá 2 varillas de 8 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de Ø 10 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm

 

 

3.11

LOSA DE H°A°, ESP 10 CMS:

 La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar  el  empobrecimiento  del  hormigón  por  escurrimiento  en  la  lechada  de  cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de  la  estructura a  fin  de  favorecer  el  endurecimiento  del  hormigón  sin  alterar  las condiciones de alterabilidad del conjunto.  Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de iluminación y  ventiladores.

La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta.

A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una flecha hacia arriba  de  2  mm.  por  cada  metro  de  luz,  además  los  encofrados  deberán  tener  las dimensiones libres de un par de milímetros más de los  definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón.

Los parantes de sostenes deberán  apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos.  Estos parantes no podrán  tener una separación de más de 0,80 m.  Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de  contravientos,  para  garantizar  la  estabilidad  de  aquellos  contra  refuerzos accidentales.  Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura,  en una misma  estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más

 

 

 

3.12

REVOQUE DE PAREDES INTERIOR Y EXTERIOR A UNA CAPA:

 Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y  vigas,  que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

 

 

 

3.13

REVOQUE DE CIELORRASO:

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente.  Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y  vigas,  que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1: 3).

 

 

 

3.14

CONTRAPISO DE Hº DE CASCOTES:

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse  abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla.  El contrapiso irá asentado sobre el  terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.

La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente  para su colocación.

En caso de ser necesarias pequeñas pendientes en los pisos, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever las pendientes. No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá  al levantamiento total por  cuenta  del  CONSTRUCTOR.  El  hormigón  de  cascotes  deberá  ser  preparado  a máquina

 

 

3.15

PISO DE CERAMICO: Se colocaran los pisos ceramicos, de acuerdo a los niveles señalados por el fiscal de obras, y con argamasa especial pára el Tipo de ceramico optado. Respetando

 

 

3.16

ZOCALO CERAMICO:  Se colocaran los pisos ceramicos, de acuerdo a los niveles señalados por el fiscal de obras, y con argamasa especial pára el Tipo de ceramico optado. Respetando

 

 

3.17

MARCO Y PUERTA 0,70 X 2,10 (PUERTA PLACA) COMPLETO: :

 Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2  por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena).

Durante  su  colocación  se  tendrá  especial  cuidado  de  la  perfecta  horizontalidad  y verticalidad.

En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos serán               de madera      de            lapacho                 debidamente      estacionada          o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.

No se  permitirá  que  los  marcos  tengan  pieza  añadidas  en  cualquier  forma  o  que  se pretenda corregirlo con clavos,  parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados.Si los  marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.

 

 

 

3.18

MARCO DE 1"X 2" Y 3 PUERTAS 0,55 X 0,60 (BAJO MESADA):

 Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2  por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena).

Durante  su  colocación  se  tendrá  especial  cuidado  de  la  perfecta  horizontalidad  y verticalidad.

En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos

Serán de madera                   de            lapacho                 debidamente      estacionada          o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.

No se  permitirá  que  los  marcos  tengan  pieza  añadidas  en  cualquier  forma  o  que  se pretenda corregirlo con clavos,  parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados.Si los  marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.

 

 

 

3.19

MARCO DE 2" X 5" Y 2 PUERTAS 0,60 X 1,20 (BOXES) :

Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2  por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena).

Durante  su  colocación  se  tendrá  especial  cuidado  de  la  perfecta  horizontalidad  y verticalidad.

En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros. Los marcos

serán               de madera      de            lapacho                 debidamente      estacionada          o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.

No se  permitirá  que  los  marcos  tengan  pieza  añadidas  en  cualquier  forma  o  que  se pretenda corregirlo con clavos,  parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados.Si los  marcos estuvieren alabeados, o sufrieren alguna dilatación o contracción, deberán ser cambiados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.

 

 

 

3.20

VENTANAS TIPO BALANCÍN DE 1,50 X 1,00 - BAÑO

 

 

3.21

 REVOQUE1:3 ( CEMENTO- ARENA) ALFEIZAR DE VENTANAS: BAÑO:  

Las aberturas deberán ajustarse exactamente a las medidas indicadas en los planos. Las uniones soldadas no presentarán rebarba visible. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar toda la superficie de contacto con las mismas y no se permitirán que sean solo puntos aislados. Los hierros laminados a emplearse serán perfectos. Las uniones se harán compactas y prolijas debiendo resultar suaves al tacto.

 

 

3.22

A- PINTURA DE PAREDES A LA CAL:

Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Los defectos que pudieran  presentar las paredes serán corregidos antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas  u otros defectos. EL CONSTRUCTOR tomará las precauciones indispensables a fin de preservar, pisos, marcos, aberturas, etc., de manchas de pintura que pudieran afectarlos.  En el caso de los pisos, se procederá a cubrir la superficie con un manto completo de lámina plástica para su protección.

 

La última mano de pintura se dará después de que todos los otros gremios que intervengan en la construcción, hayan dado fin a sus trabajos en cada local. Los muros revocados nuevos, una vez curados con la pintura a la cal, deberán ser tratados con 2 manos de pintura al agua (látex color), utilizar colores claros interiormente y exterior se podrá utilizar un color más oscuro, en la parte inferior de las paredes hasta la altura de las aberturas, y arriba de las mismas, se podrá utilizar el mismo color claro que dentro de las aulas..

 

 

 

3.23

D- PINTURA DE ABERTURAS DE MADERA CON BARNIZ SINTÉTICO:

Antes de pintar se procederá a limpiarlas, secando todo herrumbre, grasa, suciedad, etc. Irán pintadas con pintura anticorrosiva acromato de zinc, a dos manos, la primera antes de su colocación y la segunda después de la misma. Sobre  esta última mano de pintura anticorrosiva se pintará con dos manos de pintura sintética color marrón caoba mate.

 

 

3.24

F-PINTURA  DE ABERTURAS METÁLICAS CON PINTURA SINTÉTICA:

El maderamen utilizado en general (vigas, tirantes y correas) será pintado con tres manos de aceite de lino, una primera  mano a la colocación del maderamen y dos manos de terminación, con barniz sintético esmaltado color cedro. Será  importante la aplicación de pintura preventiva agroquímica para combate de termitas u otros insectos parásitos. Merece especial atención las partes de madera escondida en la mampostería.

 

 

3.25

AZULEJOS DE 0,15 X 0,15 CM:

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad,                                           de perfecto esmaltado de color claro sin bisel. Los azulejos serán colocados de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical.

Las juntas horizontales serán hechas con pastina de cemento blanco y tendrán un espesor máximo de 2 mm. Los azulejos  que tengan  que ser cortados o perforados,  se harán mecánicamente y deberán presentar una línea continua y sin superficies dentadas.

Los azulejos manchados que no puedan ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán cambiados por cuenta de EL  CONTRATISTA. La colocación se hará con adhesivo tipo glaucol previa ejecución de revoque peinado. Los azulejos serán  mantenidos en agua durante (8) ocho horas como mínimo antes de su colocación, no llevarán zócalos aquellos muros que llevan revestimientos de azulejos.

 

 

 

3.26

VIDRIOS DOBLES:  Todas  las  aberturas  metálicas  llevarán  vidrios  dobles  de 33  mm.  de  espesor  y  serán colocados con asientos de masilla.

 

 

3.27

INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN GRAL.

Colocados con mezcla pobre como protección mecánica. Solo se permitirán empalmes subterráneos  en  los  registros  cuando  se  los  ejecute  con  la  correcta  tecnología,  que corresponde al tipo de cable usado. Para la aislación de los empalmes se deberán utilizar cintas autovulcanizantes o sistemas de aislación más eficientes que éstas.

No se permitirán empalmes para los conductores que alimentan al tablero general y los tableros seccionales.

1.9. Los registros eléctricos serán como mínimo de 40 x 40 x 70 cm, revocadas, con tapa de H°A° y en el fondo se colocará  una capa de 10 cm de arena lavada y encima piedra triturada. Deben estar limpios y libres de escombros o basuras. Merece especial atención el cierre y tapa de estos registros desde el inicio de su construcción hasta su presentación final, pues, la inobservancia de ello, pone en peligro a muchos escolares de corta edad que no pueden calibrar la magnitud de peligro  que  corren si tocaren los cables,  ductos o conexiones.

1.10. El amperaje de las llaves TM y los circuitos indicados en los planos se deben respetar, excepto algunas modificaciones que  por motivos técnicos y aprobados por la supervisión y/o fiscalización, justifiquen dicho cambio.

1.11.                Los  circuitos  de  iluminación  de  patio,  estarán  comandados  por  fotocélulas individuales  para  cada  artefacto  sin  que  esto  excluya  la  pertinente  protección  termo magnética del circuito.

1.14.                Todas las partes metálicas de la instalación, tales como: tablero principal, tablero secundario, deberán ser puestos a tierra.

1.15.  Está prevista la alimentación de los circuitos de ventiladores, y su provisión. En las aulas se colocarán los TCV al  lado  del TC, hasta donde llegará los retornos y fase del circuito de ventiladores.

1.16. Toda la instalación eléctrica se debe realizar respetando los planos y planillas de obras, también las Especificaciones Técnicas

 

 

3.28

ARTEFACTO ELECTRICOS: Artefactos con focos tipo Led de 22 watts para arriba

 

 

 

 

3.29

INSTALACIÓN DE AGUA CORRIENTE EN BAÑO CON DOS (2) INODOROS, TRES (3) LAVATORIOS Y UNA (1) DUCHA ELÉCTRICA):

La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado ,Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.

Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm.

En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº  44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).

 

 

 

 

 

 

3.30

DESAGÜE CLOACAL DE UN (1) BAÑO CON DOS (2) INODOROS, TRES (3) LAVATORIOS Y UNA (1) DUCHA, CON REGISTROS (0.60 X 0.60) CON TAPA DE H°A°, CÁMARA SÉPTICA (0.75 X 1.50) Y POZO CIEGO (2,00 X 2,50):

 La red completa de recolección de aguas servidas figura en los planos donde se detallan para cada tramo la clase de caño a ser utilizado, Serán de PVC rígido en Planta Alta como en Planta Baja. No se permitirá en ningún caso la utilización de caños PVC livianos.

Las cañerías externas de recolección deberán ir a una profundidad mínima de 0,40 m y asentadas sobre un colchón de arena lavada y encima deberán colocarse ladrillos con mezcla pobre como protección mecánica.

Las zanjas para el tendido de ramales de P.B. y cañería principal tendrán en su fondo las pendientes requeridas, cuidando de no excavar con exceso, para que el colchón de arena sobre el que se asentarán las cañerías sea de 10 cm.

En las cañerías externas de recolección, en cada cambio de dirección y cada 10 metros de distancia o fracción, según se indica en el plano de Planta General de Conjunto, se instalará una cámara de inspección. de las Normas NP Nº  44 y se construirá de mampostería de ladrillo revocada internamente con mezcla 1:3 (cemento arena).

Las tapas de los registros deberán quedar finalmente al nivel de la superficie del terreno.

Se construirán siguiendo las indicaciones de los planos. Los cimientos se harán de piedra bruta colocada con mezcla 1: 6 (cemento arena).

 

 

 

 

3.31

COLOCACIÒN DE ARTEFACTOS Y ACCESORIOS DE BAÑO (JABONERA-PORTARROLLO-TOALLERO-PERCHERO )

 

Accesorios:

Perchas:

Serán del tipo doble y se colocarán una en cada caseta de inodoros en todos los sanitarios sin excepción y también dos en  cada caseta de duchas. En los vestuarios se colocarán tantas unidades dobles como sean necesarias en los lugares que posteriormente indique el Fiscal.

 

Jaboneras:

Serán de 15 cm. x 15 cm. y se colocarán uno por cada lavatorio sin manija. En cada caseta de ducha llevará uno de 15 cm. x 15 cm. con manija.  Se colocarán también dos con manija por cada bañera.

 

Toallero:

Se colocará un toallero por cada lavatorio en  los SS.HH. destinados a la Dirección y profesores.

 

 

 

3.32

CONSTRUCCIÓN DE MEZADA DE GRANITO  DE 1,80 X 0,50 X 0,70: Mesada de Granito con colocación

 

 

3.33

CAMARA SÉPTICA TIPO 2 DE 2,00 X 5,00: Los tanques sépticos para tratamiento de desagüe se construirán conforme a planos  de detalles. Los cimientos se harán  de piedra bruta colocada con mezcla           1: 6 (cemento arena). La losa de fondo se hará con hormigón 1:2:3 (cemento arena piedra triturada), tendrá un espesor de 10 cm.

Las paredes de mampostería de ladrillos se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena), con la salvedad siguiente: las dos hiladas asiento de las vigas y la losa de cobertura que se tomará con mezcla 1:3 (cemento arena). El revoque impermeable de los tanques sépticos, se construirá con tres capas.

 

 

 

3.34

 POZO ABSORVENTE TIPO 2 DE 2,50 X 3,00:

 Las paredes de mampostería de ladrillos comunes se trabarán con mezcla 1:2:6 (cemento cal arena. El fondo no llevará  losa. Los pozos absorbentes individuales (vivienda del cuidador), se regirán por las medidas indicadas en los planos de cotas de amarre.

Observación: Alrededor de la cámara séptica y del pozo absorbente se colocará piedra triturada y arena            lavada    compacta       para            evitar                hundimientos       y posteriores

desmoronamientos.

 

 

 

3.35

LIMPIEZA FINAL:

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio interior y exteriormente. Se deberá retirar  todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio.  Las zanjas para el apagado de cal serán  rellenadas y apisonadas. Las canchas de mezclas serán levantadas. El área de limpieza será el área total del predio, donde haya trabajado el Contratista. Dentro de  este  rubro deberá incluirse el costo de dos tableros; cada uno con la totalidad  de las llaves y cerraduras y candados, en original y duplicado, sus respectivos nombres de puertas o accesos.

 

 

 

 

 

 

 
       

 

 

       

 

 

       

 

 

       

 

 

   

 

 

 

 

       

 

 

       

 

 

       

 

 

       

 

 

       

 

 

       

 

 

       

 

 

       

 

 

       

 

 

       

 

 

       

 

 

       

 

 

       

 

 

       

 

 

         

 

         

 

         

 

         

 

         

 

         

 

         

 

         

 

       

 

 

       

 

 

           
           
           
           
       

 

 

       

 

 

       

 

 

       

 

 

       

 

 

       

 

 

       

 

 

       

 

 

       

 

 

   

 

 

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las Contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en las Contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a las Contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia a las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO APLICA

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

Unidad solicitante de los trabajos a ser ejecutados:

Dpto. de Obras de la Municipalidad de Ypacarai

Justificación del llamado:

El presente llamado se realiza a modo de satisfacer una necesidad de alta prioridad que es la fortalecer la infraestructura educativa en beneficio directo de la institución beneficiada, y en cumplimiento a los fines previstos para los fondos provenientes de los recursos de FONACIDE

Justificación de la planificación:

El presente llamado responde a una necesidad temporal

Especificaciones técnicas establecidas:

Las EE.TT fueron elaboradas por los profesionales de la Dirección de obras de acuerdo a los requerimientos del proyecto de obras.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

El régimen general de construcciones dispuesto en la Ley N° 3.966/10 Orgánica Municipal, establece la obligatoriedad de obtener previamente a toda actividad que implique construcción, ampliación, reforma o demolición la autorización previa de la Municipalidad, disposición que rige para las entidades y organismos de derecho público y privado.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra será ejecutada en las: ESC. BÁS. Nº 2133 NTRA. SRA. DEL ROSARIO, ESC. BÁS. Nº 364 SAN ISIDRO LABRADOR, ESC. BÁS. Nº 435 SAN BLÁS DE ESTE DISTRITO. El periodo de construcción será de 60 (sesenta) días corridos, computados desde la Orden de Inicio de Obras.   El plazo de Recepción Provisoria es de 60 (Sesenta) días calendario desde la fecha de la firma del acta de inicio.   El plazo de Recepción Definitiva es de 10 (diez) días calendario desde la fecha de la firma del Recepción Provisoria.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

NO APLICA

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual será:

Para obras: Certificado de Obras mensual/final)

Serán presentados 2 (dos) certificados

Frecuencia: mensual

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Certificado 1

Certificado de Obra

Octubre  2021

Certificado 2

Certificado de Obra

Noviembre  2021

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del Consorcio constituido
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.