Descripción de las obras
Las obras serán ejecutadas en el predio del INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA, NORMALIZACIÓN Y METROLOGIA (I.N.T.N.), en la Sede Central y consistirán en los trabajos que se describen a continuación:
Periodo de construcción
El plazo previsto para la construcción de los trabajos solicitados no será mayor a los 90 (noventa) días corridos contados a partir de la firma del contrato entre el I.N.T.N. y el oferente.
Lugar y otros datos
Los trabajos indicados serán ejecutados en la sede central del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (I.N.T.N.), del Barrio Santísima Trinidad de la Ciudad de Asunción. A la firma del Contrato la Contratista deberá presentar su CRONOGRAMA DE OBRAS.
La descripción de tareas que se hace en este documento no es taxativa y el Contratista está obligado a realizar todos los trabajos de los ítems descriptos en la Planilla de Computo Métrico para la correcta terminación de los trabajos y considerando la calidad de los materiales exigidos.
Dado que los rubros; Servicios complementarios, Vigilancia y Seguridad, no se certificarán, ni pagará por separado, no existe el mismo en la Planilla de Cómputo Métrico y Presupuesto, debiendo incluir el costo en los rubros que integran la obra.
Los trabajos comprenden; la provisión y colocación de materiales, equipos y mano de obra necesarios en un todo de acuerdo con los Planos, Pliego de Bases y Condiciones, y la Planilla de Obras. Comprende además toma fotográfica que se deberán realizar en forma secuencial (antes, durante y después) a la ejecución de la obra y su entrega a la Fiscalización de Obras. Todos los trabajos se ejecutarán de acuerdo con las mejores reglas del arte.
El Contratista tendrá la obligación de realizar el relevamiento de la situación actual del establecimiento tanto de las obras civiles como de las distintas instalaciones, eléctricas, sanitarias, y demás especialidades, y deberá incluir en su oferta todas las provisiones, prestaciones y detalles, aunque no sean enumerados en forma expresa en el presente documento, resulten necesarios para la correcta ejecución de la obra.
El Fiscal deberá solicitar al Contratista, todos los detalles constructivos o de terminación que necesite antes de la ejecución de los trabajos, el cual será ejecutado únicamente una vez aprobado por el Fiscal de la Obra.
El Contratista incluirá en el precio unitario, todos los costos (movilización de personal y equipos; recepción carga y descarga de los materiales suministrados por la contratista en los depósitos a ser construidos, Comprobación del replanteo de los puntos de ubicación de las estructuras, Ensamblaje y montaje de niveles, Instalación de placas de señalización en los niveles, Ejecución de pruebas, Control de calidad, cumplimiento del plan de manejo ambiental, seguridad e higiene, entre otros) en que deberá incurrir la empresa para concluir con los trabajos, conforme a la Planilla de Computo Métrico y Presupuesto y Especificaciones Técnicas. Deberá, así mismo verificar los Cómputos Métricos y en caso de encontrar diferencia el Contratista, comunicará de inmediato al Instituto para su corrección, antes de la Apertura de Sobres.
El Contratista tiene la obligación, de hacer entrega de todos los planos finales, incluyendo todos los ajustes realizados en obra, si los hubiere, en el momento de la recepción provisoria. La presentación de estos deberá realizarse en formato impreso con la rúbrica del representante legal y en copia magnética (ej: disco compacto), incluyendo el relevamiento fotográfico realizado durante el desarrollo de la obra.
Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso y colocación.
Los rubros que figuran Global abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros. Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.
EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.
EL CONTRATISTA, se encargará de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales.
Conocimiento del Sitio
La Contratista examinará por su cuenta y tomará conocimiento del estado en que se encuentra el terreno, las condiciones topográficas existentes, así mismo, tomará conocimiento de las condiciones existentes del establecimiento existente y los trabajos proyectados, antes de la ejecución de obra el Contratista verificará las medidas en el sitio.
Deberá compenetrarse de las condiciones en que desarrollará sus actividades y de las condiciones impuestas por las construcciones linderas, en caso de que sea necesario.
Calidad de los materiales
Cualquiera sea el material para utilizar en la obra, deberá merecer la aprobación de la Fiscalización de Obras, quien tendrá amplias facultades para el rechazo de los materiales en el caso, de que no hayan cumplido satisfactoriamente a los requerimientos técnicos exigidos en las Especificaciones Técnicas.
Sistema de medición
Al final de la ejecución de cada rubro, se realizará la medición parcial y se labrará un Acta respectiva, que servirá de requisito para la certificación de avance de obra.
Al concluir el trabajo contratado, se procederán a las mediciones finales y se labrará el Acta de Recepción Provisoria.
Muestra de materiales: equivalencias de marca, elementos o equipos
Será obligación del Contratista la presentación de muestras de todos los materiales y elementos que se deban incorporar a la obra, para su aprobación.
Se establece en este artículo que las muestras deben presentarse por lo menos 15 días antes de comenzar la obra y/o iniciar cada rubro, según el Plan de trabajo, la construcción en taller o fábrica o la provisión en obra de los elementos correspondientes.
El incumplimiento de esta prescripción dará lugar a la suspensión inmediata de los trabajos. Si algunas de las muestras presentadas no reúnen las condiciones solicitadas en este Pliego, la Fiscalización de Obras podrá disponer que se realicen los controles de calidad y ensayos de los materiales y elementos incorporados a las obras, ante los organismos estatales o privados, que a su criterio lo considere conveniente, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista. La Fiscalización de Obras podrá empero justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor, que impidan o atrasen la presentación de las muestras.
Todos los materiales, elementos o equipos incorporados a la obra tendrán sello de aprobación de Norma INTN; esta condición es necesaria pero no excluyente, cuando no exista esta posibilidad, la aprobación de estos estará a cargo de la Fiscalización de Obras para su aprobación y aplicación definitiva.
La Fiscalización de Obras decidirá la procedencia o no de la equivalencia entre materiales, equipos o elementos indicados en la documentación contractual y los que pudieran presentar el Contratista.
A fin de obtener elementos de juicio que permitan evaluar la posible equivalencia, el Contratista presentará simultáneamente los siguientes elementos:
a) Muestras de los elementos especificados y de los ofrecidos como similares o de igual calidad.
b) Catálogos de especificaciones técnicas y comportamiento en servicio de los productos propuestos, editados por los respectivos fabricantes.
c) Normas y reglamentos utilizados en el proceso de fabricación y en el control de calidad efectuados por el productor.
d) Otros elementos de juicio que requiera la Fiscalización de Obras, tales como certificados de ensayos de laboratorios, ensayos no destructivos, etc.
e) Certificados de control de fábrica, visita de reconocimiento a las instalaciones de fabricación donde estas se encuentren a cargo del Contratista.
De no haberse especificado marca, tipo o descripción técnica de elementos que deban incorporarse a la obra, la Contratista presentará tres (3) muestras de diferentes marcas o fabricantes, acompañando a la misma los documentos indicados en los apartados a), b), c) y d) precedentes, en cuanto corresponda.
La Fiscalización de Obras podrá aceptarlas o rechazarlas, decidiendo en definitiva la que mejor corresponda al destino de la construcción, a la calidad de terminaciones exigida y al posterior uso, mantenimiento y conservación de la construcción según su criterio.
En cualquier caso, los materiales, accesorios, artefactos o equipos incorporados a la obra serán los correspondientes a una misma línea de producción, fabricación o diseño industrial, conforme a las especificaciones particulares de cada caso.
La Fiscalización de Obras podrá disponer que se realicen todos los controles de calidad y ensayos de las muestras, materiales y elementos incorporados a las obras ante los organismos estatales o privados, estando los gastos que demanden los mismos, a cargo exclusivo del Contratista.
La Fiscalización de Obras podrá empero justificar especialmente a su solo juicio, casos de fuerza mayor que impidan o atrasen la prestación de las muestras.
Tramo Muestra
Las muestras aprobadas se mantendrán durante el periodo de obra, salvo indicación en contrario y servirán de contraste permanente a los efectos de decidir cada vez en forma inapelable por comparación con los sucesivos sectores de la obra que se construya, si estos se ajustan a la perfección y acabado deseados.
De no lograrse, el Contratista deberá realizar a su costo exclusivo todos los trabajos que sean necesarios para mejorar las técnicas constructivas y las terminaciones.
Los trabajos mal ejecutados por el Contratista serán demolidos y reconstruidos sin costo alguno para el Instituto.
Horarios
Para la realización de los trabajos, el Contratista arbitrará los medios necesarios para cubrir un horario laboral nocturno en caso de que no se pueda acceder al servicio en horario diurno, en coordinación con el Fiscal de la Obra y el Director del bloque a intervenir, con el número de empleados, personal técnico especializado, operarios y demás elementos necesarios para que los trabajos a ejecutarse estén siempre en proporción a la magnitud y naturaleza de las Obras.
El Contratista deberá informar semanalmente a la Fiscalización de Obras por escrito, la cantidad de operarios especificando nombre, apellido y horario de trabajo que intervendrán en el sector de la obra.
Limpieza de Obras y Retiro de Excedentes
El Contratista deberá mantener una cuadrilla permanente de limpieza, debiendo mantener limpio y libre de residuos de cualquier naturaleza todos los sectores de la obra.
Al finalizar los trabajos, el Contratista entregará la obra perfectamente limpia y en condiciones de habilitación, sea ésta de carácter parcial, provisional y/o definitivo, incluyendo el repaso de todo elemento o estructura que ha quedado sucia o requiera lavado, como vidrios, revestimientos, pisos, artefactos eléctricos y sanitarios y cualquier otra instalación.
El Contratista mantendrá en todo momento la obra libre de sobrantes, desechos, desperdicios y basura y en condición limpia y ordenada.
Quitará los sobrantes, desechos, desperdicios y basura de zanjas, cañerías, cámaras, entretechos y cualquier espacio cerrado antes de cerrar o tapar dichos espacios.
El Contratista retirará de la obra todos los sobrantes, desechos, desperdicios y basura periódicamente (como mínimo semanalmente) colocándolos en volquetes o contenedores los que deberán ubicarse dentro del predio del INTN, evitando causar molestias a los vecinos. Ningún sobrante, desecho, desperdicio y/o basura, podrá estar fuera del predio de las obras ni alrededor de los volquetes.
La Fiscalización de Obras estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente la intensificación de las limpiezas periódicas.
Los residuos producidos por la limpieza serán retirados del área de la obra, cada fin de semana, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista. -
Carga y Descarga de Materiales
La carga y descarga de los materiales se realizará a través de un solo acceso al obrador, debiendo el Contratista arbitrar los medios para mantener estas áreas perfectamente limpias.
Los materiales, antes o después de las descargas, deberán ser acopiados en lugares previstos de común acuerdo con la Fiscalización de Obra y en contenedores de chapa.
Se deberán cuidar aquellos que no puedan estar expuestos a la intemperie o las condiciones de conservación de estos.
Para la carga y/o descarga de materiales, fundamentalmente provenientes de demolición o residuos se deberá cuidar el exceso de salida del material o polvo.
Los materiales de demolición serán acopiados a un lado de la obra en los contenedores de manera a no interferir en la normal ejecución de los trabajos.
Estas tareas se coordinarán con el Fiscal de Obras y se realizarán dentro de los horarios que éste considere conveniente.
Seguridad en Obra
1. Responsabilidad:
El Contratista asumirá todas las responsabilidades de la obra y tomará todas las precauciones de tal manera a evitar daños a personas que transiten por el sitio, y propiedades dentro o en las inmediaciones del trabajo, colocando barreras de protección, así mismo tomar las medidas de no interferir el normal tránsito peatonal y vehicular.
El Contratista deberá mantener durante el transcurso de los trabajos el personal diurno y nocturno encargado de las tareas de control y custodia de los elementos depositados en la obra, sean éstos de propiedad o no del Instituto de Previsión Social y/o Contratista.
2. Vigilancia
Establecerá vigilancia continua para prevenir deterioros y robo de materiales. Con ese fin, deberán permanecer en la obra una cantidad de serenos necesarios en horas y días laborables y no laborables, a cuenta y cargo del Contratista, con la autorización de la administración del Instituto. El Contratista tomará medidas especiales de precaución y seguridad, y colocará luces de señalización de peligro en lugares donde fuese necesario prevenir accidentes y de iluminación nocturna de obra para garantizar la seguridad de esta.
El plantel y los equipos necesarios para realizar los trabajos serán provistos por el Contratista; su importancia estará de acuerdo con la de la obra y la Fiscalización de Obras, y podrá, si lo considera necesario, ordenar su refuerzo o cambio.
3. Protección Individual:
Es de carácter obligatorio la utilización de vestimenta identificadora (con logo de la empresa) y equipos de protección individual en la construcción, (cascos, botas, guantes de protección, cinturón de protección contra caídas, gafas de protección, mascarillas con filtro, otros) exigidos por normas técnicas de seguridad.
El incumplimiento de esta obligación dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de la Fiscalización de Obras hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal, lo que dará curso a la no suspensión de los trabajos.
Los elementos indispensables y obligatorios que deberán utilizar son:
3.1. Cascos:
La utilización del casco de seguridad es obligatoria para la protección de la cabeza, en la obra, que consiste en un elemento de seguridad para cubrir la cabeza del obrero, está destinada esencialmente a proteger la parte superior de la cabeza contra heridas producidas por objetos que caigan sobre el mismo.
3.2. Botas:
Consiste en un calzado de uso profesional destinado a ofrecer protección en los pies de los trabajadores. Este equipo deberá resistir hasta un cierto grado de energía de impactos y golpes resultantes de caídas o proyecciones de objetos.
3.3. Guantes de Protección:
Destinados a la protección de las manos a la exposición a golpes, pinchazos, agresión de substancias, etc.
3.4. Gafas de Protección:
Debido a la actividad desarrollada en el proceso de construcción, en la que resulta necesario la utilización de herramientas tales como martilletes, máquinas de corte, etc. Estas operaciones conllevan a riesgos para los ojos y la cara derivados de impactos de partículas o cuerpos sólidos. Por tanto, es necesario contar con un equipo de protección ocular.
3.5. Mascarillas:
Consiste en un equipo de protección individual para la protección de las vías respiratorias, cuya función es reducir la concentración de los contaminantes presentes en el ambiente de trabajo (en los casos de corte de pisos con máquinas, lijado de paredes o pinturas especiales, colocación de pisos vinílicos, etc.) cada mascarilla contará con un filtro contra partículas, gases y vapores.
El incumplimiento de estas obligaciones dará curso a la suspensión inmediata de la obra, por parte de La Fiscalización de Obras hasta tanto se regularice el equipamiento del sistema de protección individual del personal.
3.6. Cinturón de Protección contra Caídas:
Consiste en un cinturón de seguridad utilizado para frenar y detener la caída libre de un individuo. Constituido con un arnés toráxico con faja y elemento de amarre con amortiguador de caída. Este sistema de protección será utilizado cuando el personal realice actividades en andamios (a partir de 2 m de altura) y balcones.
3.7. Provisión y Colocación de Cintas Señalizadores de Peligro.
El Contratista deberá mantener permanentemente en obra, a disposición de la Fiscalización de obras, y en perfecto estado de conservación la cinta de material plástico, señalizadoras de peligro y los elementos de protección (conos fosforescentes).
3.8. Señalizaciones durante la Ejecución de la Obra
Teniendo en cuenta las necesidades de la obra, el contratista deberá colocar carteles señalizadores en diferentes lugares con leyendas como: prohibido pasar, desvío, hombres trabajando etc., según se indica en el plano de detalles de cartelerías.
En casos que se tengan que realizar trabajos nocturnos, la señalización preventiva debe incluir letreros reflectivos y señalización luminosa.
Las indicaciones serán de varios tipos, según el lugar. Las señales de seguridad se rigen por colores, seguido de un símbolo o pictogramas.
3.9. Bandejas y Mallas de Protección, para Caídas de Material
Las bandejas y redes de protección deben colocar la empresa en todo el perímetro del edificio y en los lugares donde puedan producirse caídas de material u otros. Las bandejas serán de chapa galvanizada Nº 28 con soporte de estructura metálica de 2m de ancho y parapeto de 0,40cm de alto y en forma inclinada. Como principales medidas preventivas para controlar los riesgos asociados a caída de objetos, podemos enunciar cuatro principales:
Impedir la caída. Eliminar el peligro y el riesgo; tener métodos de trabajo apropiados y protecciones colectivas (barandas y tapar huecos)
Limitar la caída. Redes de seguridad colectivas.
Eliminar o reducir sus consecuencias. Uso de equipo de protección.
Medida complementaria. Aptitudes para el trabajo, formación adecuada a las tareas, conocimiento de los riesgos y otras medidas de prevención y protección.
3.10 Protección de Propiedades Privadas y Públicas
El Contratista deberá:
Proteger las propiedades privadas y públicas aledañas a la Obra de los daños que pudieran sufrir durante la ejecución de los trabajos.
El Contratista será responsable por los daños ocasionados.
Proporcionar protección para las instalaciones finalizadas total o parcialmente y a los equipos durante la ejecución de los trabajos.
Instalar las pantallas, protectores y vallados que resulten necesarios.
El Contratista será el único responsable de cualquier daño, desperfecto o perjuicio directo o indirecto, sea ocasionado a personas, a las obras mismas, edificaciones e instalaciones próximas, derivadas del empleo de sistemas de trabajo inadecuados y/o falta de previsión de su parte.
Iluminación y Fuerza Motriz
Esta actividad se refiere a la acometida provisional de energía para atender los requerimientos de la obra en lo que respecta a la iluminación y potencia.
Se gestionará su suministro con la Empresa de Energía Eléctrica ANDE, (en caso de que no cuente con dicho servicio) según las normas y especificaciones técnicas correspondientes. Cuando no sea posible el suministro por parte de la Empresa, se deberán buscar fuentes alternas.
Toda iluminación necesaria, diurna y nocturna, estará a cargo del Contratista y se ajustará a las exigencias y requerimientos de la Fiscalización. Así también correrá por cuenta del Contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de construcción, propios y sub-contratados.
Para realizar los trabajos en horas nocturnas o en zonas de obra sin iluminación natural, el Contratista proveerá la iluminación que posibilite a su personal o al de los gremios, el desarrollo normal de los trabajos.
Energía Eléctrica
El consumo de energía eléctrica para la ejecución de la obra en casos especiales que el INTN no lo disponga, como así también para la iluminación de que trata el inciso anterior, será costeado por el Contratista. Estará a cargo de este todo lo relacionado a su instalación provisoria con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para dichas instalaciones.
Agua para la Construcción
El agua deberá ser apta para la ejecución de la obra. En casos especiales que el INTN no lo disponga, el consumo será costeado por el Contratista, y estará a cargo de este en casos especiales que el INTN no lo disponga el tendido de la alimentación provisoria de agua con ajuste a las exigencias de carácter técnico reglamentarias para dichas instalaciones.
Elementos que el Contratista mantendrá en Obra
El Contratista deberá mantener permanentemente en obra, en la oficina destinada a la Fiscalización y a disposición de esta, los siguientes elementos, en perfecto estado de conservación:
Normas y Reglamentos
A continuación, se detallan los reglamentos cuyas normas regirán para la presente documentación, las que se constituyen en complemento de éstas:
Instalaciones Sanitarias: Normas de Materiales y de cálculo de instalaciones domiciliarias de ESSAP y del I.N.T.N. NP 44 y NP 68.
Instalaciones Eléctricas: Normas de la ANDE para Media y Baja Tensión N° 146/71.
Estructuras de Hormigón Armado EHE-99 y Código ACI 318/88.
Instalaciones de Señales Débiles e Informática: normas EIA/TIA 568 A (Commercial Building Telecommunication Cabling Standard).
Instalaciones de Prevención de Incendios.
Documentaciones Conforme a Obra
Rige lo especificado en el Pliego de Bases y Condiciones Generales.
En el momento de la Recepción Provisoria de la obra, o antes si fuere aceptable, el Contratista entregará a la Fiscalización de Obras, un juego completo de planos, planillas y detalles firmados por la Contratista de Obra, en carácter de PLANOS CONFORME A OBRA.
La documentación será propiedad del Contratante. Se entregarán originales en papel. Además, se entregará los archivos de los dibujos de los trabajos realizados mediante la utilización de un programa de CAD en soporte magnético (CD).
Estructuras Mal Ejecutadas
La Fiscalización de Obras ordenará la demolición de cualquier elemento que en su construcción no responda al grado de calidad y seguridad establecida en la documentación técnica que conforman el presente pliego y en los Reglamentos vigentes.
Cierre de Obra y Vigilancia
El Contratista se hará cargo de la construcción, el cuidado y mantenimiento del cierre perimetral del terreno y de la iluminación necesaria del mismo. Establecerá vigilancia continua para prevenir deterioros y robo de materiales. Con ese fin, deberán permanecer en la obra una cantidad de serenos necesaria en horas y días laborables y no laborables, a cuenta y cargo del Contratista.
Cuando los trabajos contratados fueran entregados por etapas y si existiesen locales completamente terminados, los mismos tendrán una vigilancia especial a fin de evitar incursiones por parte de usurpadores.
El Contratista tomará medidas especiales de precaución y seguridad, y colocará luces de señalización de peligro en lugares donde fuese necesario prevenir accidentes y de iluminación nocturna de obra para garantizar la seguridad de esta. El plantel y equipos necesarios para realizar los trabajos serán previstos por el Contratista; su importancia estará de acuerdo con la de la obra y la Fiscalización de Obras podrá, si lo considera necesario, ordenar su refuerzo o cambio.
Etapas de la Obra
Se realizará en una sola etapa.
|
Ítems |
Descripción de los trabajos |
Especificaciones Técnicas |
||
|
A |
TRABAJOS PRELIMINARES |
|||
|
1 |
Casilla de obrador, armado incluye sanitarios, Depósitos y Servicios sanitarios y vestuarios para el personal |
El Contratista está obligado a contar en el sitio de obras con las instalaciones necesarias para: |
||
|
2 |
Confección y Colocación Cartel de Obra, impresión digital c/bastidor 20x20 . Ploteado. Medida 1,40 x 2,80 m. |
El Contratista tendrá la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que indiquen a la obra. Proveerá e instalará, dentro de los 10 (diez) días de iniciados los trabajos en el lugar que señale la Fiscalización de Obras, el letrero de 4,00 m2, con la leyenda inscripta en detalle de Cartelería, contando el mismo con 2 (dos) reflectores de 500 W., que deberán cumplir con los requisitos municipales. No se permitirá ningún otro cartel sin autorización expresa y por escrito del INTN. |
||
|
3 |
Vallado de Obra. Incluye armado, desarmado con materiales. |
El Contratista tendrá la obligación de cerrar el perímetro de construcción de obras y del obrador con un cerco de 2,00 m de altura con chapa de zinc lisa Nº 24, dando un espacio de 0,80 m a fin de posibilitar el cruce de dos peatones. Este vallado irá colocado como perímetro de toda la construcción de la vereda sobre la calle Gral. Roa, las laterales y las superiores para área de circulación peatonal con la inclinación pertinente, se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador serán con portones y puertas de entrada suficientemente robustas como para garantizar la seguridad del cerramiento. El contratista queda obligado a mantenerlos por su exclusiva cuenta y cargo en perfecto estado de conservación. El cerco se colocará dentro de los 20 días contados a partir de la firma del contrato y llevará pintados los pictogramas que la fiscalización de obra lo indique. |
||
|
4 |
Trazado, replanteo y marcación. |
Comprende la localización, trazado y replanteo, tanto a nivel horizontal como vertical de las áreas a construir del proyecto; las cuales las debe desarrollar el contratista con personal calificado y con matrícula para ejercer dicha profesión, usando equipos de precisión adecuada, confiables y con buen mantenimiento, de forma que pueda ubicar cada sitio de la obra, construcciones, etc. Incluye demarcación con pintura, líneas de trazado, estacas, niveles de piso, libretas, planos y referencias. |
||
|
5 |
Limpieza del terreno, con acarreo, carga de basuras a contenedor |
Durante el desarrollo de los trabajos, el contratista deberá mantener en perfecto estado de limpieza la zona de la obra y sus alrededores, retirará diariamente o con más frecuencia si así lo ordena la fiscalización, basuras, desperdicios y sobrantes de material, de manera que no aparezca en ningún momento una acumulación de estos. Al finalizar cualquier parte de los trabajos, el Contratista deberá retirar su equipo, construcciones provisionales y sobrantes de materiales y basuras que resulten del trabajo y dejar el sitio en orden y aseo. |
||
|
B |
CASETA GUARDIA SOBRE AVENIDA ARTIGAS |
|||
|
6 |
Pintura para pared. Látex acrílico exterior a 2 capas, con retoque de enduido/revoque. Color a definir con la fiscalización. |
Las pinturas serán de marca de buena calidad comprobada. Será de tipo látex acrílico exterior e interior con anti hongo. Inodoro. Recubrimiento acrílico plástico que se diluye al agua preparada industrialmente listo para el uso. No agregar agua más del 10 %. Lavable, pinta y se lava sin dejar manchas. Los colores deberán ser preparados industrialmente en laboratorio.- No se permitirá el uso de pintura con fechas de vencimiento fenecidas. Tampoco las que se diluyen más del 10 % en agua. Las que se comprueben realizadas sin las condiciones exigidas, serán rechazadas. |
||
|
7 |
Pintura para pared. Látex acrílico interior a 2 capas, con retoque de enduido/revoque. Color a definir con la fiscalización. |
|||
|
8 |
Pintura de cielorraso, dos capas con retoque de enduido. Color a definir con la fiscalización. |
|||
|
C |
PATIO Y ESTACIONAMIENTO |
|||
|
9 |
Cordón de veredas internas, incluye reparación y pintura |
Comprende la revisión, la ejecución de todos los trabajos, la provisión de todos los materiales y de la mano de obra especializada, acordes con las indicaciones suministradas. El tipo de material utilizado para la reparación, en cuanto a su colocación y sustentación de los elementos, serán iguales a los originales deteriorados. Así como la pintura final del rubro. Respetando todas las buenas reglas del arte. |
||
|
10 |
Provisión y colocación de tótem símbolo del INTN corpóreo, material metálico, con pintura de terminación color institucional. Altura: 1,50 m - Diseño sujeto a aprobación por la fiscalización. Ver imagen ilustrativa en las especificaciones técnicas. |
El tótem metálico de logo del INTN, la empresa Contratista, presentará a la fiscalización de obras 3 (tres) opciones para la elección. Con características:
Imagen jardín - situación actual - letras a desmontar |
||
|
|
||||
|
11 |
Instalación de iluminación para tótem, provisión y colocación de artefactos lumínicos para exterior. LED tipo proyector. |
Estas especificaciones técnicas son para el suministro de los materiales y para la ejecución de los trabajos de Instalaciones Eléctricas y para el sistema de iluminación exterior del tótem. |
||
|
12 |
Jardinería. Pasto y arbustos. Trabajos de desmontes y movimiento de suelo para colocación de nuevos pastos |
Este ítem refiere a los trabajos necesarios para dejar en óptimas condiciones el lugar a colocar nuevos verdes y dar el apropiado mantenimiento a los existentes cercanos. |
||
|
13 |
Provisión y Colocación de nuevos panes de pasto tipo JESUI . |
Consiste en la provisión y colocación de pasto, tipo cabayú, que serán colocados en taludes previamente preparandose indicados en los planos. |
||
|
14 |
Provisión y Colocación de nuevos arbustos bajos con flores de estación. Isla en acceso al Bloque de Administración. Incluye piedras tipo canto rodado, de borde a las islas de jardinería. Ver Especificaciones Técnicas. |
El contratista proveerá durante todo el período contractual, es decir iniciando la obra, plantines florales y plantas ornamentales, en la forma y en los lugares que la fiscalización lo disponga. Ver imágenes que preceden.
|
||
|
15 |
Pintura de señalización de estacionamiento y cruce peatonal. 4 cruces peatonales, 41 líneas de estacionamiento, delineamiento para estacionamiento de motocicletas. |
Este ítem refiere a la Señalización Horizontal con Pintura Termoplástica, previo arreglo y mantenimiento de todas las señalizaciones existentes, corrección de desperfectos y cualquier grieta que pueda visualizarse, así también toda la pintura color amarillo, dos manos para exterior. Antes de ejecutar la pintura, se verificará la completa remoción de suciedad, polvo, películas y eflorescencias, mediante lijado y limpieza con cepillo de cerda. Una vez preparadas las superficies, se procederá, al lijado de la superficie y a la corrección de defectos, luego (2) manos como mínimo, de pintura termoplástica con el color incorporado en ambas manos, en caso de solicitarse color, o la cantidad de manos que fueren necesarias hasta obtener una superficie lisa y de coloración homogénea y uniforme. Respetando todas las buenas reglas del arte. |
||
|
16 |
Pintura de Muralla hacia CONATEL, en estacionamiento. Látex acrílico exterior a 2 capas, con retoque de enduido/revoque. Color a definir con la fiscalización. |
Ídem ítem 6, 7 y 8. |
||
|
17 |
Construcción de rampa de hormigón armado para discapacitado con junta de dilatación cada 1,5 m. Rampa de acceso principal a DTIC con barandas. |
En el acceso principal a DTIC se replanteará e incorporará una rampa peatonal según la Norma Paraguaya NA 45 006 10, ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. Edificios y espacios urbanos. Rampas fijas adecuadas y básicas. Comprende la provisión de materiales, equipos y mano de obra para la ejecución de la rampa peatonal. |
||
|
18 |
Construcción de rampa de hormigón, de acceso. Costado a DTIC. |
En uno de los costados a las oficinas de la DTIC, se procederá al empalme del caminero existente con el hall de acceso, para lo cual se deberá realizar un caminero rampante con un máximo de 12% de pendiente, será construido en Ho. |
||
|
D |
READECUACIONES VARIAS SOBRE AVENIDA ARTIGAS |
|||
|
19 |
Reparación de rejas y portones. Incluye reparar la automatización del portón corredizo |
Se deberán reparar en su totalidad los portones metálicos de acceso peatonal y vehicular y volver a automatizar el portón corredizo para vehículos, esto implica todos los trabajos de limpieza, albañilería, soldadura, cambio de guías o cualquier otro que se necesite para que este vuelva a funcionar de manera correcta, y que funcione su mecanismo de automatización. |
||
|
20 |
Pintura de portones y rejas con esmalte sintético. Color gris grafito oscuro. |
Antes de ejecutar el rubro, se procederá a la limpieza total de la superficie a ser pintada. Antes de proceder a pintarlas y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. |
||
|
21 |
Mantenimiento y reparación de la rampa de acceso vehicular |
Se deberá realizar el mantenimiento general de la rampa de acceso vehicular, reparando grietas o surcos que dicha rampa pudiera tener, así como también en el desnivel entre la acera y la vereda, de tal manera que la accesibilidad sea adecuada. |
||
|
22 |
Reparación de salidas de canaletas a cielo abierto, bocas de salida y tapas del desagüe pluvial |
Se realizarán los trabajos de mantenimiento y reparación de las canaletas de desagüe pluvial ubicadas en la vereda y tapada con losetas de hormigón armado y las correspondientes bocas de salida a la calle; para lo cual se deberán destapar las tres salidas, levantando las losetas, realizando una limpieza minuciosa de canales, retirando arena u otro residuo que pudiera existir para poder reparar la base que soporta la tapa y luego la misma tapa de loseta, según sea necesario. Una vez reparadas y ubicadas en su lugar se procederá a macizar uniformemente con el mortero adecuado a fin de que ellas queden como un solo cuerpo. |
||
|
23 |
Señalización de la boca de salida de la canaleta a cielo abierto en su unión con el cordón y cuneta de la calle con colores amarillo y negro o rojo y negro |
Teniendo en cuenta que las bocas de salidas de los desagües citados anteriormente están mucho más altas que la cuneta o nivel de calzada es necesario señalizarlas pintando con pintura sintética de dos colores con franjas cada 10cm a lo largo de dicha boca de desagüe pluvial. |
||
|
24 |
Reparación de los cordones de veredas y las cunetas al inicio de la vereda y en el acceso principal |
En los lugares donde existe cordón se deberá realizar una reparación de los mismos con el mortero adecuado de tal manera que estos queden lo más prolijos posibles, y caso de rotura o quiebra será necesario el cambio del mismo indefectiblemente. |
||
|
25 |
Señalización en el piso de los lugares para estacionamiento. |
Se tendrán que delimitar los lugares para estacionamiento en la vereda, pintando el cordón frente del vehículo y en el piso a los lados, con franjas de color amarillo o blanco. |
||
|
26 |
Señalización en el piso del lugar para carro de bombero frente a la boca de incendio siamesa (BIS) |
También se tendrá en cuenta que sobre la vereda esta la BIS (Boca de Incendio Siamesa) para uso exclusivo del carro de bomberos, por lo cual se deberán prever tres lugares para dicho uso y delinearlas con franjas rojas. Especificaciones Técnicas ídem ítem 15. |
||
|
27 |
Señalización en el piso de flechas indicadoras del sentido de entrada y salida al predio |
Como modo de indicación se pintarán flechas en el pavimento de acceso a la institución de manera a ordenar el tráfico indicando con ellas el sentido de entrada y salida al local, las medidas de dichas flechas serán determinadas in situ y pintadas con la adecuada para pavimento en color blanco. Especificaciones Técnicas ídem ítem 15. |
||
|
28 |
Señalización de franjas peatonales en el piso. |
Frente al portón peatonal de acceso a la institución se repintara la franja de acceso peatonal, con pintura termoplástica adecuada para pavimento en color blanco. Especificaciones Técnicas ídem ítem 15. |
||
|
29 |
Reparación y Mantenimiento de Tótem de Acceso, sobre vereda Avda. Artigas antes de la caseta del guardia. Dos colores gris oscuro y gris claro. Ver imagen en las Especificaciones Técnicas. |
Este ítem refiere al arreglo y mantenimiento del tótem de acceso, que deberá incluir en las letras corpóreas del Tótem y Pórtico de Acceso, el mantenimiento de estas, y completar de acuerdo a la imagen que precede. Además, la reparación de la chapa, arreglo de todos los desperfectos y cualquier grietas o fisuras que se visualicen, así también el
Imagen Situación Actual Imagen de como debe quedar el tótem |
||
|
30 |
Pintura de pórtico de acceso. (revocolor y látex). Ver Especificaciones Técnicas. |
Los colores de este ítem, son gris grafito y blanco, respectivamente con el esquema de pintura. Se debe tener en cuenta que el pórtico tiene parte pintada y parte con revocolor, por lo cual se deberán reparar las partes del revocolor con el material adecuado para ello, y las partes pintadas con el tratamiento detallado más abajo para pintura. |
||
|
|
||||
|
31 |
Carteles indicadores de: |
Se dispondrán y colocaran carteles indicadores con marco de metal con las siguientes medidas de 1, 20m x 2,40m y que tengan las leyendas antes citadas y además tengan el logotipo del INTN, se adjunta diseño en formato pdf. |
||
|
32 |
Repintado de carteles existentes |
También se volverán a pintar los carteles existentes, con las características de origen. |
||
|
|
||||
|
E |
VEREDA Y MURALLA SOBRE CALLE GENERAL ROA |
|||
|
33 |
Reparación y mantenimiento general de la vereda existente y cordones de vereda. |
Se deberán reparar tanto los paños de vereda alisada de cemento y cordones de vereda que necesiten de correcciones y que fuesen marcados en el sitio por la fiscalización. |
||
|
34 |
Poda de árboles que están por la muralla |
Los árboles que se encuentran muy pegados a la muralla en las inmediaciones del Departamento de Combustibles deberán ser podados con las mejores técnicas que rigen para ese trabajo, y una vez terminados los mismos se retiraran todos los residuos generados. |
||
|
35 |
Reparación de muralla |
En ciertas partes y donde la fiscalización lo exigiera serán reparados paños de muralla, completando mamposterías o morteros faltantes y dando una terminación final con pintura a la cal. |
||
|
36 |
Provisión y colocación de arpón metálico de seguridad tipo espiral |
En el tramo de la muralla ubicada desde la Av. Artigas y la calle Gral. Roa hasta las inmediaciones del PD de la ANDE, se instalaran sobre dicho muro arpones metálicos galvanizados tipo espiral con ocho cuchillas de 45cm de diámetro, con soportes en ángulos. |
||
|
37 |
Mantenimiento de Portón de Acceso a la torre de ANDE, incluye cerraduras y pintura |
Se deberá realizar el mantenimiento general del portoncito metálico de acceso a la torre de Energía Eléctrica ubicada en el predio, por lo cual se tendrán en cuenta los trabajos de herrería, cerrajería y pintura necesarios para dejarlos en óptimas condiciones de uso. |
||
|
38 |
Construcción de vereda. |
Se deberá construir para completar la parte de la vereda faltante que arranca desde el portón de acceso a calibración hasta el lindero determinado por la calle de atrás del lote, la misma deberá tener aproximadamente unos 2,00m de ancho y 0,60m de alto por el largo del lote y en la unión con el acceso al Puesto de Calibración, se la realizará en forma de rampa. Se deberán realizar todos los trabajos previos de marcación y nivelación antes de comenzar el contrapiso, el cual será de cascotes que serán limitados con cordón cuneta de vereda de Ho, que podrán ser prefabricados o fabricados en el sitio. Sobre este contrapiso se realizara el pavimento continuo exterior de hormigón armado, con juntas, de 10 cm de espesor, realizado con hormigón fck 250, HA-25/B/19/IIa elaborado en planta, y vaciado con bomba, extendido y vibrado manual, y armadura secundaria de distribución ensamblada "in situ" ø 6 c/10 - ø 6 c/10 de acero AP 500; tratado superficialmente con capa de rodadura de mortero decorativo de rodadura para piso de hormigón, color blanco, rendimiento 3 kg/m², con acabado fratasado mecánico. Como terminación final de dicha vereda y se dispondrán juntas abiertas cada 2,00m de largo. |
||
|
39 |
Cordón cuneta de hormigón prefabricado a lo largo de la vereda |
Cordón cuneta formada por piezas prefabricadas de hormigón bicapa, 7/10x25x50 cm, sobre base de hormigón masivo fck 200, HM-20/P/20 de 20 cm de espesor, vaciado desde camión, extendido y vibrado manual con regla vibrante de 3 m, con acabado regleado, según pendientes del proyecto y colocado sobre explanada con índice CBR > 5 (California Bearing Ratio), no incluida en este precio. |
||
|
40 |
Reparación de registros, incluye levantar y construir tapa nueva de Hormigón Armado |
Sobre la vereda a construirse se deberán realizar los trabajos de reparación y mantenimiento de estos registro, los cuales incluirán la limpieza de fondo de los mismos, la reparación de bordes de muro de los registros, así como nuevas tapas de Ho, las cuales deberán tener incluidas dentro de ellas, tiradores para poder realizar los trabajos de inspección y mantenimiento de los mismos. |
||
|
F |
ACCESO PUESTO DE CALIBRACIÓN |
|||
|
41 |
Mantenimiento y reparación total del portón metálico, incluye volver a instalar la automatización, y la pintura con esmalte sintético color gris grafito oscuro con logo INTN |
El portón de acceso al Puesto de Calibración deberá ser reparado en su totalidad y deberán cambiarse y/o reforzarse en caso necesario las ruedas, guías, soportes, etc. Asimismo se realizaran todos los trabajos que fueren necesarios para volver a automatizarlos. Una vez que estos trabajos hayan terminado y el portón funcione correctamente se deberán realizar los trabajos de pintura del mismo, por lo cual se procederá a la limpieza total de todas las superficies con cepillo de acero y lija para metal, para posteriormente pasarle una mano de pintura anti oxido y una vez seca se procederá a la pintura final con esmalte sintético color gris grafito oscuro al cual en su cara hacia el exterior deberá tener el logo INTN con los colores del mismo. |
||
|
42 |
Construcción de Murito de Contención de Hormigón para contener terreno y proteger a los rieles del portón |
Como protección para las guías del portón de acceso al Puesto de Calibración y para proteger a las mismas del desmoronamiento del terreno adyacente y la tierra vaya hacia la zona de deslizamiento del portón se construirá un muro de hormigón armado tipo una viga de fundación aproximadamente de 0,20m de ancho por 10 ml y lo que demande entrar según el nivel del terreno de unos 0,30m de profundidad. |
||
|
43 |
Reparación de la rampa de Hormigón de acceso ubicada antes del portón. |
Se deberá reparar la rampa de acceso en las zonas donde se encuentran socavadas por el agua de lluvias y donde existan grietas o fisuras de tal manera a que la entrada y salida de camiones cisterna sea lo más accesible posible. |
||
|
44 |
Reparación de los caminos de Hormigón de entrada y salida al Puesto. |
Los caminos de entrada y salida también deberán repararse, demoliendo la zona afectada, retirando los escombros y realizando de vuelta el hormigón con el aditivo necesario para que este vuelva a formar una masa homogénea, en caso de que las juntas estén dañadas también tendrán el mismo tratamiento. |
||
|
45 |
Provisión y colocación de canaletas y bajadas del techo del Puesto de Calibración. |
Se proveerán e instalarán las canaletas y bajadas faltantes del techo que cayeron por efecto de temporales. Las mismas deberán ser del mismo material de lo instalado en ese local. Canaleta de chapa galvanizada N° 18 d: 0,60m con soldaduras eléctricas. |
||
|
46 |
Pulido y pintura de piso de las plataformas y área de circulación con epoxi de alto transito, color gris y delimitación en amarillo de las plataformas. |
La superficie del piso será lijada y limpiada hasta lograr una base totalmente limpia de impurezas. La pintura a utilizar será Epoxi de Tráfico, de marca reconocida en el mercado |
||
|
47 |
Provisión y colocación de guardarriel de seguridad al borde con la cancha |
Como protección del desnivel entre el último camino de salida y la cancha se proveerá e instalará guardar rail de similar característica a la existente. Además, deben contar adosada la cinta reflectiva en el medio del guardarriel de tal manera a que se señalizar peligro y sirva también de encauzador de carril. |
||
|
48 |
Reparación de toda la cartelería del Puesto de Calibración. |
Los carteles instalados serán reparados en su totalidad, si hubiere necesidad de cambiar cualquier material se los cambiará y volverá a imprimir con las leyendas de origen. |
||
|
49 |
|
|
||
|
|
|
A continuación, imágenes ilustrativas referenciales. |
||
|
G |
BLOQUE 1 ADMINISTRATIVO - AREA EXTERIOR Y FACHADA |
|||
|
50 |
Pintura para pared. Látex acrílico exterior a 2 capas, con retoque de enduido/revoque. Color a definir con la fiscalización. |
ídem ítem 6, 7 y 8 |
||
|
51 |
Limpieza de pared de ladrillo visto, impermeabilización, revestimiento con ladrillejos cerámicos de 1era calidad y pintura de terminación con resina acrílica. |
|
||
|
52 |
Pintura de cielorraso en galería de acceso vehicular, dos capas con retoque de enduido/revoque, color blanco látex acrílico. |
ídem ítem 6, 7 y 8. |
||
|
53 |
Revestimiento de cantero en hall de acceso con porcelanato. |
El cantero ubicado en el hall de acceso, donde actualmente están los tandenes de espera, será revestido totalmente con porcelanato, cuidando en todo las buenas artes del oficio. |
||
|
54 |
Pintura de rampa para discapacitados |
Las rampas de acceso ubicadas en el hall y en la vereda deberán ser repintados previa limpieza del área con agua y jabón neutro para luego pintarlas con pintura sintética azul y con el logo señalizador con una persona en silla ruedas en color blanco en el medio de las rampas. |
||
|
55 |
Lavamanos de granito natural. Incluye instalación de agua corriente, griferías, canilla con pulsador automático, desagüe y accesorios para su puesta en marcha. Ver detalle en Especificaciones Técnicas. En acceso a Recepción General. |
|
||
|
56 |
Provisión y colocación de piso de granito reconstituido en hall de acceso (cambio), previa demolición del piso existente. Color a elegir con la fiscalización de obras. |
En el hall de acceso se procederá a la demolición total del piso de granito reconstituido existente y retirara hasta contenedores provistos por la adjudicataria, que luego los dispondrá fuera de la institución, una vez retirado totalmente al piso demolido se realizara las correcciones pertinentes a los niveles y corrección de contrapiso si hubiere necesidad para luego volver a colocar los pisos de granito reconstituidos nuevos. |
||
|
57 |
Colocación de umbral de granito natural en hall de acceso, ancho: 30 cm. Como borde de terminación. Según ubicación en planos. |
Tanto los umbrales como zócalos existentes en el salón principal de acceso serán demolidos y retirados a contenedores de la adjudicataria, para luego volver a sustituirlos por umbrales y zócalos de granito natural en color a ser elegido por la fiscalización. |
||
|
58 |
Colocación de zócalo de granito natural, previa demolición del zócalo existente. |
Ídem Ítem 57. |
||
|
59 |
Guarda obra de piso de baldosones de hormigón de 40 x 40 cm, previo contrapiso de cascotes. Según ubicación en planos. |
A lo largo de la fachada noreste del edificio, preservándolo de la humedad del terreno y a fin de evitar la erosión del terreno circundante se deberá realizar un caminero guarda obra, que tendrá las siguientes características, base de contrapiso de cascotes y terminación carpeta de alisada de cemento. Se colocarán losetas de hormigón con aristas biseladas de 0,40 x 0,40 m. de color gris cemento, que deberán ser colocadas con mezcla: ¼:1:4 (cemento, cal, arena) sobre el contrapiso de hormigón de cascotes. |
||
|
60 |
Muro de ladrillos comunes de 0,15 y revocado y pintado con látex en guarda obra con cimiento PBC y pilares 30x30, altura de alfeizar |
A lo largo del caminero guarda obra se deberá construir un muro de ladrillos comunes de 0,15 y hasta la altura del alfeizar de la ventana, con la finalidad de ser un pasillo técnico resguardando así los equipos AA. El muro deberá estar asentado sobre un cimiento de Piedra Bruta Colocada, cuya dosificación será ½, 1,4, y sus medidas mínimas 0,40m x 0,40m con pilares de ladrillos comunes de 0,20x 0,20 cada 3,50m. Además, estos deben tener un revoque fino a dos capas en ambas caras y se les deberá realizar la pintura correspondiente con látex para exteriores y color a determinar en obra. Previo enduido para exteriores. |
||
|
61 |
Reubicar equipos acondicionadores de aire tipo Split. Incluye bajar equipos en guarda obra, prolongación de desagües, instalación eléctrica y otros. |
Se deberán realizar todos los trabajos que impliquen el reacondicionamiento de los equipos acondicionadores de aire del tipo Split, cuyos motores actualmente se encuentran en el techo, lo que implica bajarlos al piso en el caminero guarda obras, prolongar la alimentación de energía, prolongar los desagües y también las cañerías de gas refrigerante, así mismo también deberán preverse cualquier trabajo de albañilería, aislamiento u otro que demande esta tarea sin costo adicional a este rubro. Además se deberá incluir el costo del mantenimiento de los equipos. Dejarlos en perfecto funcionamiento para su uso. |
||
|
62 |
Carpintería de Aluminio - Sustitución de paños fijos y hojas corredizas de cristal templado color humo, con perfilerías de aluminio anodizado. Previo desmonte de las existentes. |
|
||
|
Imagen de aberturas existentes a readecuar y/o sustituir. |
||||
|
H |
BLOQUE 1 ADMINISTRATIVO - INTERIOR - RECEPCION GENERAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE |
|||
|
63 |
Revestimiento de pared con granito natural |
En la pared ubicada al lado izquierdo entrando desde el hall principal se proveerá y colocará una placa de granito natural color a elección de la fiscalización, que ira de piso a techo de tal manera a anclar por ella el logo del INTN de acero inoxidable, que corresponde al ítem 71. |
||
|
64 |
Revestimiento de pared con porcelanato símil madera. |
Ídem ítem 53. |
||
|
65 |
Colocación de umbral de granito natural, ancho: 30 cm. Según ubicación en planos. |
Ídem Ítem 57. |
||
|
66 |
Colocación de zócalo de granito natural, previa demolición del zócalo existente. |
Ídem Ítem 57. |
||
|
67 |
Pulido y encerado de piso existente, de granito reconstituido |
El piso del área de hall de acceso, atención al cliente, recepción y pasillo deberán pulirse en su totalidad, previa preparación de las superficies limpiando todas las superficies con aspiradora y luego pasándoles trapo húmedo con detergente neutro para luego a proceder al pulido con máquina y luego al encerado de terminación final con maquina enceradora. |
||
|
68 |
Colocación de placa de granito natural existente en la recepción general. |
La placa original de la inauguración de granito natural deberá instalarse en la recepción donde lo indique la fiscalización. |
||
|
69 |
Colocación de logo institucional en acero inoxidable, con letras corpóreas. Medida: 65 cm aprox. De longitud y ancho, según diseño. Con luces led para iluminación interna. |
|
||
|
70 |
Cartelería interior colgante indicadoras, para denominación de ambientes. Medidas: 70 cm x 20 cm |
Se proveerán y colocarán cartelerías indicadoras o señalizadoras de ambientes, que serán colgadas con cabos de acero desde el techo. |
||
|
71 |
Señales de adosar en puertas o muros indicadoras de Oficinas Direcciones. |
|
||
|
72 |
Provisión y Colocación de Cielorraso de placas de yeso de junta tomada, con doble altura |
En el salón de atención al cliente y recepción principal se colocará el cielorraso, con doble altura para instalar en él, artefactos de luz embutidos tipo led, con la finalidad de jerarquizar el espacio. |
||
|
73 |
Pintura para pared. Látex acrílico interior/exterior a 2 capas, con retoque de enduido/revoque. Color a definir con la fiscalización. |
ídem ítem 6, 7 y 8 |
||
|
74 |
Pintura cielorraso. Látex acrílico exterior a 2 capas, con enduido. Color a definir con la fiscalización. |
ídem ítem 6, 7 y 8 |
||
|
75 |
Instalación Eléctrica. Iluminación hall de acceso y recepción. Provisión y colocación de artefactos eléctricos embutidos a cielorraso, con luces led. |
En el hall de acceso se dispondrán equipos de lumínica que irán embutidos en el cielorraso de yeso. El ítem incluye la provisión y montaje de artefacto de embutir en techo, difusor de Policarbonato opal con fuente, 14w led 190x92mm.
|
||
|
76 |
Iluminación de placa de granito con reflectores dirigidos. Adosados al cielorraso. |
La placa de granito de inauguración del local deberá ser iluminada con reflectores dirigidos tipo ilumina cuadros y adosados al cielorraso.
|
||
|
77 |
Iluminación de cantero en hall de acceso a recepción. Provisión y colocación de reflector con luces led. |
En el hall de acceso, se dispondrán reflectores de adosar con luces led.
|
||
|
78 |
Provisión y Colocación de Mueble para recepción. En granito natural y revestido de madera, con paño de vidrio de cristal templado para protección. Ver Especificaciones Técnicas. |
Mostrador individual más altillo, a ser elaborado en madera maciza y planchas de granito natural. Con iluminación led en el zócalo y bajo el sobre mostrador. Medidas: 1,80 m de ancho x 0,80 m y con una altura: 1,08 a 1,10 m Con sobre mostrador, sobre mesa, tapa cables, columna de acero, paneles verticales (frontales y laterales), y soporte auxiliar en madera. Además, llevará planchas de granito natural, ver figura ilustrativa. En cuanto a los componentes o completos a tener en cuenta: *Soporte CPU: estructura mediante planchas de acero de 2 mm dobladas. Regulable en anchura mediante tornillos, acabados en pintura epoxi plata o grafito. Fijación a la mesa con tornillos. Ancho regulable: 13 a 22 cm. Profundidad: 36,5 cm. Alto: 52 cm. *Soporte para pantalla: LA pantalla se ancla al soporte mediante un sistema de nivelación adaptable a todas las pantallas. Acabado: aluminio anodizado. Se fijará al panel frontal del mostrador con 4 tornillos autorrosacntes. *Mampara protección COVID-19: El panel de la pantalla está fabricado en metacrilato trans-mm mm dobladas Parente de 4 mm de grosor. Tiene dos laterales para mayor protección. Llevará dos ángulos de aluminio que servirán para unir las pantallas. Deberá incluir 2 tapas pasacables redondas de Ø 60 mm, con sistema de apertura giratorio. Acabados en plata. *Kits de electrificación: 2 tomas schuko + 2 datos + transformador |
||
|
|
|
soporte de monitor/pantalla |
||
|
F |
BLOQUE 1 ADMINISTRATIVO - INTERIOR - OFICINAS DIRECCION GENERAL Y DIRECCIÓN DAF |
|||
|
79 |
Desmonte de alfombra |
En la oficina de la Dirección General, se procederá al desmonte total de la alfombra y zócalos. Además del retiro de los mismos. |
||
|
80 |
Demolición de piso y azulejos en SSHH |
Se realizará la demolición total de los pisos y azulejos de los sanitarios de la oficina de la DG y de la Sala de Reuniones, los remanentes de dicha demolición serán retirados del lugar en contenedores provistos por la empresa contratista, para disponerlos luego fuera del local. |
||
|
81 |
Desmonte de artefactos sanitarios |
Los artefactos sanitarios de los baños antes citados serán desmontados y depositados donde lo indique la fiscalización. |
||
|
82 |
Desmonte de aberturas de madera |
Las puertas placa de madera de las Oficinas de la Dirección General y demás oficinas de las direcciones ubicadas en el Bloque A, serán desmontadas en su totalidad y serán depositadas en el lugar donde lo indique el fiscal de obras. |
||
|
83 |
Desmonte de cortinas horizontales y/o verticales |
Se desmontarán y retirarán las cortinas horizontales y verticales de la DG, Sala de Reuniones, DAF, para su correspondiente lavado y/o mantenimiento y reparación de las mismas. |
||
|
84 |
Provisión y Colocación de Cortinas doble visión, color a elección con la fiscalización de obras. |
Se deberán proveer y colocar en la DG cortinas tipo doble visión, en color a elección de la contratante, la misma deberá contar con dosel tapa riel. |
||
|
85 |
Provisión y colocación de Cortina Antisolar Vertical para oficinas, incluye soporte/riel. |
Las cortinas a proveer y colocar deberán ser de fibras sintéticas de gran resistencia, antisolar. |
||
|
86 |
Provisión y colocación de Cortina Vertical para oficinas, incluye soporte/riel. Tela Polyester. |
Ídem ítem 87, pero en tela polyester. |
||
|
87 |
Provisión y colocación de Cortina Vertical para oficinas. Soporte/riel existente a reutilizar. Tela Polyester. |
Ídem ítem 87, pero en tela polyester. |
||
|
88 |
Carpeta para asiento de piso de porcelanato y piso vinílico, previa reposición de contrapiso |
En los baños donde se realizó la demolición de los pisos, en caso de que fuere necesario se ejecutará la reposición del contrapiso y luego se procederá a la realización de la carpeta alisada de cemento como base de asiento del piso de porcelanato para lo cual se deberá tener en cuenta los niveles para un buen escurrimiento de las aguas hasta la rejilla sifonada de piso. En los locales donde fueron retiradas las alfombras se procederá a la reparación de la carpeta alisada de cemento de base para alfombra. Sobre el contrapiso se ejecutará una capa de 15mm de espesor con mortero 1:1:6 cemento-cal-arena. Una vez seca la carpeta, y para ello no deberán notarse manchas de humedad, se aplicarán las baldosas. |
||
|
89 |
Provisión y colocación de piso/pared de porcelanato. |
Para los sanitarios indicados se colocarán piso/pared de porcelanato esmaltado tipo de 0.60 x 0.60 Ultra Gres, El color será definido por el Fiscal de Obras. Las piezas irán fijas a juntas rectas en ambos sentidos con cemento adhesivo especificado para este tipo de piso (piso de porcelanato), siendo en ancho de las juntas no mayor a 3,00 mm y dispuestos ortogonalmente a los paramentos de los respectivos locales en la forma que indiquen la fiscalización del INTN. |
||
|
90 |
Provisión y colocación de piso vinílico símil madera en oficinas y sala de reuniones. |
En las oficinas mencionadas, perfectamente nivelado y afinado se deberá instalar piso vinílico de 3.2 mm de espesor calidad superior en símil madera. Se considera como terminación sellado acrílico a aplicar según indicaciones de fabricante, a ser definido por la Fiscalización de Obra, por lo cual el contratista deberá presentar por lo menos tres muestras para ser elegidos por la fiscalización. |
||
|
91 |
Zócalo de madera |
Como terminación de los pisos vinílicos se proveerán e instalarán zócalos de madera de primera calidad de 80mm de alto y 20mm de espesor. Antes de su colocación se deberán presentar por lo menos tres muestras para su elección por el fiscal de obras. Una vez elegido el tipo de zócalo se deberá colocar con tornillos y tarugos de forma aplomada y nivelada con el piso de tal manera que estos queden lo más prolijo posible y se eviten entren o se aniden insectos. |
||
|
92 |
Provisión y colocación de puertas placas de madera de cedro. |
Las puertas serán de cedro tipo placas, de 5 mm de espesor y de primera calidad, tendrán una estructura tipo panal de abeja, resistente de forma tal que resulte indeformable y que no produzca ondulaciones en las chapas. Una vez terminada la estructura resistente se pasará por una rasqueteadora especial para aplanarla, uniformar el espesor y facilitar el encolamiento sobre las chapas de madera terciada. Toda puerta placa deberá enchaparse en ambas caras con la misma clase de chapa e igual espesor, los tapacantos serán de la misma madera del revestimiento. |
||
|
Aún en caso que los planos de detalle omitan ciertos elementos de del conjunto de herrajes y cerraduras, el Contratista está obligado a considerar en su presupuesto y posteriormente en la ejecución de las carpinterías, todos los elementos. |
||||
|
93 |
Pintura para pared. Látex acrílico interior/exterior a 2 capas, con retoque de enduido/revoque. Color a definir con la fiscalización. |
ídem ítem 6, 7 y 8 |
||
|
94 |
Pintura cielorraso. Látex acrílico interior/exterior a 2 capas, con enduido. Color a definir con la fiscalización. |
ídem ítem 6, 7 y 8 |
||
|
95 |
Lustre de revestido de madera |
La pared de madera de la DG deberá ser lustradas en su totalidad para lo cual se procederá a la limpieza total de las mismas con trapo embebido en agua con detergente neutro de tal manera a retirar todos los residuos de polvo u otro tipo de material y luego a proceder al lustre de las mismas con lustre o cera en color incoloro a fin de que se puedan apreciar las vetas de la madera. Deben pintarse desde dentro hacia fuera para evitar marcas y cubrir la superficie de manera uniforme. |
||
|
96 |
Cambio de cerraduras y picaportes de puertas de madera |
Se verificará el estado de cada puerta existente dentro del Bloque A - Administrativo, que serán reparadas antes del cambio de cerraduras. |
||
|
97 |
Pintura de puertas de madera con barniz |
Se verificará el estado de cada puerta existente que serán reparadas antes de la pintura, a modo que permitan un cierre sin dificultades en coincidencia con la correcta colocación de las cerraduras. Herrajes: Reunirán, en cualquier caso, condiciones de primer orden, tanto en lo que respecta a resistencia, sistema, duración y eficiencia en su aplicación, presentación, acabado y calidad de sus elementos constitutivos. En todos los casos se verificará la existencia y eficacia de las llaves por cada cerradura, caso contrario se procederá a su sustitución. Las aberturas de madera y o revestimientos que se designen llevarán pintura al barniz sintético esmaltado, previa colocación de aceite de lino triple cocido. |
||
|
98 |
Instalación de agua corriente, fría en baños (inodoro y lavamanos). Incluye todos los accesorios. |
Las cañerías de alimentación de agua corriente serán modificadas y acordes al nuevo diseño del baño, por lo cual se deberán tener en cuenta todas las especificaciones de los caños a ser instalados de tal manera que una vez terminado tengan estanqueidad. Se realizará la prueba antes de macizarlas. |
||
|
99 |
Provisión y colocación de llave de paso de 1/2" cromada con campana |
Antes de la primera boca de alimentación de agua corriente se instalará una llave de paso de ½ cromada con campana de primera calidad. |
||
|
100 |
Instalación de desagüe cloacal en baños (cisterna y lavamanos) |
También se modificarán las bocas de desagüe cloacal acorde a la nueva disposición de los artefactos sanitarios, estos deberán contar con una boca de desagüe para el inodoro, una rejilla de piso sifonada y la boca de desagüe de la pileta lavadero. |
||
|
101 |
Provisión y colocación de mesada de granito con bacha de losa esmaltada en color blanco hielo, con canilla de mono comando, cromada de 1/2" para mesada |
|
||
|
102 |
Provisión y colocación de inodoro con cisterna baja incorporada de losa esmaltada, color blanco hielo y accesorios de sujeción. |
Se proveerá e instalará un inodoro con mochila o cisterna baja de primera calidad con botón central. |
||
|
|
||||
|
103 |
Provisión y colocación de accesorios sanitarios externos, dispensador de jabón líquido, porta papel higiénico, porta toallas, brazo para rollo de papel de manos |
Los accesorios mencionados serán ubicados en los baños de la Dirección General y Sala de Reuniones. |
||
|
||||
|
||||
|
||||
|
104 |
Instalación Eléctrica. Iluminación Sanitarios. Provisión y colocación de artefactos eléctricos de embutir en cielorraso, con luces led. |
|
||
|
105 |
Instalación Eléctrica. Iluminación Sanitarios. Provisión y colocación de artefactos eléctricos de pared, con luces led. |
Artefacto de Adosar con Vidrio, Aplique de Paredes para baños. |
||
|
106 |
Provisión y colocación de Espejo Tipo Float en Sanitarios e= 4 mm |
Sobre las mesadas de granito se instalará el espejo de 4mm de 1,30m de ancho x 0,80/1,00m de alto, los mismos deberán colocarse convenientemente con silicona o con pegamento específico para dicho material, sobre chapa de madera terciada, la que luego será adosada a la pared, previamente impermeabilizada. |
||
|
107 |
Provisión y colocación de piso de granito reconstituido en Secretaría General (cambio), previa demolición del piso existente. Color a elegir con la fiscalización de obras. |
En donde lo marque la fiscalización y en línea recta desde el lavadero de cubiertos de la cocinita se demolerán los pisos que sean necesarios para que se puedan colocar nuevas cañerías de desagüe cloacal. Una vez instaladas las nuevas cañerías y se haya realizado la prueba de estanqueidad se procederá a reponer los pisos de granito nuevos con su correspondiente tratamiento de pulido y encerado. |
||
|
108 |
Cambio de cañerías de desagüe de la pileta de cocinita en cafetería de Secretaría General, previo retiro de la cañería existente |
Las cañerías de desagüe existentes serán retiradas/desmontadas y reemplazadas por cañerías nuevas de PVC, de dimensiones adecuadas para su correcto uso. |
||
|
109 |
Colocación de un desengrasador Nº 70 bajo pileta de cocinita en cafetería de la Secretaría General |
Donde baja la cañería de desagüe de la pileta de cocina se deberá instalar un desengrasador de PVC Nº 70, a fin de que se pueda realizar una limpieza periódica. |
||
|
J |
BLOQUE AUDITORIO - AREA INTERIOR |
|||
|
110 |
Lijado y barnizado del piso de madera, previa reparación partes deterioradas |
Reparación de piso de madera maciza mediante lijado mecánico, eliminando la capa superficial y el barniz deteriorado, y posterior formación de capa de protección incolora y brillante compuesta por una mano de fondo acuoso protector, insecticida, fungicida y termicida (rendimiento: 0,22 l/m²) y dos manos de acabado con barniz al agua a poro cerrado, (rendimiento: 0,055 l/m² cada mano). Encerado de piso de parquet a máquina: |
||
|
111 |
Alfombra tipo caminero de 10mm, con sujeción móvil (quita y pone) |
En los camineros de acceso al escenario se colocarán alfombras camineras de 10 mm de espesor, las cuales deberán sujetarse al piso de madera con cinta doble faz de primera calidad. |
||
|
112 |
Rampa de acceso al escenario, con pasamanos de acero inoxidable. |
La rampa de acceso al escenario deberá respetar los criterios de accesibilidad o sea deberá contar con bordillos de seguridad y deberá ser de estructura de madera con piso y descanso también de madera maciza revestida con alfombra de características similares a los camineros y con cintas antideslizantes 0,50m según necesidad. |
||
|
113 |
Provisión y Colocación de telón de fondo. Material: tela de pana. Color a definir con la fiscalización de obras. |
En tela de pana pesada color rojo vino. Parte superior debe tener tablitas encontradas, y el ruedo debe ser mínimo de unos 35cm.Riel superior de aluminio anodizado sujeto a un perfil u de acero. Medidas: |
||
|
114 |
Pintura para pared. Látex acrílico interior/exterior a 2 capas, con retoque de enduido/revoque. Color a definir con la fiscalización. |
ídem ítem 6, 7 y 8 |
||
|
115 |
Pintura cielorraso. Látex acrílico interior a 2 capas, con enduido. Color a definir con la fiscalización. |
ídem ítem 6, 7 y 8 |
||
|
116 |
Reposición de Instalación lumínica |
Se deberán reponer todas las luces del auditorio con las mismas características de las lámparas existentes. |
||
|
117 |
Lustre de puertas de madera, Incluir marco y contramarco, del auditorio |
Las puertas de acceso al auditorio deberán ser lustradas en su totalidad para lo cual se procederá a la limpieza total de las mismas y luego proceder al lustre de estas con producto incoloro a fin de que se noten las vetas de la madera. |
||
|
118 |
Provisión y colocación de puerta corta fuego, incluye marco, barra antipánico (1,60 x 2,10 m) ciega, marcos cajón para pared e= 0,30 m en chapa doblada N° 16 lisas, de dos hojas rebatibles |
Las puertas cortafuego se colocarán en los costados del auditorio. Serán de 2 (dos) hojas y llevarán barras antipánico en ambas hojas. Deberá preverse en este rubro todos los trabajos para su instalación ya sean desmontes, demoliciones y otros imprevistos que surjan y se necesiten realizar para su colocación. |
||
|
K |
TRABAJOS VARIOS |
|
||
|
119 |
Techo de Chapas Traslucidas de Policarbonato, Pilares y Estructura Metálica |
Este ítem comprende primeramente el desmonte de la cubierta (estructura) existente del estacionamiento para los vehículos de las autoridades del INTN. Posteriormente se procederá a la construcción de la cubierta para el mismo fin. La estructura deberá estar construida con perfiles de acero, perfiles estructurales (pilares y vigas), y con cubertura de chapas de policarbonato color aluminio de 6mm. Este rubro incluye la cimentación con dados de Hormigón Armado. |
||
|
|
|||
|
120 |
Limpieza final y desmovilización |
Incluye la limpieza periódica y final de obra. El Contratista deberá completar la limpieza final de la obra con anterioridad a la inspección referida a la recepción provisoria de la obra. |
||
|
OBSERVACIÓN: TODAS LAS IMÁGENES DE LOS PRODUCTOS QUE SE OBSERVAN EN EL PBC SON MERAMENTE ILUSTRATIVAS. |
||||
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.
Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.
Aplica en su totalidad.
La unidad técnica solicitante es el Departamento de Obras Civiles, dependiente de la Dirección Administrativa y Financiera (DAF) del INTN, a cargo de la Arq. María Isabel Rojas. El llamado pretende satisfacer la necesidad de institucional remodelar las instalaciones del INTN; en ese sentido, las especificaciones técnicas fueron establecidas por el área técnica solicitante en base a la necesidad institucional constatada.
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
|
Lista de Planos o Diseños |
||
|
Plano o Diseño N° |
Nombre del Plano o Diseño |
Propósito |
|
INTN-ARQ-001 |
Planta General de Ubicación de Bloques INTN |
A modo de referencia |
|
INTN-ARQ-002 |
Planta General de Referencias |
A modo de referencia |
|
INTN-ARQ-003 |
Planta de Ubicación de Tótems |
A modo de referencia |
|
INTN-ARQ-004 |
Planta de Referencias - Bloque A |
A modo de referencia |
|
INTN-ARQ-005 |
Proyecto de Estacionamiento - Cartelería |
A modo de referencia |
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
en un plazo máximo de 90 días calendario.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
Serán presentados 3 (tres) certificados de forma mensual, y posteriormente se expedirá un Acta de recepción provisoria y un Acta de recepción definitiva.
Planificación de indicadores de cumplimiento:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA |
|
Certificado 1 |
Certificado de Obra |
30 días corridos contados a partir del Acta de Inicio de Obras |
|
Certificado 2 |
Certificado de Obra |
30 días corridos contados a partir de la emisión del Certificado anterior |
|
Certificado 3 |
Certificado de Obra |
30 días corridos contados a partir de la emisión del Certificado anterior |
|
Acta de recepción provisoria |
Acta de recepción |
10 días corridos contados a partir de la emisión del Certificado anterior |
|
Acta de recepción definitiva |
Acta de recepción |
30 días corridos posteriores al Acta de recepción provisoria. |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.
La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.
1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.
2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.
3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.
En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.
La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:
1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.
2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.
3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.
4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.
5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.
Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.
La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.
La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.
La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.
Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.
|
|
|
|
|
|
|
|
2. Documentos. Consorcios |
|
|
|
|