Suministros y Especificaciones técnicas

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZU-RECTORADO.

Pablo Manuel Gonzalez

Encargado de la Unidad Operativa de Contrataciones.

 

Detalles de los productos y/ servicios con las respectivas especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

PLANILLA DE  PRESUPUESTO Y COMPUTO METRICO

 
 
 

 

Rubros

Unidad

Cantidad

P. Unitario

TOTAL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 1.0

72102802 -001

INSTALACIONES ELECTRICAS

 

 

 

 

 

      

 

DESMONTE DE INSTALACION ELECTRICA

GL

                1,00  

 

 

 

 

 

INSTALACION ELECTRICA INCLUYE CABLEADO NUEVO PARA SISTEMA

 ML

20 

 

 

 

 

 

 ARTEFACTOS DE ILUMINACION E INSTALACION

GL

1.00 

 

 

 

 2.0

72102802 -001

TECHO 

 

 

 

 

 

      

 

DEMOLICION DE TECHO.

M2

27.00

 

 

 

 

 

TECHO DE TEJAS Y TEJUELONES PRENSADOS.

M2

27.66

 

 

 

 3.0

72102802 -001

MAMPOSTERIA 

 

 

 

 

 

      

 

MAMPOSTERIA DE ELEVACION CON LADRILLO COMUN 0.15m-p/rev

M2

3.2

 

 

 

 

 

ENVARILLADO DE MUROS SOBRE ABERTURAS

ML

3

 

 

 

    4.0

72102802 -001

REVOQUE

 

 

 

 

 

 

 

DEMOLICION DE REVOQUE

M2

99.55

 

 

 

    

 

REVOQUE INTERIOR

M2

            62,09  

 

 

 

    

 

REVOQUE EXTERIOR CON HIDROFUGO.

M2

              37,46 

 

 

 

 5.0

 72102802 -001

PINTURA

 

 

 

 

 

      

 

PINTURA INTERIOR AL LATEX CON ENDUIDO

M2

62.09

 

 

 

    

 

PINTURA EXTERIOR

M2

 37.46  

 

 

 

  6.0

 72102802 -001

PISO

   

 

 

 

      

 

PISO CERAMICO ESMALTADO

M2

20

 

 

 

 

 

ZOCALO CERAMICO NACIONAL

ML

19.5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7.0

72102802 -001

ABERTURAS DE MADERA Y VIDRIO

 

 

 

 

 

 

 

 PUERTA PLACA 0.80Mtsx2.05mts

UNIDAD

1.00

 

 

 

 

 

VENTANA DE VIDRIO TEMPLADO CON PASADOR.1.2x1.00mts.

UNIDAD

1.00

 

 

 

 8.0

 72102802 -001

LIMPIEZA FINAL  

 

 

 

 

 

    

 

LIMPIEZA FINAL Y RETIRO DE ESCOMBROS

GL

                1,00  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL MANO DE OBRA Y MATERIALES

 

 

 

 

 

Especificaciones técnicas de Mantenimiento y Reparación de Oficina del Rectorado de la Universidad Nacional de Caaguazú.

Ladrillos

Comunes de primera calidad -Clase A

Deberán estar bien quemados, sin llegar a la vitrificación. Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas mortero. Los ladrillos a utilizar en estas obras deberán ser ladrillos comunes de primera calidad., sin grietas ni núcleos calcáreos. Se buscará, en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, que presenten todas las caras una misma apariencia y que al golpearlos tengan un sonido metálico. Deben estar bien mojados antes de usarlos a fin de asegurar una correcta unión ladrillo-

Clase A CONFORME A LAS NORMAS PARAGUAYAS NP N° 129. Cuyas dimensiones son

26 cm (+/- 1 cm de tolerancia), Ancho 12.5 cm, y un Espesor de 5.50 cm (+/- 0.5 cm de

tolerancia) (color y medidas uniforme, aristas vivas, caras planas sin grietas, dimensiones

constantes y con las mismas apariencias).

Agua.

Será proveída por EL CONSTRUCTOR y será empleada la más pura posible. No se aceptará agua que contenga más de cinco por ciento (5%) de sales, ni más de tres por ciento (3%) de sulfato de cal o de magnesio, o que sea rica en ácido carbónico. El agua estará exenta de arcilla. 12

Cemento.

El cemento portland a ser utilizado para las estructuras de H°A° será del tipo estructural, preferentemente del Tipo I (I.N.C.), que satisfaga las condiciones de calidad establecidas en las Normas del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización - NP Nº 70. Para las estructuras de HºAº no se permitirá el empleo de otro tipo de cemento diferente al especificado, sin la autorización del Fiscal de Obras. Se podrá utilizar otra marca, siempre aprobado por el Fiscal de Obras, que reúna las mismas características de calidad, teniendo en cuenta la falta del mismo. El polvo debe ser de color uniforme y tiene que estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que revele contener cemento fraguado será rechazado. También serán rechazados aquellos envases que contengan material cuyo color está alterado.

Aditivos plastificantes.

Aditivo líquido que otorga trabajabilidad a las mezclas de albañilería, permitiendo la sustitución total o parcial de la cal.

● Para revoques interiores:

● Para revoques exteriores:

Arena Lavada de río

Debe ser limpia, de granos adecuados a cada caso, sin sales, sustancias orgánicas ni arcillas. Su composición granulométrica será la más variada posible: entre 0,2 y 1,5

mm. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda para ningún tipo de mampostería.

Varillas de Acero.

Se utilizarán las varillas de 8 Ø, con resistencia característica FYK = 4.200 kg/cm2. (ACERO AP 420 DNS). Antes de su colocación serán limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al diez por ciento (10%).

Puerta

Dimensiones: 0.80 mts. de ancho libre y 2.05 mts. de alto.

Apertura: Con un único movimiento al interior de la oficina.

Marco

Dimensiones: 0.90 mts. de ancho libre y 2.10 mts. de alto.

Picaporte: De accionamiento manual o automático, tipo palanca (a fin de evitar el deslizamiento de

la mano), picaporte en forma de L o de U, no redondos (tipo pomo), a una altura entre0.80 mts. y 1.00 mts. del nivel de piso terminado, para facilitar su accionamiento con la mano y otras partes del cuerpo.

Ventana

Ventana con vidrio templado

Dimensiones: 1.2.0 mts. de ancho libre y 1.00 mts. de alto.

  1. Pisos y Zócalos.

Cerámica Esmaltada

Los pisos serán de cerámica esmaltada (P.E.I 5), antideslizante, tamaño (en relación al área a cubrir) y color a determinar por la fiscalización, protegidos en obra a fin de evitar roturas u otros daños posibles. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos, y los cortes de las piezas deberán ser hechos a máquina. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

Las dimensiones y color serán uniformes.

Los Zócalos se fabricará cortando la pieza de piso cerámico, este trabajo será ejecutado a máquina con esmero, precisión. Serán fijadas con mezcla adhesiva especial para cerámica.

Carpeta de regularización para pisos.

Las carpetas de regularización serán confeccionadas sobre el contrapiso de H° de cascotes, no pudiendo tener más de 2cm y menos de 1,2cm de espesor. La superficie del contrapiso, deberá limpiarse previamente y deberá estar libre de arenas sueltas, hojas y basuras.

Será confeccionado con mortero de cemento en proporciones de 1:4 (Cemento - Arena - Aditiv. Plastificante), perfectamente alisada y nivelada.

Para las guías de nivelación, no se permitirá el uso de taquillas de ladrillo común o cerámicas, se recomienda el uso de reglas o varillas metálicas.

  1. Mampostería De 0,15

Serán de ladrillo común de primera calidad asentados con mezcla 1:5 (cemento arena

lavada-plastificante). A paredes de elevación de 0.15

  1. MUROS INTERIORES

El proceso de revoque de los muros de ladrillos comunes y comunes prensados, no se utilizarán cales, solo se admite el uso de aditivos químicos sustituyentes de cal, y deberán seguir la siguiente secuencia:

Capa 1: Puente de adherencia, se aplicará sobre el muro o pilar de ladrillo común prensado | Dosif. 1:3+Aditivo Adherente |CEMENTO+ARENA LAVADA+ADITIVO ADHERENTE.

Capa 2: Revoque hidró plástico + Aditivo adherente + Plastificante inorgánico | Dosif. 1:3+Hidrófugo inorgánico + Adit. Adherente Plastificante inorgánico. (1:1:6+H+Plast. | CEMENTO+CAL+ARENA+PLASTIFICANTE INORGÁNICO+HIDRÓFUGO INORGÁNICO)

OBS: TODOS LOS PROCESOS DE REVOQUES CON ADITIVO PLASTIFICANTE DEBERÁN SER HIDRATADOS DURANTE EL PROCESO DE FRAGUADO.

  1. Muros Exteriores

El proceso de revoque de los muros de ladrillos comunes y comunes prensados, no se utilizarán cales, solo se admite el uso de aditivos químicos sustituyentes de cal, y deberán seguir la siguiente secuencia:

Capa 1: Puente de adherencia, se aplicará sobre el muro de ladrillo común prensado | Dosif. 1:3+Aditivo Adherente 1:3:AD.ADH. |CEMENTO+ARENA LAVADA+ADITIVO ADHERENTE.

Capa 2: Revoque hidrófugo + Aditivo adherente | Dosif. 1:3+Hidrófugo inorgánico + Adit. Adherente. 1:6+H+PLAST+HIDROF. | CEMENTO+ARENA+HIDRÓFUGO INORGÁNICO+ADITIVO ADHERENTE).

Capa 3: Puente de adherencia, se aplicará sobre el revoque hidrófugo antes de los 30 min antes del inicio del fraguado | Dosif. 1:3+Aditivo Adherente |CEMENTO+ARENA LAVADA+ADITIVO ADHERENTE.

Capa 4: Revoque hidró plástico + Aditivo adherente + Plastificante inorgánico | Dosif. 1:3+Hidrófugo inorgánico + Adit. Adherente Plastificante inorgánico. (1:1:6+H+Plast. | CEMENTO+CAL+ARENA+PLASTIFICANTE INORGÁNICO+HIDRÓFUGO INORGÁNICO)

OBS: TODOS LOS PROCESOS DE REVOQUES CON ADITIVO PLASTIFICANTE DEBERÁN SER

HIDRATADOS DURANTE EL PROCESO DE FRAGUADO.

  1. TECHOS:

TECHO DE TEJAS:

Incluye todos los elementos necesarios para su terminación, como ser: tejas, tejuelones,

membrana asfáltica de 4mm con lamina de aluminio. Imprescindibles para la buena y

correcta terminación del techo.

TECHO DE TEJAS Y TEJUELONES, AMBAS PRENSADAS A MÁQUINA.

Las tejas prensadas serán de color rojo uniforme de buena calidad, tamaño y forma

regular, de color uniforme, sin grietas y colocadas con mezcla 1: 1: 6 (cemento, cal, aditivo

plastificante, arena), debiendo asentarse las tejas canal sobre un lecho de mortero de 5

mm. de espesor y 50 mm. de ancho, perfectamente nivelado y alineado con cordel. La

flecha de la curvatura del ala mayor será como mínimo 6 cm. y la del ala menor 4,5 cm. El

traslape de las tejas será de 8 cm. como mínimo y las mezclas estarán bien enrasadas sin

manchar las tejas. Las bocatejas irán revocadas con mezcla 1:6 (cemento- aditivo químico

plastificante - arena).

  1. PINTURA:

Las paredes revocadas deberán ser pintadas con pintura látex de primera calidad en

interior y exterior.

Luego de la aplicación de la pintura es razonable anticipar que los elementos sufrirán

abrasiones durante las operaciones de manipulación, razón por la cual retocar esas áreas

defectuosas será responsabilidad del Contratista que realice el montaje o la aplicación de

la pintura en obra, los retoques de pintura, deberán ser del mismo tono, textura y espesor

de la pintura original.

 

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación: 

 NO APLICA.

Ítem

Descripción del bien

Cantidad

Unidad de medida

Lugar de entrega de los bienes

Fecha(s) final(es) de entrega de los bienes

(Indicar el N°)

(Indicar la descripción de los bienes)

(Insertar la cantidad de bienes a proveer)

(Indicar la unidad de medida de los bienes

(Indicar el nombre del lugar)

(Indicar la(s) fecha(s) de entrega requerida(s)

 

 

 

 

 

 

Plan de entrega de los servicios

Ítem

Descripción del servicio

Cantidad

Unidad de medida de los servicios

Lugar donde los servicios serán prestados

Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

1

Mantenimiento y reparación de la oficina del Rectorado.

1

GL

CARMELO PERALTA Y JUAN ANGEL BENITEZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZU-

30/09/2021.

 

 

 

 

 

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

INFORME MENSUAL N° 1

INFORME MENSUAL N° 1

Julio  2021

INFORME MENSUAL N° 2

INFORME MENSUAL N° 2

Agosto 2021

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de la carta de invitación, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del Consorcio constituido
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.