Suministros y Especificaciones técnicas

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

  • Nombre, cargo y dependencia de la Institución quien solicita el llamado: Lic. José Centurión, Área de Contabilidad de la Secretaría de Hacienda de la Institución.
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La solicitud es realizada a los efectos de obtener un mejor control administrativo y procesamiento de los datos realizados en forma periódica en la mencionada dependencia administrativa. Con el paso de los años es necesario realizar la adquisición de dicho bien que constituiría algo fundamental para el manejo de las informaciones administrativas y necesarias para la formulación de informes a ser realizados y enviados tanto a los organismos de control como así también para el Gobernador.

 

  • Justificación de la planificación: Se prevé que el llamado sea realizado cada 2 años.
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas: Las especificaciones técnicas presentadas son las más básicas que pueden ofrecer los potenciales desarrolladores. Se trata de un licenciamiento básico con lo mínimo ofrecido pero que ya satisface la necesidad institucional.

Detalles de los productos y/ servicios con las respectivas especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

ITEM N°

DESCRIPCION DEL ITEM

CANTIDAD

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1

Licencia de software  de Gestión de Contratos, según especificaciones técnicas

1

Tecnología de desarrollo e infraestructura

Tecnología de Desarrollo:  Base de datos PostgreSql 12.6, Java Sprint MVC, MyBatis y Thymealef como plantilla (Servidor Cloud)

Desarrollado en base al Clasificador Presupuestario Vigente de la Contraloría General de la Republica.

Interfaz web, compatibilidad, clientes

 Mozilla Firefox, Google Chrome, Internet Explorer.

Funciones

Consulta o búsqueda de legajos:

Por Campo Índice: Posibilitar la búsqueda por campos asociados, de uno (1) a n campos creados y ordenados conforme a preferencias e ingresados durante la carga, mediante filtros dinámicos, utilizando operadores de condición (como ser: IGUAL, INTERVALO, MAYOR QUE, MENOR QUE, DISTINTO, CONTIENE).

Por Contenido: Permitir la búsqueda por palabra o temas, posicionándose en el documento que presente la ocurrencia.

Otras: Contemplar otras búsquedas, que permitan filtros avanzados como ser: fecha de alta del documento (fecha específica o mediante un intervalo de fechas), usuario que dio de alta el documento.

Permite por medio de la consulta, recuperar archivos, a su vez el resultado recupera de forma automática todos los vinculados al mismo proceso, como, por ejemplo: Se obtiene el legajo y automáticamente se propone archivos vinculados como ser: Caratula legajo, Cheque, CTA/CTE, Factura, Recibos, documentos de respaldo etc.

Permitir configurar el orden en que se presentan los campos índices en el resultado de búsqueda. Como ejemplo: primero Legajos, segundo Benefeciario y tercero Periodo.

Los resultados se muestran de la siguiente manera

  • Grilla: una vista resumida, en formato de filas y columnas, donde las filas son los resultados y las columnas los campos índices.
  • Detalle: una vista que muestre todo el detalle de información disponible, todos los campos índices, número de página del documento, tamaño del documento, fecha de indexación y el usuario que dio de alta el documento.
  • Sección de adjuntar/subir legajo.
  • Sección de panel de control, con gráficos que permite a simple vista controlar el trabajo de subida de legajos digitales al sistema.

 

Visualización de legajos

 

El sistema deberá contar con un visor de legajos integrado.

Permitir visualizar los legajos en ventanas emergentes u otra pestaña nueva del navegador web.

Permitir incrementar o disminuir el zoom sobre el documento. Permite rotar el documento a 0 (cero), 90, 180 y 270 grados, como también a 0 (cero), -90, -180 y -270 grados.

Presentar controles para paginar el documento, con las opciones inicio de documento, página anterior, página siguiente y última página. Además, debe ofrecer la posibilidad de ingresar el número de página a la cual se desea mover, evitando moverse página a página.

Edición de Legajos Relacionados.

Permitir agregar uno o más legajos.

Eliminar legajos si el usuario cuenta el permiso.

Editar los datos del Legajos si el usuario tiene asignado los permisos de edición.

 

Eliminar legajos completos, si el usuario cuenta con el permiso de eliminación permanente.

 

Indexación de legajos

Soportar formatos de archivos: pdf.

Versionado de legajos

Permitir visualizar el historial de versiones por documento, generadas en forma automática tras la modificación de los mismos y/o sus campos asociados.

Permitir acceder a versiones anteriores del documento para su consulta.

Administración de Sistema

Permitir el alta, baja y modificación de:

Legajos y sus campos asociados.

Tipos de legajos

Usuarios y grupos de usuarios.

Permisos mediante roles.

Auditoría

La eliminación de legajos; incluyendo información del usuario, fecha/hora, datos que identifiquen el contrato o documento eliminado

La edición de los legajos y sus respectivos campos índices asociados.

Reportes

Acceso a los reportes a través de roles de acceso, permite generar reportes en formato PDF y XLS.

Inventario por Legajos, presentando los campos índices cargados y las páginas por documento.

Información sobre los legajos 

Información sobre los usuarios, grupos y sus permisos.

Informe de consultas de Legajos por rango de fecha.

Reportes de la auditoría de las acciones realizadas por los usuarios

Cantidad total de Legajos por periodo

Monto de la ejecución con legajos

Cantidad total LEGAJOS de todos los periodos

Reporte de totales por Rubros

Permitir realizar una búsqueda de legajos y en base a la misma generar un reporte, el cual permitirá seleccionar cuáles campos índices serán incluidos, personalizando así el mismo de acuerdo a la necesidad del usuario.

Administración Física de Legajos

Permitirá organizar - agrupar - buscar y otras operaciones del manejo de legajos y documentos.

Manejo la ubicación e identificación física de los Legajos.

Control de la ubicación de los legajos físicos dentro de la Gobernación.

Agilizar la búsqueda de los legajos físicos

Generar Caratulas de la ubicación de los legajos.

Permitir la visualización de manera rápida los legajos

Contar con una sección de búsqueda simple por número de LEGAJOS y otra sección de búsqueda avanzada, la búsqueda avanzada debe permitir recibir los siguientes parámetros: número de obligación, rango de fecha de la LEGAJOS, número de legajo administrativo, cédula de identidad o nombre del beneficiario, proveedor o funcionario y objeto del gasto.

Legajos con tipología

Nro. de legajo

Fecha

Nro. de fojas

Beneficiario

Origen de Financiamiento

Objeto del Gasto

Descripción del Objeto del Gasto

Fuente de Financiamiento

Nro. de Cheques

Nro. de CTE

Fecha de cheque

Monto total del legajo

Registro de Aportes de Distritos y Estados de Cuentas

Generación de Órdenes de Pago

Emisión de Cheques

Estado de Cuenta de Saldos Bancario

Ordenador del Gasto

Dirección de Hacienda

Girador/Tesorero

 

 

 

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación: 

Ítem

Descripción del bien

Cantidad

Unidad de medida

Lugar de entrega de los bienes

Fecha(s) final(es) de entrega de los bienes

1

Licencia de software  de Gestión de Contratos, según especificaciones técnicas.

1

Unidad

Gobernación de Misiones

El plazo máximo de instalación  será de 15 (quince) días hábiles posteriores a la firma del Contrato y un plazo máximo de implementación, capacitación y puesta en producción de 30 (treinta) días hábiles a partir de la firma del contrato

Plan de entrega de los servicios

NO APLICA

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según la carta de invitación)

Acta de recepción

Acta de recepción

Octubre 2021

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de la carta de invitación, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del Consorcio constituido
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.