Condición de Participación

Podrán participar de ésta licitación, individualmente o en forma conjunta (consorcio), los oferentes domiciliados en la República del Paraguay, que no se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para presentar propuestas y contratar con el Estado, establecidas en la Ley N° 2051/03 "De Contrataciones Públicas".

Requisitos de Calificación

Capacidad Legal

Los oferentes deberán declarar que no se encuentran comprendidos en las limitaciones o prohibiciones para contratar con el Estado, contempladas en el artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, declaración que forma parte del formulario de oferta.

Serán desechadas las ofertas de los oferentes que se encuentren comprendidos en las prohibiciones o limitaciones para contratar a la hora y fecha límite de presentación de ofertas o a la fecha de firma del contrato.   

A los efectos de la verificación de la existencia de prohibiciones o limitaciones contenidas en los incisos a) y b), m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, el comité de evaluación realizará el siguiente análisis:

  1. Verificará que el oferente haya proporcionado el formulario de ofertas que incluye la declaratoria debidamente firmada.
  2. Verificará los registros del personal de la convocante para detectar si el oferente o sus representantes, se hallan comprendidos en el presupuesto del inciso a) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021.
  3. Verificará por los medios disponibles, si el oferente y los demás sujetos individualizados en las prohibiciones o limitaciones contenidas en los incisos a) y b), m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021, aparecen en la base de datos del SINARH o de la Secretaría de la Función Pública.
  4. Si se constatara que alguno de las personas mencionadas en el párrafo anterior figura en la base de datos del SINARH o de la Secretaría de la Función Pública, el comité analizará acabadamente si tal situación le impedirá ejecutar el contrato, exponiendo los motivos para aceptar o rechazar la oferta, según sea el caso.
  5. Verificará que el oferente haya proporcionado el formulario de Declaración de Miembros, de conformidad a estándar debidamente firmado en su oferta y cotejará los datos con las personas físicas inhabilitadas que constan en el registro de “Sanciones a Proveedores” del SICP a fin de detectar si directores, gerentes, socios gerentes, quienes ejerzan la administración, accionistas, cuotapartistas o propietarios se hallan comprendidos en el presupuesto del inciso m) y n) del artículo 40 de la Ley Nº 2051/03, modificado por Ley Nº 6716/2021.

           El comité podrá recurrir a fuentes públicas o privadas de información, para verificar los datos proporcionados por el oferente.

  1. Si el Comité confirma que el oferente o sus integrantes poseen impedimentos, la oferta será rechazada y se remitirán los antecedentes a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) para los fines pertinentes.

Análisis de precios ofertados

Durante la evaluación de ofertas, luego de haber realizado la corrección de errores aritméticos y de ordenar las ofertas presentadas de menor a mayor, el Comité de Evaluación procederá a solicitar a los oferentes una explicación detallada de la composición del precio ofertado de cada ítem, rubro o partida adjudicable, conforme a los siguientes parámetros:

1. En contrataciones en general: cuando la diferencia entre el precio ofertado y el precio referencial sea superior al 25% para ofertas por debajo del precio referencial y del 15% para ofertas que se encuentren por encima del referencial establecido por la convocante y difundido con el llamado a contratación.

Si el oferente no respondiese la solicitud, o la respuesta no sea suficiente para justificar el precio ofertado del bien o servicio, el precio será declarado inaceptable y la oferta rechazada.

El análisis de los precios, con esta metodología,será aplicado a cada ítem, rubro o partida que componga la oferta y en cada caso deberá ser debidamente fundada la decisión adoptada por la Convocante en el ejercicio de su facultad discrecional.

Certificado de Producto y Empleo Nacional - CPS

A los efectos de acogerse al beneficio de la aplicación del margen de preferencia, el oferente deberá contar con el Certificado de Producto y Empleo Nacional (CPEN). El certificado debe ser emitido como máximo a la fecha y hora tope de presentación de ofertas.

La falta del CPEN no será motivo de descalificación de la oferta, sin embargo, el oferente no podrá acogerse al beneficio.

El comité de evaluación verificará en el portal oficial indicado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) la emisión en tiempo y forma del CPEN declarado por los oferentes. No será necesaria la presentación física del Certificado de Producto y Empleo Nacional.

Independientemente al sistema de adjudicación, el margen de preferencia será aplicado a cada bien o servicio objeto de contratación que se encuentre indicado en la planilla de precios.

a) Consorcios:

a.1. Provisión de Bienes

El CPEN debe ser expedido a nombre del oferente que fabrique o produzca los bienes objeto de la contratación. En el caso que ninguno de los oferentes consorciados fabrique o produzca los bienes ofrecidos, el consorcio deberá contar con el CPEN correspondiente al bien ofertado, debiendo encontrarse debidamente autorizado por el fabricante. Esta autorización podrá ser emitida a nombre del consorcio o de cualquiera de los integrantes del mismo.

a.2. Provisión de Servicios (se entenderá por el término servicio aquello que comprende a los servicios en general, las consultorías, obras públicas y servicios relacionados a obras públicas).

Todos los integrantes del consorcio deben contar con el CPEN.

Excepcionalmente se admitirá que no todos los integrantes del consorcio cuenten con el CPEN para aplicar el margen de preferencia, cuando el servicio específico se encuentre detallado en uno de los ítems de la planilla de precios, y de los documentos del consorcio (acuerdo de intención o consorcio constituido) se desprenda que el integrante del consorcio que cuenta con el CPEN será el responsable de ejecutar el servicio licitado.

Margen de preferencia local - CPS

Para contrataciones realizadas por Unidades Operativas que se encuentren conformadas dentro de un municipio o departamento se deberá considerar que, si la oferta evaluada como la más baja pertenece a una firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante, ésta será comparada con la oferta más baja de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio de la convocante, agregándole al precio total de la oferta propuesta por la primera una suma del diez por ciento (10%) del precio. Si en dicha comparación adicional la oferta de la firma u empresa domiciliada dentro del territorio departamental de la convocante resultare ser la más baja, se la seleccionará para la adjudicación; en caso contrario se seleccionará la oferta de servicios de la firma u empresa domiciliada fuera del territorio departamental de la convocante.

En el caso de que el oferente, sea de la zona y además cuente con margen de preferencia, se le aplicará únicamente el margen de este último.

Las convocantes deberán acogerse a las condiciones específicas para la aplicación del Margen de Preferencia Local establecidas en la reglamentación emitida por la DNCP.

 

Requisitos documentales para evaluación de las condiciones de participación

1. Formulario de Oferta (*)

[El formulario de oferta y lista de precios, generados electrónicamente a través del SICP, deben ser completados y firmados por el oferente.]

2. Garantía de Mantenimiento de Oferta (*)

La garantía de mantenimiento de oferta debe ser extendida, bajo la forma de una garantía bancaria o póliza de seguro de caución.

3. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social. (**)

4. Certificado de Producto y Empleo Nacional, emitido por el MIC, en caso de contar. (**)

5. Constancia de presentación de la Declaración Jurada de bienes y rentas, activos y pasivos ante la Contraloría General de la República, para los sujetos obligados según los incisos a) y b) del numeral 2 del art. 1 de la Ley N° 6355/19.(**)
6. Declaración Jurada de Declaración de Miembros,  de conformidad con el formulario estándar Sección Formularios  (**)
7.Certificado de Cumplimiento Tributario. (**)
8. Patente Comercial del municipio en donde esté asentado el establecimiento principal del oferente. (**)

9. Documentos legales 

9.1. Oferentes Individuales. Personas Físicas.

  •  Fotocopia simple de la Cédula de Identidad del firmante de la oferta.(*)
  •  Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes - RUC. (*)
  • En el caso que suscriba la oferta otra persona en su representación, deberá acompañar una fotocopia simple de su cédula de identidad y una fotocopia simple del poder suficiente otorgado por Escritura Pública para presentar la oferta y representarlo en los actos de la licitación. No es necesario que el poder esté inscripto en el Registro de Poderes. (*)

9.2. Oferentes Individuales. Personas Jurídicas.

  • Fotocopia simple de los documentos que acrediten la existencia legal de la persona jurídica tales como la Escritura Pública de Constitución y protocolización de los Estatutos Sociales. Los estatutos deberán estar inscriptos en la Sección Personas Jurídicas de la Dirección de Registros Públicos. (*)
  • Constancia de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes y fotocopia simple de los Documentos de Identidad de los representantes o apoderados de la sociedad.
  • Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al oferente. Estos documentos pueden consistir en: un poder suficiente otorgado por Escritura Pública (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o los documentos societarios que justifiquen la representación del firmante, tales como las actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas. (*)

9.3. Oferentes en Consorcio.

  1. Cada integrante del consorcio que sea una persona física domiciliada en la República del Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales especificados en el apartado Oferentes individuales. Personas Físicas. Cada integrante del consorcio que sea una persona jurídica domiciliada en Paraguay deberá presentar los documentos requeridos para Oferentes Individuales Personas Jurídicas. (*)
  1. Original o fotocopia del consorcio constituido o del acuerdo de intención de constituir el consorcio por escritura pública en caso de resultar adjudicados y antes de la firma del contrato. Las formalidades de los acuerdos de intención y de los consorcios serán determinadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). (*)
  1. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades de los firmantes del acuerdo de intención de consorciarse. Estos documentos pueden consistir en (*):
  • Un poder suficiente otorgado por escritura pública por cada miembro del consorcio (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o
  • Los documentos societarios de cada miembro del consorcio, que justifiquen la representación del firmante, tales como actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas.

       4. Fotocopia simple de los documentos que acrediten las facultades del firmante de la oferta para comprometer al consorcio, cuando se haya formalizado el consorcio. Estos documentos pueden consistir en (*):

  • Un poder suficiente otorgado por escritura pública por la Empresa Líder del consorcio (no es necesario que esté inscripto en el Registro de Poderes); o
  • Los documentos societarios de la Empresa Líder, que justifiquen la representación del firmante, tales como actas de asamblea y de directorio en el caso de las sociedades anónimas.

Los documentos indicados con asterisco (*) son considerados documentos sustanciales a ser presentados con la oferta.

Los documentos indicados con doble asterisco (**) deberán estar vigentes a la fecha y hora tope de presentación de ofertas. 

Capacidad Financiera

Con el objetivo de calificar la situación financiera del oferente, se considerarán los siguientes índices:

Con el objetivo de calificar la situación financiera del oferente, se considerarán los siguientes índices: para oferentes individuales o para cada miembro en caso de consorcios                                                                                                      A) Ratio de Liquidez: activo corriente / pasivo corriente                                                                                                                    Deberá ser igual o mayor que 1, en promedio, en los 3 últimos años (2018, 2019 y 2020).                                                                                                                                                                      b) Endeudamiento: pasivo total / activo total                                                                                                                                                               No deberá ser mayor a 0,80 en promedio, en los 3 últimos años (2018, 2019 y 2020).                                                                                                                                                                                                               c) Rentabilidad: Porcentaje de utilidad después de impuestos o pérdida con respecto al Capital                                                                            El promedio en los últimos 3 años, no deberá ser negativo (2018, 2019 y 2020).    

Requisitos documentales para la evaluación de la capacidad financiera

  1.  Copia Autenticada de los balances generales impositivos clasificados, correspondientes a los años 2018, 2019 y 2020, además deberán contener los resúmenes de cada uno de los balances. Los mismos deberán estar firmados por el Contador y Representante Legal de la Empresa. Deberá ir acompañado con la copia simple del formulario de liquidación de impuesto de los ejercicios correspondientes.

Experiencia requerida

Con el objetivo de calificar la experiencia del oferente, se considerarán los siguientes índices:

 

 

Demostrar la experiencia en servicios de mantenimiento y reparación de vehículos varios (incluido vehículos blindados) con facturaciones de venta, contratos y/o recepciones finales por un monto equivalente al cincuenta (50) % como mínimo del monto total ofertado en la presente licitación, de los últimos tres (3) años. (2018, 2019 y 2020). Podrán presentar la cantidad de contratos, facturaciones y recepciones finales para acreditar el volumen o monto solicitado, mínimamente uno por cada año.


Requisitos documentales para la evaluación de la experiencia

  1. Copia de facturaciones, contratos y/o recepciones finales que avalen la experiencia requerida en mantenimiento y reparación de vehículos varios, así como de los vehículos blindados, correspondiente a los últimos tres años (2018, 2019 y 2020), mínimamente uno por cada año y por cada tipo;
  1. Constancia de RUC emitida por la SET;
  1. Patente Comercial vigente a la fecha de apertura de ofertas, del municipio en donde esté asentado el establecimiento principal del oferente.

Capacidad Técnica

El Oferente deberá proporcionar evidencia documentada que demuestre su cumplimiento con los siguientes requisitos de capacidad técnica:

El oferente deberá proporcionar evidencia documentada que demuestre que cuenta con la capacidad técnica requerida para cumplir con los servicios de mantenimiento y reparación con provisión de repuestos y accesorios dentro de la República del Paraguay:

 

9.1 Requisitos documentales para evaluar el presente criterio:

  • Declaración jurada de infraestructura física/dimensiones del área del taller: deberá contar con una superficie cubierta (techada) mínima de 600 m2. (Seiscientos metros cuadrados), no incluyendo oficinas administrativas, depósitos de insumos y tener una pared que cubra totalmente los perímetros de piso a techo, ubicados en la ciudad de Asunción o Gran Asunción, (Área Metropolitana), hasta un máximo de 5 km. del radio de la SEPRELAD, presentando plano del local y croquis de ubicación, título o contrato de alquiler y sus plazos. En el caso de los representantes oficiales o de los consorcios, los requisitos de dimensiones y límites, será exigido a la Casa Central Representante o a la empresa LIDER del Consorcio;
  • Declaración Jurada por la cual manifiesta poseer infraestructura adecuada que garantice a la convocante la seguridad y el resguardo de los vehículos: Contar con circuito cerrado de TV (CCTV), servicio de monitoreo e iluminación en los horarios nocturnos;
  • Debe contar con un sistema de protección contra incendios en todas sus instalaciones: sensores de humo-calor con sirena, balde de arena, sistema de detección de humo, extintores, carteles indicadores salidas de emergencia en todas sus instalaciones, boca hidrante, sistema BIE, PCI (plano de prevención contra incendio)
  • El oferente deberá presentar como parte de su oferta, una póliza de seguro contra todo riesgo de sus instalaciones, emitido por una aseguradora autorizada por la Superintendencia de Seguros. La misma deberá estar vigente a la hora de la apertura de sobres y deberá cubrir como mínimo lo siguiente; incendio, explosión de vehículos, robo o hurto que sufra el vehículo, dicha póliza igualmente deberá cubrir cualquier siniestro en las pruebas de los vehículos por parte del personal del taller. Esta póliza será requerida, para asegurar el cabal, eficiente y oportuno resarcimiento en caso de daños a los vehículos;
  • Contar con al menos 5 (cinco) personales técnicos formados o capacitados en mecánica general automotriz para ejecutar el contrato, con vínculo laboral formalizado con la empresa oferente;
  • Contar con al menos 2 (dos) personales técnicos formados o capacitados en electricidad automotriz para ejecutar el contrato, con vínculo laboral formalizado con la empresa oferente;
  • Contar con al menos 1 (un) personal técnico formado o capacitado en aire acondicionado automotriz para ejecutar el contrato, con vínculo laboral formalizado con la empresa oferente;
  • Contar con al menos 13 (trece) empleados con seguro social, con más de 6 (seis) meses de antigüedad (presentar listado de datos completos);
  • Copia autenticada de Licencia Ambiental, vigente al momento de la apertura de ofertas, conforme a la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto N° 453/13;
  • El Taller oferente deberá contar con herramientas propias (no de terceros), que deberá demostrar mediante Declaración Jurada, mínimamente deberá contar:
  • Dos elevadores hidráulicos y/o eléctricos para revisión de vehículos, uno de ellos con capacidad de 5.000 o más kilos; 
  • Seis gatos hidráulicos;
  • Un compresor de aire de 2 hp., de potencia (como mínimo);
  • Un equipo para control de carga de alternador;
  • Equipo de medición de presión de sistema de refrigeración motor;
  • Un compresimetro para realizar mediciones de compresión de motores diésel;
  • Un compresímetro para realizar mediciones de compresión de motores nafteros;
  • Un equipo de alineación de faros portátil alta y baja propio (no se acepta contrato con terceros);
  •  Scanner para diagnóstico electrónico computarizado de las diferentes marcas de vehículos, cuyo uso será sin costo para el vehículo que lo requiera;
  • Un torno para realizar trabajos de tornería en general (ej. Reparación de cardanes, palieres, en funcionamiento) para la agilidad de los trabajos, se podrá presentar relación comercial con empresa tercerizada;
  • Un banco testeo de picos inyectores; 
  • Un banco de prueba para limpieza, reparación y testeo de picos inyectores Common-Rail (Diesel);
  • Un banco para montaje y desmontaje de caja de cambios hidráulico;
  • Deberá contar con maquinaria de soldadura tipo MIG, eléctrica autógena y portátil eléctrico;
  •  Listado de herramientas mínimas necesarias para la prestación de los servicios de conformidad al tipo de transmisión (Automática-Mecánica) y combustión de los vehículos (Eléctrico-Nafta Gasoil);
  •  Un área de lavado de vehículos; 
  • Una sala de ajuste aislada o cerrada para reparaciones de motor, caja y diferencial, de manera a evitar la contaminación del ambiente;
  • Un banco para armado de motores;
  • Un manómetro para medir la presión de bombas eléctricas de combustibles nafteros
  • Una maquina intercambiadora de fluidos automática para sistemas ABS con función de purgado automático;
  • Una máquina lavadora de piezas con depósito propio;
  • Equipo de alineación y balanceo computarizado de ruedas propio en el local (se verificará funcionamiento in situ);
  • Boroscopio endoscopio con cámaras de inspección;
  • Un succionador de aceite al vacío;
  • Un comprimidor de espirales tipo mac-person;
  • Dos manómetros para carga de gas R134 ecológico;
  • Una fosa equipada/azulejada para verificación y reparación de vehículos;
  • Poseer como mínimo cuatro elevadores para vehículos (3 de ellos capacidad de 4.200 kgs).
  • Un equipo para la recuperación, acopiado, filtrado y reciclado de gas refrigerante con un tanque colector de gas debidamente certificado, a fin de contribuir con la disminución de gases que dañen la capa de ozono;
  • Pistola de diagnóstico de temperatura;
  • Pistolas neumáticas;
  • Un detector de fugas de radiador;
  • Los repuestos deberán ser originales de la marca del vehículo y serán requeridas las piezas cambiadas;

 

Requisito documental para evaluar la capacidad técnica

  1. Declaración jurada infraestructura física/dimensiones del área de taller, con la ubicación del taller (croquis) indicando dirección y número telefónico respectivo, conforme a los requisitos solicitados;
  1. Declaración Jurada por la cual manifiesta poseer infraestructura adecuada para la seguridad y el resguardo de los vehículos, conforme a los requisitos solicitados;
  1. Declaración Jurada de contar con inspección final de prevención contra incendios y/o acta de verificación final emitida por los bomberos voluntarios y la Municipalidad;
  1. Copia autenticada de la póliza de seguro contra todo riesgo, vigente al momento del acto de apertura de ofertas y conforme a los requisitos solicitados;
  1. Presentar constancias, currículum con certificados de formación y/o documento que avale la capacidad de los funcionarios o técnicos (autenticado por escribanía), conforme a lo requerido;
  1. Certificado de Cumplimiento con la Seguridad Social
  1. Copia autenticada de la Licencia Ambiental;
  1. Declaración Jurada de contar con herramientas propias. Deberá adjuntar listado mínimo de lo requerido; 

Criterios de desempate de ofertas

En caso de que existan dos o más oferentes solventes que cumplan con todos los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones del llamado, igualen en precio y sean sus ofertas las más bajas, el comité de evaluación determinará cuál de ellas es la mejor calificada para ejecutar el contrato utilizando los criterios dispuestos para el efecto por la DNCP en la reglamentación pertinente.