Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

GRUPO 1

- Estas Especificaciones son generales y contemplan la totalidad de rubros CONSIDERACIONES GENERALES

• Todos los materiales de obra se ajustarán estrictamente a las Especificaciones Técnicas, y deberán ser previamente aprobados por el Fiscal de Obras antes de su uso.

• Los rubros que figuran Global, abarcan la totalidad de las obras necesarias, para su realización, es decir ninguna de sus partes componentes se incluyen en otros rubros.

• Para la ejecución de los trabajos a construir, EL CONTRATISTA proveerá, la mano de obra, equipos y tecnología necesarios para ejecutar las obras que se describen en los planos, planillas de obra, Especificaciones Técnicas y documentos contractuales.

• EL CONTRATISTA está obligado a emplear mano de obra calificada, métodos y elementos de trabajos que aseguren la correcta ejecución de la obra.

• EL CONTRATISTA, se encargara de la provisión de la totalidad de los materiales a ser utilizados en la obra, como así también los planos, las especificaciones técnicas, planillas de obras y documentos contractuales

Libro de obras

• A los efectos del control de la obra, se establece la necesidad de contar con un libro de obras cuyas páginas estén foliadas, que proveerá EL CONTRATISTA y que quedará en custodia y responsabilidad del mismo.

• En dicho libro de obras, EL CONTRATISTA y el Fiscal de Obras dejarán constancia del control de todos los trabajos desde la preparación de la obra hasta la recepción definitiva.

1 PREPARACION DE TERRENO

DESCRIPCIÓN GENERAL

La preparación del terreno para cuneta tiene como finalidad conformar una zanja de sección trapezoidal, triangular o rectangular que permita la recolección y conducción del agua de lluvia. Esta actividad debe asegurar estabilidad, durabilidad y correcta funcionalidad del sistema de drenaje superficial.

 

 TRABAJOS PRELIMINARES

  • Replanteo topográfico: Marcar alineación, nivel y pendiente según planos o indicaciones del ingeniero.
  • Limpieza del terreno: Retiro de basura, malezas, raíces, piedras sueltas y cualquier otro material orgánico o inestable.
  • Desbroce y destoconado: Si hay vegetación arbustiva o árboles.

2 CUNETA DE HORMIGON CON JUNTA DE DILATACION CADA 3 METROS HORMIGON DE 0,8 CENTIMETRO (1.20+ 0.50+0.55 X 200ML)

DESCRIPCIÓN GENERAL

Se construirá una cuneta de hormigón simple o armado (según diseño estructural), con un espesor uniforme de 8 cm, armada sobre una base compactada y con juntas de dilatación cada 3,00 metros lineales, para evitar fisuras y deformaciones por cambios de temperatura.

 

TRABAJOS PRELIMINARES

  • Replanteo: Marcar alineación y pendiente según planos.
  • Excavación: Realizada con retroexcavadora o manual (ver especificación anterior), respetando profundidad para alojar cuneta + base (si aplica).
  • Compactación del fondo: Compactación manual o mecánica, alcanzando 95% Proctor Modificado.
  • Base (opcional): Colocación de base de arena o suelo-cemento de 510 cm si se requiere mayor estabilidad.

 

HORMIGÓN

  • Espesor: 8 cm (0,08 m)
  • Dosificación sugerida:
    • f'c = 210250 kg/cm²
    • Relación agua/cemento baja (0.45 aprox.)
    • Uso de aditivos si hay clima caliente o se necesita fraguado más rápido/lento.
  • Colocación:
    • Verter en tramos de 3 m entre juntas.
    • Vibrado interno o con regla vibratoria.
    • Reglear y alisar con llana metálica.

 

 JUNTAS DE DILATACIÓN

  • Frecuencia: Cada 3,00 metros.
  • Tipo:
    • Junta de retracción (corte con disco o molde previo).
    • Junta de expansión si hay gran dilatación térmica o contacto con otras estructuras rígidas.
  • Material de junta:
    • Llenado con sellador elástico (poliuretano, bituminoso o goma).
    • Fondo con cordón de espuma (backing rod), si se usa sellador fluido.

 

CURADO

  • Método:
    • Rociado con agua durante 7 días (método tradicional).
    • Uso de membrana de curado química (en proyectos rápidos).
  • Protección:
    • Evitar pisadas, golpes o cargas durante al menos 5 días.
    • Colocar barreras o cintas si es zona urbana.

 

 ACABADO

  • Superficie ligeramente rugosa o con escoba, para evitar deslizamientos.
  • Bordes con terminación recta o redondeada (con moldes o cortantes metálicos).

 

 MEDICIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

  • Se mide en metros lineales de cuneta terminada.
  • Verificar:
    • Pendiente correcta.
    • Espesor uniforme.
    • Distancia y ejecución correcta de juntas.
    • Resistencia del hormigón (ensayo de probeta si es requerido).
  • Documentar avances y fotos de juntas y secciones frescas.

3 EXCAVACION CON RETRO ESCAVADORA

OBJETIVO

Ejecutar una excavación eficiente y precisa para una cuneta de desagüe pluvial utilizando retroexcavadora, asegurando el perfil adecuado para el correcto escurrimiento del agua y evitando socavaciones en la vía.

 

 TRABAJOS PRELIMINARES

  • Replanteo:
    • Marcar el eje y la sección transversal de la cuneta (con estacas, pintura, hilo, etc.).
    • Determinar niveles y pendientes con nivel óptico o estación total.
  • Limpieza de terreno:
    • Desbroce y retiro de materiales sueltos u orgánicos.
    • Eliminar obstáculos que dificulten el acceso de maquinaria (piedras, ramas, basura).

 

 EXCAVACIÓN CON RETROESCAVADORA

  • Equipo recomendado: Retroexcavadora con brazo estándar o extensible y cuchara de 30 a 60 cm, según ancho deseado.
  • Método:
    • Iniciar desde el punto más bajo hacia el más alto para evitar acumulación de agua.
    • Realizar cortes progresivos y respetar el diseño de sección (triangular, trapezoidal o rectangular).
  • Dimensiones de referencia (ajustables a proyecto):
    • Ancho en la base: 0.50 m
    • Altura (profundidad): 1.50 2.00 m
    • Pendiente longitudinal mínima: 1.5%
    • Taludes laterales: 1:1 a 1:1.5 según tipo de suelo
  • Precauciones:
    • Evitar socavar la base de la calle.
    • Proteger servicios enterrados (agua, cloaca, fibra óptica).
    • Limitar profundidad para no generar taludes inestables.

 

RETIRO DE MATERIAL EXCEDENTE

  • El material excavado debe ser:
    • Reutilizado en relleno estructural, si es apto.
    • Transportado a botadero autorizado si es excedente o inadecuado.
  • Carga se realiza con la misma retroexcavadora o pala cargadora.

 

 ACABADO Y PERFILADO FINAL

  • Aunque la excavación principal se realice con retroexcavadora, el perfilado y limpieza final se debe hacer manualmente para asegurar precisión en:
    • Taludes.
    • Fondo con pendiente uniforme.
  • Verificación visual o con herramienta de nivelación.

 

 COMPACTACIÓN (SI SE REQUIERE)

  • En cunetas con revestimiento, se compacta el fondo antes de colocar el revestimiento.
  • Se puede usar:
    • Pisón manual.
    • Compactador tipo rana o vibratorio liviano.

 

MEDIDAS DE SEGURIDAD

  • Señalizar la zona de trabajo.
  • Operador de retroexcavadora debe estar certificado.
  • Supervisar el movimiento para evitar daños a transeúntes o vehículos.
  • Personal con EPP (chaleco, botas, guantes, casco, protector auditivo).

 

CONTROL DE CALIDAD

  • Verificar:
    • Profundidad y pendiente con nivel de burbuja o digital.
    • Sección correcta según diseño.
    • Flujo de agua (prueba con agua si es necesario).
  • Registrar el avance con fotografía y bitácora técnica.

 

 

4 TAPA DE HORMIGON ARMADO TIPO PUENTE PARA ACCESO VEHICULAR

DESCRIPCIÓN GENERAL

Se construirá una losa de hormigón armado, tipo tapa o puente, que cubrirá completamente la cuneta de desagüe sin obstruir el flujo del agua, permitiendo un acceso firme y seguro a viviendas o lotes.

 

 DIMENSIONES RECOMENDADAS

(Pueden ajustarse al diseño del proyecto o requerimiento específico)

  • Luz (ancho de cuneta a cubrir): 1.50 2.00 m
  • Ancho total del acceso: 2.50 3.50 m (vehicular) / 1.00 m (peatonal)
  • Espesor mínimo de la losa: 12 15 cm (según carga)
  • Altura libre debajo: debe respetar la sección hidráulica de la cuneta

 

 HORMIGÓN

  • Tipo: Hormigón armado
  • Dosificación:
    • f’c ≥ 250 kg/cm²
    • Agregado 3/4
    • Relación agua/cemento adecuada para buena trabajabilidad

 

 ENCOFRADO Y APOYO

  • Apoyo en ambos extremos:
    • Mínimo 1015 cm de apoyo sobre base firme o sobre muros laterales de la cuneta
  • Encofrado:
    • Base inferior con tabla o chapón metálico si se funde in situ
    • Bordes con madera nivelada
  • Nivelación y pendiente: debe quedar al ras con el nivel de la vereda o calle para evitar tropiezos o daños a vehículos

 

COLOCACIÓN

  • Colocar armadura sobre separadores o bloques para garantizar recubrimiento.
  • Verter el hormigón en una sola jornada, vibrando cuidadosamente para eliminar vacíos.
  • Alisar superficie superior con llana metálica o escobillado antideslizante.

 

 CURADO

  • Tiempo mínimo: 7 días manteniendo húmedo o utilizando membrana de curado.
  • Tránsito: Habilitar solo después de 710 días (peatonal) o 15 días (vehicular).

 JUNTAS (si es acceso largo)

  • En accesos mayores a 3 m, prever junta de retracción o dilatación cada 2.53 m.

 

MEDICIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

  • Se mide por unidad ejecutada, o en m² de losa colocada.
  • Verificación de:
    • Espesor real.
    • Posición y cobertura del acero.
    • Nivel y pendiente.
    • Fraguado y curado adecuado.

 

OPCIONAL:

  • Colocar alcantarilla o caño de PVC o H° armado debajo en lugar de cuneta abierta si se permite el entubado del tramo.
  • Instalación de barandas o protección lateral si hay riesgo de caída.

5 MURO DE PIEDRA BRUTA COLOCADA PARA PUENTE

 

DESCRIPCIÓN GENERAL

Se construirá un muro de mampostería de piedra bruta colocada, asentada con mortero de cemento, sobre cimiento de hormigón ciclópeo o simple, con la función de servir como estribo o muro de contención en los extremos del acceso.

 

 TRABAJOS PRELIMINARES

  • Replanteo: Según planos o medidas en obra.
  • Excavación:
    • Profundidad según tipo de suelo (mínimo 4050 cm).
    • Ancho del cimiento: 1.2 × el ancho del muro.
  • Compactación: Compactar fondo antes de fundar el cimiento.

 

CIMIENTO (RECOMENDADO)

  • Tipo: Hormigón simple o ciclópeo (con piedra bola)
  • Dimensiones mínimas:
    • Espesor: 2030 cm
    • Ancho: 4060 cm
  • Hormigón recomendado: f'c = 150180 kg/cm²
  • Curado del cimiento: 23 días antes de levantar el muro

 

 MURO DE PIEDRA BRUTA

  • Material: Piedra bruta de cantera o de campo (preferentemente dura, no meteorizada)
  • Forma: Irregular, se puede martillar para mejor encaje.
  • Espesor mínimo del muro: 3040 cm
  • Altura típica: Según profundidad de cuneta (50 cm a 1.2 m)

Mortero:

  • Composición: 1 parte cemento : 4 partes arena (mortero 1:4)
  • Asentado: Las piedras deben colocarse con junta llena de mortero, sin vacíos.
  • Intercalado: Alternar juntas verticales, piedras grandes en base y menores arriba.
  • Colocación: Martillar suavemente para fijar bien cada piedra y lograr buena trabazón.

 

ACABADOS Y DETALLES

  • Caras visibles: Se puede rejuntar con llana o dejar rústico según el diseño.
  • Coronamiento: Se puede hacer una viga de hormigón o tapa lisa para remate superior.
  • Desagüe (opcional): Colocar caños de 1 o 1½ como barbacanas para evitar presión de agua si es muro de contención.

 

 CURADO

  • Rociar el muro con agua durante al menos 3 días si hay calor o viento.
  • Evitar golpes o carga durante los primeros días.

 

 CONTROL DE CALIDAD

  • Revisión visual del trabado y verticalidad.
  • Verificar espesor mínimo y alineación.
  • Inspección del mortero y relleno completo de juntas.
  • Ensayos puntuales de compresión en mortero si se requiere.

 

 MEDICIÓN

  • Se mide en metros cúbicos (m³) de muro ejecutado (largo × espesor × altura).
  • Incluir volumen del cimiento si se paga por separado.

 

MEDICIÓN

  • Se mide por metro lineal (ml) de canal limpiado, o por lote completo, según contrato.
  • La limpieza puede estar incluida como ítem complementario al canal de hormigón armado.

6 RELLENO CON ARENA

Objeto
Comprende la provisión, transporte, descarga, extendido y compactación de arena para el relleno en los sectores exteriores de las cunetas, de acuerdo con planos y con las instrucciones de la Dirección de Obra.

 Materiales

  • Arena limpia, libre de arcillas, materia orgánica, raíces o basura.
  • Granulometría adecuada que permita una buena compactación y drenaje.
  • No se admitirá arena salitrosa ni contaminada.

Ejecución

  • El terreno natural será previamente nivelado y compactado en la zona de relleno.
  • La arena será extendida en capas sucesivas de 15 a 20 cm de espesor suelto.
  • Cada capa será regada y compactada mecánicamente hasta alcanzar el 95% del Proctor Estándar.
  • El relleno se ejecutará de forma que garantice la estabilidad de la cuneta y el libre escurrimiento superficial de aguas.

 Control de Calidad

  • Ensayo de granulometría y contenido de humedad de la arena.
  • Ensayo de densidad in situ para verificar el grado de compactación.
  • Verificación de cotas y pendientes según planos de proyecto.

 Medición y Pago

  • La unidad de medida será el metro cúbico (m³) de arena compactada en su lugar definitivo.
  • El precio unitario incluye: provisión, transporte, extendido, riego, compactación y todos los trabajos y materiales necesarios para la correcta ejecución.

 

7 LIMPIEZA FINAL DE OBRA

DESCRIPCIÓN GENERAL

La limpieza final consiste en eliminar todos los restos de construcción del interior y alrededores del canal de hormigón ya construido, asegurando que su sección hidráulica esté libre de materiales, residuos, sedimentos u obstrucciones que puedan afectar su funcionamiento.

 

 ALCANCE

Incluye:

  • Retiro de escombros, tierra suelta, cemento endurecido, piedras y materiales de obra acumulados dentro y alrededor del canal.
  • Limpieza de juntas, cunetas laterales, tapas o rejillas, si las hubiera.
  • Lavado o cepillado superficial de las paredes del canal (si hay manchas o adherencias visibles).
  • Eliminación de obstrucciones que impidan el paso del agua.
  • Acondicionamiento del entorno inmediato (accesos, bordes).

 

MATERIALES Y EQUIPOS NECESARIOS

  • Escobas duras, palas, carretillas, cepillos metálicos o de cerdas duras
  • Espátulas para desprender restos adheridos
  • Manguera de agua o hidrolavadora (si es posible)
  • Bolsas y contenedores para residuos
  • Elementos de protección personal (EPP): guantes, botas, casco, gafas

 

PROCEDIMIENTO

Revisión preliminar del canal

    • Inspeccionar longitudinalmente para detectar obstrucciones, restos de mortero, basura u objetos extraños.

Limpieza manual o mecánica del canal

    • Remover y recoger manualmente todo material suelto (arena, piedras, cemento seco, ramas).
    • Desprender cualquier resto endurecido con espátula sin dañar el hormigón.

Limpieza de la superficie de hormigón

    • Barrido o cepillado de fondo y laterales del canal.
    • En caso necesario, utilizar agua a presión para remover suciedad superficial.

Revisión de estructuras complementarias

    • Tapas, bocas de inspección, sumideros o rejillas también deben quedar libres de residuos.

Retiro y disposición de residuos

    • Cargar en carretilla o bolsas y trasladar a zona de acopio o botadero aprobado.

Inspección final

    • Verificación visual de la limpieza.
    • Comprobación del flujo libre con prueba de agua (opcional pero recomendable).

 

 CONDICIONES DE ENTREGA

  • El canal debe quedar totalmente limpio, sin restos de materiales, basura ni sedimentos.
  • Las paredes y fondo deben estar libres de costras de cemento, salpicaduras u obstrucciones.
  • El canal debe estar operativo y permitir el escurrimiento libre del agua.
  • El entorno inmediato debe quedar ordenado y sin residuos.

 

MEDIDAS DE SEGURIDAD

  • Uso obligatorio de EPP.
  • Precaución al trabajar dentro de canales profundos (evitar atrapamientos, caídas).
  • Si se usa agua a presión, delimitar zona de trabajo.
  • Evitar acumulación de agua estancada durante el proceso.

 

GRUPO 2

1 PREPARACION DE TERRENO

DESCRIPCIÓN GENERAL

La preparación del terreno para cuneta tiene como finalidad conformar una zanja de sección trapezoidal, triangular o rectangular que permita la recolección y conducción del agua de lluvia. Esta actividad debe asegurar estabilidad, durabilidad y correcta funcionalidad del sistema de drenaje superficial.

 

 TRABAJOS PRELIMINARES

  • Replanteo topográfico: Marcar alineación, nivel y pendiente según planos o indicaciones del ingeniero.
  • Limpieza del terreno: Retiro de basura, malezas, raíces, piedras sueltas y cualquier otro material orgánico o inestable.
  • Desbroce y destoconado: Si hay vegetación arbustiva o árboles.

2 Cuneta de Hormigón con junta de dilatación cada 3m. H° 0.8 (0.40 +0,40+0,40) x 100 ml)

DESCRIPCIÓN GENERAL

Se construirá una cuneta de hormigón simple o armado (según diseño estructural), con un espesor uniforme de 8 cm, armada sobre una base compactada y con juntas de dilatación cada 3,00 metros lineales, para evitar fisuras y deformaciones por cambios de temperatura.

 

TRABAJOS PRELIMINARES

  • Replanteo: Marcar alineación y pendiente según planos.
  • Excavación: Realizada con retroexcavadora o manual (ver especificación anterior), respetando profundidad para alojar cuneta + base (si aplica).
  • Compactación del fondo: Compactación manual o mecánica, alcanzando 95% Proctor Modificado.
  • Base (opcional): Colocación de base de arena o suelo-cemento de 510 cm si se requiere mayor estabilidad.

 

HORMIGÓN

  • Espesor: 8 cm (0,08 m)
  • Dosificación sugerida:
    • f'c = 210250 kg/cm²
    • Relación agua/cemento baja (0.45 aprox.)
    • Uso de aditivos si hay clima caliente o se necesita fraguado más rápido/lento.
  • Colocación:
    • Verter en tramos de 3 m entre juntas.
    • Vibrado interno o con regla vibratoria.
    • Reglear y alisar con llana metálica.

 

 JUNTAS DE DILATACIÓN

  • Frecuencia: Cada 3,00 metros.
  • Tipo:
    • Junta de retracción (corte con disco o molde previo).
    • Junta de expansión si hay gran dilatación térmica o contacto con otras estructuras rígidas.
  • Material de junta:
    • Llenado con sellador elástico (poliuretano, bituminoso o goma).
    • Fondo con cordón de espuma (backing rod), si se usa sellador fluido.

 

CURADO

  • Método:
    • Rociado con agua durante 7 días (método tradicional).
    • Uso de membrana de curado química (en proyectos rápidos).
  • Protección:
    • Evitar pisadas, golpes o cargas durante al menos 5 días.
    • Colocar barreras o cintas si es zona urbana.

 

 ACABADO

  • Superficie ligeramente rugosa o con escoba, para evitar deslizamientos.
  • Bordes con terminación recta o redondeada (con moldes o cortantes metálicos).

 

 MEDICIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

  • Se mide en metros lineales de cuneta terminada.
  • Verificar:
    • Pendiente correcta.
    • Espesor uniforme.
    • Distancia y ejecución correcta de juntas.
    • Resistencia del hormigón (ensayo de probeta si es requerido).
  • Documentar avances y fotos de juntas y secciones frescas.

3 TAPA DE HORMIGON ARMADO TIPO PUENTE PARA ACCESO VEHICULAR

DESCRIPCIÓN GENERAL

Se construirá una losa de hormigón armado, tipo tapa o puente, que cubrirá completamente la cuneta de desagüe sin obstruir el flujo del agua, permitiendo un acceso firme y seguro a viviendas o lotes.

 

 DIMENSIONES RECOMENDADAS

(Pueden ajustarse al diseño del proyecto o requerimiento específico)

  • Luz (ancho de cuneta a cubrir): 1.50 2.00 m
  • Ancho total del acceso: 2.50 3.50 m (vehicular) / 1.00 m (peatonal)
  • Espesor mínimo de la losa: 12 15 cm (según carga)
  • Altura libre debajo: debe respetar la sección hidráulica de la cuneta

 

 HORMIGÓN

  • Tipo: Hormigón armado
  • Dosificación:
    • f’c ≥ 250 kg/cm²
    • Agregado 3/4
    • Relación agua/cemento adecuada para buena trabajabilidad

 

 ENCOFRADO Y APOYO

  • Apoyo en ambos extremos:
    • Mínimo 1015 cm de apoyo sobre base firme o sobre muros laterales de la cuneta
  • Encofrado:
    • Base inferior con tabla o chapón metálico si se funde in situ
    • Bordes con madera nivelada
  • Nivelación y pendiente: debe quedar al ras con el nivel de la vereda o calle para evitar tropiezos o daños a vehículos

 

COLOCACIÓN

  • Colocar armadura sobre separadores o bloques para garantizar recubrimiento.
  • Verter el hormigón en una sola jornada, vibrando cuidadosamente para eliminar vacíos.
  • Alisar superficie superior con llana metálica o escobillado antideslizante.

 

 CURADO

  • Tiempo mínimo: 7 días manteniendo húmedo o utilizando membrana de curado.
  • Tránsito: Habilitar solo después de 710 días (peatonal) o 15 días (vehicular).

 JUNTAS (si es acceso largo)

  • En accesos mayores a 3 m, prever junta de retracción o dilatación cada 2.53 m.

 

MEDICIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

  • Se mide por unidad ejecutada, o en m² de losa colocada.
  • Verificación de:
    • Espesor real.
    • Posición y cobertura del acero.
    • Nivel y pendiente.
    • Fraguado y curado adecuado.

 

OPCIONAL:

  • Colocar alcantarilla o caño de PVC o H° armado debajo en lugar de cuneta abierta si se permite el entubado del tramo.
  • Instalación de barandas o protección lateral si hay riesgo de caída.

4. Provision y colocacion de tubos alcantarilla pre fabricados de H° d/ 0,40

Objeto
Este ítem comprende la provisión, transporte, descarga, colocación, alineación y sellado de tubos prefabricados de hormigón de 0,40 m de diámetro interior, incluyendo cama de asiento, relleno lateral y compactación, conforme a planos y a las indicaciones de la Dirección de Obra.

Materiales

  • Tubos prefabricados de hormigón simple o armado, Ø 0,40 m, cumpliendo normas IRAM/ASTM o equivalentes.
  • Resistencia mínima característica: 210 kg/cm² (21 MPa) a compresión.
  • Juntas tipo macho-hembra para sellado con mortero de cemento y arena (1:3) o sellador impermeable.
  • Los tubos deberán estar libres de fisuras, porosidades o daños.

Ejecución

  • Excavación de la zanja hasta la cota de proyecto y compactación de la fundación.
  • Colocación de cama de asiento de arena/grava fina compactada de 1015 cm o base de hormigón pobre (H-8) de 10 cm según planos.
  • Asentado de tubos garantizando alineación y pendiente de proyecto.
  • Sellado de juntas con mortero o sellador impermeable aprobado.
  • Relleno lateral y superior con material granular seleccionado, compactado en capas de 1520 cm hasta alcanzar 95% del Proctor Estándar.

 Control de Calidad

  • Revisión de certificados de resistencia del fabricante.
  • Verificación de pendientes y alineación.
  • Ensayos de compactación de rellenos.

Medición y Pago

  • La unidad de medida será el metro lineal (ml) de tubo colocado.
  • El precio unitario incluye: provisión, transporte, descarga, cama de asiento, colocación, sellado de juntas, relleno lateral y superior, compactación y todos los trabajos necesarios para la correcta ejecución.

 

5. LIMPIEZA FINAL DE OBRA

DESCRIPCIÓN GENERAL

La limpieza final consiste en eliminar todos los restos de construcción del interior y alrededores del canal de hormigón ya construido, asegurando que su sección hidráulica esté libre de materiales, residuos, sedimentos u obstrucciones que puedan afectar su funcionamiento.

 

 ALCANCE

Incluye:

  • Retiro de escombros, tierra suelta, cemento endurecido, piedras y materiales de obra acumulados dentro y alrededor del canal.
  • Limpieza de juntas, cunetas laterales, tapas o rejillas, si las hubiera.
  • Lavado o cepillado superficial de las paredes del canal (si hay manchas o adherencias visibles).
  • Eliminación de obstrucciones que impidan el paso del agua.
  • Acondicionamiento del entorno inmediato (accesos, bordes).

 

MATERIALES Y EQUIPOS NECESARIOS

  • Escobas duras, palas, carretillas, cepillos metálicos o de cerdas duras
  • Espátulas para desprender restos adheridos
  • Manguera de agua o hidrolavadora (si es posible)
  • Bolsas y contenedores para residuos
  • Elementos de protección personal (EPP): guantes, botas, casco, gafas

 

PROCEDIMIENTO

Revisión preliminar del canal

    • Inspeccionar longitudinalmente para detectar obstrucciones, restos de mortero, basura u objetos extraños.

Limpieza manual o mecánica del canal

    • Remover y recoger manualmente todo material suelto (arena, piedras, cemento seco, ramas).
    • Desprender cualquier resto endurecido con espátula sin dañar el hormigón.

Limpieza de la superficie de hormigón

    • Barrido o cepillado de fondo y laterales del canal.
    • En caso necesario, utilizar agua a presión para remover suciedad superficial.

Revisión de estructuras complementarias

    • Tapas, bocas de inspección, sumideros o rejillas también deben quedar libres de residuos.

Retiro y disposición de residuos

    • Cargar en carretilla o bolsas y trasladar a zona de acopio o botadero aprobado.

Inspección final

    • Verificación visual de la limpieza.
    • Comprobación del flujo libre con prueba de agua (opcional pero recomendable).

 

 CONDICIONES DE ENTREGA

  • El canal debe quedar totalmente limpio, sin restos de materiales, basura ni sedimentos.
  • Las paredes y fondo deben estar libres de costras de cemento, salpicaduras u obstrucciones.
  • El canal debe estar operativo y permitir el escurrimiento libre del agua.
  • El entorno inmediato debe quedar ordenado y sin residuos.

 

MEDIDAS DE SEGURIDAD

  • Uso obligatorio de EPP.
  • Precaución al trabajar dentro de canales profundos (evitar atrapamientos, caídas).
  • Si se usa agua a presión, delimitar zona de trabajo.
  • Evitar acumulación de agua estancada durante el proceso.

 

             COMPUTO METRICO
Ítem Descripción del Bien Unidad de Medida Cantidad
  GRUPO 1: CALLE JUAN ALBERTO LOPEZ DE ANTEQUERA    
1 Preparación de terreno metros cuadrados 240
2 Cuneta de Hormigón con junta de dilatación cada 3m. H° 0.8 (0.55+0,50+0,55) x 200ml Metros cúbicos 25,6
3 Excavación Con Retro excavadora Metros cúbicos 225
4 Tapa de H° A° tipo puente para acceso vehicular Metro lineal 57
5 Muro de piedra bruta colocada para puente metros cuadrados 16
6 Relleno con arena Metros cúbicos 180
7 Limpieza de obra Unidad Medida Global 1
       
       
       
Ítem Descripción del Bien Unidad de Medida Cantidad
  GRUPO 2: CALLE JUAN ALBERTO SAMANIEGO DE ANTEQUERA    
1 Preparación de terreno metros cuadrados 90
2 Cuneta de Hormigón con junta de dilatación cada 3m. H° 0.8 (0.40 +0,40+0,40) x 100 ml Metros cúbicos 9,6
3 Tapa de H° A° tipo puente para acceso vehicular Metro lineal 4,5
4 Provisión y colocación de tubos alcantarilla pre fabricados de H° d/ 0,40 Metro lineal 24
5 Limpieza de obra Unidad Medida Global 1

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

 

Descripción

NO APLICA

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • El Abg. Julio César Alfonzo Fischer, Intendente Municipal de Antequera, ha solicitado la realización de llamado a la Unidad Operativa de Contrataciones.
  • La necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: La presente contratación consiste en la necesidad de mejor el sistema pluvial en varias calles del Distrito de Antequera para ofrecer un rápido drenaje en días de lluvia
  • El presente llamado responde a una necesidad temporal ya que una vez realizada la provisión del bien, la necesidad será cubierta.
  • Justificar las especificaciones técnicas: Las especificaciones técnicas fueron realizadas por la unidad requirente de acuerdo a las necesidades del proyecto de obra, teniendo en cuenta materiales y proceso constructivo, enmarcándose a la legislación vigente, con el fin de que la misma no cause impacto negativo al medio ambiente, justificando la viabilidad de la obra.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los planos de la obra se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del Llamado.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El tiempo máximo para la ejecución de los trabajos es de 02 (meses).
El lugar de ejecución es en el siguiente lugar: 

  1. CALLE JUAN ALBERTO LOPEZ DE ANTEQUERA
  2. CALLE JUAN ALBERTO SAMANIEGO DE ANTEQUERA    

El plazo de ejecución se computará desde la recepción por parte del contratista de la orden de inicio de las Obras.
Los trabajos deberán iniciarse dentro de los 10 (diez) días corridos de haberse firmado el contrato.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

(Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado

Noviembre 2025

Certificado 2

Certificado

Diciembre 2025