Alcance y descripción de las obras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO INVERNADERO

CONSTRUCCIÓN DE INVERNADEROS EN CENTRO AGRONÓMICO DEPARTAMENTAL.

  1. Marcación y replanteo

Consiste en el relevamiento topográfico de los niveles, y el replanteo de la obra sobre base de los puntos de referencia indicados en el plano, los cuales deberán ser realizados con exactitud de las medidas y escuadrías. El replanteo deberá ser verificado por el fiscal de obras.

  1. DESMONTE Y RELLENO.

Se deberá proceder a la explanación del predio libre de edificaciones, respetando las cotas indicadas en la planta de conjunto, cotas de amarre. Los rellenos deberán hacerse por capas no mayores de 30 cm., debidamente humectadas y compactadas. No se pagará como relleno de patio, los rellenos ejecutados con material del desmonte efectuado dentro del predio, en el caso de que fuere necesario el material para el relleno, se debe proveer para su colocación.

  1. CARPETA DE NIVELACIÓN. PENDIENTE: 3CM

Posterior a la compactación se realiza un sellado con una mezcla liquida de cemento, arena y piedra triturada (5ta) con un espesor de 4cm aproximadamente, posteriormente a la nivelación se le da una pendiente de 3%

  1. PISO DE HORMIGÓN

La compactación adecuada de la base que va a soportar el piso de hormigón es un factor determinante de su durabilidad. La compactación densifica el suelo y le otorga resistencia al aumentar el contacto los granos entre sí, expulsando el aire de los poros. Esta mayor resistencia limita el lavado de las partículas finas del suelo, evitando los socavones.

Como primer paso para compactar, se debe eliminar el suelo vegetal¹ del lugar donde se construirá el nuevo piso. Seguidamente, el cuenco generado se completará con suelo nuevo, terraplenando por medio de capas de reducido espesor y compactándolas hasta alcanzar el nivel de apoyo del piso.

  1. MAMPOSTERÍA DE NIVELACIÓN DE 0,30M

Se entiende por pared de nivelación de 0,30 m. de ladrillos comunes, a la comprendida entre el nivel superior del cimiento y la cota de apoyo del piso. La primera hilada será utilizada para la regularización y perfecta nivelación de la cara superior del cimiento. Se ejecutará con ladrillos macizos comunes, salvo expresa indicación de los planos en contrario. El ancho será el indicado en planos y planillas y la altura mínima será 0,20m. La mezcla de asiento tendrá una dosificación 1:4:12 (cementocal-arena lavada). La trabazón será perfectamente regular y las rendijas deberán corresponderse según líneas verticales.

  1. MAMPOSTERÍA DE NIVELACIÓN DE 0,15M

Se efectuarán de acuerdo a las medidas. Los ladrillos serán colocados con mezcla 1:2:10 (cemento-cal-arena lavada), con las juntas de un espesor uniforme (a consideración de la Fiscalización de Obras). Los ladrillos irán perfectamente trabados, nivelados.

  1. REVOQUE A DOS CAPAS EXTERIOR CON HIDROFUGO

Se revocarán a 2 (dos) capa con mezcla 1:4:16 (cemento-cal-arena lavada). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos. La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal colada.

  1. FABRICACIÓN DE DADOS DE HORMIGÓN.

Comprende la preparación, colado, compactación, curado y almacenamiento de hormigón fosas de 20x50cm, utilizando materiales que cumplan las normas vigentes (cemento, agregados, agua y aditivos aprobados). Las fosas deberán estar limpios y herméticos; el hormigón se colocará en capas con compactación adecuada y la superficie superior será nivelada.

  1. SISTEMA DE DRENAJE RELLENO CON TRITURADA.

El rubro comprende la ejecución de un sistema de drenaje mediante zanja rellena con piedra triturada, destinado a facilitar la evacuación de aguas superficiales. La excavación se realizará según las dimensiones y pendientes indicadas en planos, asegurando la compactación del fondo. El relleno se efectuará con piedra triturada limpia, libre de arcilla y material orgánico, en capas sucesivas debidamente niveladas y compactadas hasta alcanzar la cota final del terreno.

  1. COBERTURA PARA INVERNADERO

Incluye todos los elementos necesarios para su instalación y terminación. El techo será de plástico de 150 micras; con las siguientes características: difusor de luz 72%, transmisión de luz 83%, protección UV y UVB Caños principales de 2mm, 2 pulgadas.

  1. FABRICACIÓN DE REGISTRO CON TAPA METÁLICA.

El rubro comprende la fabricación y colocación de registros de hormigón armado de las dimensiones indicadas en planos, provistos de tapa metálica reforzada con bisagras o sistema de cierre según diseño, y cobertilla de tela Tramafix para garantizar la protección, sellado y durabilidad de la estructura. La construcción incluye la excavación, encofrado, colocación de armaduras, colado y vibrado del hormigón, así como el curado correspondiente, asegurando acabados regulares y resistentes.

  1. PROVISION Y COLOCACION DE CAÑO DE 75 DE PVC.

El rubro comprende la provisión y colocación de caños de PVC de Ø75 mm, clase y espesor según especificaciones de proyecto, incluyendo excavación de zanja con la pendiente indicada, cama de asiento con material suelto o arena, colocación de los caños con sus respectivas uniones y accesorios, pruebas de estanqueidad y posterior relleno y compactación en capas hasta la cota final del terreno. La medición se realizará por metro lineal (ml) de caño instalado y aceptado, incluyendo todos los materiales, mano de obra, equipos y tareas necesarias para su correcta ejecución.

  1. ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA (INCLUYE COLUMNA, CABLEADO Y ACCESORIO PARA SU INSTALACION)

Se realizará un previo replanteo de los lugares a ser ubicados los materiales y accesorios para la alimentación eléctrica, estos incluyen columnas, cableados, y diferentes accesorios. Se encargarán de la distribución de manera optimo, teniendo en cuenta todas las recomendaciones y normativas dadas por la ANDE

  1. TABLERO PRINCIPAL.

Los tableros en general deben estar construidos con chapa N° 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen. El cableado de los tableros se debe hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre. En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece. Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero deben ser interruptores tipo TM. También debe estar aterrado. Los circuitos de iluminación externo, estarán comandados por fotocélulas individuales para cada artefacto sin que esto excluya la pertinencia termo magnética del circuito. La instalación eléctrica debe ser de tipo de superficie (adosado de la pared).

  1. BOCAS DE LAMPARAS Y TOMAS CORRIENTES

Serán ubicadas en lugares donde el fiscal de obras de la indicación, la colocación de las bocas se tiene en cuenta con todos los accesorios necesarios

  1. SISTEMA DE BOMBEO Y RIEGO POR ASPERSIÓN INCLUIDO TODOS LOS ACCESORIOS PARA SU INSTALACIÓN, CON EL TANQUE CORRESPONDIENTE PARA SU DISTRIBUCIÓN

Este sistema comprende de varios elementos para su funcionamiento que serán colocados según el replanteo realizado junto con el fiscal de obras, estos elementos comprenden: tuberías principales como secundarios, elementos de control que pueden ser hidratantes o válvulas reguladoras, aspersores que son los dispositivos que distribuyen el agua. Los artefactos y la grifería a instalar, se ajustarán a las características siguientes, debiendo incluirse conexiones cromadas en las alimentaciones y en las descargas. Deben fijarse con seguridad utilizando en cada caso grapas o tarugos de P.V.C. en cantidad suficiente para asegurar su correcta fijación.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental – CPS

No aplica

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el procedimiento de contratación a ser publicado. Arq. Ramon Gaona, Secretario de Obras Publicas 
  • Justificación de la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. a los efectos de brindar infraestructura a los productores de la zona y seguir en la producción agrícola local. Con el propósito de cumplir con el compromiso institucional de respaldar el desarrollo económico en el Departamento Central, en el marco del programa integral de asistencia técnica a productores y emprendedores, solicitamos su apoyo para la gestión de construcción de una infraestructura en el distrito de Itá.
  • Justificación de la planificación, si se trata de un procedimiento de contratación periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal. temporal
  • Justificación de las especificaciones técnicas establecidas. Todos los requisitos técnicos incluidos en los documentos anexos a la licitación fueron establecidos luego de un análisis exhaustivo realizado por un especialista en el área, quien llevó a cabo una evaluación minuciosa de cada uno de los aspectos del proyecto. Este proceso tuvo como principal objetivo garantizar que la obra, una vez finalizada y entregada, cumpla con los estándares de calidad exigidos, asegurando su correcto funcionamiento de acuerdo con el propósito para el cual fue diseñada.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

se adjuntan los planos en el sicp

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo de ejecución será de 90 dias, a computarse desde la firma del acta de inicio de obras por ambas partes.

Se confeccionará un acta de inicio para dejar establecido la fecha en que la empresa inicia los diferentes trabajos encomendados por el Fiscal de Obras designado y el Jefe de SECRETARIA DE OBRAS, a fin de cumplir con los formalismos pertinentes al día siguiente de la firma del contrato.

A la ejecución del 100% de los rubros intervinientes de cada orden de trabajo emitida en función a los proyectos de obra solicitados, la GOBERNACION procederá a la Recepción Provisoria de los trabajos, labrándose un acta en el que se asentaran las tareas faltantes o las reparaciones y/o rectificaciones que sean necesarias, originados en defectos de construcción, a efectos de que el Contratista proceda en un plazo breve y perentorio no mayor de 3 días calendarios, a la ejecución de los mismos. 

Se remitirán actas de conformidad donde se indiquen las mediciones y porcentajes para los certificados correspondientes.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica

De las MIPYMES

Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe 1

Informe

noviembre 2025

Informe 2

Informe

diciembre 2025

Informe 3

Informe

enero 2026