| Item | Descripción | Unidad | Cantidad |
| INFRAESTRUCTURA PROVISORIA | |||
| 1 | Provisión y colocación de cartel de obra | un | 1,00 |
| CAMINEROS | |||
| 2 | Replanteo y marcación | m2 | 1.275,80 |
| 3 | Relleno y compactación, incluye acarreo | m3 | 76,75 |
| 4 | Provisión y colocación de cordón prefabricado de hormigón armado de 0,30 x 0,40 x 0,10 m | ml | 235,77 |
| 5 | Provisión y colocación de piso paver tipo rectangular de 0,20 m x 0,10 m x 0,06 m colores combinados con base estabilizada de 10 cm y subrasante de 20 cm | m2 | 483,96 |
| 6 | Provisión y colocación de paver táctil de alerta y avance pigmentado color a definir, según detalle. | m2 | 20,40 |
| 7 | Escaleras y rampas de hormigón armado en accesos | m3 | 0,20 |
| 8 | Muro de hormigón armado de 0,15 m, incluye fundación | m3 | 10,15 |
| 9 | Provisión y colocación de revestimiento con adoquin de piedra de granito 0,10 x 0,10 x 0,10 m de color gris | m2 | 90,80 |
| 10 | Base de hormigón pobre para canal pluvial abierto y alisada de terminación, e.: 0.10m | m2 | 13,81 |
| 11 | Canal pluvial con rejilla de hormigón prefabricado de 0,30 m (incluye canal de hormigón) | ml | 21,42 |
| 12 | Cordon in situ de H°A, h: altura variable | m3 | 9,67 |
| INSTALACIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN | |||
| 13 | Pilastra de mampostería de 0,60x0,60 m, revocado a 1 capa, altura 1,70 m, incluye cimiento de PBC | und | 1,00 |
| 14 | Puesto trifásico con acometida de 3 m y limitadora hasta 45 A | und | 1,00 |
| 15 | Elaboracion de sistema de puesta a tierra | und | 1,00 |
| 16 | Construcción de registros eléctricos de inspección 40x40x70 cm | und | 1,00 |
| 17 | Provisión y colocación de tablero principal | und | 1,00 |
| 18 | Provisión e instalación de disyuntor diferencial 4P 40A en el tablero principal | und | 1,00 |
| 19 | Provisión e instalación de interruptor trifásico 32A, incluye caja precintable e interconexión entre instalación existente en cancha grande y el tablero principal | und | 1,00 |
| 20 | Excavación de fosa para instalación eléctrica, posterior relleno y compactación | m3 | 33,25 |
| 21 | Provisión e instalación de conductor tipo NYY 2 x 2 mm2 | ml | 415,65 |
| 22 | Provisión e instalación de conductor verde 1 x 2 mm2 para toma a tierra de circuitos y elementos necesarios | ml | 415,65 |
| 23 | Provisión y colocación de caños electroductos PEAD de 2" | ml | 415,65 |
| 24 | Provisión y colocación de electroducto de para reflectores | ml | 112,95 |
| 25 | Provisión e instalación de conductor de CU desnudo de 16 mm2 | ml | 20,00 |
| 26 | Provisión y colocación de poste de luminaria tipo vela, según detalles | und | 11,00 |
| 27 | Provisión y colocación de poste de luminaria tipo L, según detalles | und | 4,00 |
| 28 | Provisión y colocación de reflectores de 20W en copa de árboles | und | 6,00 |
| 29 | Construcción de registros eléctricos de inspección 0,30 x 0,30 m | und | 18,00 |
| ÁREA DE JUEGOS | |||
| 30 | Relleno con arena lavada 10cm, área de juegos | m3 | 35,44 |
| JUEGOS INFANTILES | |||
| 31 | Provisión e instalación del mangrullo infantil ecológico de 4 torres | und | 1,00 |
| 32 | Provisión y colocación de hamaca triple inclusiva | und | 1,00 |
| 33 | Provisión e instalación del mangrullo infantil ecológico de 2 torres | und | 1,00 |
| ÁREAS VERDES | |||
| 34 | Provisión y ejecución de jardín con cubresuelo y abono, variedad palo de agua o dracena rastrera | m2 | 159,70 |
| MOBILIARIO URBANO | |||
| 35 | Provisión y colocación de basurero de hormigón prefabricado, diámetro 60 cm, según detalles | und | 6,00 |
| 36 | Provisión y colocación de banco de plaza sin respaldo 1,60 m, incluye anclaje | und | 13,00 |
| DESAGÜE PLUVIAL | |||
| 37 | Cañeria enterrada para desagüe pluvial de 150 mm | ml | 19,21 |
| LIMPIEZA FINAL DE OBRA | |||
| 38 | Limpieza final del área de intervención | m2 | 1.275,80 |
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
INFRAESTRUCTURA PROVISORIA
El presente ítem comprende la provisión, transporte, montaje y mantenimiento de un cartel de obra, conforme a las disposiciones vigentes y lineamientos institucionales.
● El cartel deberá estar compuesto por un bastidor metálico con dimensiones mínimas de 2,10 m de ancho por 1,20 m de alto, recubierto con lona vinílica impresa en alta calidad, resistente a la intemperie.
● La estructura será sostenida por dos postes metálicos de sección cuadrada de 80 mm x 80 mm y 3,50 m de longitud, debidamente fijados al terreno mediante fundaciones superficiales o sistema adecuado que garantice la estabilidad estructural.
● El diseño gráfico será provisto por la Dirección General de Comunicación Estratégica, e incluirá de forma clara y legible los siguientes datos:
○ Entidades responsables, incluyendo los logotipos institucionales correspondientes.
○ Nombre del contratista.
○ Número de la Licitación Pública.
○ Monto total de la obra.
○ Nombre de la obra.
○ Entidad responsable de la fiscalización.
Será responsabilidad exclusiva del Contratista la provisión integral del cartel de obra, su correcta instalación y el mantenimiento permanente durante toda la vigencia del contrato. Deberá garantizarse que el cartel se conserve en condiciones óptimas de estabilidad, legibilidad y presentación, libre de deterioros visibles o pérdida de información.
Además, el Contratista deberá efectuar la limpieza del área intervenida, retirando todo residuo o material sobrante generado durante la ejecución del rubro, dejando la zona completamente despejada, ordenada y en condiciones adecuadas para la continuidad de los trabajos posteriores.
Este ítem será medido por unidad colocada una vez verificada la correcta instalación conforme a las presentes especificaciones.
Este ítem comprende el replanteo general y parcial de los camineros y veredas proyectados, una vez que el terreno haya sido completamente limpiado y nivelado. La marcación se realizará mediante alambres o hilos tensados fijados con estacas claramente identificables, de acuerdo con los ejes indicados en los planos de replanteo.
El contratista ejecutará el replanteo utilizando métodos adecuados, con herramientas e instrumentos apropiados, asegurando precisión en las medidas, niveles y escuadrías. Todas las estacas y marcas deberán colocarse con cuidado y mantenerse visibles durante el proceso. El trabajo será verificado por el Fiscal de obra y no podrá iniciarse ninguna otra actividad hasta contar con su aprobación y el correspondiente registro en el libro de obras.
En caso de que la ejecución del replanteo requiera remover materiales u obstáculos menores, éstos deberán ser retirados del área de trabajo de forma inmediata y el sitio deberá quedar limpio, ordenado y libre de residuos.
El contratista será responsable de garantizar la correcta ejecución del replanteo, asumiendo cualquier error que pueda afectar la obra o generar perjuicios a terceros. Deberá cumplir con los plazos establecidos en el cronograma, garantizar la estabilidad y conservación de las estacas, y verificar constantemente las medidas y niveles. Además, deberá garantizar condiciones seguras de trabajo, contar con personal capacitado y dejar el área limpia una vez finalizada la tarea.
La medición se realizará por metro cuadrado (m²) de superficie efectivamente replanteada, correspondiente a camineros y veredas, y que haya sido verificada por el fiscal de obras.
Consiste en la ejecución de relleno con material adecuado y su posterior compactación, específicamente en zonas destinadas a camineros y veredas, con retiro del material excedente. El objetivo es alcanzar los niveles y pendientes requeridos para permitir la correcta colocación de las capas estructurales y terminaciones previstas en el proyecto.
El relleno se ejecutará por capas sucesivas no mayores a 0,20 m de espesor, compactadas mecánicamente. En sectores donde no sea posible utilizar maquinaria, la compactación se realizará de forma manual. Se utilizará tierra gorda con el nivel de humedad adecuado. No se permitirá el uso de material con raíces, residuos, restos orgánicos o inorgánicos, ni tierra arcillosa. Cada capa deberá estar correctamente nivelada y compactada antes de continuar con la siguiente.
Todo material no apto para relleno será retirado del área de trabajo y dispuesto en un lugar autorizado, asegurando que no queden restos en la zona intervenida.
El contratista deberá garantizar la provisión de materiales, mano de obra y herramientas necesarias para la ejecución del trabajo. Las tareas deben realizarse de forma segura, ordenada y eficiente, con la debida protección para el personal. Al finalizar los trabajos, el área intervenida deberá quedar limpia, nivelada y libre de residuos, lista para la siguiente etapa.
La medición se realizará en metros cúbicos (m³) de material compactado efectivamente colocado en zonas de camineros y veredas.
Este ítem comprende la provisión e instalación de cordones de hormigón armado prefabricado de 0,30 x 0,40 x 0,10 m, destinados a delimitar los camineros de la plaza, conforme a lo indicado en los planos del proyecto.
Los cordones serán prefabricados con hormigón tipo C21 (fck 210 kg/cm²), moldeados en encofrados metálicos que aseguren la uniformidad y calidad superficial. Presentarán superficie lisa, cantos redondeados hacia áreas ajardinadas, suelo natural o desniveles, y cantos vivos en zonas con cambio de material.
Deberán colocarse con un empotramiento mínimo de 15 cm respecto al arranque de la base del pavimento, sobre una base de suelo natural o seleccionado compactado, con CBR mínimo de 10. Las juntas entre piezas deberán quedar perfectamente alineadas, y se ejecutará su macizado para asegurar la estabilidad. Se requerirá la presentación de muestras para su aprobación previa por parte de la UEP.
Todo material sobrante, piezas defectuosas o excedentes deberán ser retirados del área de trabajo y dispuestos en un sitio autorizado, manteniendo limpia y despejada la zona intervenida.
Durante toda la ejecución se deberán cumplir los estándares de calidad establecidos. El contratista deberá suministrar todos los materiales y recursos necesarios, asegurar una correcta manipulación de las piezas prefabricadas, y garantizar la continuidad y nivelación del cordón. Al finalizar los trabajos, el área deberá quedar limpia, ordenada y sin residuos.
La medición se efectuará en metros lineales (ml), considerando únicamente los cordones efectivamente colocados y aprobados.
Este ítem comprende la provisión y colocación de bloques rectangulares de cemento tipo paver de 0,20 m x 0,10 m x 0,06 m, en colores gris natural, gris oscuro y rojo, dispuestos según diseño definido por la Unidad Ejecutora de Proyecto. Estos serán instalados sobre una base estabilizada de 10 cm de espesor, con una subrasante compactada de 20 cm. El sistema está destinado a conformar veredas y camineros de alta durabilidad, capacidad portante (soporte vehicular), buena estética y bajo mantenimiento.
La ejecución del pavimento con pavers se iniciará con la preparación del terreno, que incluirá la limpieza, nivelación y compactación del terreno natural hasta alcanzar la resistencia especificada, dejando una subrasante con al menos 20 cm de espesor compactado. A continuación, se procederá con la colocación de cordones perimetrales mediante la instalación de cordones prefabricados o muros laterales que actúen como contención para evitar desplazamientos de los pavers; en los sectores donde ya existan muros, pisos o canteros, estos elementos cumplirán dicha función sin requerir cordones adicionales. Luego, se dispondrá una base estabilizada compuesta por una capa de 10 cm de agregado grueso de piedra triturada tipo VI, la cual será correctamente distribuida, nivelada y compactada mecánicamente para asegurar la estabilidad de la superficie. Posteriormente, se efectuará la instalación de los pavers a junta seca, siguiendo el patrón y diseño definidos en proyecto, utilizando un martillo de goma para su correcta alineación y calce; una vez colocadas las piezas, se esparcirá arena lavada seca para el sellado de juntas. Finalmente, se ejecutará la compactación final con placa vibratoria unidireccional, protegida por una capa de arena seca para evitar daños en las piezas. Cada etapa del proceso deberá contar con la aprobación previa del fiscal de obras antes de continuar con la siguiente.
Los materiales retirados durante la preparación del terreno y lo residual de la ejecución del presente rubro serán clasificados y evacuados fuera del área de obra. Sólo podrán ser reutilizados si cumplen con las especificaciones técnicas y cuentan con la aprobación de la fiscalización. Los excedentes deberán ser retirados del predio y dispuestos en lugares habilitados.
El contratista deberá proveer todos los materiales, herramientas y personal capacitado necesarios para la correcta ejecución del ítem. Será responsable de garantizar condiciones seguras de trabajo tanto para su personal como para el entorno de intervención.
No se aceptarán piezas fracturadas, desgastadas o con defectos visibles. Todos los materiales deberán ser nuevos y cumplir con los estándares de calidad definidos. Se deberán presentar muestras de los bloques a utilizar para su aprobación previa. Una vez finalizado el trabajo, el área intervenida deberá quedar completamente limpia, ordenada y libre de residuos.
Cualquier modificación del diseño original deberá contar con la autorización escrita de la Unidad Ejecutora de Proyectos.
La medición se realizará por metro cuadrado (m²) de superficie efectivamente colocada, conforme a planos y verificaciones en obra, y con aprobación de la fiscalización técnica.
Este ítem comprende la provisión y colocación de adoquines táctiles de hormigón prefabricado tipo alerta y direccional, destinados a facilitar la circulación de personas con discapacidad visual, conforme a la Norma Paraguaya NP 45 sobre accesibilidad al medio físico. Las piezas serán de 0,20 x 0,20 m y 0,06 m de espesor, pigmentadas en masa (color a definir por la Unidad Ejecutora del Proyecto: amarillo, rojo, negro o gris), fabricadas con hormigón elaborado tipo C21 (fck 210 kg/cm²) en encofrados metálicos que aseguren su uniformidad.
La base natural será debidamente nivelada y compactada mecánicamente. Sobre ella se colocará una capa de base estabilizada con piedra triturada tipo VI, con un espesor de 10 cm, también nivelada y compactada. A continuación, se colocarán los adoquines táctiles a junta seca, siguiendo el diseño definido en planos. Se deberá verificar planta y especificaciones de solados para garantizar una correcta colocación. La compactación final será con placa vibratoria, protegida con arena para evitar el daño a los elementos.
Todo residuo generado por la intervención será retirado del área de trabajo y dispuesto en zonas habilitadas, dejando el lugar limpio, libre de escombros y en condiciones óptimas.
Durante toda la ejecución del trabajo, se deberán implementar todos los elementos de protección necesarios para garantizar la seguridad del personal y del entorno.
El proceso constructivo deberá cumplir rigurosamente con los siguientes criterios:
Nivelación, pendiente, alineación y acabado, respetando una tolerancia máxima de 2 mm en superficies niveladas (medido con una regla de 1,5 m de longitud).
No se admitirán piezas deterioradas, fracturadas o con defectos de fabricación o manipulación.
Las superficies terminadas deberán ser lisas, continuas y sin deformaciones visibles ni perceptibles al tacto.
Previo al inicio de los trabajos, el contratista deberá presentar muestras de los adoquines para su aprobación por parte de la Unidad Ejecutora de Proyectos. Asimismo, deberá adjuntar el certificado del proveedor que acredite el cumplimiento de las especificaciones técnicas establecidas.
Todo el proceso constructivo será ejecutado bajo la supervisión y aprobación del fiscal de obras, quien deberá autorizar expresamente el inicio de cada etapa.
Finalmente, una vez concluida la colocación, el área de intervención deberá quedar completamente limpia, ordenada y libre de residuos, en condiciones óptimas para su uso.
La medición se realizará por metro cuadrado (m²) de superficie colocada y aprobada por el fiscal de obras, incluyendo todos los materiales, mano de obra, equipos y controles necesarios para su correcta ejecución.
Este ítem comprende la provisión y ejecución completa de escaleras y rampas de hormigón armado destinadas a accesos peatonales o vehiculares, según lo indicado en los planos de arquitectura. Incluye:
• Suministro de hormigón estructural, con una resistencia característica mínima de fck = 210 kg/cm².
• Colocación de armaduras de acero según uso específico, acorde a la recomendación del contratista.
• Ejecución de encofrado, desencofrado y curado del hormigón.
• Ajuste de espesores conforme a recomendaciones del contratista, asegurando el correcto soporte estructural.
La ejecución de escaleras y rampas de hormigón armado comenzará con el replanteo en sitio, conforme a los planos arquitectónicos. Se procederá a la preparación del terreno, asegurando una base nivelada y compactada que garantice la estabilidad de la estructura. A continuación, se instalará el encofrado con materiales resistentes, cuidando la geometría y dimensiones previstas. Luego se colocará la armadura de acero, conforme al cálculo estructural, incluyendo estribos, refuerzos y anclajes necesarios para garantizar la resistencia y durabilidad del elemento. El hormigón será vertido en capas, utilizando vibradores mecánicos para evitar la segregación y asegurar una adecuada compactación. Una vez colocado, se realizará el curado húmedo durante al menos siete días, con el fin de permitir el desarrollo óptimo de la resistencia del material.
Finalmente, se procederá al desencofrado, verificando que no existan fisuras, desprendimientos ni defectos que comprometan la calidad de la obra.
Todo material excedente o retirado (tierra, restos de encofrado, escombros) será clasificado y retirado del sitio de obra, dispuesto en zonas autorizadas por la Municipalidad o según normativa ambiental vigente. En caso de reutilización (ej. madera de encofrado), se almacenará en áreas designadas.
El hormigón deberá cumplir con ensayos previos de resistencia y asentamiento. Las armaduras deben estar libres de óxido y correctamente posicionadas.
Se respetarán las pendientes mínimas en rampas (según accesibilidad universal).
Las escaleras deberán tener huella y contrahuella uniformes.
La medición se realizará en metros cúbicos (m³) de hormigón colocado. Se computará el volumen total de las estructuras ejecutadas, incluyendo rampas, descansos y escalones.
No se considerarán desperdicios ni sobreespesores no autorizados.
La construcción de un muro de hormigón armado de 15 cm de espesor para canteros, con función de contención, con una zapata corrida dimensionada según las cargas previstas.
El procedimiento incluye excavación y compactación del terreno, armado de la zapata con acero de refuerzo longitudinal y transversal, y posterior colocación del encofrado y armadura vertical y horizontal del muro según cálculo estructural. Se vierte hormigón de resistencia mínima fck = 210250 kg/cm², con vibrado para evitar vacíos, y se realiza curado por al menos 7 días. Se deben incorporar juntas de dilatación cada 34 metros, prever drenajes si hay presión hidrostática, y aplicar acabados adecuados para garantizar estabilidad, durabilidad y estética.
Todo residuo generado por la intervención será retirado del área de trabajo y dispuesto en zonas habilitadas, dejando el lugar limpio, libre de escombros y en condiciones óptimas.
El contratista deberá garantizar la provisión de materiales, mano de obra y herramientas necesarias para la ejecución del trabajo. Las tareas deben realizarse de forma segura, ordenada y eficiente, con la debida protección para el personal. Al finalizar los trabajos, el área intervenida deberá quedar limpia, nivelada y libre de residuos, lista para la siguiente etapa.
La medición se realizará por metro cúbico (m3) de volumen correctamente ejecutada y aprobada por el fiscal de obras, incluyendo todos los materiales, mano de obra, equipos y controles necesarios para su correcta ejecución.
Comprende la provisión y colocación de revestimiento con adoquines de piedra de granito gris de 10 x 10 x 10 cm como revestimiento de muro, implica adherir las piezas pétreas sobre una superficie vertical previamente preparada.
El proceso constructivo comienza con la limpieza y regularización del muro base, seguido de la aplicación de un mortero de asiento (cemento-arena) que actúa como capa de adherencia. Los adoquines se colocan manualmente, cuidando la alineación, nivelación y el diseño estético deseado, dejando juntas uniformes que se rellenan con mortero o lechada. Se recomienda humedecer previamente las piezas para mejorar la adherencia, y realizar un curado adecuado para evitar fisuras. Este tipo de revestimiento proporciona una terminación robusta, decorativa y de alta resistencia a la intemperie.
Todo material extraído durante la excavación o preparación del terreno deberá ser clasificado y retirado de la zona de trabajo, o reutilizado solo si es autorizado por la fiscalización. Los excedentes, escombros y restos de encofrados o de hormigón serán acopiados temporalmente y retirados fuera del predio conforme a normativa ambiental y de higiene.
Durante toda la ejecución del trabajo, se deberán implementar todos los elementos de protección necesarios para garantizar la seguridad del personal y del entorno.
El proceso constructivo deberá cumplir rigurosamente con los siguientes criterios:
Nivelación, pendiente, alineación y acabado, respetando una tolerancia máxima de 2 mm en superficies niveladas (medido con una regla de 1,5 m de longitud).
No se admitirán piezas deterioradas, fracturadas o con defectos de fabricación o manipulación.
Las superficies terminadas deberán ser lisas, continuas y sin deformaciones visibles ni perceptibles al tacto.
Previo al inicio de los trabajos, el contratista deberá presentar muestras de los adoquines para su aprobación por parte de la Unidad Ejecutora de Proyectos. Asimismo, deberá adjuntar el certificado del proveedor que acredite el cumplimiento de las especificaciones técnicas establecidas.
Todo el proceso constructivo será ejecutado bajo la supervisión y aprobación del fiscal de obras, quien deberá autorizar expresamente el inicio de cada etapa.
Finalmente, una vez concluida la colocación, el área de intervención deberá quedar completamente limpia, ordenada y libre de residuos, en condiciones óptimas para su uso.
La medición se efectuará por metro cuadrado (m²) de muro efectivamente revestido, conforme a los planos y aprobado por la fiscalización.
Mezcla de concreto con bajo contenido de cemento, como base de apoyo o regularización para nivelar o estabilizar el terreno, en la zona donde se instalará un canal para drenaje de aguas pluviales.
Se inicia con el replanteo y limpieza del terreno, seguido de la excavación hasta la cota de diseño y la compactación del fondo para garantizar estabilidad. Se arma el encofrado lateral si se requiere contención, y se prepara el hormigón pobre con una mezcla de baja proporción de cemento, que se vierte en el área definida y se distribuye de manera uniforme. La superficie se alisa cuidadosamente con regla y llana para lograr una terminación fina y lisa asegurando que las pendientes permitan un correcto escurrimiento del agua. Posteriormente, se realiza el curado del hormigón para evitar fisuras por secado rápido.
Todo residuo generado por la intervención será retirado del área de trabajo y dispuesto en zonas habilitadas, dejando el lugar limpio, libre de escombros y en condiciones óptimas.
El contratista deberá garantizar los niveles y pendientes adecuados para el correcto funcionamiento del sistema hidráulico, permitiendo el correcto escurrimiento de las aguas. El contratista deberá garantizar la provisión de materiales, mano de obra y herramientas necesarias para la ejecución del trabajo. Las tareas deben realizarse de forma segura, ordenada y eficiente, con la debida protección para el personal. Al finalizar los trabajos, el área intervenida deberá quedar limpia, nivelada y libre de residuos, lista para la siguiente etapa.
La medición se efectuará por metro cuadrado (m²) de cordón in situ efectivamente construido, conforme a los planos y aprobado por la fiscalización.
Este sistema incluye tanto el cuerpo del canal como la rejilla superior, ambos fabricados en hormigón armado, lo que garantiza durabilidad y capacidad hidráulica.
Posterior a la compactación del fondo y la colocación de una base de hormigón pobre para nivelar realizado previamente para estabilizar el área. Se instalan los módulos prefabricados del canal, alineándolos cuidadosamente y verificando la pendiente para asegurar el correcto escurrimiento del agua. Una vez colocados, se procede al ajuste y fijación de las rejillas superiores, que permiten el paso del agua mientras protegen el canal y facilitan el tránsito.
Todo residuo generado por la intervención será retirado del área de trabajo y dispuesto en zonas habilitadas, dejando el lugar limpio, libre de escombros y en condiciones óptimas.
El contratista deberá garantizar los niveles y pendientes adecuados para el correcto funcionamiento del sistema hidráulico, permitiendo el correcto escurrimiento de las aguas. El contratista deberá garantizar la provisión de materiales, mano de obra y herramientas necesarias para la ejecución del trabajo. Las tareas deben realizarse de forma segura, ordenada y eficiente, con la debida protección para el personal. Al finalizar los trabajos, el área intervenida deberá quedar limpia, nivelada y libre de residuos, lista para la siguiente etapa.
La medición se realizará por metro lineal (ml) de superficie colocada y aprobada por el fiscal de obras, incluyendo todos los materiales, mano de obra, equipos y controles necesarios para su correcta ejecución.
Este ítem comprende la provisión y ejecución de cordones in situ de hormigón armado (H°A) con altura variable, conforme al diseño del proyecto. El cordón será ejecutado como un muro tabique de 12 cm de espesor, con función de contención, delimitación o encauzamiento, dependiendo del sector donde se construya. La altura se ajustará de acuerdo con lo requerido en los planos.
La ejecución contempla la construcción de una zapata corrida como base de fundación, con ancho mayor al del muro, a fin de otorgar estabilidad estructural y evitar asentamientos diferenciales o deslizamientos.
El área de trabajo deberá estar previamente nivelada y compactada, libre de escombros, raíces u otros elementos.
Se construirá la zapata corrida con el ancho y armado indicado en el diseño aprobado.
Se colocarán placas de encofrado resistentes y bien alineadas para formar el molde del cordón.
Se instalará el acero de refuerzo según proyecto: barras longitudinales y estribos horizontales y verticales, respetando el recubrimiento mínimo para garantizar durabilidad.
El vertido del hormigón se realizará por capas, vibrando adecuadamente para evitar vacíos y asegurar la correcta compactación del material.
Una vez desencofrado, se procederá al curado durante al menos 7 días para evitar fisuras prematuras y mejorar la resistencia final del elemento.
Todo material extraído durante la excavación o preparación del terreno deberá ser clasificado y retirado de la zona de trabajo, o reutilizado solo si es autorizado por la fiscalización. Los excedentes, escombros y restos de encofrados o de hormigón serán acopiados temporalmente y retirados fuera del predio conforme a normativa ambiental y de higiene.
El contratista deberá proveer todos los materiales, herramientas, equipos y personal capacitado necesarios para la correcta ejecución del cordón. Será responsable de garantizar condiciones de seguridad durante todas las etapas del trabajo, tanto para el personal como para el entorno.
El contratista deberá presentar a la Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP) y a la fiscalización: el cálculo estructural, la memoria justificativa, planos y especificaciones técnicas firmadas por profesional competente. Estos documentos deberán ser aprobados y archivados en el libro de obras antes de iniciar los trabajos. No se admitirán modificaciones sin previa aprobación.
Una vez finalizada la ejecución, el área intervenida deberá quedar limpia, libre de residuos y en condiciones óptimas.
La medición se efectuará por metro cúbico (m3) de volumen del cordón in situ efectivamente construido, conforme a los planos y aprobado por la fiscalización.
INSTALACIÓN ELÉCTRICA E ILUMINACIÓN
Este ítem comprende la reubicación completa de la acometida eléctrica de ANDE, incluyendo la construcción de una nueva base de mampostería en el sitio definido en los planos, el traslado del tablero, la adecuación de cañerías y todas las terminaciones necesarias. El trabajo se realizará conforme a las normativas técnicas y de seguridad eléctrica vigentes, y requerirá aprobación previa de la fiscalización para cada etapa.
Todos los materiales desmontados, fragmentos de mampostería, caños o residuos deberán ser retirados de la obra en un plazo no mayor a 24 horas y dispuestos en los sitios autorizados por la fiscalización. No se permitirá el acopio prolongado ni la reutilización sin aprobación expresa.
El contratista deberá garantizar la disponibilidad de materiales, herramientas adecuadas y personal capacitado en trabajos eléctricos y de albañilería.
Durante toda la intervención, se deberán tomar medidas preventivas de seguridad, especialmente en zonas con energía eléctrica activa.
Finalizado el trabajo, se deberá ejecutar la limpieza total del área de intervención, dejando el entorno libre de restos, residuos y herramientas, en condiciones aptas para la continuación de las tareas o su uso funcional.
Se medirá por unidad (und) de acometida reubicada y completamente instalada, incluyendo la base, el traslado del tablero, la conexión eléctrica funcional y la limpieza final del área.
Este ítem comprende la provisión e instalación de un disyuntor diferencial termomagnético trifásico de 3 x 20 A, destinado a garantizar la protección eléctrica de los circuitos derivados del tablero principal. El equipo deberá contar con una sensibilidad de disparo diferencial adecuada (30 mA) según normativa vigente y deberá cumplir con todas las exigencias técnicas de calidad, seguridad y durabilidad.
En caso de sustitución de un disyuntor anterior, el equipo retirado y cualquier residuo generado deberán ser evacuados del sitio de obra dentro de las 24 horas siguientes y dispuestos en los lugares definidos por la fiscalización. Su reutilización queda expresamente prohibida salvo autorización escrita.
El contratista deberá contar con los materiales, herramientas y personal capacitado para ejecutar la instalación de forma segura y eficiente.
Finalizado el trabajo, el área de intervención deberá quedar completamente limpia y libre de residuos, garantizando condiciones óptimas de operación y presentación del tablero.
Se medirá por unidad (und) de disyuntor diferencial TM 3 x 20 A correctamente instalado, probado y en funcionamiento, con su debida identificación y limpieza final del entorno.
El ítem comprende la provisión e instalación completa de un sistema de puesta a tierra, conforme a lo indicado en el Proyecto Ejecutivo Eléctrico. El sistema estará compuesto por un mínimo de tres (3) jabalinas o la cantidad necesaria para alcanzar una resistencia total no superior a 5 ohmios. Las jabalinas estarán conectadas mediante conductor de cobre desnudo de 35 mm², mediante soldadura exotérmica.
Características técnicas mínimas de las jabalinas:
Realizar las perforaciones para la instalación de jabalinas conforme a la topografía y condiciones del suelo.
Insertar y alinear correctamente las jabalinas, garantizando su continuidad con el conductor desnudo mediante soldadura exotérmica.
Montar la barra de cobre en el casquillo de toma a tierra sobre aisladores, asegurando conexiones seguras con conectores y terminales adecuados.
Conectar a tierra los siguientes elementos:
Todo material sobrante o no utilizado, así como restos de embalajes, conductores o tierra removida, deberá ser retirado del sitio de obra a cargo del Contratista. El área de intervención debe quedar libre de residuos y en condiciones adecuadas, conforme a lo establecido en las condiciones de limpieza final de obra.
Todo el proceso deberá llevarse a cabo conforme a las normas de construcción vigentes y buenas prácticas de obra. El personal asignado deberá contar con la capacitación adecuada para realizar los trabajos de forma segura y eficiente. La empresa contratista deberá garantizar la provisión de materiales, herramientas y equipos necesarios, así como la correcta disposición del material retirado o excedente. Las áreas intervenidas deberán quedar limpias, ordenadas y libres de residuos, aptas para la continuación de otras etapas de la obra. Cualquier daño provocado durante la ejecución deberá ser reparado por cuenta del contratista, dejando todo en su estado original o mejorado.
La medición se realizará por unidad (und) de sistema de puesta a tierra completo instalado y operativo, conforme a las especificaciones técnicas aprobadas. Se verificarán:
Este ítem comprende la construcción de registros de inspección eléctrica con dimensiones internas de 0,40 m de largo x 0,40 m de ancho x 0,60 m de profundidad, conforme los requerimientos técnicos necesarios.
En caso de retiro de estructuras existentes, los residuos deberán ser acopiados temporalmente por menos de 24 horas y retirados del sitio a cargo del Contratista, sin posibilidad de reutilización en obra.
El destino final debe contar con aprobación de la Fiscalización.
Todo el proceso deberá llevarse a cabo conforme a las normas de construcción vigentes y buenas prácticas de obra. El personal asignado deberá contar con la capacitación adecuada para realizar los trabajos de forma segura y eficiente. La empresa contratista deberá garantizar la provisión de materiales, herramientas y equipos necesarios, así como la correcta disposición del material retirado o excedente. Las áreas intervenidas deberán quedar limpias, ordenadas y libres de residuos, aptas para la continuación de otras etapas de la obra. Cualquier daño provocado durante la ejecución deberá ser reparado por cuenta del contratista, dejando todo en su estado original o mejorado.
La medición se realizará por unidad (und) de registro terminado, incluyendo cuerpo de ladrillo, revoco impermeabilizante, drenaje, tapa completa con manijas, documentación técnica aprobada y limpieza final de obra.
Este ítem comprende la provisión e instalación de un tablero principal de distribución eléctrica, cuya ubicación y características se definen en los planos orientativos del proyecto. La ubicación final podrá ser modificada previa aprobación de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) y la Fiscalización.
El tablero será embutido en la pared a 1,20 m desde el piso hasta la base, y deberá contemplar el espacio suficiente para todos los componentes eléctricos actuales más una reserva para futuras ampliaciones. Estará fabricado en chapa N° 18, con tratamiento anticorrosivo y pintura electrostática horneada, color beige. Incluirá puerta con bisagra y cerradura de moneda, riel DIN, barras de fase, neutro y tierra, y demás accesorios necesarios para una instalación segura y ordenada.
En caso de que la instalación implique desmontaje de un tablero existente u otros componentes previos, estos deberán ser retirados del área de intervención en un plazo máximo de 24 horas y dispuestos en los sitios indicados por la fiscalización. No se permitirá su acopio ni reutilización sin autorización expresa.
El contratista deberá garantizar la disponibilidad de materiales certificados, herramientas adecuadas y personal calificado en instalaciones eléctricas.
La ejecución se realizará asegurando la seguridad del entorno, evitando riesgos eléctricos y protegiendo elementos preexistentes.
Una vez culminados los trabajos, se deberá efectuar la limpieza final del área, eliminando todo residuo, resto de materiales o herramientas utilizadas, dejando el sitio en condiciones óptimas para la puesta en marcha y futuras inspecciones.
Se medirá por unidad (und) de tablero completamente instalado, con todos los componentes, cableado, rotulado, puesta en funcionamiento y limpieza final del entorno.
La provisión e instalación de un disyuntor diferencial tetrapolar (4P) de 40A en el tablero principal consiste en incorporar un dispositivo de protección que detecta fugas de corriente hacia tierra, garantizando la seguridad de las personas y la integridad de la instalación eléctrica.
Se inicia con la verificación de la capacidad del tablero y la compatibilidad del sistema con el disyuntor a instalar. Se procede al corte de energía, seguido por la adecuación del espacio físico en el riel DIN del tablero para alojar el equipo. Luego, se realiza la conexión de las cuatro fases (o tres fases más neutro, según el sistema) al disyuntor, respetando la polaridad y las normas técnicas vigentes. Finalmente, se verifica la correcta sujeción del dispositivo, se restablece la energía y se ejecutan pruebas funcionales para asegurar su activación ante posibles fugas, dejando el sistema operativo y conforme a los estándares de seguridad eléctrica.
En caso de que la instalación implique desmontaje de un tablero existente u otros componentes previos, estos deberán ser retirados del área de intervención en un plazo máximo de 24 horas y dispuestos en los sitios indicados por la fiscalización. No se permitirá su acopio ni reutilización sin autorización expresa.
El contratista deberá garantizar la disponibilidad de materiales certificados, herramientas adecuadas y personal calificado en instalaciones eléctricas.
La ejecución se realizará asegurando la seguridad del entorno, evitando riesgos eléctricos y protegiendo elementos preexistentes.
Una vez culminados los trabajos, se deberá efectuar la limpieza final del área, eliminando todo residuo, resto de materiales o herramientas utilizadas, dejando el sitio en condiciones óptimas para la puesta en marcha y futuras inspecciones.
Se medirá por unidad (und) de disyuntor completamente instalado, con todos los componentes, cableado, rotulado, puesta en funcionamiento y limpieza final del entorno.
La provisión e instalación de un interruptor trifásico de 32A con caja precintable tiene como objetivo establecer un punto de corte seguro y accesible para la alimentación eléctrica de la cancha grande, garantizando protección y control desde el tablero principal.
Se comienza con la evaluación de la capacidad de la instalación existente y la verificación de compatibilidad con el nuevo interruptor. Se procede al suministro del equipo, incluyendo una caja estanca y precintable que permita resguardar el interruptor contra manipulaciones no autorizadas y condiciones ambientales adversas. Luego, se realiza el montaje físico de la caja en un punto estratégico cercano a la cancha, seguido por la instalación del interruptor en su interior sobre riel DIN, asegurando firmeza y accesibilidad. La interconexión eléctrica se ejecuta mediante el tendido de conductores trifásicos desde el tablero principal hasta el nuevo punto de corte, respetando las secciones adecuadas, normas de seguridad y canalizaciones exigidas. Finalmente, se efectúan pruebas de continuidad, aislamiento y funcionamiento, dejando el sistema operativo, protegido y conforme a los estándares técnicos vigentes.
En caso de que la instalación implique desmontaje de instalaciones existentes u otros componentes previos, estos deberán ser retirados del área de intervención en un plazo máximo de 24 horas y dispuestos en los sitios indicados por la fiscalización. No se permitirá su acopio ni reutilización sin autorización expresa.
El contratista deberá garantizar la disponibilidad de materiales certificados, herramientas adecuadas y personal calificado en instalaciones eléctricas.
La ejecución se realizará asegurando la seguridad del entorno, evitando riesgos eléctricos y protegiendo elementos preexistentes.
Una vez culminados los trabajos, se deberá efectuar la limpieza final del área, eliminando todo residuo, resto de materiales o herramientas utilizadas, dejando el sitio en condiciones óptimas para la puesta en marcha y futuras inspecciones
Se medirá por unidad (und) de interruptor trifásico 32A completamente instalado, con todos los componentes, cableado, rotulado, puesta en funcionamiento y limpieza final del entorno.
Este ítem comprende la ejecución de excavaciones en zanja para tendido de instalaciones eléctricas, con dimensiones de 0,40 m de profundidad por 0,30 m de ancho, conforme al Proyecto Ejecutivo Eléctrico. Incluye también el posterior relleno con compactación adecuada tras la instalación del sistema eléctrico subterráneo.
El material no reutilizable para relleno será responsabilidad del Contratista, quien deberá retirarlo de la zona de obra dentro de las 24 horas y disponerlo en el lugar designado por la Fiscalización. Está prohibido su acopio prolongado en el sitio.
El Contratista deberá garantizar la provisión de todos los materiales, herramientas y personal capacitado necesarios para la correcta ejecución del ítem.
Al finalizar los trabajos, se deberá realizar la limpieza total del área intervenida, retirando restos de materiales, tierra excedente, embalajes y desechos, dejando el sitio en condiciones seguras y aptas para la continuación de las obras.
La medición se realizará en metros cúbicos (m³) de excavación correctamente ejecutada, con relleno y compactación final, disposición del material excedente y limpieza completa del área intervenida.
Se contempla la provisión e instalación de cable multipolar tipo NYY de 2 x 2 mm² con aislamiento XLPE, conforme al plano orientativo. El cable estará formado por hilos de cobre electrolítico de temple blando, con tensión de servicio 0,6/1 kV, tipo de cableado Clase 4, aislación de compuesto termoestable reticulado, cobertura interna (relleno) en PVC/ST2 ecológico y cobertura externa en PVC. La temperatura de servicio será de 90 °C, con sobrecarga permitida hasta 130 °C y en cortocircuito hasta 250 °C. El cable contará con características especiales de no propagación y autoextinción del fuego. Los conductores deberán estar individualizados con colores distintos conforme a normas vigentes, cumpliendo con la NORMA NP 2 007 88, ABNT NBR 7287 y MERCOSUR 280.
La instalación se realizará de acuerdo con los planos orientativos provistos por la Unidad Ejecutora de Proyectos, pudiendo modificarse el trazado solo con aprobación previa del Fiscal de obra. No se admitirán empalmes ni cambios de color en el recorrido del conductor hasta su destino final. Los extremos deberán estar adecuadamente protegidos durante la instalación y correctamente conectados según los dispositivos correspondientes.
En caso de que durante la instalación se generen residuos o se retiren materiales preexistentes, estos deberán ser gestionados por el contratista, quien será responsable de su retiro, clasificación y disposición final conforme a la normativa ambiental y de seguridad aplicable.
El contratista deberá ejecutar los trabajos utilizando materiales nuevos y certificados, con personal capacitado y respetando las normas de seguridad eléctrica. Las tareas deberán ser supervisadas en todo momento por el Fiscal de obra. En caso de daño a instalaciones existentes o al entorno, el contratista deberá realizar la reposición a su cargo. Se contempla la limpieza final del área intervenida, que deberá quedar en condiciones óptimas y libre de residuos al finalizar la obra.
La medición se realizará por metro lineal (ml) de conductor colocado correctamente, de acuerdo con el trazado aprobado y verificado en obra.
La provisión e instalación de conductor verde unipolar de 2 mm² para toma a tierra tiene como finalidad garantizar la seguridad eléctrica mediante la correcta derivación de corrientes de falla hacia el sistema de puesta a tierra.
El proceso constructivo comienza con el suministro del conductor con aislamiento verde, conforme a normativas locales e internacionales. Se procede al tendido del cable desde cada circuito o elemento metálico expuesto (como tableros, canalizaciones o estructuras) hasta el punto de conexión al sistema de puesta a tierra, asegurando continuidad eléctrica y protección mecánica mediante canalizaciones adecuadas. Las conexiones se realizan con terminales apropiados, utilizando tornillos, grampas o soldaduras según el tipo de unión, y se verifica la firmeza y conductividad de cada punto. Finalmente, se efectúan pruebas de continuidad y resistencia de puesta a tierra, dejando el sistema operativo, seguro y conforme a las exigencias técnicas vigentes.
En caso de que durante la instalación se generen residuos o se retiren materiales preexistentes, estos deberán ser gestionados por el contratista, quien será responsable de su retiro, clasificación y disposición final conforme a la normativa ambiental y de seguridad aplicable.
El contratista deberá ejecutar los trabajos utilizando materiales nuevos y certificados, con personal capacitado y respetando las normas de seguridad eléctrica. Las tareas deberán ser supervisadas en todo momento por el Fiscal de obra. En caso de daño a instalaciones existentes o al entorno, el contratista deberá realizar la reposición a su cargo. Se contempla la limpieza final del área intervenida, que deberá quedar en condiciones óptimas y libre de residuos al finalizar la obra.
La medición se realizará por metro lineal (ml) de conductor colocado correctamente, de acuerdo con el trazado aprobado y verificado en obra.
Este ítem comprende la provisión e instalación de ductos de polietileno de alta densidad (PEAD) de 2 pulgadas de diámetro, conforme al trazado y configuración definidos en el Proyecto Ejecutivo Eléctrico. Los ductos serán utilizados para alojar y proteger los cables del sistema eléctrico subterráneo.
Características constructivas mínimas del ducto:
La instalación se realizará respetando el trazado establecido en planos, adaptándose a la topografía del terreno.
En terrenos planos, se garantizará una inclinación mínima de 10 cm entre registros para permitir el drenaje natural por condensación.
En terrenos con pendiente natural, se acompañará dicha pendiente para evitar contraflujos o estancamientos.
Tras el tendido de los ductos, los extremos deberán mantenerse tapados con dispositivos removibles para evitar el ingreso de tierra, agua o residuos.
Finalizada la colocación, se deberá verificar que no existan obstrucciones o deformaciones:
Para ello, se utilizarán dispositivos de verificación y limpieza adecuados al diámetro de los ductos.
En presencia del Fiscal de obra, se pasará el dispositivo a través de cada ducto.
Posteriormente, se procederá al sellado provisorio de los ductos, el cual se retirará únicamente al momento de instalar los cables.
En caso de detectar obstrucciones o deformaciones, el Contratista deberá realizar las correcciones sin costo adicional, garantizando la funcionalidad del sistema.
Todo el material sobrante o descartado, así como el producto de excavaciones o cortes, deberá ser retirado del sitio por cuenta del Contratista, manteniendo el área limpia, ordenada y libre de obstrucciones. La disposición final del material deberá cumplir con las normativas ambientales y de seguridad vigentes.
El contratista deberá proveer todos los materiales y herramientas necesarios para la correcta ejecución del ítem, con personal debidamente capacitado que cumpla con las normativas de seguridad eléctrica y prevención de riesgos. La ejecución de los trabajos deberá realizarse bajo supervisión permanente del Fiscal de obra, garantizando el cumplimiento de todas las especificaciones técnicas y constructivas establecidas. Asimismo, el contratista será responsable de reparar cualquier daño ocasionado durante la ejecución, dejando las áreas intervenidas en su estado original de solidez, funcionalidad y presentación. Finalmente, se contempla la limpieza final del área de intervención, la cual deberá quedar en condiciones óptimas, limpia y libre de residuos al concluir los trabajos.
La medición se realizará por metro lineal (ml) de ducto PEAD de 2" correctamente instalado, verificado y aprobado por el Fiscal de obra. Se incluirán en la medición todos los materiales, accesorios y trabajos necesarios para la instalación completa.
La provisión y colocación de electroductos para reflectores tiene como objetivo garantizar una canalización segura, ordenada y resistente para el tendido de conductores eléctricos que alimentan los equipos de iluminación.
El proceso constructivo inicia con la definición del trazado según el plano de instalación y las condiciones del entorno, considerando distancias, accesibilidad y protección contra agentes externos. Se procede al suministro del electroducto, según las exigencias técnicas y ambientales del proyecto. Luego, se realiza el corte, preparación y fijación del electroducto sobre superficies verticales u horizontales mediante abrazaderas, grapas o soportes adecuados, respetando las distancias reglamentarias entre puntos de fijación. Se ejecutan las curvas y derivaciones necesarias para conectar cada reflector, asegurando continuidad y estanqueidad. Finalmente, se verifica la alineación, firmeza y limpieza de la canalización, dejando el sistema listo para el tendido de conductores y posterior conexión de los equipos de iluminación.
En caso de que durante la instalación se generen residuos o se retiren materiales preexistentes, estos deberán ser gestionados por el contratista, quien será responsable de su retiro, clasificación y disposición final conforme a la normativa ambiental y de seguridad aplicable.
El contratista deberá ejecutar los trabajos utilizando materiales nuevos y certificados, con personal capacitado y respetando las normas de seguridad eléctrica. Las tareas deberán ser supervisadas en todo momento por el Fiscal de obra. En caso de daño a instalaciones existentes o al entorno, el contratista deberá realizar la reposición a su cargo. Se contempla la limpieza final del área intervenida, que deberá quedar en condiciones óptimas y libre de residuos al finalizar la obra.
La medición se realizará por metro lineal (ml) de conductor colocado correctamente, de acuerdo con el trazado aprobado y verificado en obra.
Se contempla la provisión e instalación de conductor de cobre (CU) desnudo, el cual estará formado por hilos de cobre electrolítico con un temple semiduro. El conductor deberá cumplir con las normas ABNT NBR 5111, ABNT NBR 5349 y ABNT NBR 652. El tipo y sección del conductor quedará sujeto a análisis y dimensionamiento técnico según el Proyecto Ejecutivo de Eléctrica.
El contratista deberá elaborar los cálculos correspondientes, incluyendo memoria justificativa, planos y especificaciones técnicas, todos firmados por un profesional competente. La instalación del conductor se realizará conforme a dichos documentos, previa aprobación de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) y la Fiscalización. Se deberán respetar las buenas prácticas de instalación y seguridad eléctrica durante todo el proceso.
Cualquier material existente que deba ser retirado como parte de la instalación deberá ser gestionado por el contratista, incluyendo su recolección, clasificación y disposición final conforme a lo especificado por el fiscal de obra.
El contratista será responsable de ejecutar los trabajos con materiales nuevos, certificados y en perfecto estado. Toda la instalación deberá ser realizada por personal calificado y bajo supervisión del Fiscal de obra. Al finalizar los trabajos, el área intervenida deberá quedar limpia, ordenada y libre de residuos. No se admitirán modificaciones al proyecto, salvo razones técnicas debidamente justificadas y aprobadas por la UEP y la Fiscalización.
La medición se realizará por metro lineal (ml) de conductor de cobre desnudo correctamente instalado, conforme al diseño aprobado y verificado en obra.
Este ítem comprende la provisión y colocación de columnas de alumbrado público tipo vela, conforme a los detalles técnicos establecidos en el Proyecto Ejecutivo. El conjunto está compuesto por columna, placa con pernos de anclaje, tubo de luz y módulo lumínico LED, debiendo cumplir con normas técnicas vigentes y ser aprobados previamente por la Fiscalización de obra.
Columna:
Placa con pernos de anclaje:
Tubo de luz:
En caso de retiro de estructuras existentes, los residuos deberán ser acopiados temporalmente por menos de 24 horas y retirados del sitio a cargo del Contratista, sin posibilidad de reutilización en obra.
El destino final debe contar con aprobación de la Fiscalización.
El contratista deberá proveer todo el equipamiento, herramientas adecuadas y personal capacitado para la correcta ejecución de los trabajos.
Todos los materiales deberán contar con la aprobación previa de la Fiscalización.
La instalación debe cumplir con los planos de ubicación, y cualquier modificación deberá ser previamente aprobada por la UEP y la Fiscalización.
El montaje debe asegurar estabilidad, alineación y nivelación, y garantizar seguridad estructural en condiciones ambientales normales.
Al finalizar los trabajos, se deberá ejecutar la limpieza integral del área intervenida y sus alrededores.
El Contratista deberá mantener la zona de trabajo limpia y ordenada durante toda la ejecución.
Se considera parte del ítem la remoción de sobrantes, herramientas, equipos y residuos.
La obra deberá ser entregada en condiciones óptimas y seguras, y la Fiscalización podrá exigir una limpieza más intensiva si lo considera necesario.
La medición se realizará por unidad (und) de poste de luminaria completamente instalado y en funcionamiento, con todas las partes exigidas, aprobación de la Fiscalización, y limpieza final del entorno verificada.
Este ítem comprende la provisión e instalación completa de columnas metálicas tipo L para luminarias LED, conforme a los detalles técnicos definidos en el Proyecto Ejecutivo. Las estructuras serán autoportantes, galvanizadas y con terminación en pintura electrostática, e incluirán brazo tipo gamma, luminaria LED, anclajes y accesorios completos.
Columna:
Placa con pernos de anclaje:
Brazo tipo L:
En caso de retiro de postes o artefactos existentes, los materiales no reutilizables deberán ser retirados del predio en un plazo máximo de 24 horas.
Su destino final deberá ser aprobado por la Fiscalización y gestionado por cuenta del Contratista.
No se permitirá acopio prolongado de residuos en obra.
El contratista deberá proveer todo el equipamiento, herramientas adecuadas y personal capacitado para la correcta ejecución de los trabajos.
Todos los materiales deberán contar con aprobación previa de la Fiscalización.
La instalación debe cumplir con los planos de ubicación, y cualquier modificación deberá ser previamente aprobada por la UEP y la Fiscalización.
El montaje debe asegurar estabilidad, alineación y nivelación, y garantizar seguridad estructural en condiciones ambientales normales.
Al finalizar los trabajos, se deberá ejecutar la limpieza integral del área intervenida y sus alrededores.
El Contratista deberá mantener la zona de trabajo limpia y ordenada durante toda la ejecución.
Se considera parte del ítem la remoción de sobrantes, herramientas, equipos y residuos.
La obra deberá ser entregada en condiciones óptimas y seguras, y la Fiscalización podrá exigir una limpieza más intensiva si lo considera necesario.
La medición se realizará por unidad (und) de poste tipo L completamente instalado, con luminaria en funcionamiento, conforme a especificaciones técnicas, condiciones de ejecución, limpieza final del entorno verificada y aprobación de la Fiscalización.
La provisión y colocación de reflectores LED de 20W en la copa de árboles consiste en instalar luminarias de bajo consumo y alta eficiencia lumínica para resaltar el follaje y generar efectos decorativos y funcionales en los espacios.
En caso de retiro de estructuras existentes, los residuos deberán ser acopiados temporalmente por menos de 24 horas y retirados del sitio a cargo del Contratista, sin posibilidad de reutilización en obra.
El destino final debe contar con aprobación de la Fiscalización.
El contratista deberá proveer todo el equipamiento, herramientas adecuadas y personal capacitado para la correcta ejecución de los trabajos.
Todos los materiales deberán contar con la aprobación previa de la Fiscalización.
La instalación debe cumplir con los planos de ubicación, y cualquier modificación deberá ser previamente aprobada por la UEP y la Fiscalización.
El montaje debe asegurar estabilidad, alineación y nivelación, y garantizar seguridad estructural en condiciones ambientales normales.
Al finalizar los trabajos, se deberá ejecutar la limpieza integral del área intervenida y sus alrededores.
El Contratista deberá mantener la zona de trabajo limpia y ordenada durante toda la ejecución.
Se considera parte del ítem la remoción de sobrantes, herramientas, equipos y residuos.
La obra deberá ser entregada en condiciones óptimas y seguras, y la Fiscalización podrá exigir una limpieza más intensiva si lo considera necesario.
La medición se realizará por unidad (und) de reflector de 200w completamente instalado y en funcionamiento, con todas las partes exigidas, aprobación de la Fiscalización, y limpieza final del entorno verificada.
Este ítem comprende la construcción de registros de inspección para circuitos eléctricos subterráneos, de acuerdo con los planos orientativos del Proyecto Ejecutivo, incluyendo su estructura, drenaje, tapa, y condiciones específicas de ejecución y seguridad.
Todo material excavado que no sea reutilizado deberá ser retirado de la zona de trabajo y dispuesto fuera del predio, a cargo del contratista.
No se permite el acopio indefinido en obra ni la obstrucción de accesos o veredas.
El contratista deberá contar con personal calificado para la construcción de los registros, observando estrictamente las normas de seguridad en obra.
Se deberá señalizar adecuadamente el área de trabajo y mantener la zona limpia y ordenada.
Se exigirá el uso de equipos de protección individual (EPI) y protocolos de prevención de accidentes.
Al finalizar los trabajos, se deberá realizar la limpieza completa del área, retirando todo residuo de material, escombros y desperdicios del sitio.
El contratista es responsable de dejar el entorno en condiciones adecuadas para la continuidad de la obra.
La medición se efectuará por unidad (und) de registro eléctrico ejecutado conforme a planos, con tapa, drenaje, impermeabilización, y documentación técnica aprobada por la Fiscalización.
Este ítem comprende la provisión y colocación de arena lavada en el área de juegos, específicamente dentro del arenero previamente delimitado por los cordones perimetrales y/o muros bajos de contención. El objetivo es generar una superficie segura, amortiguante y apta para el uso infantil, de acuerdo con lo especificado en los planos del proyecto.
La arena puede ser de playa o de río, debe ser de granos redondos, sin granos finos para evitar que levante polvo, debe ser limpia, tamizada y sin elementos cortantes, para garantizar la seguridad de los usuarios.
Verificación de la correcta delimitación del arenero (cordones y/o muros ejecutados).
Excavación del área a una profundidad uniforme de 10 cm, asegurando que la superficie quede nivelada y con buena compactación del fondo.
Provisión de arena lavada compuesta por granos redondeados, sin polvo ni impurezas.
Tamizado previo para eliminar piedras gruesas o materiales que puedan generar lesiones.
Esparcimiento de la arena en toda el área, alcanzando 10 cm de espesor uniforme.
Nivelación manual para dejar la superficie plana, limpia, libre de montículos o zonas blandas.
Control visual final para asegurar uniformidad, limpieza y calidad del relleno.
El material resultante de la excavación deberá ser retirado del sitio de forma inmediata y transportado a un vertedero habilitado o destino aprobado por la fiscalización. No se permitirá el acopio en el área de juegos ni en zonas de tránsito peatonal.
El contratista deberá proveer toda la arena, herramientas, maquinaria y mano de obra necesaria.
Deberá garantizar condiciones de seguridad para su personal y el entorno, manteniendo el área cercada durante la ejecución.
No se permitirá el uso de arenas arcillosas, arenillas con polvo ni materiales no tamizados.
Finalizada la tarea, el área intervenida deberá quedar limpia, ordenada y sin restos de sacos, herramientas u otros residuos.
La medición se realizará por metro cúbico (m³) de arena lavada colocada, nivelada y aprobada por la fiscalización, incluyendo en el precio unitario la provisión de materiales, transporte, mano de obra, herramientas, equipos y limpieza final del área.
Comprende la provisión e instalación de un mangrullo infantil ecológico modular de 4 torres tipo castillo, con estructura en columnas y plataformas de madera plástica ecológica 100% reciclada, resistente a la intemperie y al uso intensivo. Los módulos poseen certificación de seguridad para uso infantil conforme a normas vigentes, con materiales que no se astillan, no absorben humedad ni se decoloran. La estructura incluye torres, techos, toboganes, pasarelas, barandillas y juegos complementarios, promoviendo el esparcimiento, la socialización y el desarrollo psicomotor de niños.
Datos generales:
El parque se compone de:
Replanteo de la base del parque infantil, en terreno ya preparado con base de hormigón pobre o suelo compactado según especificaciones previas.
Instalación de fundaciones para las columnas estructurales (anclaje directo o placas de base según especificaciones del fabricante).
Ensamblado progresivo de los módulos: torres, plataformas, pasarelas y techos.
Fijación segura de toboganes, escaleras, juegos integrados y elementos de conexión.
Verificación del nivelado, estabilidad y pendientes de evacuación pluvial.
Prueba de resistencia y seguridad estructural.
Aplicación de señaléticas si corresponde.
Limpieza y orden final del área intervenida.
Cualquier elemento residual generado durante la instalación (envoltorios, excedentes de anclaje, restos de fundaciones u otros) deberá ser retirado del lugar y dispuesto en vertedero autorizado por cuenta del contratista.
El contratista deberá proveer todos los materiales, herramientas, equipos de seguridad y personal capacitado.
Se deberá garantizar la estabilidad estructural, nivelación, fijación segura de cada componente y correcta alineación de toboganes y pasarelas.
Durante la ejecución se mantendrán condiciones seguras de trabajo para el personal y el entorno, delimitando el área.
Las estructuras deberán estar firmemente ancladas al suelo, sin bordes cortantes ni puntos de atrapamiento.
No se admitirán deformaciones, faltantes de pintura, soldaduras inadecuadas ni piezas mal ensambladas.
Cualquier modificación o adaptación respecto al diseño original deberá contar con la aprobación de la Unidad Ejecutora del Proyecto y dejarse constancia en el libro de obra.
Finalizado el trabajo, el área deberá quedar completamente limpia, ordenada y libre de residuos.
La medición se realizará por unidad (und) de mangrullo ecológico de 4 torres tipo castillo Jasy provisto e instalado, incluyendo en el precio todos los materiales, equipos, transporte, mano de obra, montaje, controles de seguridad y limpieza final.
La hamaca triple inclusiva está diseñada para permitir el uso simultáneo de tres personas, incluyendo niños con discapacidad motriz o sensorial. Su estructura ergonómica y segura promueve la integración y el juego compartido.
Datos generales:
Materiales de fabricación:
o 2" x 3.00 mm
o 2" x 2.00 mm
o 1 ½" x 4.25 mm
o 1" x 2.00 mm
o Barra plana de acero al carbono de al menos 1 ¼" x 3/16"
o Placa de acero al carbono de al menos 4.75 mm
Acabados y protección:
o Tratamiento por baño de fosfato
o Pintura electrostática en polvo (resina poliéster termoendurecible)
o De acero con resorte engomado
o Caucho vulcanizado que recupera su forma original
o Identificación del fabricante
o Instrucciones de uso
o Información de seguridad
La medición se realizará por unidad (und) de hamaca triple inclusiva provista e instalada, incluyendo en el precio todos los materiales, equipos, transporte, mano de obra, montaje, controles de seguridad y limpieza final.
Comprende la provisión e instalación un mangrullo infantil ecológico modular de 2 plataformas tipo vy’a renda, con estructura en columnas y plataformas de madera plástica ecológica 100% reciclada, resistente a la intemperie y al uso intensivo. Los módulos poseen certificación de seguridad para uso infantil conforme a normas vigentes, con materiales que no se astillan, no absorben humedad ni se decoloran. La estructura incluye torres, techos, toboganes, pasarelas, barandillas y juegos complementarios, promoviendo el esparcimiento, la socialización y el desarrollo psicomotor de niños.
El parque se compone de:
Replanteo de la base del parque infantil, en terreno ya preparado con base de hormigón pobre o suelo compactado según especificaciones previas.
Instalación de fundaciones para las columnas estructurales (anclaje directo o placas de base según especificaciones del fabricante).
Ensamblado progresivo de los módulos: torres, plataformas, pasarelas y techos.
Fijación segura de toboganes, escaleras, juegos integrados y elementos de conexión.
Verificación del nivelado, estabilidad y pendientes de evacuación pluvial.
Prueba de resistencia y seguridad estructural.
Aplicación de señaléticas si corresponde.
Limpieza y orden final del área intervenida.
Cualquier elemento residual generado durante la instalación (envoltorios, excedentes de anclaje, restos de fundaciones u otros) deberá ser retirado del lugar y dispuesto en vertedero autorizado por cuenta del contratista.
El contratista deberá proveer todos los materiales, herramientas, equipos de seguridad y personal capacitado.
Se deberá garantizar la estabilidad estructural, nivelación, fijación segura de cada componente y correcta alineación de toboganes y pasarelas.
Durante la ejecución se mantendrán condiciones seguras de trabajo para el personal y el entorno, delimitando el área.
Las estructuras deberán estar firmemente ancladas al suelo, sin bordes cortantes ni puntos de atrapamiento.
No se admitirán deformaciones, faltantes de pintura, soldaduras inadecuadas ni piezas mal ensambladas.
Cualquier modificación o adaptación respecto al diseño original deberá contar con la aprobación de la Unidad Ejecutora del Proyecto y dejarse constancia en el libro de obra.
Finalizado el trabajo, el área deberá quedar completamente limpia, ordenada y libre de residuos.
La medición se realizará por unidad (und) de mangrullo ecológico de 2 torres tipo vy’a renda provisto e instalado, incluyendo en el precio todos los materiales, equipos, transporte, mano de obra, montaje, controles de seguridad y limpieza final.
La variedad palo de agua o dracena rastrera, empastado y aplicación de abono, según el diseño exterior del proyecto. El cubresuelo será seleccionado de acuerdo con las condiciones del terreno y la estética deseada, garantizando una cobertura homogénea y duradera. El empastado se realizará con césped de calidad, asegurando su correcta implantación mediante técnicas de nivelación, riego y compactación del sustrato.
Además, se aplicará abono orgánico o químico adecuado para favorecer el desarrollo y mantenimiento de los arreglos paisajísticos, optimizando la nutrición del suelo. Todo el proceso será ejecutado bajo criterios de sustentabilidad y eficiencia, asegurando un acabado estético y funcional en los espacios intervenidos.
La preparación del área comenzará con el retiro de malezas, restos vegetales o cualquier material que obstaculice la implantación. Luego se efectuará el acondicionamiento del sustrato mediante remoción y nivelación manual o mecánica, asegurando una base adecuada para la implantación del cubresuelo.
Posteriormente, se aplicará abono orgánico o químico, según la necesidad del terreno, para mejorar la fertilidad del suelo. La plantación de las especies seleccionadas se realizará respetando el distanciamiento y densidad indicados en el proyecto, asegurando su correcta distribución, cobertura uniforme y desarrollo sostenido. Finalmente, se ejecutará el riego inicial y se realizará un control visual para verificar el arraigo y la uniformidad del jardín.
Todos los residuos orgánicos, restos de tierra, bolsas, envases de abono u otros materiales utilizados serán retirados del área de trabajo en un plazo no mayor a 24 horas y depositados en el lugar de disposición final designado por la Fiscalización. No se permitirá el acopio prolongado ni la quema de residuos en sitio de obra.
El Contratista deberá garantizar la provisión de plantas en óptimas condiciones fitosanitarias, así como abonos certificados y adecuados para el tipo de suelo.
El personal designado deberá contar con conocimientos básicos de jardinería y manejo de especies ornamentales. Se deberá implementar el uso de herramientas específicas para evitar el daño al sistema radicular y garantizar una correcta implantación.
Se adoptarán todas las medidas necesarias para asegurar la protección del entorno durante la ejecución.
Al finalizar, el área intervenida deberá quedar limpia, ordenada, libre de residuos, y con el jardín completamente conformado y operativo, listo para su mantenimiento posterior.
La medición se realizará por metro cuadrado (m²) de jardín ejecutado, incluyendo la provisión de plantas, abono, preparación del terreno, implantación y limpieza final.
Este ítem comprende la provisión y colocación de basureros de hormigón prefabricado con forma cilíndrica de 60 cm de diámetro exterior y 75 cm de altura libre a la vista desde el nivel de piso terminado, conforme a lo indicado en los planos del proyecto. Se incluyen la fabricación, transporte, cimentación con dados de hormigón armado y colocación final del equipamiento urbano.
Los basureros serán realizados en hormigón armado prefabricado FCK 210, utilizando moldes metálicos para garantizar superficies homogéneas, lisas, sin poros, ni defectos visibles. El hormigón se dosará en proporción 1:3:4 (cemento, arena lavada, piedra triturada tipo quinta) con aditivo hidrófugo, mezclado con máquina vibradora y prensado.
La cimentación se ejecutará mediante dados de hormigón armado de 30 × 30 × 30 cm. Las piezas serán colocadas empotradas en el suelo, niveladas y firmemente fijadas según detalle de diseño aprobado por la Fiscalización.
No se aceptarán defectos en verticalidad, alineación, sección, ubicación ni nivelación. La colocación deberá respetar los planos y las especificaciones técnicas. El contratista deberá presentar muestra para su aprobación y certificado del proveedor garantizando el cumplimiento de los requisitos establecidos.
En caso de intervenir zonas con mobiliario urbano previo, el contratista deberá retirar y disponer los restos o elementos existentes de manera inmediata, transportándolos a un lugar aprobado por la Fiscalización. Queda prohibido el acopio prolongado en sitio de obra.
El contratista deberá garantizar el uso de materiales de buena calidad y dimensiones uniformes, contar con personal capacitado y responsable para todas las tareas, y proveer los elementos necesarios para la seguridad de su equipo. Deberá ejecutar los trabajos cuidando de no afectar otras partes del entorno, asegurar la resistencia a la intemperie y un acabado estético adecuado en las piezas instaladas, y reparar cualquier área que haya sido dañada durante la ejecución, dejándola en su condición original. Asimismo, se deberá realizar la limpieza final de obra, asegurando que el área intervenida quede completamente libre de residuos, herramientas u otros elementos que interfieran con el avance de la siguiente etapa del proyecto.
La medición se realizará por unidad (und), considerando cada basurero completamente provisto, colocado y aprobado por la Fiscalización, incluyendo todos los trabajos, materiales y controles necesarios.
Se proveerán y colocarán bancos de hormigón prefabricado sin respaldo, en los puntos definidos en los planos del proyecto. El banco será de dimensiones 1,60 m de largo, 0,50 m de ancho y 0,45 m de altura final de asiento desde el nivel del suelo. Su terminación será de textura lisa con color cementicio natural, obtenido directamente del material (sin pintura). Deberán tener cantos biselados y ser resistentes a la intemperie. El banco deberá contar con anclajes adecuados para su fijación en dados de fundación. Las piezas deben ser perfectamente uniformes y corresponder al detalle aprobado por la UEP.
Se contempla la fabricación de los bancos en taller, su transporte al sitio de obra, y la colocación conforme al diseño del proyecto. La fundación se realizará con dados de hormigón armado de 30 x 30 x 30 cm o de 30 x 30 x 60 cm según condiciones del terreno, utilizando hormigón FCK 180. El montaje incluirá el anclaje empotrado del banco en la fundación, asegurando su estabilidad, nivelación y alineación. El contratista deberá presentar muestras para su aprobación, así como un certificado del proveedor que garantice el cumplimiento de las especificaciones técnicas.
En caso de existir elementos previos que deban ser desmontados o reemplazados para la instalación de los bancos, estos deberán ser retirados y transportados a un sitio de disposición final aprobado por la Fiscalización. No se permitirá su acopio en obra por más de 24 horas ni su reutilización sin autorización previa.
El contratista deberá garantizar la provisión de materiales de calidad uniforme, contar con personal capacitado, herramientas adecuadas y asegurar el cuidado de las estructuras existentes durante la instalación. Será responsable por la correcta ejecución de la cimentación, nivelación y terminación estética. La superficie del banco deberá ser lisa, sin poros ni imperfecciones, lograda mediante encofrado metálico. El color deberá ser integrado a la mezcla, no se aceptará el uso de pintura. Se deberá realizar la limpieza final del área de intervención, dejándola libre de residuos, escombros y en condiciones aptas para continuar con las siguientes etapas de la obra.
La medición se realizará por unidad (und), considerando cada banco provisto, instalado y aprobado según las condiciones establecidas en este ítem, incluyendo todas las tareas, materiales, controles y terminaciones requeridas.
Consiste en la provisión e instalación de tubos, de PVC rígido de 150mm, diseñados para conducir aguas de lluvia, como interconexión entre desagües de canal abierto situados dentro de las inmediaciones de la plaza..
El proceso constructivo comienza con el replanteo del trazado, seguido de la excavación de zanjas con pendiente adecuada para asegurar el escurrimiento. Luego se realiza la compactación del fondo. Se procede a la colocación de los tubos de 150 mm, ensamblados mediante sus conexiones y verificando la alineación y pendiente. Una vez instalado el sistema, se realiza el relleno lateral y superior con material seleccionado, compactado por capas para evitar desplazamientos. Finalmente, se inspecciona la continuidad y estanqueidad del sistema antes de su habilitación.
Todo el material sobrante o descartado, así como el producto de excavaciones o cortes, deberá ser retirado del sitio por cuenta del Contratista, manteniendo el área limpia, ordenada y libre de obstrucciones. La disposición final del material deberá cumplir con las normativas ambientales y de seguridad vigentes.
El contratista deberá garantizar los niveles y pendientes adecuados para el correcto funcionamiento del sistema, permitiendo el correcto escurrimiento de las aguas. El contratista deberá garantizar la provisión de materiales, mano de obra y herramientas necesarias para la ejecución del trabajo. Las tareas deben realizarse de forma segura, ordenada y eficiente, con la debida protección para el personal. Al finalizar los trabajos, el área intervenida deberá quedar limpia, nivelada y libre de residuos, lista para la siguiente etapa.
La medición se realizará por metro lineal (ml) de superficie colocada y aprobada por el fiscal de obras, incluyendo todos los materiales, mano de obra, equipos y controles necesarios para su correcta ejecución.
Este ítem comprende la ejecución de la limpieza integral de todas las áreas intervenidas por los trabajos de obra, incluyendo camineros, plazas, zonas de equipamiento, sectores verdes, bordes, accesos y cualquier otro sector afectado por las tareas realizadas. La limpieza deberá garantizar que no queden restos de materiales, escombros, residuos, polvo, herramientas u objetos ajenos, y que todas las superficies queden en condiciones óptimas de presentación y uso.
Barrido, recolección y retiro manual y/o mecánico de residuos sólidos, materiales sobrantes, restos de demolición, tierra, polvo y otros desechos.
Limpieza específica de superficies horizontales y verticales afectadas por la obra, incluyendo pavimentos, cordones, mobiliario urbano, estructuras y demás elementos intervenidos o expuestos.
Retiro de toda señalización temporal, vallado provisorio, elementos auxiliares y equipos utilizados.
Lavado o cepillado de superficies si fuera necesario para eliminar manchas o suciedad persistente.
Carga, transporte y disposición final del material retirado en centros de acopio o vertederos autorizados, conforme a la normativa vigente y bajo responsabilidad exclusiva del Contratista.
Todo el material recolectado deberá ser transportado y depositado en los lugares designados por la Fiscalización, dentro del plazo máximo de 24 horas desde su generación. Está prohibido su acopio prolongado en el sitio de obra y su reutilización en la construcción.
El Contratista deberá garantizar la ejecución de esta tarea con personal capacitado y con los medios técnicos, equipos y herramientas necesarios. El proceso deberá respetar las normas de seguridad y buenas prácticas constructivas, asegurando que el área quede completamente despejada, ordenada y en condiciones para la habilitación y uso correspondiente.
Se medirá por metro cuadrado (m²) de limpieza final completamente ejecutada y aprobada por la Fiscalización, correspondiente al área total de intervención del proyecto.
SE ANEXA COMO PARTE INTEGRAL DELPBC EN EL SICP LAS EETT EN PDF, YA QUE LAS MISMAS CONTIENEN IMAGNES ILUSTRATIVAS PARA MEJOR COTZACIÓN Y ENTENDIMIENTO DEL POTENCIAL OFERENTE
Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 ACCESIBILIDAD Subcomité Accesibilidad al Medio Físico, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo Marco Legal/Documentos de Interés, desde donde podrán ser descargadas.
Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.
En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)
En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.
El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 Accesibilidad, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
NO APLICA
En este apartado la convocante deberá indicar los siguientes datos:
Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:
LOS PLANOS SE ADJUNTAN EN EL SICP
Los planos de la obra con la respectiva aprobación municipal se encuentran publicados en el SICP junto con el expediente del llamado.
Se entregará al contratista en forma gratuita, un (1) ejemplar de los planos que a su vez será publicado en el SICP con la convocatoria de la contratación. El contratista se encargará de obtener, por su cuenta, todos los demás ejemplares que pudiese necesitar. El contratista no podrá utilizar para otros fines distintos a los del contrato, ni comunicar a terceros los planos, especificaciones y demás documentos presentados por la contratante, excepto si ello se considera estrictamente necesario para la ejecución del contrato.
La contratante es responsable por la obtención y entrega de los planos al contratista antes de la expedición de la orden de inicio de los trabajos, conforme a las disposiciones municipales vigentes y toda otra aprobación necesaria para el inicio de la ejecución de las obras.
El atraso de parte de la contratante en la entrega de los planos prorrogará en igual forma el inicio de la ejecución de las obras.
El contratista deberá tener en la zona de obras un (1) ejemplar de los planos, variaciones o cualquier otra comunicación que se realice en virtud del contrato, realizados por él de acuerdo con las condiciones previstas en los párrafos precedentes o recibidos de la contratante para que pueda ser verificado y utilizado por el fiscal de obra. Cuando la obra requiera medidas de mitigación de riesgo como resultado de la evaluación de impacto ambiental, el documento que las contenga deberá estar disponible en el sitio de obras.
La contratante tendrá derecho de acceder a cualquier documentación relacionada con la obra que se encuentre en la zona de obras.
El contratista deberá notificar al fiscal de obra por escrito, con copia a la contratante, cuando la planeación o ejecución de las obras pudiera retrasarse o interrumpirse, como consecuencia de que el fiscal de obra o la contratante no presentaran en un plazo razonable los planos que están obligados a enviar al contratista conforme al contrato. La notificación del contratista debe precisar las características y fechas de entrega de dichos planos.
Si los retrasos de la contratante o del fiscal de obra en la entrega de los planos o presentación de las instrucciones resultaran en perjuicio del contratista, este último tendrá derecho a indemnización por este perjuicio.
La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente:
El contratista deberá ejecutar las obras en un plazo de: 8 SEMANAS, CONFORME AL CRONOGRAMA ESTABLECIDO POR LA UNIDAD EJECUTORA DE PROYECTOS QUE SE ENCUNTRA ADJUNTO EN EL SICP. LUGAR DE EJECUCIÓN: PLAZA MARCELINA INSFRAN, CALLE SATURIOS RÍOS ESQUINA CERRO CORA. El Contratista está obligado a habilitar un libro de obras foliado y rubricado por el Fiscal de Obras designado, en ella deberá registrar desde el primer día todos los pormenores referentes a la ejecución de las obras objeto del Contrato.
Las obras contratadas que requieran de la obtención de requisitos de carácter ambiental, no podrán iniciarse antes de la obtención y presentación a la contratante de dichos requisitos.
Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:
El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.
La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:
No aplica
Para los procedimientos de Menor Cuantía, este tipo de procedimiento de contratación estará preferentemente reservado a las MIPYMES, de conformidad al artículo 34 inc b) de la Ley N° 7021/22 ‘’De Suministro y Contrataciones Públicas". Son consideradas Mipymes las unidades económicas que, según la dimensión en que organicen el trabajo y el capital, se encuentren dentro de las categorías establecidas en el Artículo 5° de la Ley N° 4457/2012 ‘’PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS’’, y se ocupen del trabajo artesanal, industrial, agroindustrial, agropecuario, forestal, comercial o de servicio
El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:
|
INDICADOR |
TIPO |
FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (Se indica la fecha que debe presentar según el PBC) |
|
Certificado 1 |
Certificado |
NOVIEMBRE 2025 |
|
Certificado 2 |
Certificado |
DICIEMBRE 2025 |
De manera a establecer indicadores de cumplimiento, a través del sistema de seguimiento de contratos, la convocante deberá determinar el tipo de documento que acredite el efectivo cumplimiento de la ejecución del contrato, así como planificar la cantidad de indicadores que deberán ser presentados durante la ejecución. Por lo tanto, la convocante en este apartado y de acuerdo al tipo de contratación de que se trate, deberá indicar el documento a ser comunicado a través del módulo de Seguimiento de Contratos y la cantidad de los mismos.